Está en la página 1de 2

I.

Indicar el tipo de cita bibliográfica, cuál sería la redacción del


párrafo y como redactaría la bibliografía

1. Farreras Valentí Pascual. Editorial Elsevier. Medicina interna. Doramus


Avencio 16 edición.
Modificado: Valentí Pascual, F. [16 Edición]. Medicina Interna. Doramus
Avencio.

2008, Rozman Carlos. Madrid. Nos dice que: “La Neumonía continúa
siendo una de las Enfermedades infecciosas más frecuentes con una alta
tasa de hospitalizaciones y mortalidad, a pesar de la disponibilidad de
nuevos antibióticos potentes y el uso de vacunas. La búsqueda del agente
casual se puede realizar en sangre, expectoración, liquido pleural, así como
también mediante estudios serológicos”.

REDACCIÓN DEL PÁRRAFO: Según (Rozman, 2008) la neumonía sigue


siendo una enfermedad infecciosa de aparición frecuente en tasas de
hospitalización y mortalidad pese a la existencia de vacunas y antibióticos
para contrarrestarla. Se utilizan estudios serológicos o análisis de
expectoración o líquido pleural para determinar el agente que la causa.
TIPO DE CITA: Indirecta. El texto se parafraseó.
REDACCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA: Rozman, C. (2008), Madrid.

2. El análisis de la expectoración es un examen que bien efectuado es muy


útil en el enfoque terapéutico racional e indispensable para la vigilancia
epidemiológica.

Según. Evidencias Medicina Interna, 1 edición. Fundación Reussi.


Roberto Reusi. 2002. Buenos Aires. “Los problemas en su empleo son
atribuibles más a la forma a la forma de obtener y procesar la muestra que
a causas inherentes al estudio”.

REDACCIÓN DEL PÁRRAFO: Según (Reusi, 2002) un eficiente análisis de


la expectoración es necesario para el análisis epidemiológico y la elección
del enfoque terapéutico y los problemas en su uso se deben a los
problemas de procesamiento del estudio.
TIPO DE CITA: Indirecta. El texto se parafraseó.
REDACCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA: Reusi, R. [1 edición]. (2002). Evidencias
Medicina Interna. Fundación Reussi. Buenos Aires.
II. Realice un párrafo con sus propias palabras a partir del extracto
dado

Extracto

“El cáncer es una enfermedad que comienza cuando determinadas células


humanas se rebelan, perdiendo el cuerpo sobre ellas. Para que el cuerpo y los
órganos funcionen correctamente, el crecimiento celular debe estar estrictamente
regulado. Las células cancerígenas, sin embargo, son aquellas que empiezan a
dividirse y a multiplicarse a su propio ritmo, formando bultos anormales
denominados tumores. Se calcula que cada año mueren de cáncer unos 6,7
millones de personas.

No todos los canceres son mortales. Algunos tumores se denominan benignos


porque no se extienden a otras partes del cuerpo. Sin embargo, las células de
tumores malignos son las que invaden otros tejidos y continuarían avanzando si
no se trataran, dando lugar a cánceres de la vida.

El cáncer puede empezar prácticamente en cualquier célula del cuerpo debido a


daños o defectos en los genes encargados de la división celular. Las mutaciones
van incrementando con el tiempo, lo que explica por qué suele desarrollarse el
cáncer en etapas avanzadas de la vida”.

Párrafo propio:

La enfermedad del cáncer es el resultado del comportamiento inestable de un


conjunto de células sobre cuyo crecimiento que el cuerpo no tiene control. Las
células cancerígenas crecen, se dividen y multiplican sin regulación del cuerpo,
dando forma a acumulaciones anormales llamadas tumores.

Los tumores invaden los tejidos de forma progresiva, a menos que sean tratados.
Estos tumores se consideran malignos. Hay formas de cáncer no mortales cuyos
tumores no son invasivos. Estos tumores se denominan benignos.

Daños o defectos en los genes que dirigen la división celular pueden ser
causantes de la aparición de células cancerígenas. Las mutaciones aumentan con
el tiempo, razón por la que el cáncer es más común en la edad avanzada.

Aproximadamente, 6,7 millones de personas fallecen a causa de cáncer.

También podría gustarte