Está en la página 1de 5

Virus del Papiloma

humano
(HPV)
El virus del Papiloma Humano
forma parte de un virus ADN
heterogéneo llamado
Papillomaviridae.
● Tiene un tamaño aprox. de 50 nm de diámetro
● Forma icosaédrica
● Sin envoltura
● Su única cadena de ADN de doble cadena presenta aprox. 8000 pares de bases
● Se han identificado más de 100 tipos, de estos cerca de 40 son transmitidos sexualmente.
Este virus afecta principalmente a
las células epiteliales de la piel y la
mucosa y generalmente lo hace en
las capas basales.
Los papilomas virus pueden
presentar diferentes tropismos, es
decir, preferencias por un tipo de
epitelio determinado. Así algunos
afectan la mucosa bucal, la mucosa
laríngea, otros los genitales
externos y otros la mucosa cervical.
A las lesiones que se producen se las puede clasificar de:
✔ Alto riesgo oncogénico: Asociadas a lesiones papilomatosas producidas por los genotipos 16, 18,
31, 33 y 35 se asocian a leucoplasias y carcionomas escamocelular.
✔ Bajo riesgo oncogénico: Asociadas a lesiones papilomatosas benignas producidas por los
genotipos 6 (asociado a verrugas vulgares) y 11 (asociado a condilomas cuminado) considerados
como los subgrupos más comúnmente hallados en la cavidad bucal.
Al ser un virus desnudo es menos
sensible a algunos agentes
químicos.
La fuente de infección se encuentra en lesiones existentes en piel y mucosas. La vía de transmisión del
HPV es diversa. Puede ocurrir por contacto directo, contacto indirecto por medio de fómites, por vía
perinatal, por infección transplacentaria, por contacto sexual y por autoiinoculación.
La mayoría de las lesiones de cavidad bucal se deben a contacto directo por autoinoculación y por
relaciones orogenitales.
La puerta de entrada es por medio de la piel o mucosa.
Entonces, solo se necesita una mucosa infectada y otra con microabrasiones en tejidos, es decir, pequeñas
discontinuidades, para que se produzca el contagio.

Se ha calculado que entre el contagio y la aparición de algunas lesiones puede existir un período que oscila
entre 3 meses y varios años.
Muchas de las lesiones son asintomáticas o subclínicas, no originan ninguna manifestación clínico
morfológica y pasan desapercibidas, a no ser que se realice una prueba molecular para detectar
fragmentos del genoma en las células.
Las infecciones por HPV suelen resolverse sin ninguna intervención unos meses después de haberse
contraido o hasta 2 años.
Un pequeño porcentaje de las infecciones provocadas por HPV de alto riesgo pueden persistir y convertirse
en lesiones precancerígenas y cáncer. Este proceso suele durar más de 10 años.
El diagnóstico en la cavidad
oral de las lesiones por HPV se
hace por las características
clínicas de la lesión. Se pueden
presentar a cualquier edad y
pueden aparecer en cualquier
parte de la cavidad bucal,
siendo el sitio más frecuente de
localización la cara interna del
labio, paladar duro y blando,
úvula y borde lateral de la lengua.
En estas imágenes se observan lesiones por HPV en la cavidad bucal asociado a verrugas vulgares.

En esta diapositiva podemos observar diferentes lesiones producidas por diferentes genotipos de HPV.

El carcinoma oral de células escamosas se presenta como una lesión sobre elevada, como podemos
observar en esta imagen.
Investigadores del instituto de virología de la facultad de ciencias médicas de la facultad de odontología de
Córdoba, detectaron el virus del papiloma humano en pequeñas lastimaduras de la boca en pacientes
odontológicos cordobeses.
Los genotipos más prevalentes fueron el 16, considerado de alto riesgo oncogénico, y el genotipo 6
asociado a la generación de verrugas genitales.
¿Cómo llega el HPV allí? La hipótesis de los investigadores apunta a las relaciones de sexo oral, el virus
sólo se transmite por contacto físico, y la mucosa genital y oral son muy similares histológicamente.
Es un virus altamente transmisible.
El pico de incidencia de infección
coincide con el inicio de las
relaciones sexuales. La infección
temprana no induce una respuesta
inmune adecuada, los anticuerpos
detectables son bajos y muchas
personas no se lo convierten frente a
la infección.
En Argentina existen 2 vacunas para
el HPV:
1. Vacuna cuadrivalente
(nombre comercial: Gardasil)
2. Vacuna bivalente (nombre comercial: Cervarix)
Ambas protegen para los HPV 16 y 18, que son las responsables del 70% de las lesiones oncogénicas.
Estas vacunas también presentan un cierto grado de protección cruzada contra algunos tipos oncogénicos
menos comunes. La vacuna cuadrivalente también protege contra los HPV tipo 6 y 11 causantes de la
mayoría de las verrugas.
Actualmente la vacuna cuadrivalente es la vacuna del calendario nacional incorporada en el año 2011 para
niñas de 11 años y nacidas en el año 2000, a partir del año 2000 y a partir del año 2017 también se
incorporó al calendario de vacunación la vacuna en varones de 11 años nacidos a partir del año 2016 con
el propósito de disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello de útero y reducir la carga de
enfermedad asociada al HPV, complicaciones y mortalidad.
¿Por qué se decide aplicar esta vacuna a los 11 años? Investigaciones realizadas demostraron una
mayor eficacia inmunológica al ser aplicada entre los 9 y los 13 años antes del contacto con el virus. En
nuestro país se aplica a los 11 años de edad junto con otras vacunas del calendario como ser la triple
bacteriana, el meningococo y el recupero de esquemas de vacunas contra la hepatitis B y la triple viral.
Por otro lado, en el año 2014 la FDA, la administración de alimentos y medicamentos, aprobó la vacuna
nonavalente. Esta vacuna tiene incorporados los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 pero aún no está
disponible en nuestro país.

Un esquema de 2 dosis con un intervalo mínimo de 6 meses presenta una inmunogenicidad semejante
comparado con el esquema de 3 dosis en niñas de 9 a 13 años. Para realizar un esquema de 2 dosis la
primera dosis debe ser aplicada antes de los 14 años. En el caso de pacientes mayores se les debe
realizar un esquema de 3 dosis. En aquellos pacientes portadores de HIV e inmunocomprometidos el
esquema recomendado es de 3 dosis independientemente de la edad siendo la segunda dosis con una
diferencia de 1 mes con respecto a la primer dosis, y la 3er dosis con una diferencia de 3 meses con
respecto a la 2da dosis, o la 3er dosis con una diferencia de 6 meses con resoecto a la 1er dosis.
PROFILAXIS INESPECÍFICA EN ODONTOLOGÍA
Es importante evitar la autoinoculación y el contacto directo con lesiones probablemente infectadas con el
virus, así como la correcta esterilización correcta del instrumental a utilizar para evitar la diseminación de
enfermedades que son prevenibles.
En el caso del HPV genital, al igual que otras enfermedades de transmisión sexual, está indicado el uso de
preservativos.

También podría gustarte