Está en la página 1de 3

“...

SEMBRANDO
Escuela Héroes del Itata FUTURO…”
Asignatura: Lenguaje y Comunicación- Lengua y Literatura
Profesora: Flor Muñoz E.

NOMBRE ALUMNO(A)
FECHA ______/_______/ 2019 CURSO _____Año____ PUNTAJES
LA IDENTIDAD, QUIEN SOY, COMO ME VEN
UNIDAD 4 IDEAL REAL OBTENIDO
LOS DEMÁS.
OBJETIVO
40 puntos Nota:

EVALUACIÓN PROCESO 4 SEGUNDO SEMESTRE

I. ITEM COMPRENSIÓN LECTORA. Lea y analice comprensivamente el texto, luego responda


encerrando en un círculo la alternativa correcta. (total 16 pts.)

EL OTRO YO
Mario Benedetti

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas,


hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz,
roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en
todo, menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El otro yo usaba cierta poesía en la mirada, se


enamoraba de las actrices, mentía
cautelosamente, se emocionaba en los
atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho
su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a
sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era
melancólico y, debido a ellos, Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos,
movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero
el muchacho se durmió. Cuando despertó, el Otro Yo lloraba desconsuelo. En el primer
momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó
concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había
suicidado.
Al principio, la muerte del Otro Yo fue un duro golpe para el pobre Armando, pero
enseguida pensó que ahora sí podrí ser íntegramente vulgar. Ese pensamiento lo
reconfortó.

Solo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y
completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso lo llenó de felicidad
e inmediatamente estalló en risotadas.

Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males,
el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y parecía tan fuerte,
tan saludable”.

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del
esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica
melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

1. ¿Qué quiere decir que el protagonista tenía Otro Yo? ( 2 pts.)


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

1
“...SEMBRANDO
Escuela Héroes del Itata FUTURO…”
Asignatura: Lenguaje y Comunicación- Lengua y Literatura
Profesora: Flor Muñoz E.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Qué se quiere decir que el Otro Yo se suicida? ¿Qué pasa después? (2 pts.)
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Por qué razón los amigos de Armando dejaron de notar su presencia? ¿Cómo se
sintió Armando? ( 2 pts.)
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

II. ITEM RECONOCIMIENTO: Lee el siguiente fragmento del cuento un “Sombrero de tres picos”
del autor Pedro Antonio de Alarcón, luego complete la tabla con información implícita
extraída del texto leído. ( 2 pt. c/u total 4 puntos)

UN HOMBRE VISTO DESDE FUERA.

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta
años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al
mundo.

Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy
moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era
regular y su dentadura inmejorable.

Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como
empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones
principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.

Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso,
persuasivo… Y, por último, en el alma del tío Lucas había valor, lealtad, honradez, sentido
común, deseo de saber y conocimientos instintivos o empíricos de muchas cosas, profundo
desdén a los necios, cualquiera que fuese su categoría social, y cierto espíritu de ironía, de
burla y de sarcasmo, que le hacían pasar, a los ojos del Académico, por un don Francisco
de Quevedo en bruto.

Tal era por dentro y por fuera el tío Lucas.

RESGOS FÍSICOS RASGOS PSICOLÓGICOS

2
“...SEMBRANDO
Escuela Héroes del Itata FUTURO…”
Asignatura: Lenguaje y Comunicación- Lengua y Literatura
Profesora: Flor Muñoz E.

III. ITEM DIPTONGO E HIATO: Lea comprensivamente el siguiente fragmento, luego realiza
la actividad que se te propone.

Escriba en el recuadro las palabras ennegrecidas según su clasificación en diptongo o


hiato.

SIN RUMBO

Cuando salí me despejé un poco, pero hacía mucho frío y empecé a tiritar. […] Me fui hasta la
ciudad y me puse a esperar el autobús, porque me quedaba muy poco dinero y quería empezar
a economizar. Pero de pronto, me di cuenta de que no quería ir en autobús. Además, no sabía
hacia donde tirar. Al final eché a andar en dirección al parque. Se me ocurrió acercarme al lago
para ver si los patos seguían allí o no. Aún no había podido averiguarlo, así que como no estaba
muy lejos y no tenía adonde ir, decidí darme una vuelta por ese lugar.

DIPTONGO HIATO

También podría gustarte