Está en la página 1de 11

PROBLEMÁTICA A TRATAR: CAUSA AL INCREMENTANDO DEL TONELAJE DE

BASURA ANUAL EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

MARCO REFERENCIAL

 Marco de antecedentes

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 el cual se define como “el instrumento

formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la

subsecuente evaluación de su gestión. De acuerdo con la Constitución política de Colombia de

1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública",

Capítulo II: "De los planes de desarrollo", el PND se compone por una parte general y un plan de

inversiones de las entidades públicas del orden nacional.” (PND. 2018), en sus principales

objetivos encontramos en cuanto a temas medio ambientales: A) Reducir la deforestación en un

30% con respecto al escenario actual y B) Aumentar capacidad de generación con energías

limpias en 1.500 MW, frente a 22,4 MW actuales.

Aunque el Gobierno actual no está dando prioridad en temas medio ambientales, sobre todo en

lo relacionado al manejo de los residuos sólidos, desde 1992 se creó las políticas ambientales las

cuales son la guía para cada nuevo Gobierno en cuanto a temas ambientales, en relación con los

temas de residuos sólidos podemos encontrar las políticas: i. Política ambiental para la Gestión

integral de residuos sólidos, ii. Política Nacional prevención y control contaminación del aire y

ii. Política Nacional de educación ambiental. En cuanto a temas de reciclaje y tratamiento de los

residuos sólidos dichas políticas evidencian la falta de compromiso que han venido presentado

los gobiernos “Si bien, las prácticas de aprovechamiento y valorización presentan beneficios para

la gestión integral de los residuos, infortunadamente estas actividades cuentan con un alto grado

de informalidad y se realizan en muchos casos como medio de subsistencia. Por lo anterior, se


destaca la necesidad de emprender acciones, que promuevan que estas actividades se desarrollen

en el país, de forma adecuada bajo el cumplimiento de la normatividad vigente”,

No es un secreto que la actividad de reciclaje y reaprovechamiento de residuos sólidos en

Colombia, es considerada denigrante y poco valorada, lo que genera informalidad, a su vez

ofrece pocas ventajas y apoyo por parte del Gobierno para aquellas empresas que trabajan en

este sector. El manejo de los residuos sólidos en el país, históricamente, se ha hecho en función

de la prestación del Servicio de Aseo, mediante la contratación de empresas privadas

provenientes de otros países, en el caso del departamento de Boyacá encontramos la empresa de

aseo URBASER (multinacional Española), la cual es la única legalmente encargada para la

recolección y disposición de los residuos generados en la comunidad.

Al realizar una comparación entre el plan de desarrollo nacional, las políticas ambienta y la

única manera que tiene el Gobierno de recolectar y tratar sus residuos, podemos encontrar

“practicas inadecuadas de disposición final en relación con localización, construcción y

operación de los botaderos y rellenos sanitarios….”(Ministerio de medio ambiente, 1997), loel

Gobierno aún no se ha dado cuenta de la importancia que es el tema de los residuos sólidos y el

reciclaje; sus políticas y leyes en tema a residuos sólidos son muy ambiguas y actualmente no

están cubriendo las necesidades que demanda el medio ambiente y la sociedad. De acuerdo a

estudios realizados por DNP en pocos años Colombia y específicamente Boyacá no contaran con

depósitos sanitarios suficientes para recoger las basuras de la región, conllevándolos a una

emergencia sanitaria, lo que obligara drásticamente al Gobierno a tomar nuevas medidas y crear

nuevas estrategias que permitan disminuir el tonelaje de residuos generados por los habitantes.

 Marco teórico
El tema de las basuras no había sido tan relevante si no hasta este último siglo, donde se están

empezando a reflejar grandes cambios climáticos, afectando los ecosistemas y la vida en general.

Con la llegada del siglo XXI y la globalización, llegaron temas de sobre población, el

consumismo en masa y por ende el descontrol en temas de residuos sólidos. De acuerdo a

estudios realizados por Ministerio de Ambiente se muestra que una persona en promedio

produce 360 kilos de basura al año. Esto hace que la producción de basura en el país

incremente, ya que cada vez el número de pobladores aumenta y por consiguiente la basura

también.

Según el artículo “¿A dónde va nuestra basura?”, la forma más fácil de eliminar la

basura es quemándola, el problema es que el humo que genera contamina el ambiente además

de producir muy mal olor. Un medio más común son los tiraderos en los cuales la basura se

comprime, se tira en un lugar alejado de la ciudad y se deja ahí hasta que se degrade o el

viento se la lleve; como consecuencia se contamina el suelo y surgen criaderos de ratas e

insectos que hacen daño a la salud. Un tercer método son los rellenos sanitarios donde se hace

una excavación en el suelo, posteriormente se tiende una capa de basura que más tarde se cubre

con tierra y se repite este proceso hasta que el hueco queda totalmente cubierto; éstos tienen

como ventaja que se pueden aprovechar los terrenos después de haber sido utilizados, aunque la

desventaja es mucho mayor, ya que se produce gas metano con el cual se contamina el agua

(Gutiérrez, 2010).

Como se logra evidenciar los tres métodos explicados son muy fáciles de

desarrollar, pero se tienen grandes desventajas ya que afectan el suelo, el aire y el agua. Esta

es la razón por la cual la sociedad se ha visto en la necesidad de idear otros procesos menos

contaminantes, y es aquí cuando surgen las compostas y el reciclaje, como estrategias que
permitan ayudar a reducir de manera menos peligrosa los residuos sólidos que se generan en la

región.

 Marco conceptual

Desechos sólidos: Según Vargas Tadeo: “Los desechos sólidos se definen como cualquier

basura, desperdicio o material descartable, sólido o semisólido que una vez utilizado carece de

valor para el actual poseedor y se convierten en indeseables”.

Basura: Deffis hace mención que “son los desperdicios provocados por las actividades humanas,

producida por el manejo inadecuado de los desechos o residuos sólidos que genera alteraciones

del ambiente. La basura afecta a la comunidad, huele mal y facilita la proliferación de animales

perjudiciales para el ser humano, es fuente de microbios y de enfermedades”.

Reciclaje: Castells (2012) describe el reciclaje como la operación compleja que permite la

recuperación, transformación y elaboración de un material a partir de residuos, ya sea total o

parcial en la composición definitiva. Por lo tanto, el reciclaje y los residuos, responden a diversas

actividades que pueden llevarse a cabo sobre los diferentes flujos de residuos para aprovecharse,

desde el mismo uso hasta otra aplicación.

 Marco legal

Principales normas ambientales en relación a residuos solidos


Título de la norma Entidad emisora Descripción
Constitución Nacional de Congreso Nacional de Rescata temas relacionados con la protección

Colombia 1991 Colombia del medio ambiente y el derecho de la

comunidad de gozar de un ambiente sano.

Contiene la prohibición expresa de introducir al


territorio Nacional sustancias Tóxicas o

peligrosas.
Decreto 2104 de 1983 Ministerio de Salud Reglamenta parcialmente Decreto - Ley 2811

de 1974 y la Ley 9 de 1979 en cuanto a

residuos sólidos. Define la terminología técnica

relacionada con residuos sólidos. Contiene

normas sanitarias aplicables al

almacenamiento, presentación, recolección,

transporte, transferencia, transformación y

disposición sanitaria de los residuos sólidos.


Decreto 2104 de 1983 Ministerio de Salud Reglamenta parcialmente Decreto - Ley 2811

de 1974 y la Ley 9 de 1979 en cuanto a

residuos sólidos. Define la terminología técnica

relacionada con residuos sólidos. Contiene

normas sanitarias aplicables al

almacenamiento, presentación, recolección,

transporte, transferencia, transformación y

disposición sanitaria de los residuos sólidos.


Decreto 1505 de 2003 Ministerio de Ambiente, Modifica parcialmente el Decreto 1713 de

Vivienda y Desarrollo 2002, en relación con los planes de gestión

Territorial - MAVDT Integral de residuos sólidos y se dictan otras

disposiciones.
Decreto 1140 de 2003 Ministerio de Ambiente, Modifica parcialmente el decreto 1713 de

Vivienda y Desarrollo 2002, en relación con el tema de las unidades

Territorial - MAVDT de almacenamiento, y se dictan otras


disposiciones. Establece las obligaciones que

en materia de sistemas de almacenamiento

colectivo de residuos sólidos deben cumplir los

multiusuario del servicio de aseo.


Resolución 1045 de 2003 Ministerio de Ambiente, Por la cual se adopta la metodología para la

Vivienda y Desarrollo elaboración de los Planes de Gestión Integral

Territorial - MAVDT de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras

determinaciones
Decreto Ley 2811 de Presidencia de la Por el cual se dicta el Código Nacional de

1974 República Recursos Naturales Renovables y de Protección

al medio ambiente. Por el cual regula el manejo

de los recursos naturales y los demás elementos

y factores que conforman el ambiente o

influyan en él. Reglamenta el manejo de

residuos, basuras, desechos y desperdicios.

Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al medio ambiente.


Decreto 1180 de 2003 Ministerio de Ambiente, Por el cual se reglamenta el Título VIII de la

Vivienda y Desarrollo Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.

Territorial - MAVDT
Ley 9 de 1979 Código Ministerio de Salud Establece las normas sanitarias en lo que se

Sanitario Nacional relaciona a la salud humana y los

procedimientos y las medidas que se deben

adoptar para la regulación, legalización y

control de las descargas de residuos y


materiales que afectan o pueden afectar las

condiciones sanitarias del Ambiente.


Decreto 02 de 1982 Ministerio de Salud Por el cual se reglamentan parcialmente el

Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto 2811

de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas.


Resolución 058 de 2002 Ministerio del Medio Por la cual se establecen normas y límites

Ambiente máximos permisibles de emisión para

incineradores y hornos crematorios de residuos

sólidos y líquidos.
Resolución 909 de 2008 Ministerio de Ambiente, Por la cual se establecen las normas y

Vivienda y Desarrollo estándares de emisión admisibles de

Territorial - MAVDT contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y

se dictan otras disposiciones.

 Marco geográfico

Boyacá es uno de los 32 departamentos con los que cuenta Colombia y con uno de los

departamentos con más municipios, actualmente la región costa de 133 municipios; es una gran

región, rica en biodiversidad y naturaleza.

El Departamento de Boyacá se encuentra en el hemisferio norte. Por consiguiente, su latitud es

norte. Se extiende aproximadamente entre los 4° y 7° norte, así: al norte 7° 08’ de latitud norte,

en límites con el Departamento de Santander (río Cobugón). Y al sur 4° 39’ de latitud norte, en

límites con el Departamento de Cundinamarca (río Guavio).

Por longitud, Boyacá se encuentra al oeste del meridiano de Greenwich entre los 71° y 74°, así:

al oriente, 71° 56’ de longitud al oeste de Greenwich, en la desembocadura del río Bojabá en el
Arauca; y al occidente 74° 38’de longitud al oeste de Greenwich, en la desembocadura del río

Negro en el Magdalena, luego su longitud es occidental.

Boyacá está ubicado en el centro oriente del país, atravesado por la Cordillera Oriental de la

Región Andina Colombiana, por consiguiente, tiene una topografía muy variada a la cual se

suma también la variedad de climas.

El Departamento de Boyacá tiene una superficie de 23.189 Kms2 y sus límites son los

siguientes:

 Por el Norte: con los Departamentos de Santander, Norte de Santander y parte de la


República de Venezuela.
 Por el Sur: con el Departamento de Cundinamarca y una pequeña parte del Departamento
del Meta.
 Por el Oriente: con los departamentos de Arauca y Casanare.
 Por el Occidente: con los departamentos de Antioquia y Caldas.

DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR

Tipo de investigación
A. Para efectos de la presente investigación, la cuan su objetivo es encontrar las causa por

las cuales está incrementando el tonelaje de basuras en el departamento de Boyacá y así

poder brindar soluciones, se ha seleccionado como metodología de investigación, la

investigación aplicada, la cual identifica una necesidad o problema y pretende dar una

solución a dicha problemática. Apoyada con el método deductivo el cual partirá de la

generalidad de saber que las basuras en la región están en incremento cada año, hasta lo

particular, identificando la causa que está generando el incremento. Este método estará

apoyado con el método histórico, permitiendo ir del pasado al presente para proyectarse

al futuro y terminaremos dicha investigación basándonos en la metodología explicativa:

dando respuesta al “¿cómo?”, “¿por qué es así la realidad?”, y “¿cuáles son las causas?”

B. Población

Como segmento a estudiar se a seleccionado el departamento de Boyacá, el cual actualmente está

presentando serio problemas para tratar los residuos sólidos generados por sus habitantes,

Boyacá cuenta con 125 municipios, uno de los departamentos con las Municipios, para tratar las

basuras por su habitantes el departamento solo dispone de tres rellenos sanitarios: el de Pirgua,

en Tunja; el de Terrazas del Porvenir, en Sogamoso; y el de Carapacho en Chiquinquirá, los

cuales ya les queda muy copos años de vida.

C. Muestra
Boyacá cuenta con una población total de 1.255.314 de habitantes.

Se tomara un tamaño de

muestra de 385 habitantes los cuales se seleccionarán dependiendo de la relación que tengan en

temas ambientales y de residuos sólidos, dicha población se le aplicara una encuesta de carácter

informativa, que nos permita identificar las opiniones que tienen los pobladores en cuanto el

temas de problema de basuras.

También se implementara 5 entrevistas a las personas encargadas con el tema ambiental y

residuos sólidos, es decir Secretaria de Media Ambiente del departamento, alcaldes donde están

ubicados los rellenos sanitarios y la empresa de servicio públicos de aseo (encargada de la

recolección de las basuras).


Referencias

http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_254_310314_es.pdf

https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10215

http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1989.pdf

También podría gustarte