Está en la página 1de 6

EDUCAR EN CLAVE X.O. LA TRANSPEDAGOGÍA.

Dra. Sybil Caballero


TEBAS-UCV
sybilcaballero@gmail.com
Venezuela
Julio 2012

La educación como institución está en un proceso de transformación. La


emergencia de lo digital visto como fenómeno cultural trae como consecuencia que: i)
ya no se lee, ni se escribe igual, tanto el lenguaje simbólico y sintético como la
lectura hipertextual así lo demuestran y ni hablar de los QR o códigos de barra, los
cuales, al acercarlos a la cámara de un celular inteligente te conducen inmediatamente
a una fuente de información en cualquier formato, incluso de realidad aumentada ii)
ya no se enseña, ni se aprende igual, el docente es también sujeto de aprendizaje,
descentrado de su cuota de poder sobre el saber erudito, ahora aprende él también, en
búsqueda de un saber dinámico y tejido en conjunto, iii) Un salto ético: los espacios
de aprendizaje trascienden su frontera y es posible el ejercicio ciudadano de sus
actores en esto que se ha dado a llamar la ciudad digital.

Lo digital debe entenderse como lenguaje, a través del cual median valores,
símbolos, saberes; ir más allá del sentido tecnicista, pues no es dotando de máquinas
al aula, ni capacitándose en el uso de herramientas de escritorio, que se resuelve el
asunto. Más bien, de lo que estamos hablando es de un cambio en la pedagogía, se
trata de un docente capaz de producir estrategias , caminos, que inciten, motiven y
despierten la curiosidad y el ingenio, porque la forma, la mirada, el enfoque y el
cómo se produce conocimiento cambió.

La comunicación multidimensional se caracteriza por la yuxtaposición del


lenguaje natural, el electrónico y el abstracto, ella posibilita tanto la comunicación
entre los sujetos, como la creación de conocimiento y sus flujos, todo lo cual deviene
un entramado complejo de nuevas subjetividades artificiales/naturales.

Hemos indagado sobre lo que se conoce como la superación de cuatro


discontinuidades: la primera, superada con la visión de Copérnico al desplazar al
hombre como centro del universo; la segunda, superada gracias a Darwin al quitarle al
hombre el principio de la creación y relegarlo a la descendencia del mundo animal; la
tercera, a partir de Freud al mostrar que el individuo está determinado por su mundo
interior y la cuarta discontinuidad; relativa a la superación de la brecha entre lo
natural y lo artificial y supone la emergencia de la vida por medios artificiales, se
sustenta en una extensa gama de investigaciones como: la clonación, la inseminación
artificial, la nanotecnología con fines médicos, la bioingeniería, entre otras.

Frente a lo cual, no se trata de cambiar los currículos y hacerlos transversales, ni


en digitalizar los mismos contenidos, así sean ahora multimedias, esto es más de lo
mismo, más bien de lo que se trata es de partir de la indagación, la exploración y la
duda para llegar al conocimiento como síntesis del camino recorrido y no partir del
libro de texto como conocimiento parcializado, repetitivo, desactualizado y fuera del
contexto y de significado de cada educando y del mismo docente.

Definitivamente, ya no son necesarios tantos años de educación, y menos de


educación diversificada, los jóvenes podrían salir con un técnico-universitario con
competencias profesionales para el trabajo y no un técnico/liceísta orientado a obrero
calificado. El nivel Universitario no requeriría de cinco años, y tampoco de algunas
carreras que más bien son oficios y/o especialidades.

No se trata de seguir insistiendo en los mismos contenidos por materia, que ya


nada enseñan al ser memorísticos y fuera de contexto, no se trata de un sistema
educativo de tantos años, cuando ahora se tiene mayor información disponible en un
mundo donde se aprende más rápido, y donde somos más inteligentes, con mayores
capacidades para la sinapsis.

El ingenio es una competencia fundamental para el docente actual y futuro.


Los entornos virtuales y en especial, las nuevas prácticas pedagógicas requieren
de docentes mejor formados e informados y sobretodo del desarrollo o incorporación
de estrategias más creativas y sensibles a la hora de enfrentar un ambiente de
aprendizaje. Lo que estamos dando a llamar un docente ingenioso capaz de enfrentar
los retos de la educación 2.0.

He allí la importancia en la formación de los docentes y en la comprension de


una Nueva Pedagogía: La Transpedagogía, ya no centrada en el pensamiento único, ni
en el poder de los saberes tradicionales, sino en el conocimiento tejido en conjunto.
Tendencias
¿Cuáles rasgos podrían caracterizar la educación en 10 años,
específicamente en el año 2022?

Los cambios fundamentales atienden a los métodos de enseñanza, las


necesidades de formación de hoy día, y cuya tendencia se puede prever, señalan que
los sistemas de enseñanza-aprendizaje en muchos casos serán de autoaprendizaje y en
otros se contará con tutores, algunos deslocalizados, ubicados en cualquier lugar del
mundo, sin importar el idioma pues de forma automática estará integrado un
traductor.
El método atenderá más las necesidades individuales de formación y el grupo
será más de control y para el aprendizaje colectivo de valores y comportamientos
ciudadanos.

Los jóvenes tendrán más integración con el trabajo desde tempranas edades, la
innovación será una competencia esencial, tendrán más oportunidades en cuanto a la
detección temprana de problemas y dificultades de aprendizaje, lo que optimizará su
predisposición a la solución de problemas y a la formación según sus potenciales.
Los recursos y técnicas didácticas seguirán la tendencia de lo móvil, de la
Realidad aumentada, que supone integración de capas de información a la realidad
física, donde objetos inanimados cobrarán vida y contarán con sensores y dispositivos
inteligentes. Tendremos disponibles pantallas táctiles que se activarán en forma
automática, a través de la cual podremos buscar y colocar información. De tal modo,
que la educación se orientará a la enseñanza de estos nuevos lenguajes y formas de
interactuar con la realidad. Los videojuegos, serán otro recurso de gran apoyo, así
como las aplicaciones que se descargan se usan y luego se borran.

Los libros darán paso a nuevos formatos de conocimiento, los objetos


contendrán información a la carta, combinando lo multimediático, los objetos
tridimensionales y los entornos inmersivos servirán de simuladores para el
aprendizaje de destrezas, el conocimiento del mundo animal y natural a través de
estás herramientas dará nuevas comprensiones y percepciones de los seres vivos en el
planeta y en especial de las teorías sobre la creación del universo y el mundo
microscópico. La posibilidad de poblar otros planetas comenzará a ser parte de los
avances científicos, enfermedades como el sida y el cáncer, así como la regeneración
de órganos y neuronas será posible, lo que extenderá el tiempo vital quizá 15 años, lo
que implica ampliar los años de formación y de producción de conocimiento.

La escuela seguirá cumpliendo su rol de espacio para la socialización, no


obstante, en los lugares de mayor privilegio y acceso a las TICs las aula de clase
desaparecerán como lugar de aprendizaje, más bien la integración de actividades a
espacio de simulación, de juegos interactivos, de mundos inmersivos. (en distintos
lugares) Cuyas inversiones elevadas al no estar a la mano del ciudadano común,
seguirán estando en la “escuela”, llámese universidad, espacio de saberes. No
hablaremos del maestro, sino del tutor y los especialistas que facilitarán el
aprendizaje.

Los niveles educativos serán difusos y atenderán más a competencias y


curriculums mixtos. Habrá más integración cultural y étnica, pudiendo compartir
aulas virtuales y/o equipos con compañeros de cualquier lugar del mundo.

La educación tendrá un aspecto individual muy importante, y los padres tendrán


enormes oportunidades en incidir en la formación de sus hijos. Sin embargo, en los
lugares con menos acceso a recursos habrá más dificultades para la adquisición de
ciertas destrezas, conocimientos y competencias. Allí será necesario un justo balance
y Políticas Públicas apropiadas que permitan que esas generaciones tengan mejores
oportunidades.

Retos y Desafíos

Estas tendencias plantean varios retos y desafíos que se plantean hoy día, en
relación al tema de las prácticas pedagógicas, en cuanto a la enseñanza, el aprendizaje
y la investigación, signadas por la emergencia de lo digital en el ámbito educativo en
Venezuela.

El primero, se relaciona con la necesidad de articular políticas públicas que


intenten resolver además del problema del acceso y la dotación física;
fundamentalmente, la capacitación docente bajo el entendido de que comprender lo
digital pasa por comprender una nueva pedagogía, que va más allá del manejo de
software y que debe poner el énfasis en los métodos y las prácticas pedagógicas en los
nuevos ambientes. Existe una deuda pendiente en cuanto a Ley de Universidades,
cuya discusión no pasó de su Proyecto en enero del 2011 y que debe ser resuelta en un
futuro próximo.

El segundo, la necesidad de ampliar las líneas de investigación que den cabida a


un nuevo cuerpo conceptual, epistémico y metodológico, que no se quede en la mera
descripción del fenómeno. En este aspecto, en Venezuela no existe una línea oficial
que de cabida al desarrollo de una Línea coherente con las necesidades crecientes en
el tema de lo digital y mucho menos en los métodos de enseñanza y aprendizaje; el
Programa oficial que da financiamiento a estas iniciativas: Programa de Estímulo a la
Investigación e Innovación (PEII), cuyo nuevo reglamento se modificó recientemente
(ene 2011) desafortunadamente, adolece de una sólido diagnóstico sobre las
necesidades para el apoyo al desarrollo de contenidos y bases conceptuales a
propósito de las nuevas prácticas pedagógicas, la tendencia en Venezuela aspecto es
decreciente y la investigación en términos oficiales en su mayoría es descriptiva,
pocas son explicativas y/o aplicadas.

El tercero, el reto para Latinoamérica, en tanto que, la educación como


estrategia de desarrollo. Si bien es cierto, que el esfuerzo de organismos como La
educación superior y los desafíos mundiales planteada por la UNESCO (2009), y
diversos programas como el que refiere a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de
la ONU, (2010) éstos proveen de algunos parámetros y estrategias a seguir, no
obstante, su ejecución en términos concretos es desigual. En Venezuela, existe una
iniciativa oficial para la inclusión en la educación. No obstante, hacia el futuro
inmediato la tendencia hacia la creación de nuevos espacios universitarios es
negativa.

En este orden de ideas seguirá siendo urgente acompañar cualquier estrategia de


inclusión con acciones orientadas a la superación de la pobreza y la formación hacia
el trabajo. Las Universidades intentarán articularse a estas necesidades, no obstante,
ello requerirá de transformaciones en sus curriculums y ofertas académicas; así como
la incorporación de plataformas de aprendizaje en línea.

El cuarto gran Desafìo es innovar allí la clave, convertir las ideas en acciones y
desempeños es otro reto al que llamamos performance, como la acción creativa
necesaria para la supervivencia de cualquier organización. La innovación y el
estímulo al emprendimiento lucen fundamentales, y cuya tendencia es creciente, ya
comienzan a verse iniciativas locales a partir de Alcaldías y Gobernaciones
articuladas con las Universidades y empresas privadas que cada vez con mayor fuerza
dan cabida a estrategias de Responsabilidad Social Empresarial. Adicionalmente, el
PEII, cuya tendencia es de apoyo a iniciativas de innovación en comunidades más que
de investigación en universidades orientadas a la inclusión social.

El quinto reto, el uso de las redes sociales, los blogs y las formas de
comunicación de la web 2.0, pues proporcionan nuevos espacios de aprendizaje. En
Venezuela, la plataforma de aprendizaje preferida es Moodle y la tendencia es a
incorporarla cada vez con mayor fuerza en el ámbito formal. No obstante, los PLE,
los Blogs y las Redes Sociales tendrán también cabida en los ambientes educativos.

En Venezuela, debe considerarse para cualquier análisis de retos y tendencias,


el fenómeno ocurrido con los estudiantes universitarios en los últimos cinco años y su
participación en espacios de transformación política-social, el detonante ha sido la
escalada de violencia manifestada en distintos órdenes, y el recurso que hizo posible
la organización de este importante grupo social fueron los sms de los móviles y
actualmente el Twitter; de allí que esta experiencia y prácticas de comunicación ha
despertado necesidades crecientes en el uso de estas herramientas en los recintos
universitarios y seguirá tomando espacios en el ámbito político-social y en el ejercicio
ético ciudadano, al ser una necesidad urgente para instituir el orden y el tejido social.

El uso de recursos educativos digitales será el sexto desafío para los docentes,
pero quienes buscarán apalancar este sector para la producción de contenidos para la
educación como libros electrónicos y apss para teléfonos inteligentes seguirán siendo
las editoriales y empresas de telefonía, ello tendrá una tendencia creciente.

Vale destacar que Venezuela es uno de los países de América Latina con mayor
consumo per cápita de móviles y con gran penetración en Redes Sociales en el
mundo, Tal como lo señala: Tendencias Digitales y el uso de internet en
Latinoamérica (http://www.tendenciasdigitales.com/wp-
content/uploads/2012/01/Tendencias-Digitales-espanol-01.jpg).

Así mismo, tecnologías como la Realidad Aumentada aplicadas a la educación


lucen tímidas, no obstante, ciertas aplicaciones en áreas específicas como medicina,
ingeniería y arquitectura surgirán de algunas iniciativas de Centros de
Investigaciones, así como estudios de robótica, el desarrollo de videojuegos y
aplicaciones financiadas en su gran mayoría por la empresa privada. Por su parte, en
las Universidades ya están presentes algunas de estas investigaciones en tesis de
grado de carreras como Diseño Gráfico, Comunicación Social e Ingeniería de
Computación y/o Sistemas.

No obstante, el gran desafío más allá de todo retos será La web X.0 la
superación de la quinta discontinuidad al pasar de la telemática a la telepática. (ver
más en: http://goo.gl/52jTA),
Algunos párrafos fueron tomados de:
Caballero, Sybil (2009) «Los Docentes y las TICS en Venezuela. Retos y
Desafíos. TEBAS.UCV. Caracas
------------------( 2011) Educar en Clave X.O. TEBAS.UCV. Caracas.
http://goo.gl/52jTA
Blog: http://transitodigital.blogspot.com
http:www.rdtwbs.con/blog

También podría gustarte