Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Ingeniería

Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios


Facultad de Tecnología de la Industria

Ingeniería Mecánica

Departamento de Ciencias Sociales

Trabajo final de sociología:


El problema del racismo

Docente:
Irene del Carmen Juárez

Elaboro:
 Obando Treminio Elthon Jowil
 Montenegro Palacios Jadzia Alejandra

Fecha:
01 de diciembre del 2020

Managua, Nicaragua
Introducción

El racismo ha sido desde tiempos inmemorables una problemática social que sigue
vigente en la actualidad. Este se puede dar de diferentes formas en múltiples situaciones,
muchas veces al escuchar la palabra se piensa que el racismo solo se da hacia personas con
distintos tonos de piel, cuando en realidad también puede producirse únicamente por que un
grupo de personas, o un individuo, es nativo de un a región o un país en específico, incluso,
solo por hablar un idioma diferente, a esto se le conoce también como racismo.

En el presente trabajo se estará abordando la manera en la que se manifiesta el


racismo y su problemática en general, así como su origen, especialmente hacia los
latinoamericanos en diferentes lugares del mundo, con el objetico de analizar los orígenes
de este tipo de discriminación y como es que ha seguido vigente durante años. También, se
definirá las consecuencias y la manera que influye en la vida de los afectados, así como la
manera en la que podría tratarse. Como futuros profesionales e ingenieros mecánicos,
estudiar este tipo de temáticas es importante, pues ayudara a entender a las problemáticas
sociales que están o pueden estar presente en nuestro entorno, todo esto contribuirá a la
formación de un perfil profesional ético y moral que es lo que la sociedad necesita para
enfrentar o evitar correctamente este tipo de problemáticas sociales.
Historia

El racismo a los latinoamericanos probablemente tiene raíces en la hominización y


la organización de los primeros grupos humanos, se sabe que el inicio de clases sociales y
divisiones humanas, ya sea por regiones o por estatus económico, trajo muchos
enfrentamientos desde hace miles de años. Por lo tanto, los primeros sentimientos racistas
vinieron con la prevención que tenían los primeros grupos sociales con el extranjero, y
como se protegían entre sí de estas intervenciones de grupos sociales desconocidos que
probablemente, tenías diferentes características físicas, así como unas maneras diferentes de
comunicarse, así que estos grupos sociales protegían sus pertenencias de los grupos
extranjeros, así el racismo sería rasgo evolutivo arcario.

Así se fue esparciendo e intensificando el sentimiento de racismo a las próximas


sociedades humanas, dependiendo de las civilizaciones y culturas que han entrado en
contacto. Se ha manifestado racismo con el anti judaísmo, contra afroamericanos y el
racismo contra las etnias americanas el cual es un antecedente importante en lo que se
convergen el racismo a los latinoamericanos.

Al hacer referencia las etnias americanas, se sabe que si hay algo característico de la
cultura latinoamericana es su sangre indígena. Los latinoamericanos tienen como base
cultural y rasgos nativos lo que son civilizaciones como la Maya, Inca, Azteca, entre otras.
Desde tiempos inmemorables estás civilizaciones han sido vistas de manera inferior a las
civilizaciones europeas incluso luego del mestizaje, puesto que Latinoamérica tiene más
raíces indígenas de este tipo que países como Estados Unidos y Canadá. por eso
Centroamérica y Sudamérica son dos regiones del continente conocidos Como América
Latina, fue este término que se designó para diferenciar estas regiones provenientes de
civilizaciones indígenas que hablaban lenguas españolas mezcladas con portugués, francés,
inglés y por supuesto lenguas indígenas como el Azteca, Zapoteco, Quechua, Náhuatl como
en el caso de Nicaragua y otros países latinoamericanos.

Además de que Latinoamérica siempre ha sido vista inferior Europa, Asia y los
países norteamericanos, otros factores históricos que jugaron un papel importante en esta
discriminación, es el hecho de que hasta la actualidad muchos de estos países latinos
dependen económicamente de países como Japón y Estados Unidos y que en la historia de
cada uno de ellos son reflejados como propiedad de potencias mundiales como Francia y
como cada uno perdió por su independencia.

Origen

El racismo tiene su origen desde la época anglosajona siendo mayormente el


nacionalismo, color de piel, lengua, costumbres o cultura diferente a otras. Inicio como
indiferencia y falta de empatía hacia las personas consideradas diferentes y hasta ha
terminado en violencia y asesinatos.

Hace miles de años que Latinoamérica ha sufrió distorsionamiento en su cultura


debido a la colonización, puesto que se les impuso a los Indígenas creencias, tradiciones,
religiones, esto sólo deja en claro como desde hace mucho tiempo Latinoamérica no Fue
totalmente aceptada por otros países.

Se podría decir también que se origina este sentimiento de racismo debido a la


misma historia de Latinoamérica que se plasma en la escuela desde que son niños, pues
estudios realizados en universidades de países como Estados Unidos muestra los gestos
verbales contra los latinos en los libros de texto de historia que estudian los jóvenes de 16
A 17 años donde los autores señalan a los latinos como los adversarios de Estados Unidos y
como los únicos responsables de la violencia ahí ocurrida por lo que se le ofrece al alumno
“una sola perspectiva de la historia”. Los medios también hacen ver a gente de color de piel
diferente como delincuentes y personas peligrosas, y esto hasta se llega a inculcar a niños
de familias racistas. Al pasar de los años se ha visto como en la historia de Estados Unidos
muchos presidentes han estado promulgando el racismo a personas de color y latinos con
leyes y haciendo creer que esto son una plaga que arrebata el trabajo y la paz de los
estadounidenses, y no respetando los derechos de personas solo por ser de color, no dando
justicia a crímenes horribles como el asesinato.

Consecuencias

Dentro de las consecuencias, se encuentran los daños físicos, mentales y baja


autoestima que viven las victimas en escuelas, lugares públicos y trabajo, que van desde
burlas hacia su tono de piel hasta agresión física porque son ‘’peligrosos’’. Muchos
latinoamericanos emigran a países como Estados Unidos, España, Inglaterra, etc. para huir
de una crisis política o económica de su país, o únicamente para tener mejores
oportunidades respecto a su futuro y trabajo, muchas veces no son recibidos de la mejor
manera, por como lucen, por su acento a la hora de hablar inglés o incluso el español y se le
niega trabajo, o en el caso que se le dé, se les explota como jornada laboral es muy
extensas, eso es abuso.

Eventos históricos

Después de la guerra entre México y Estados Unidos, dicho país anexo gran parte
del sudoeste de México. los mexicanos que residía en ese territorio se vieron sujeto a la
discriminación se estima que al menos 597 mexicanos fueron linchados entre 1848 Y 1929
(esta es una estimación conservadora lleva la falta de registro en muchos linchamientos
informados). entre 1880 y 1930, los mexicanos fueron linchados alrededor de 27.4 por
100,000 habitantes. está estadística es solo superada por la de la comunidad afroamericana
durante el mismo periodo, que sufrió un promedio de 37.1 por 100,000 habitantes. entre
1840 y 1879, los mexicanos fueron linchados a una taza sin precedentes de 473 por cada
100,000 habitantes.

Un evento muy importante en la historia del mundo, fueron las Leyes Jim Crow en
Estados Unidos, que fueron la base de la segregación racial en el sur del país desde 1876
hasta 1965, donde se separaron los grupos raciales en lugares públicos como escuelas,
restaurantes, cines, iglesias, baños, etc. También está en la historia el Apartheid, en el cual
el sistema político en Sudáfrica otorgaba privilegios a la minoría blanca y discriminaba a la
población negra, que tenía menos derechos, creando un ambiente de desigualdad. Los
derechos que se le negaban a las personas no blancas eran los de votar y la libre circulación
por el territorio nacional, entre otros.

También otro ejemplo recibe en España, donde un nicaragüense de 42 años que


trabajaba en recolectando sandía dentro de jornada laboral es exageradamente largas murió
en un hospital de la comunidad de la región de Murcia, al sur de España, como
consecuencia de un golpe de calor. El hombre fue abandonado inconscientemente en un
centro médico de la municipalidad de Lorca, pero falleció antes de ser trasladado a un
hospital. El deceso deja en evidencia el drama de miles de latinoamericanos que trabajan
sin medidas de seguridad y con extenuantes jornadas laborales en pleno verano.

También podría gustarte