Está en la página 1de 35

Capítulo 12: La competencia monopolística

y el oligopolio.

Microeconomía
Segundo Semestre 2019
Prof. Ivania Méndez
Resumen del capítulo
• La competencia monoplística
• Oligopolio
• La competencia basada en los precios
• Competencia frente a colusión: el dilema del
prisionero
• Implicaciones del dilema del prisionero para la
fijación de precios
• Los cárteles

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


La competencia monopolítica
Características:
1. Muchas empresas
2. Libertad de entrada y salida
3. Productos diferenciados fácilmente sustituíbles

• El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende del éxito


en la diferenciación de su producto

• Ejemplos de esta estructura de mercado son:


– Pasta de dientes
– Jabón
– Remedios para la tos

¿Tiene P & G mucho poder de monopolio en el mercado del dentrífico


“Crest”?

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


Una empresa monopolísticamente
competitiva en el corto y el largo plazo

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


Una empresa monopolísticamente
competitiva en el corto y el largo plazo

Corto Plazo:

• Curva de demanda con pendiente


negativa: Producto diferenciado.
• Demanda relativamente elástica
• IM < P
• Los beneficios se maximizan
cuando el IM = CM
• Esta empresa obtiene beneficios
económicos.

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


Una empresa monopolísticamente
competitiva en el corto y el largo plazo

Largo Plazo:

• Los beneficios atraen nuevas


empresas (libertad de entrada)
• La demanda de la empresa
disminuirá a DLP
• La producción y el precio de la
empresa caerán
• La producción de la industria se
incrementará
• No hay Beneficios económicos
• P > CM: sigue teniendo poder de
monopolio.

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


La competencia monopolítica
• La competencia monopolística y la eficiencia económica.

El poder de monopolio (diferenciación) produce a un precio más alto que la


competencia perfecta. Si el precio se reduce hasta el punto donde CM = D, el
excedente del consumidor incrementará a una cuantía igual a la del área
sombreda de color amarillo.
Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio
Caso: La competencia monopolística en
los mercados de bebidas de cola y de café
(página 512)

• ¿Por qué es la demanda de royal crown menos


elástica con respecto al precio de la Coca- Cola?
• ¿Tienen estos dos mercados mucho poder de
monopolio?
• Defina la relación entre la elasticidad y el poder de
monopolio

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


Oligopolio

• Características:

– Pocas empresas
– El producto puede o no estar diferenciado
– Barreras a la entrada

Ejemplos:
Automóviles, Productos petroquímicos, Computadoras, etc.

Barreras a la entrada son:

• Naturales: Economías de escala, Patentes, Tecnología, Reconovimiento de una marca,


etc.
• Medidas estratégicas: Para inundar el mercado, Para controlar la entrada de empresas,
etc.

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


Oligopolio

• El equilibrio en un mercado oligopolístico:


En un mercado oligopolístico, los productores deben considerar
la reacción de las empresas competidoras, cuando eligen el nivel
de producción y fijan el precio.

• Descripción del equilibrio:


– Las empresas consiguen los mejores resultados posibles y no tienen razón alguna para
alterar su precio o su nivel de producción.
– Cada empresa tiene en cuenta a sus competidopras y supone que estas hacen lo mismo.

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


Oligopolio
• Equilibrio de Nash:
Cada empresa obtiene el mejor resultado posible dados los
resultados de las competidoras.

• El modelo de Cournot:
– El Duopolio:
• Dos empresas que compiten entre sí
• Bien homogéneo
• Las empresas considera fijo el nivel de producción de su competidora

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


Oligopolio
• La desición de producción de una empresa:

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


Oligopolio
• Las curvas de reacción:
El nivel de producción que maximiza los beneficios de una empresa es una
función decreciente de la cantidad que piense que producirá la empresa 2.

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


Oligopolio
Una curva de demanda lineal

Un ejemplo del equilibrio de Cournot:


• Duopolio:
• La demanda de mercado es P = 30 – Q, donde Q = Q1 + Q2
• CM1 = CM2 = 0
• Curva de reacción de la empresa 1 :

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


Oligopolio
Una curva de demanda lineal

Un ejemplo del equilibrio de Cournot:

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


Oligopolio
Un ejemplo del equilibrio de Cournot:

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


La ventaja del que mueve primero:
El modelo de Stackelberg
• Supuesto:
– Una empresa puede ser la primera en fijar su nivel de producción.
– CM = 0
– La demanda del mercado es P = 30 – Q, donde Q = producción total

– La empresa 1 es la primera en fijar su nivel de producción y, la empresa 2


toma su decisión de producción.

• Empresa 1: Debe considerar cómo reaccionará la empresa 2.

• Empresa 2: Considera dado el nivel de producción de la empresa 1 y, por


lo tanto, el nivel de producción viene dado por su curva de reacción de
Cournot: Q2 = 15 – 1/2Q1

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


La ventaja del que mueve primero:
El modelo de Stackelberg
• Supuesto:
– Una empresa puede ser la primera en fijar su nivel de producción.
– CM = 0
– La demanda del mercado es P = 30 – Q, donde Q = producción total

– La empresa 1 es la primera en fijar su nivel de producción y, la empresa 2


toma su decisión de producción.

• Empresa 1: Debe considerar cómo reaccionará la empresa 2.

• Empresa 2: Considera dado el nivel de producción de la empresa 1 y, por


lo tanto, el nivel de producción viene dado por su curva de reacción de
Cournot: Q2 = 15 – 1/2Q1

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


La ventaja del que mueve primero:
El modelo de Stackelberg
• Empresa 1:
– Elije Q1 de tal manera que:

– Sustituyendo la curva de reacción de la empresa 2


por Q2:

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


La ventaja del que mueve primero:
El modelo de Stackelberg
• Conclusión:
– La empresa 1 produce el doble de lo que produce
la empresa 2.
– La empresa 1 obtiene el doble de beneficios que
la empresa 2.

• ¿Por qué es más beneficioso ser el primero?


• ¿Qué (Cournot o Stackelberg) es el más
adecuado?

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


La competencia basada en los
precios

• La competencia en las industria oligopolísticas


se basa en los precios no en el nivel de la
producción.
• El modelo de Bertrand se utiliza para mostrar
la competencia basada en los precios en una
industria oligopolística que produce el mismo
bien homogéneo.

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


La competencia basada en los
precios
• Modelo de Bertrand: muestra la importancia de
la elección de la variable estratégica (el precio
frente al nivel de producción)

• Críticas a este modelo:


– Cuando las empresas producen un bien homogéneo,
es más natural competir fijando las cantidades en
lugar de los precios
– Aunque las empresas fijen precios y elijan el mismo
precio, ¿Qué proporción del las ventas totales será
para cada una?
Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio
La competencia basada en los
precios

• La competencia en las industria oligopolísticas


se basa en los precios no en el nivel de la
producción.
• El modelo de Bertrand se utiliza para mostrar
la competencia basada en los precios en una
industria oligopolística que produce el mismo
bien homogéneo.

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


Competencia frente a colusión: El
dilema del prisionero

• ¿Por qué no fija cada empresa el precio de


manera independiente para obtener los
beneficios más elevados con una colusión
explícita? Explique el dilema del prisionero
con su respectiva matriz. Responda la
pregunta siguiendo la misma lógica.

Capítulo 12: La competencia monopolística y el oligopolio


Capítulo 13: La teoría de los juegos y la
estrategia competitiva.

Microeconomía
Segundo Semestre 2019
Prof. Ivania Méndez
Resumen del capítulo
• La teoría de juegos y las decisiones estratégicas
• Las estrategias dominantes
• Reconsideración del Equilibrio de Nash
• Los juegos repetidos
• Los juegos consecutivos
• Amenazas, compromisos y credibilidad
• La estrategia de negociación
• La subastas

Capítulo 13: La teoría de juegos y las decisiones estratégicas


• ¿Por qué tienden las empresas a coludirse en unos mercados y a competir
ferozmente en otros?
• ¿Cómo se las arreglan algunas empresas para disuadir a otras competidoras de
entrar?
• ¿Cómo deben tomar sus decisiones de precios las empresas cuando están
cambiando las condiciones de demanda o de costes o están entrando nuevos
competidores en el mercado?

Si creemos que nuestros competidores son racionales y actúan para


maximizar sus propios beneficios, ¿cómo debemos tener en cuenta su
conducta cuando tomamos nuestras propias decisiones?

Capítulo 13: La teoría de juegos y las decisiones estratégicas


Juegos no cooperativos y cooperativos

✓ Juegos Cooperativos:
Los jugadores pueden negociar contratos vinculantes que les permiten
planear estrategias conjuntas. Bajo este modalidad los contratos
vinculantes son posibles.
Ejemplo: La negociación entre un comprador y un vendedor sobre el
precio de un bien o servicio, o inversión conjunta de dos empresas
(Microsoft y Apple)

✓ Juegos no cooperativos:
No es posible negociar y hacer cumplir un contrato vinculante entre los
jugadores.
Ejemplo: Dos empresas rivales tiene en cuenta la conducta probable de
cada una, cuando fijan independientemente sus precios y sus estrategias
publicitarias para capturar más cuota de mercado.

Capítulo 13: La teoría de juegos y las decisiones estratégicas


Juegos no cooperativos y cooperativos
Es esencial comprender el punto de vista del adversario y
deducir cómo responderá probablemente a nuestros actos.

¡Juguemos!:

1. Subasta de un billete de un dólar


2. El mejor postor recibe el dólar a cambio de la cantidad
apostada.
3. El segundo mejor postor también debe entregar la cantidad
que apostó
4. ¿Cuánto apostarías por el billete de dólar?

* La apuesta comienza con 10 centavos. Las apuestas deben ser de mínimo 10


centavos sobre la oferta anterior.
Capítulo 13: La teoría de juegos y las decisiones estratégicas
Juegos no cooperativos y cooperativos
Caso práctico:

Dos empresas:
• Empresa A: compradora
• Empresa B: el objetivo
• A planea comprar todas las acciones de la empresa O
¿Qué precio debe ofrecer?
Además se debe considerar que:
• El valor de la empresa O depende del resultado de un importante proyecto.
• Si el proyecto fracasa: Valor de O = 0
• Si el proyecto tiene éxito: Valor de O = 100 dólares por acción
• Todos los resultados son igualmente probables
• El valor de O será un 50 por ciento mayor bajo la dirección de la empresa A
• A debe llevar a cabo sus propuestas antes de que se conozca el resultado
• O decidirá si acepta o no la oferta de A después de saber los resultados del
proyecto
¿Qué precio debe ofrecer A?

Capítulo 13: La teoría de juegos y las decisiones estratégicas


Estrategias Dominantes
• Es la estrategia óptima independientemente de cómo se comporten los
competidores.

Ejemplo:

✓ Empresa A y B venden productos rivales


✓ Tienen que decidir si emprenden o no una campaña publicitaria

Capítulo 13: La teoría de juegos y las decisiones estratégicas


Estrategias Dominantes
• A: Independientemente de B, la publicidad es la mejor estrategia
• B: Independientemente de A, la publicidad es la mejor estrategia

Equlibrio de estartegias dominantes: Resultado de un juego en el que cada empresa


obtiene los mejores resultados posibles independientemente de lo que hacen sus
competidoras.

Capítulo 13: La teoría de juegos y las decisiones estratégicas


Estrategias no Dominantes
Juego Modificado:

Juego sin estrategias dominantes: La mejor decisión de un jugador sin estrategia


dominante dependerá de lo que el otro jugador haga.

Capítulo 13: La teoría de juegos y las decisiones estratégicas


Estrategias Dominantes
• A: No tiene estrategia dominantes y depende de los que haga B
• B: Decide hacer publicidad

¿Qué debe hacer la empresa A?

Capítulo 13: La teoría de juegos y las decisiones estratégicas


Reconsideración del Equilibrio de Nash
En la práctica en muchos juegos uno o más jugadores carecen de una estrategia
dominante.

Estrategias Dominantes Equilibrio de Nash


“Elijo mi mejor estrategia posible “Elijo mi mejor estrategia posible a la
independiente de lo que tú hagas” vista de lo que tú haces”
“Elijes tu mejor estrategia posible “Elijes tu mejor estrategia posible
independiente de lo que yo haga” teniendo en cuenta lo que yo he
elegido”

Capítulo 13: La teoría de juegos y las decisiones estratégicas

También podría gustarte