Está en la página 1de 27

Ciclo final:

Fundamentos
sobre la
morfología de la
ciudad.
Profesor:
David Sebá Gómez
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Introducción
La ciudad y su forma han evolucionado a la par
de la evolución de la humanidad y la sociedad.
Tal como explica Lewis Munford: “Platón limitaba
el tamaño de su ciudad ideal al número de
ciudadanos a los que pudiera dirigirse una sola
voz; aun así, había una limitación más común en
cuanto al número que podría reunirse en el
interior de los recintos sagrados para tomar
parte en las grandes ceremonias anuales.”
¿Cuánto ha cambiado la forma de la ciudad desde entonces?

Alvin Toffler. La tercera ola


LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Introducción
Por principio, la morfología urbana se entiende como la forma de la ciudad o de una parte de la ciudad, no solo la forma
de lo construido, sino además, la forma del vacío; es el producto de procesos de poblamiento de un territorio, su
expansión y su posterior densificación. Expresa en sí misma la capacidad de producción económica y cultural de una
sociedad, tanto en sus tecnologías constructivas y su infraestructura, como en el grano y el modelo de ocupación de
dicho territorio. Es decir, así como la composición de muchos predios pequeños en vez de pocos predios grandes expresa
diferencias en la tenencia y propiedad de la tierra; tener más equipamientos de seguridad que de educación o de cultura
expresa una idea de gobierno autoritario; tener grandes conjuntos multifamiliares o altas torres de vivienda colectiva
expresa una vida muy urbana; y así consecutivamente… cada expresión de la morfología habla de un tipo de sociedad.
Existen modelos que se hacen de formas cerradas definidas por la alineación hacia la calle, y con clara delimitación de
los dominios interiores y exteriores; formas semiabiertas, que constituyen manzanas abiertas en una de sus fachadas
(formas de C o de U); existen los tradicionales claustros compactos en torno a un patio central; o manzanas con vacíos
colectivos y conformadas por la definición volumétrica de bloques y/o torres, bien sean cerrados como los claustros, o
composiciones geométricas que contengan el vacío sin cerrarlo del todo, como las composiciones en esvástica, o de
sistemas traslapados perpendicularmente sobre retículas. Existen formas abiertas, que no se determinan por el callejero,
sino que configuran una morfología autónoma y propia, definida por la edificación emplazada de manera exenta; es la
forma urbana determinante de las propuestas para los polígonos modernos porque permite las mayores libertades
tipológicas. Y sobre todo, existen las formas mixtas, que no solo mezclan partes de modelos de ciudades abiertas con
modelos de ciudades compactas y semiabiertas, sino que hibridan los modelos dentro de áreas comunes de ciudad.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Introducción
Dichas configuraciones, son el resultado de procesos de transformación de la manera de ocupar y desarrollar urbanamente
el suelo, y para ello hay una disciplina que se encarga de definir el conjunto de procedimientos para ordenar la forma
de la ciudad, producida por la relación sistémica entre edificaciones y el espacio libre; por medio de parámetros que no
definen propiamente unos tipos, sino más bien unas normas para delimitar el suelo público del privado, para los sistemas
de ordenación de la edificación, y para mantener una armonía entre la masa edificada y el espacio vacío, o a cielo
abierto. Es la disciplina de la urbanística, que al igual que la disciplina del ordenamiento territorial, pertenece al
campo disciplinar de la arquitectura.
Así como hay una arquitectura que define los espacios construidos, hay una arquitectura que define los espacios
públicos, y, una no es ajena a la otra, por el contrario, se determinan mutuamente; en síntesis, de la clara y armoniosa
relación entre los tipos arquitectónicos y los tipos de espacio públicos se puede constituir un modelo equilibrado de
ocupación del suelo; y, por el contrario: de la difusa y descompensada relación entre los tipos arquitectónicos y los
tipos de espacios público se puede constituir un modelo desequilibrado de ocupación del suelo, que producirá déficit o
exceso de espacio público, déficit o exceso de densidad edificada, déficit o exceso de servicios o dotaciones, déficit o
exceso de infraestructura, etc.
Las formas de la ciudad compacta remiten a la ciudad tradicional, mientras que las formas de ciudad abierta remiten a la
ciudad moderna; siendo así, las formas de las ciudad semiabierta e hibridada corresponden a las propuestas de ciudad
postmoderna de la actualidad contemporánea, en la cual, si bien sabemos que tenemos que atender a la masificación,
tenemos que buscar el equilibrio con la naturaleza, la mixtura de usos y la democratización del desarrollo.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional

Barcelona, la regularidad del trazado solo transgredido por sus diagonales.


LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional


Durante siglos la forma de la ciudad fue exclusivamente compacta, compuesta fundamentalmente por sistemas morfológicos
alineados hacia la calle, es decir, que durante muchos siglos solo había manzanas, aunque dichas manzanas evolucionaron,
involucionaron, mutaron y se transformaron conforme las épocas y los contextos geográficos y culturales.

1. En un principio, en las ciudades Griegas de trazado Hipodámico, la retícula expresó la forma física de la idea de la
democracia; forma heredada luego por la ciudad romana, en un principio con manzanas regulares, en ocasiones cuadradas
y en otras rectangulares, pero que en el proceso de colonización, se hicieron cada vez más irregulares.

2. En el medioevo y en el gótico, aunque no se puede hablar propiamente de forma de ciudad, dada la ausencia de espacio
público, por la hegemonía de los gobiernos feudales; se configuraron formas urbanas también compactas y alineadas
hacia la calle, pero ya no producto de un trazado, sino, por agregación morfológica dentro de las fortalezas
amuralladas. Y sus formas eran casi siempre muy irregulares y orgánicas.

3. En el renacimiento, y luego en el barroco, no desaparecieron las murallas aunque sí se sofisticaron, y la forma de la


ciudad se tornó radio-céntrica, pero el sistema de alineación de las edificaciones hacia la calle no cambió, y la
ciudad siguió configurándose a través de morfologías compactas. La morfología se hizo mas regular, pero no reticular;
se privilegió la forma de estrella dadas sus cualidades defensivas.

4. Aunque en los ensanches premodernos decimonónicos se implementaron también formas lineales, predominaron las formas
compactas reticulares, no solo como recuperación de la idea de la democracia neoclásica, sino además por las
posibilidades sanitarias y panópticas de las estructuras reticulares.

5. Y, aunque en la modernidad aparecieron el bloque exento y la torre, y con ellas la ciudad abierta muchas de las
ciudades modernas se siguieron haciendo por medio de trazados reticulares compactos. Y sobre todo en las
posmodernidades, se ha buscado la reconciliación entre la ciudad abierta y la ciudad compacta, reapareciendo las
formas compactas combinadas con formas semiabiertas y abiertas.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

La construcción de la ciudad -de una parte de la ciudad- combina a lo largo


del tiempo las distintas operaciones sobre el suelo y la edificación, y la
complejidad de su resultado no es solo repetición de tipos o yuxtaposición de
tejidos, sino que expresa el proceso encadenado en que las formas y los
momentos constructivos se suceden con ritmos propios.

Manuel De Solà-Morales.

DE SOLÁ MORALES I RUBIÓ, Manuel. Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya, 1997. p. 19.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional


Todos los trazados de ciudades en la
imagen, son compactas, y por tanto están
compuestas por manzanas. Se puede observar
cómo las ciudades que tienen una tradición
medieval como Barcelona, Copenhaguen,
Londres, París y Roma; tienen una forma
irregular; y en cambio, las ciudades que
se desarrollaron en el marco de la
modernidad a partir del siglo XIX, tienen
una forma más regular.
Tanto las ciudades griegas con trazado
hipodámico, como las ciudades modernas,
están conformadas sobre la idea de la
democracia y la equidad, y, la forma de su
trazado así lo expresa.
Las formas de la ciudad medieval, hechas a
partir de la adición de edificios de
manera orgánica, tiene su origen, primero
en pequeñas villas romanas, y luego, en
“ciudades” amuralladas custiodiadas por un
noble señor feudal, o por un abad de la
iglesia: las fortalezas y las abadías.
Pero todas tienen en común a la calle como
el elemento que estructura los espacio
vacíos, y los edificios casi siempre
alineados hacia ella, o como paramento de
una plaza o de un parque urbano.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional

La primera de las referencias históricas que hemos citado, es Mileto, la primer


ciudad trazada de la historia, por el arquitecto Hipodamos de Mileto. Antes de
Mileto existieron otras ciudades como Palmira, Cartago, Persépolis y muchas
otras, pero ninguna fue trazada previamente, sino que se dieron de manera
paulatina al proceso de poblamiento.

Los Trazados hipodámicos expresan a través de la retícula, una idea de la


democracia griega, en la cual todos los ciudadanos son iguales, o al menos,
tienen los mismos derechos. Solo la acrópolis con el agora, ubicada en el
pináculo de la montaña se distinguen por su diferencia en el trazado,
disponiendo los edifícios y la estrucutra de los espacios a cielo abierto en
relación con los dioses.

El trazado compacto reticular produce en este caso manzanas regulares


rectangulares, y los únicos vacíos se encuentran en la Acropolis.
Trazado hipodámico de la ciudad de Mileto
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional

También dentro de la primera referencia


histórica está la ciudad de Roma, que
retomó de la ciudad griega la forma
compacta, aunque no guardó la idea de la
retícula. Claro que no todas las ciudades
griegas se basaron en la retícula
hipodámica, sobre todo por la topografía.
La varidedad morfológica de Roma obedece
también a su variedad tipológica, y el
excelso desarrollo de los claustros,
plazas y atrios, primero en torno al Foro
y la Villa Palatina, y luego en su
periferia.
La imponente figura del acueducto también
constituyó un elemento preponderante en la
imagen formal de la Roma antigua.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional

Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano


Eneas habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la
orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina
reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a
Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a
Numitor y, para que no pudiese tener descendencia,
condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la
diosa Vesta para que permaneciese virgen.
A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en
Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo, quienes fueron
amamantados y criados por una loba (imagen mítica,
aunque así llamaban a las prostitutas de la época).
Años mas tarde, Rómulo y Remo discutieron sobre el
lugar en el cual fundar la ciudad que devolviera el honor
itálico y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la
manera etrusca, pero no se pusieron de acuerdo.
Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó
un recuadro de líneas perpendiculares (Cardus y
decumanus) con un arado de oro en lo alto del
monte Palatino y juró que mataría a quien osase
traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio
la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el
Cardus y Decumanus: Toda ciudad romana típica estaba articulada sobre dos ejes único y primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido
principales: el cardo maximus, la vía que recorría la ciudad de norte a sur, y el decumanus en el año 754 a. C., según la versión de la historia
maximus o la calle que atravesaba la ciudad de este a oeste; en la intersección se localizaba oficial de la Roma antigua.
el foro. Tenía por principio una retícula, pero se adaptaba a la geografía y con el tiempo.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional


La tercera de las referencias históricas es la ciudad medieval. Luego de la
caída definitiva del Imperio Romano, se produjeron las “ciudades”
medievales, que se caracterizaban por ser infranqueables y funcionaban
realmente como fortalezas. Las más importantes contaban con una doble
muralla con torres de vigilancia hacia el exterior, un camino intermedio
entre ellas, torres de defensa hacia el interior que protegía la plaza
central en la cual se ubicaba la sede del poder secular, y tras ella, las
residencias reales y la catedral.

También fueron comunes las abadías, los monasterios y demás construcciones


monásticas que guardaban a los priores y jerarcas de la iglesia católica, y
aunque comúnmente no tenían ejercito propio, se constituían de manera muy
similar a las fortalezas de los nobles, quienes además prestaban vigilancia
en ellas.

Cuando estas “ciudades” eran muy grandes se dividían en “barrios”,


constituidos siempre por agregación morfológica en torno a una parroquia o
casa de algún noble. No había procesos previos de trazado o diseño urbano, y
la forma de la ciudad se lograba en la medida en la que se iba construyendo.

El ambiente era malsano, por las calles de piedra y barro corrían además las
heces y la orina de habitantes y animales. Asimismo, los animales andaban
por las calles y las pequeñas plazuelas, y las construcciones,
mayoritariamente de madera, eran susceptibles de constantes incendios
provocados por las chimeneas de las cocinas y las labores artesanales.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional


Aunque constituya una paradoja, la ciudad
medieval musulmana se configuraba de
manera muy similar a la ciudad medieval
cristiana. También se construye por
agregación morfológica, su tejido urbano
es más denso, su orientación es hacia la
Meca, y las tipologías de sus edificios
principales valoran más el patio.

Se cambian las catedrales por mezquitas,


los mercados por zocos, las villas por
alquerías, los barrios por medinas y
aljamas, y el castillo por el alcazaba.
La ciudad funciona igualmente dentro de
las murallas, y al igual que en la ciudad
medieval, la morfología está compuesta
por manzanas irregulares, pero a
diferencia suya, estas son más
permeables. Los baños y la alhóndiga son
dos edificios que no tiene la ciudad
medieval cristiana.

En el sur de Europa y el Norte de África,


en torno a las costa mediterráneas estas
dos morfologías de ciudades medievales se
entremezclaron durante siglos.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional


La tercera de las referencias históricas
hace mención a la ciudad renacentista
como máquina de guerra.

La transición de la ciudad medieval, como


fortaleza y/o santuario, hacia la ciudad
como máquina de protección se produce por
medio de la regularización del trazado en
forma radial centralizada; como la ciudad
de Palmanova en Italia, que tenía una
plaza central con caminos radiales que
llevaban simétricamente a las fortalezas
de protección en la muralla, conocidos
como baluartes.

Se mantiene la alineación hacia la calle,


y se enfatiza en la alineación hacia la
plaza, y aunque en las áreas de la ciudad
delimitada por los radios se mantenían
los rasgos morfológicos de la ciudad
medieval, esta cada vez iba adquiriendo
una forma urbana más regular, y asimismo
las fachadas. En este modelo de ciudad
compacta, las tipologías arquitectónicas
con patio cobraron una mayor importancia.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional

La cuarta de las referencias históricas


se refiere a las formas de ciudad
compacta de muchos de los ensanches del
siglo XIX, como se puede apreciar en la
imagen aérea de Barcelona; en la cual,
cambia el grano que tenia la ciudad entre
murallas, con respecto a la manzana que
Hildelfonso Cerdá ingenió para la nueva
morfología urbana de la ciudad, pero no
cambia la condición de ciudad compacta,
construida fundamentalmente por manzanas
alineadas hacia las calles.

Asimismo fueron de morfologías compactas


los demás ensanches, cada uno con sus
particularidades; Barcelona y sus dos
diagonales, París y su radiocentralidad
con respecto al Arco del Triunfo,
Manhattan con la marcada presencia del
vacío conformado por el Central Park,
etc… Como también, cada una utilizó una
unidad de manzana distinta, algunas
cuadradas como en Barcelona,
rectangulares como en Berlín o en
Manhattan… y así cada una.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional


La última de las referencias históricas
obedece a las formas compactas aún
presentes en las propuestas de la ciudad
moderna, es decir, que en el marco de la
modernidad también se han configurado
ciudades por medio de manzanas.

Como se puede apreciar en la imagen Manzana vienesa


central, la ciudad de la Plata, Argentina,
en la cual la lógica es la misma que la de
los ensanches decimonónicos.

Pero también, ese respeto por la forma de


la ciudad compacta, con manzanas alineadas
hacia la calle, se puede ver en los
ejercicios de los arquitectos modernos
como la manzana vienesa de Otto Wagner y
sus contemporáneos vieneses, en los Inmeubles villa
inmuebles-villa de Le Corbusier, e
incluso, en las supermanzanas de Carlos
Ferrater en Barcelona; que podrían
interpretarse como manzanas semiabiertas
dada la gran apertura de sus patios
centrales, pero que en realidad son una
reinterpretación moderna del claustro.
Supermanzana
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional

Como hemos visto, la forma de la ciudad compacta no es necesariamente reticular sino que ha cambiado con el paso de los
siglos, y con el cambio de las culturas y las épocas; pero, lo que sí es una constante, es la condición compacta de la
manzana, y, que dicha compacidad se produce por su alineación con respecto al callejero urbano.

La manzana no es la única unidad morfológica, y eso lo comprenderán mejor después cuando hayamos estudiado las formas de
la ciudad abierta y semiabierta. Pero la realidad es que la manzana sí fue la única unidad morfológica durante siglos, y
solo presentaba algunas variaciones como los claustros, o en casos muy particulares y en edificios muy importantes como
una catedral o un castillo, éstos estaban exentos y por fuera de una manzana, aunque aún así, se alineaban también hacia
las calles.

La retícula no nació en Mileto, sino mucho antes, pero solo hasta Hipodamos de Mileto fue utilizada para planificar una
ciudad; ha sido el principio de orden de las ciudades desde entonces, aunque en el medioevo, tanto cristiano como
musulmán, esa forma se haya vuelto más orgánica y adaptativa. Luego en la modernidad, y después de las ciudades
radiocéntricas del Renacimiento, las formas reticuladas retornaron como principal motivo de composición, y aún hoy, con
el uso de torres y bloques, siguen estando, aunque no necesariamente alineadas hacia el callejero urbano.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional

Hattusas, Turquía, 1600AC a 1000AC: El nacimiento de la retícula tiene motivos agropecuarios y religiosos; de cultivo y de culto.
Los vestigios de la cultura hitita muestran no solo las piedras pulidas, sino además, la organización de todo un territorio agrícola,
creando una nueva concepción del “paisaje”, colonizando el territorio con una retícula para las actividades de la vida cotidiana.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional


En conclusión, la ciudad compacta, más
allá de su situación geográfica o
histórica tiene una características que la
hacen reconocible, y que nos permiten
analizarla de manera disciplinada:

• Morfología conformada por manzanas,


sean regulares o irregulares.

• Contigüidad de las fachadas que


conforman paramentos continuos.

• Clara delimitación de los espacios


interiores y exteriores.

• Esquinas claras y bien definidas,


aunque sean ochavadas.

• Secciones de calles muy bien definidas,


sean peatonales o vehicularse.

• Tipologías arquitectónicas con patios


interiores, y a veces con soportales
hacia sus paramentos.

Dibujos del maestro Germán Samper G.


LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

ENUNCIADO DEL EJERCICIO DE ANÁLISIS:


Deberán estudiar la forma urbana de la ciudad asignada para su estudio, y luego elegir un área céntrica en la cual sea
evidente la composición de manzanas compactas. Hacer un recorrido virtual utilizando las herramientas de Street-view de
plataformas como google-earth o google-maps. Deberán coleccionar 12 fotografías, luego dibujarlas (se les recomienda
calcarlas), y ordenarlas en una presentación en Power point que debe tener el siguiente orden:

• En la primera hoja de ir una autofoto (selfie) con los datos del estudiante, y un párrafo de autoevaluación, en el que
debe explicar cómo comprendió el ejercicio, cuales fueron sus dificultades y como las resolvió.
• En la segunda hoja deben hacer un dibujo (calco) de la ciudad de referencia, y una breve descripción física de la
ciudad, que no es una recolección de datos, sino una descripción elaborada por ustedes.
• En la tercera hoja debe ir un croquis del recorrido marcando los puntos de cada fotografía.
• De la hoja 4 a la hoja 16 deben ir uno a uno los dibujos (calcos) del recorrido de la ciudad asignada. Y, en una
columna al lado del dibujo, deberán hacer una descripción crítico-analítica de la arquitectura allí dibujada. Para
dicha descripción deben apoyarse en la definición de los rasgos que caracterizan la conformación de la ciudad
compacta, conforme los contenidos de la presente guía, y especialmente los rasgos explícitos en la página 19. Es vital
la relación entre el dibujo y el texto, y para eso el texto debe esforzarse por describir con criterios las cualidades
arquitectónicas que ponen en evidencia la condición compacta de la ciudad.

A continuación les muestro un pequeño ejemplo del tipo de dibujos y descripciones para el análisis…
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional

Es una ciudad dividida en dos por un río;


una parte de la ciudad es amurallada, y la
otra no. Aunque ambas presentan rasgos
arquitectónicos muy similares, con edificios
bajos y algunas arquitecturas religiosas más
altas; la mayoría de ellas son claramente
cristianas, de carácter románico o
basilical, y en cambio otras pocas tienen
rasgos musulmanes. Los puentes sobre el río
son todos romanos, sólidos, de piedra con
arcos apuntalados.
El río baja de las montañas que están a las
Dibujos del maestro Germán Samper G.
puertas mismas de la ciudad, y en el borde
de ella, un cerro la custodia, con unos
edificios religioso dentro una pequeña
muralla que más parece un pedestal.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional

Croquis con anotaciones a mano

Dibujos del maestro Germán Samper G.


LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional

En este dibujo se evidencian casi todos los rasgos de la ciudad compacta:

• El rasgo más claro y evidente es la contigüidad de las fachadas que


conforman paramentos continuos, con edificios de cuatro plantas
emplazados en calles más estrechas que su altura, creando la sensación de
contención propia de la ciudad compacta.

• La clara delimitación de los espacios interiores y exteriores es evidente


dada la disposición de los accesos de los edificios en relación directa
con la calle, sin ningún dispositivo de transición como escalinatas,
terrazas, porches o soportales.

• La intromisión de la esquina de un edificio con rasgos moriscos, en el


medio del recorrido, crea una dislocación formal en el trazado del
recorrido, y pone en evidencia la compacidad de otras fachadas distintas
a las visibles en el dibujo.

• Las secciones de calles son muy bien definidas por la continuidad de los
paramentos de los edificios, y como son peatonales, no tienen aceras.

• Casi con seguridad las tipologías arquitectónicas deben tener patios


interiores, porque los edificios son muy grandes y robustos, y como están
entre medianeros, solo han de tener las fachadas hacia las calles.
Dibujos del maestro Germán Samper G.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA PARTE

1
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Las formas de la ciudad compacta… la ciudad tradicional


Dos rasgos son fundamentales para
identificar la condición compacta de este
fragmento de ciudad:

El primero es claro, y corresponde a la


contigüidad de los predios que conforman
el paramento de calle desde la cual está
hecho el dibujo, con la presencia de un
arco en un gran muro cerrado, contiguo a
al rotundo volumen de un edificio en
esquina, que tiene aproximadamente diez o
doce metros de altura.

A un lado del volumen robusto de la


esquina se encuentra una pequeña plaza
perfectamente paramentada por edificios
macizos a los lados, y, al fondo,
contenida por un muro grande con una
columnata que ocupa sus primeros dos
tercios desde el piso, e invita a pasar a
través de ella, hacia a un atrio de una
iglesia de la cual solo se ve la parte
alta de su frontis. Dibujos del maestro Germán Samper G.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

Habiendo aprehendido la noción disciplinar sobre tipología arquitectónica, entendida como la


estructura formal de las relaciones internas entre los objetos que constituyen a cada obra; y la
morfología urbana como la técnica para ordenar equilibradamente las edificaciones y las áreas libres de
la ciudad; es posible aproximarse a través de la revisión a algunas propuestas ejemplares residenciales
del siglo XX, a la formulación de unas preguntas disciplinares que sirven para comprender los valores de
la experimentación residencial moderna, y específicamente, la búsqueda del equilibrio entre la
compacidad de la forma y la continuidad del paisaje.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

ENUNCIADO DEL EJERCICIO DE LECTOESCRITURA:


Primero Deben hace un informe del análisis de la guía pedagógica. El informe se debe componer de tres partes:
1. Relación entre el título: La ciudad compacta, y, su subtítulo: La ciudad tradicional.
2. Explicar en qué consiste la idea principal de la guía didáctica.
3. Explicar cuáles son las ideas secundarias, que soportan o secundan a la idea principal.
4. Luego, del texto de referencia, deben hacer el informe de lectura de cinco párrafos:
• Relación título-contenido.
• Idea principal.
• Ideas secundarias.
• Ideas conectoras o colectoras.
• Estrategia argumentativa del autor.
5. Finalmente, deben combinar preguntas suyas, que deben surgir de este proceso de aprendizaje en torno al tema de la
morfología, y en particular, de la ciudad compacta; con, los argumentos extraídos del informe de la guía y del
informe del texto de referencia, y construir un ensayo que se debe titular: Las morfología de la ciudad compacta; y,
seguidamente, un subtítulo que cada uno de ustedes debe crear.

SOLO SE ENTREGA EL ENSAYO, LOS INFORMES SOLO HACEN PARTE DEL MÉTODO, AUNQUE LOS INFORMES EN SU ORDEN Y CON SU MÉTODO SON
QUIENES GARANTIZAN LA CALIDAD DEL ESCRITO Y LA CAPACIDAD DE SÍNTESIS CRÍTICA, Y POR TANTO VAN AL PORTAFOLIO. EL ENSAYO
PUEDE ENRIQUECERSE CON REFERENCIAS A CIUDADES Y FOTOGRAFIAS DE ELLAS, QUE PERMITAN AMPLIAR Y PRECISAR LOS ARGUMENTOS.
LAS FORMAS DE LA CIUDAD ABIERTA_DE LA CIUDAD SEMIABIERTA_DE LA CIUDAD COMPACTA
Valores positivos de los proyectos de la forma de la residencia como músculo de la ciudad

CRONOGRAMA:

Viernes 17 de abril: enunciado del ejercicio

Viernes 24 de abril: entrega del ejercicio de lecto-escritura.

Viernes 01 de mayo: Libre_ FESTIVO -DÍA DEL TRABAJO-

Viernes 08 de mayo: entrega del ejercicio de análisis.

También podría gustarte