Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ARQUITECTURA

PLAN DE TESIS

Incidencia de la Actividad Cultural en el Espacio Arquitectónico


Comunitario de la Provincia de Jauja

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ARQUITECTA

PRESENTADO POR:

HUANCAYO - PERÚ
2020
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La provincia de Jauja cuenta en la actualidad con una marcada y variada Actividad Cultural,
clasificada fácticamente en actividades de: 1) Información y Exhibición, referido a bibliotecas
y museos, 2) Artes Plásticas y Visuales, referido a dibujo, pintura, escultura, etc. y 3) Artes
Escénicas, referido a danza, teatro y música; prácticas desarrolladas en espacios
inadecuados de la ciudad y que constantemente exigen migrar a un Espacio Arquitectónico
Comunitario.

(Referencia fidedigna)Berroeta, Vidal y Di Masso, comentan que explorar los usos y


significados asociados al espacio arquitectónico comunitario, permite comprender el modo
en que se corresponden los componentes culturales y espaciales asociados a este y
garantiza proponer equipamientos reales relacionados intrínsecamente a la sociedad que le
corresponde [ CITATION Héc16 \l 1034 ]. Asimismo, para Alcántara Rodríguez las actividades
culturales al ser relevantes en la configuración social, despliegan diferentes usos y
resignificaciones, originando el deber de transformar los espacios donde se desarrollan en
espacios arquitectónicos comunitarios a fin de nuclear estas manifestaciones y favorecer su
preservación, transmisión y desarrollo [ CITATION Alc19 \l 1034 ]. Por último, según Correa
Solís las prácticas de uso y significación del espacio de Jauja se enlazan a su actividad
cultural [ CITATION Sol18 \l 1034 ], es así que el imaginario urbano Jaujino vincula
significados, tiempo y espacio [ CITATION Cor19 \l 1034 ].

(CONCLUSIÓN) En suma, existe un problema dentro de la provincia de Jauja, sintetizado en


la falta de espacios arquitectónicos comunitarios, a raíz de los usos y significados, para la
cuantía de actividades culturales manifestadas a diario. Analizados estos antecedentes
teóricos-fácticos del problema, se formulan los siguientes problemas general y específicos a
modo de pregunta.

1.1.1. PROBLEMA GENERAL


¿Qué incidencia tiene la actividad cultural en el espacio arquitectónico
comunitario de la Provincia de Jauja?
1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
 ¿Qué efecto tiene la actividad cultural en el uso de la función de información y
exhibición dentro del espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de
Jauja?

2
 ¿Qué relación tiene la actividad cultural en el uso de la función artes plásticas y
visuales dentro del espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja?
 ¿Qué importancia tiene la actividad cultural en el uso de la función artes
escénicas dentro del espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja?
 ¿Qué influencia tiene la actividad cultural en el significado formal del espacio
arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja?
 ¿Qué repercusión tiene la actividad cultural en el significado estructural del
espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja?
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la incidencia de la actividad cultural en el espacio arquitectónico
comunitario de la Provincia de Jauja.
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Valorar el efecto de la actividad cultural en el uso de la función de información y
exhibición dentro del espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de
Jauja.
 Medir la relación de la actividad cultural con el uso de la función artes plásticas y
visuales dentro del espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja.
 Determinar la importancia de la actividad cultural en el uso de la función artes
escénicas dentro del espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja.
 Estimar la influencia que tiene la actividad cultural en el significado formal del
espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja.
 Calificar la repercusión que tiene la actividad cultural en el significado estructural
del espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja.
1.3. JUSTIFICACIÓN

Se justifica por el uso, debido a que las actividades culturales de Jauja al carecer de un
ámbito adecuado de ejecución generan la necesidad de migrar a un espacio arquitectónico,
pues el uso de este promociona y desarrolla las manifestaciones culturales actuales y
potenciales[CITATION Dos00 \l 1034 ].

Se justifica por el significado, pues Jauja no tiene formal ni estructuralmente un


equipamiento cultural trazado a partir de sus dinámicas sociales y culturale s [ CITATION
Héc16 \l 1034 ], que denote el significado real que tienen estas actividades y como
constituyen parte de identidad jaujina [ CITATION Cor19 \l 1034 ].

3
Se justifica culturalmente, porque a través de la investigación se contribuye a enriquecer,
mantener vivas y dar trascendencia a las actividades culturales de la provincia, otorgándoles
un espacio apto para su desarrollo y otorgándole a Jauja el rol de ciudad cultural [ CITATION
Bur11 \l 1034 ].

Se justifica socio-económicamente, pues las actividades culturales son inminentes al


poblador Jaujino, siendo inductoras de desarrollo y cohesión social [ CITATION Org20 \l 1034
], asimismo al ser Jauja “Ciudad Intermedia”[ CITATION Can13 \l 1034 ], se avizora un
potencial desarrollo socio-económico amparado en la cultura.

En conclusión, a partir de la demostración de la alta incidencia de la actividad cultural en el


espacio arquitectónico comunitario de Jauja, se evidenciará la necesidad de un
equipamiento cultural, que beneficiará social, cultural y económicamente al poblador
Xauxa.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
a) Berroeta, Vidal y Di Masso (2016), en su artículo científico: “Usos y Significados del
Espacio Público Comunitario”, publicado en la revista Interamerican Journal of
Psychology, Puerto Rico, investigan la manera en cómo se relacionan los usos y
significados del barrio Baró de Viver, ciudad de Barcelona, el objeto del estudio consiste
en comprender el modo en que se corresponden los componentes sociales y espaciales
asociados a los espacios públicos del barrio. La aproximación metodológica empleada
siguió una orientación transaccional y cualitativa. Utilizando como técnica la
observación no participante de tipo naturalista de los comportamientos, usos y
desplazamientos en el espacio público del barrio” [ CITATION Héc16 \l 10250 ].
Concluyendo que: “existen dos tipos de trayectorias que organizaron la conformación de
los significados y de los usos espaciales en el barrio: a) aquellos que se configuraron
desde lo social y que correspondieron a la etapa previa a la reforma interior del barrio y
b) aquellos que se organizaron desde lo espacial, que se produjeron con posterioridad a
esta reforma” (1).
b) Fuentes Farias (2014), en su artículo científico: “Un acercamiento al espacio
arquitectónico”, publicado en la Revista de Arquitectura de la Universidad Católica de
Colombia, Bogotá, Colombia, parte de la premisa que su significado es un ordenamiento
que todo individuo realiza para habitar y construir, el objeto del estudio es revisar y
fusionar metodológicamente los argumentos que componen el significado de un espacio

4
arquitectónico. La aproximación metodológica empleada es cualitativa, con técnicas de
documentación, análisis y síntesis. Concluyendo que: “el espacio arquitectónico
comunitario, es percibido como una totalidad que se auto organiza, es existencial, y
posee direccionalidad y sentido, siendo resultado y a la vez referencia de un compromiso
ontológico. En tanto que toda construcción obedece a Reglas de uso y significado, ya
que estas permiten a los usuarios organizar distintos ámbitos de su propia realidad”
[ CITATION Fue14 \l 1034 ].
2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES
a) Alcántara Rodríguez (2019), en su tesis titulada: “Infraestructuras Evolutivas.
Arquitectura para el desarrollo en los barrios a partir de la cultura popular”, presentada
para optar el grado académico de Magister en Arquitectura y Procesos Proyectuales en
la Pontificia Universidad Católica del Perú. Caso de estudio: Barrio la Balanza, distrito de
Comas, Lima. Plantea un estudio centrado en la manifestación cultural popular
temporal, en el contexto del barrio La Balanza, el objeto del estudio consiste en generar
una propuesta de infraestructura permanente y estratégica, capaz de implementarse en
armonía con la realidad económica del barrio y con características de replicabilidad. La
metodología de investigación se basó en un proceso investigativo de análisis basado en
una aproximación proyectual. Concluyendo que: “las manifestaciones culturales
populares tienen una relevancia en la configuración de la sociedad y el paisaje del sector
popular, favoreciendo el desarrollo a escala humana, por lo que es pertinente poner la
mirada en dinámicas semejantes y localizadas en otras partes del territorio nacional,
con el fin de estimular su desarrollo a partir de algo que ya es propio en cada
comunidad” [ CITATION Alc19 \l 1034 ].
b) Cuevas Callata (2016), en su tesis titulada: “Centro Cultural de Expresión para las
Artes Plásticas en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero-Arequipa”, presentada
para obtener el grado de Arquitecto en la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa. Caso de estudio: Provincia de Arequipa. Plantea que Arequipa posee
significativas relaciones entre la actividad cultural y el uso del espacio comunitario, sin
embargo, no presenta equipamientos culturales de alcance metropolitano, por ello el
objeto del estudio es elaborar una propuesta Urbano Arquitectónico de un Centro
Cultural de Expresión para las Artes Plásticas. La metodología de investigación es
descriptiva-aplicativa. Concluyendo que: Arequipa, debe contar con un Espacio
Arquitectónico Comunitario traducido en un Centro Cultural de alcance metropolitano
que descentralice su cultura y sea palanca de desarrollo territorial, pues la alta relación
entre su actividad cultural y su espacio comunitario lo demanda, asimismo responde a la
tendencia del entorno, disminuye el déficit en este sector y origina una transformación
5
urbana en la ciudad, generando mayor calidad de vida en su población[ CITATION
Alf16 \l 1034 ].
2.1.1. ANTECEDENTES LOCALES
a) Correa Solís (2019), en su tesis “Entre la Teja y la Mayólica: Imaginarios Urbanos
sobre la zona monumental de Jauja”, presentada para obtener el título de licenciado en
antropología de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima. Caso de estudio:
Provincia de Jauja. Plantea el estudio se procura un acercamiento hacia el fenómeno de
“las representaciones del espacio” y los imaginarios urbanos, el objeto del estudio
consiste en “conocer de qué manera emerge la zona monumental de Jauja como
resultado de las disputas e interacciones entre los imaginarios urbanos que construyen
los actores que habitan este espacio”[ CITATION Cor19 \l 1034 ]. La estrategia
metodológica está planteada desde un enfoque etnográfico. Concluyendo que: “el
imaginario urbano Jaujino vincula significados, tiempo y espacio, en una sola creación
constante de imágenes”, asimismo “la historia, la arquitectura, el ritmo social, el clima y
las manifestaciones culturales de la provincia se convierten no solo en atributos de
identidad al interior del espacio social Jaujino, sino que, enlazados con políticas sociales
de promoción, la experiencia de vivir tales atributos se vuelve una mercancía con
alcance de circulación global” [ CITATION Cor19 \l 1034 ].

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1. HIPÓTESIS
3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL
La actividad cultural incide significativamente alta en el espacio arquitectónico
comunitario de la Provincia de Jauja.

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 Existe un efecto significativo de la actividad cultural en el uso de la función de


información y exhibición dentro del espacio arquitectónico comunitario de la
Provincia de Jauja.
 Existe una relación significativamente alta de la actividad cultural con el uso
de la función artes plásticas dentro del espacio arquitectónico comunitario de
la Provincia de Jauja.
 Existe importancia significativamente alta de la actividad cultural en el uso de
la función artes escénicas dentro del espacio arquitectónico comunitario de la
Provincia de Jauja.

6
 La actividad cultural tiene influencia significativamente alta en el significado
formal del espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja.
 La actividad cultural posee repercusión significativamente alta en el
significado estructural del espacio arquitectónico comunitario de la Provincia
de Jauja.

3.2. VARIABLES

Por el nivel de investigación tipo descriptivo, la investigación presenta dos variables:

a) VARIABLE X: ACTIVIDAD CULTURAL


Conceptualizada como todas las acciones y manifestaciones que se realizan para crear,
expresar, difundir y desarrollar la cultura, a través de las diferentes artes y
manifestaciones sociales.
b) VARIABLE Y: ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMUNITARIO
Conceptualizado como “la categoría que da cuenta del fenómeno socio espacial
resultante de las maneras particulares en que interactúan las características físicas, los
usos y los significados asociados al espacio. Producto del resultado de la articulación
entre las características estructurales y funcionales de una comunidad territorial”
[ CITATION Ber12 \l 1034 ].

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. MÉTODOS Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo Descriptivo: La investigación será de tipo descriptiva, donde se expondrá la incidencia


entre las variables presentadas, asimismo “se trabajará sobre las realidades del hecho y sus
características fundamentales, para presentar una interpretación correcta” [ CITATION Dan16
\l 10250 ].

Nivel Aplicada: La presente investigación será de tipo aplicada, en la medida que pretende
obtener a través de su estudio y demostración de hipótesis un producto, definido como
Proyecto Arquitectónico, es así que en el caso de demostración de la incidencia
significativamente alta de la actividad cultural en el espacio arquitectónico comunitario se
propondrá un “Centro Cultural y de Interpretación para la Provincia de Jauja”.

4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7
Basado en Hernández[ CITATION Jos15 \l 1034 ], la investigación está diseñada de la
siguiente forma,
Tabla 1: Dimensión de la Investigación y Escala de Medición de Variables

Fuente: Elaboración propia del autor basada en los argumentos de Hernández (13.

Tabla 2: Diseño de Investigación

Fuente: Elaboración propia.


4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
4.3.1. POBLACIÓN
La población de interés para el estudio, está representada por los ciudadanos del Centro
Histórico de la Provincia de Jauja, situado en el distrito de Jauja, debido a que allí se
desarrollan actividades de mayor trascendencia cultural, asimismo existe mayor
concentración poblacional y es donde se pretende posteriormente plantear el Proyecto
de Tesis. Se tomará la muestra, teniendo en cuenta un rango de edad de 18 a 80 años.

Tabla 3: Marco Poblacional


Zona Población Centro Histórico Total de Habitantes
Distrito de Jauja 12,069 10 manzanas 635
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Gráfico 1: Delimitación de la población y muestra


Delimitación de la población Delimitación de la muestra

8
Fuente: Elaboración propia a base del PDU Jauja.

4.3.2. MUESTRA
La muestra es probabilística, el tamaño de la muestra se obtuvo por medio del
programa STATS, función Sample Size Determination, donde se ingresó los siguientes
datos:
 Tamaño de universo: 635
 Error máximo aceptable: 5%
 Porcentaje estimado de la muestra: 50%
 Nivel deseado de confianza: 95%
 Tamaño de la muestra: 240

Gráfico 2: Cálculo del tamaño de la muestra

Fuente: Matriz de Excel

CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. PRESUPUESTO
El presupuesto se da en función a las necesidades del estudio, tomando en cuenta los ítems
necesarios a utilizar en la investigación.

Tabla 4: Presupuesto

9
COSTO COSTO PARCIAL
RUBRO PARTIDA
UNIDAD (S/.) TOTAL (S/.)
BIENES 4,080.00
Equipos de computación LAPTOP 3,000.00

BIENES
Equipos de videos y fotografías digitales 450

Equipo de Memory Flash USB, 150GB 180


Materiales de escritorio 50
Materiales de impresión 400
SERVICIOS 1,000.00
SERVICIOS

Pasaje y viáticos de recursos humanos 300


Elaboración de 1er y 2do. informes 200
Gastos imprevistos 500
COSTO TOTAL (S/.) 5,080.00
FUENTE DE FINANCIAMIENTO : RECURSOS PROPIOS
Fuente: Elaboración propia.

5.2. CRONOGRAMA

Tabla 5: Cronograma de Actividades

Fuente: Elaboración propia.

BIBLIOGRAFÍA

10
1. Usos Y Significados del Espacio Público Comunitario. Berroeta, Héctor, Vidal, Tomeu y Di Masso,
Andrés. 2016, Interamerican Journal of Psychology, págs. 75-85.

2. Alcántara Rodriguez, Fernando. Infraestructuras Evolutivas. Arquitectura para el desarrollo en los


barrios a partir de la cultura popular. Lima : PUCP, 2019.

3. Correa, Omar. Entre la Teja y la Mayólica: Representaciones del espacio sobre la ciudad de Jauja a
partir del Proyecto Jauja Monumental. Lima : PUCP, 2018.

4. Correa Solís, Omar Jorge. Entre la teja y la mayólica: Imaginarios Urbanos en disputa sobre la zona
monumental de Jauja. Lima : PUCP, 2019.

5. Los Espacios Culturales: Hacia una Red integrada e incluyente de Núcleos Potenciales en Ciudades
Intermedias. Dosso, Ricardo. Santiago de Chile : CAAS 2000, 2000.

6. Huancayo y Jauja, dos ciudades, una rivalidad y un destino en el Mantaro. Burga Bartra, Jorge. 2,
Huancayo : Apuntes de Ciencia y Sociedad - Universidad Continental, 2011, Vol. 1.

7. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI. Cultura.


Cultura y Desarrollo. [En línea] [Citado el: 09 de 04 de 2020.]
https://www.oei.es/historico/cultura/cultura_desarrollo.htm.

8. Canziani, José y Schejtman, Alexander. Ciudades Intermedias y Desarrollo Territorial. Lima : PUCP,
2013. 2013-04899.

9. Un acercamiento al espacio arquitectónico. Fuentes, Javier. Bogotá : Universidad Católica de


Colombia, 2014.

10. Cuevas, Alfredo. Centro Cultural de Expresión para las Artes Plásticas en el Distrito de José Luis
Bustamante y Rivero - Arequipa. Arequipa : UNSA, 2016.

11. Una propuesta multimétodo para un abordaje transaccional del espacio. Berroeta, Héctor y Vidal,
Tomeu. Bogotá : Athenea Digital, 2012, págs. 209-237.

12. Behar, Daniel. Tesis de Investigacion. [En línea] 06 de 08 de 2016. [Citado el: 27 de 10 de 2018.]
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/.

13. Hernandez, José. Diseños no experimentales. Medellín : s.n., 2015.

14. El desarrollo Sostenible y la Comunidad: Una mirada desde la Psicología Social Comunitaria.
Wiesenfeld, E y Giuliani, F. Guadalajara : s.n., 2000.

15. Berroeta, Héctor. Barrio, espacio público y comunidad. Barcelona : Universidad de Barcelona,
España, 2012. pág. 76.

16. Escoque, Reynaldo. Escoque Promotora Cultural. [En línea] 12 de Mayo de 2015. [Citado el: 15 de
setiembre de Setiembre de 2018.] https://resenasdanzasperu.blogspot.com/p/danzas-de-junin.html.

17. Canchaya, Javier. Transverso Teatro Jauja. Inéditos. Lima : Canal IPE, 26 de Julio de 2017.

18. Cáceres, Luis. Incidencia de la Función Exhibición en la Provincia de Jauja. Elaboración propia. Jauja,
06 de 10 de 2018.

19. Proyecto Jauja. Zanabria, Belisario. Jauja : s.n., 2015, págs. 1-5.

20. Mucha, Franciso. Tunantada Precisiones y Antología. Jauja : Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú N°2015-07966, 2015. págs. 1-15.

11
21. Huamán, Edgar. El carnaval Jaujino como medio de Afirmación de la Identidad Cultural en el Distrito
de Jauja en los barrios Huarancayo - La Libertad. Huancayo : UNCP, 2010. págs. 9-17.

22. Gómez, Percy. El artista Jaujino. Jauja, 01 de Octubre de 2018.

23. El Qhapac Ñan y los Orígenes de la Tunantada: Notas sobre la relación entre los caminos y el
Patrimonio Cultural Inmaterial de Jauja. Perales, Manuel. Huancayo : Ministerio de Cultura, 2016, págs.
1-18.

24. Lanao, Michael. Centro Cultural y Comercial en el Distrito de Ancón. Lima : UMSP, 2014.

25. Identidad Cultural y el sentimiento de pertenecia a un espacio: una discusión teórica. Flores, Ivonne.
Madrid : s.n., 2013.

26. Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ciudad de Aguas Calientes. Gutiérrez, Emma
y Fernando Padilla. Aguascalientes : Universidad Autónoma de Aguas Calientes, 2014, págs. 33-43.

27. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [En línea]
[Citado el: 7 de Octubre de 2018.]

28. Porras, Julia. El valor de la educación intercultural. Madrid : Vision Libros, 2013.

29. Kahn, J. El concepto de cultura: Textos Fundamentales. Barcelona : Anagrama, 1975.

30. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Molano, Ola. Bogotá : Revista Ópera, 2013, págs. 69-
84.

31. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] [Citado el: 7 de Octubre de 2018.]


https://es.wikipedia.org/wiki/Museo.

32. Wikanda. Wikanda. [En línea] [Citado el: Octubre de 7 de 2018.]


https://www.wikanda.es/wiki/Centro_de_interpretaci%C3%B3n.

33. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] [Citado el: Octubre de 6 de 2018.]


https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro.

34. —. Wikipedia. [En línea] [Citado el: 6 de Octubre de 2018.] https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca.

35. Sobre la definición de la Danza como forma artística. Pérez, Carlos. Santiago : Aisthesis, 2010, págs.
34-49.

36. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] [Citado el: 6 de Octubre de 2018.] https://es.wikipedia.org/wiki/M
%C3%BAsica.

37. EcuRed. EcuRed. [En línea] [Citado el: 7 de Octubre de 2018.] https://www.ecured.cu/Cine.

38. Cl, Portal de Arte. Portal de Arte. [En línea] [Citado el: 7 de Octubre de 2018.]
http://www.portaldearte.cl/terminos/pintura.htm.

39. RAE. Real Academia Española. [En línea] [Citado el: 7 de Octubre de 2018.]
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=escultura.

40. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] [Citado el: 7 de Octubre de 2018.]


https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa.

41. La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Flores,
Murilo. Bogotá : Revista Ópera, 2017, págs. 35-54.

12
42. Maya, Esther. Métodos y técnicas-Una propuesta ágil para la presentación de trabajos. México,
Distrito Federal : Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

43. Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente. Rojas, Marcelo. 1,
Málaga : REDVET, 2015, Vol. 16.

44. Jimenez, Rosa. Metodología de la Investigación. La Habana : Ciencias Médicas del Centro Nacional
de, 1998.

45. Naghi, Mohammad. Metodología de la Investigación. Bali : s.n., 2000.

46. Casas, María. Los Imaginarios Urbanos y el espacio público del área central de la ciudad de
Huancayo. Huancayo : UNCP, 2017.

47. Doupovec, Marjohn. Conceptos básicos de la Metodología de Investigación. [En línea] 15 de 07 de


2017. [Citado el: 23 de 10 de 2018.]

48. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Otzen, Tamara y Manterola, Carlos. Arica :
niversidad de Tarapacá, 2017.

49. Pamela, Rivera. Técnicas de Investigación. Scribd. [En línea] 03 de 10 de 2017. [Citado el: 03 de 12
de 2018.]

50. RRPPnet. Portal de Relaciones Públicas. [En línea] 08 de 04 de 2015. [Citado el: 03 de 12 de 2018.]

13

También podría gustarte