Está en la página 1de 23

Introducción a la

automatización

Mtro. Ing. Joselito Sánchez Pérez


jsanchez@usat.edu.pe
Programa de estudios de ingeniería industrial

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Objetivos

 Conocer la importancia de la
automatización y el control de
procesos industriales de una
empresa para la mejora de la
productividad, rentabilidad,
calidad, seguridad y sobre todo la
competitividad.

2 www.usat.edu.pe
Lista de contenidos

• Introducción
• Por que automatizar y controlar el proceso
• Cuando automatizar
• Niveles de la automatización
• Pirámide de la automatización

3 www.usat.edu.pe
Introducción a la Automatización Industrial

Dentro del campo de la producción


industrial, la automatización ha pasado de
ser una herramienta de trabajo deseable a
una herramienta indispensable para
competir en el mercado globalizado. Ningún
empresario toma a la ligera la
automatización de sus procesos para
aumentar la calidad de sus productos,
reducir los tiempos de producción, realizar
tareas complejas, reducir los desperdicios o
las piezas mal fabricadas y sobre todo
AUMENTAR LA RENTABILIDAD.

4 www.usat.edu.pe
¿Qué es la Automatización?

5 www.usat.edu.pe
¿Por qué Automatizar?

6 www.usat.edu.pe
¿Por qué Automatizar?

7 www.usat.edu.pe
¿Por qué Automatizar?

competitividad Productividad

Automatización
Industrial

Calidad

8 www.usat.edu.pe
¿Cuándo Automatizar?
• Cuando los volúmenes de producción son altos.
• Cuando la complejidad del proceso es alta
• Cuando el costo de la mano de
obra es alto o su disponibilidad
es poca.
• Cuando se tienen tareas poco dignas(rutinarias,
ambientes nocivos, fuerza excesiva).
• Cuando se tienen altos requerimientos de
flexibilidad.
• Cuando se quiere mejorar la calidad y la
productividad.
• Cuando se desea mejorar la seguridad .
• Cuando se requiere información del
proceso en tiempo real .
• Cuando se requiere trazabilidad de la producción.
• Cuando se requiere la integración
funcional(ERP).

9 www.usat.edu.pe
NIVELES DE
AUTOMATIZACIÓN

10 www.usat.edu.pe
Operación manual

• Se elaboran piezas sin recurrir


a máquinas.
• El ser humano realiza las
operaciones usando
herramientas.
• Es responsable de seguir el
orden correcto de operaciones

11 www.usat.edu.pe
Mecanizado

La máquina realiza la
operación, sin embargo el ser
humano opera la máquina y es
responsable de seguir la
secuencia de
operaciones.

• Mecanizado de piezas
con torno convencional

12 www.usat.edu.pe
Automatización parcial

La máquina realiza varias


operaciones en secuencia y de
forma autónoma, pero
necesita de la intervención
humana para poner y retirar
piezas.

13 www.usat.edu.pe
Automatización total

la máquina es totalmente
autónoma. No necesita
intervención humana. El
operador realiza tareas de
supervisión y mantenimiento
preventivo.

14 www.usat.edu.pe
Integración

• Todas las máquinas


están interconectadas y
trabajan cooperativamente.
• La intervención humana es
requerida a nivel gestión y
planeación estratégica

15 www.usat.edu.pe
Si el objetivo es automatizar

¿Con qué tecnologías cuenta


un ingeniero industrial para
la automatización de
procesos industriales?

16 www.usat.edu.pe
Tecnologías de la automatización

• Neumática
• Hidráulica
• Robótica
• Comunicaciones
• Electrónica
• PLC’s
• Computadoras
• Software

17 www.usat.edu.pe
Pirámide de la automatización

18 www.usat.edu.pe
¿Qué es la automatización?

Es la utilización de técnicas y
equipos para gobernar un
proceso industrial en forma
optima y de manera
automática lo cual aumenta la
calidad del producto, la
flexibilidad y a su vez la
productividad.

19 www.usat.edu.pe
¿Qué es control de los proceso?
Controlar un proceso consiste en
mantener constantes ciertas
variables, prefijadas de antemano.
Las variables controladas pueden
ser, por ejemplo: Presión,
Temperatura, Nivel, Caudal,
Humedad, etc. Un sistema de
control es el conjunto de
elementos, que hace posible que
otro sistema, proceso o planta
permanezca fiel a un programa
establecido.
20 www.usat.edu.pe
Conclusiones

Se concluye que la automatización y el control


de los procesos es una herramienta
fundamental para la mejora de la productividad
y para ello es necesario conocer las diferentes
técnicas, procedimiento y tecnologías.

21 www.usat.edu.pe
Referencias
• Creus, A; Simulación y control de procesos por ordenador. Editorial Marcombo,
S.A. España, 2007. (670.4275 C85 2007)
• Enríquez, G; El ABC de la instrumentación en el control de procesos industriales.
Editorial D.F. Limusa, México, 2010. (621.37 E64)
• Hernández, G; Fundamentos y Planeación de la Manufactura automatizada.
Editorial D.F: Pearson, México, 2015. (670.427 H43)
• Roca, A; Control automático de procesos industriales, Editorial Díaz de Santos,
Madrid, España, 2014. (670.4275 R72)
• Cembranos, N y Florencio, J; Automatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos.
Editorial Madrid – España, 2008.
• Harper, G; ABC de la industria de la instrumentación en el control de procesos
industriales. Editorial D.F. Limusa, Mexico, 2010.
• Paolo, B. Ricardo,S. Nicota, S. Fundamentos de Control Automático. Editorial
Madrid, Mcgraw-Hill, España, 2009
• Piedrafita, R; Ingeniería de la automatización industrial. Editorial Alfa Omega
grupo editor, S.A de C.V México, 2004.
• Roldán, J; Automatismos industriales. Editorial Paraninfo Cengage Learning,
España, 2008.
22 www.usat.edu.pe
Mtro. Ing. Joselito Sanchez Perez
jsanchez@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte