Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Paso 1: Planeación

Curso: Estadística

Presentado por:
Yesenia Landazury

Presentado a:

Tumaco, Septiembre/2021
Introducción

En el presente trabajo se busca desarrollar los objetivos marcados con respecto a conceptos claves de la
estadística como rama de la matemática que se encarga del estudio análisis e interpretación de datos
recolectados sobre una población los conocimientos relacionados con los conceptos y usos de la estadística en
particular la estadística descriptiva así como la aplicación en situaciones de la vida real el siguiente trabajo se
desarrolla sobre una base de datos suministrada con respecto a la evaluación del servicio de urgencias, con este
trabajo se adquiere la importancia de conocer la importancia de la estadística en el desarrollo profesional de
cada uno.
Actividad 2. Reconocimiento de conceptos

A partir de la lectura, el estudiante deberá realizar un mapa conceptual que le permita abordar la importancia de la
Estadística Descriptiva y de sus herramientas en la solución de problemas y la toma correcta de decisiones en diferentes
áreas como la economía, salud, medicina, entre otras
Finalmente diligenciar el siguiente cuadro, definiendo los conceptos básicos de la estadística descriptiva, necesarios
para iniciar cualquier proceso de investigación.

Concepto Definición Ejemplo


Estadística Descriptiva. Tiene como finalidad colocar en evidencia Análisis demográfico sobre la causa
aspectos característicos del grupo (promedios, de muerte en 50 países, teniendo en
variabilidad de los datos, etc.) que sirven para cuenta la tasa de mortalidad, tasa de
realizar comparaciones, sin pretender sacar natalidad, mortalidad infantil,
conclusiones de tipo más general. Esta esperanza de vida en hombres,
descripción, por lo general se realiza a través de esperanza de vida en mujeres y el
la elaboración de cuadros, gráficos, cálculo de PNB.
promedios, proporciones, varianzas de una o
más variables relacionadas.
Población Es un conjunto de medidas o el recuento de Representa todos los países que
todos los elementos que presentan una conforman los 5 continentes.
característica común, se usa para denotar el
conjunto de elementos del cual se extrae la
muestra.
Muestra Es un conjunto de medidas o el recuento de una Equivale a los 50 países de muestra
parte de los elementos pertenecientes a la para el análisis
población, los elementos
Variable Estadística Algunos caracteres que son mensurables y se Tasa de mortalidad, tasa de
describen numéricamente se denominan natalidad, mortalidad infantil,
variables, tal como: estatura, peso, ingreso, esperanza de vida en hombres,
valor, producción, etc. otras se expresan esperanza de vida en mujeres y el
mediante palabras por no ser mensurables pero PNB.
si cuantificables como: profesión, cargo,
marcas, calidad, etc.
Unidad Estadística. Integran a la población o muestra, pueden Características demográficas de 50
corresponder a personas, objetos o cosas, una países.
entidad completa (una familia) se denomina
unidad.
Identificar factores que influyen en las velocidades de propagación del virus COVID-19 y su tasa de mortalidad 2019.

Para contextualizar la problemática es necesario que responda las siguientes preguntas generadoras:

1. ¿Cuáles considera usted que son los principales factores para la aceleración de la propagación del virus COVID
19?
 La falta del habito de limpieza e higiene
 Uso responsable del tapabocas
 Cumplir con el distanciamiento físico
 Falta de señalización e información con respecto a las normas de bioseguridad
 Cumplimiento y compromiso con respecto a la aplicación de las normas de bioseguridad en casa y en lugares
públicos
 Desconfianza para asistir a instituciones de salud por motivos de sintomatología asociados al COVID- 19
 Desinformación con respecto al COVID- 19
 Descuido por parte de las personas infectadas con el virus

2. ¿Cuál es la importancia de tener una buena higiene en los procesos?

La higiene es muy importante para mantener el virus fuera de los hogares por medio de la limpieza, ya
que la contaminación de superficies es una de las vías más frecuentes de transmisión de infecciones
como el coronavirus. Este es un virus que puede llegar a sobrevivir en objetos desde unas pocas horas
hasta varios días. De ahí la importancia de desinfectar todo lo que pueda estar en contacto con las
manos, ya que es a través de éstas que los virus y bacterias viajan hacia la boca, la nariz y otras
mucosas de la cara e infectan el organismo.

3. ¿Cuál es la realidad del sistema de salud en Colombia, respecto a los demás países de la región?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido un sistema de salud como el conjunto de las
organizaciones, instituciones y recursos dedicados a la actividad sanitaria, lo que involucra a los servicios de
salud personales, los servicios de salud pública o el desempeño de una actividad intersectorial.

En Colombia los proveedores de atención son las instituciones prestadoras de servicios (IPS), publicas y
privadas, algunas pertenecientes a las EPS, pero en todo caso son contratadas por estas. El sector privado ofrece
seguros privados a la población de mayores recursos, que también suele acudir a la consulta privada, Parte de la
población de medianos ingresos, acude a la consulta privada haciendo pagos de bolsillo, generalmente debido a
deficiencias del sistema.

En Costa Rica, el sistema de salud atiende además los problemas relacionados con el agua y el saneamiento
ambiental. Los servicios de salud públicos corresponden a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS),
institución autónoma encargada del financiamiento, compra y prestación de la mayoría de los servicios
personales de salud de invalidez, vejez y muerte, y el régimen no contributivo. Se financia con contribuciones de
los afiliados, los empleados y el estado.

El sistema de salud de México diferencia claramente dos sectores: el sector público, que comprende la seguridad
social que cubre a los trabajadores del sector formal de la economía a través de entidades como el instituto
mexicano del seguro social IMSS, el instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del (ISSTE),
petróleos mexicanos (PEMEX), la secretaría de la defensa nacional (SEDENA), la secretaría de Marina (SEMAR) y
otros y las instituciones que prestan servicios a la población sin seguridad social, como el seguro SEMAR es
financiado por el gobierno mismo y contribuciones de los empleados. La secretaría de salud y los SESA se
financia con recursos del gobierno federal y de los gobiernos estatales, además de las cuotas de recuperación,
que en pequeñas cantidades pagan los usuarios al recibir la atención, el gobierno federal, los gobiernos estatales
y cuotas familiares financian al SPS, al igual que compra servicios para los afiliados a la secretaría de salud y a los
SESA.

En Brasil la atención básica o primaria de salud constituye uno de los servicios esenciales más requeridos por los
ciudadanos y es, muy probablemente en opinión de los expertos consultados, una materia que tradicionalmente
ha sido vista en enfoques descentralizados, a lo menos, desde el punto de vista de la localidad, la cual ejerce una
influencia significativa en la provisión eficaz del servicio.

Con respecto a otros países, el sistema de salud de Colombia se convirtió en un negocio más del gobierno, en
donde las instituciones IPS o EPS ofrecen servicios por contratación, de modo que los hospitales y clínicas
publicas han perdido la calidad y continuidad en la prestación de servicios, lo que genera mayor desgaste para la
distribución de los recursos públicos de salud, además limitación en la prestación de servicios, el sistema de
salud de Colombia es el que menos favorece la salud de sus ciudadanoa.

4. ¿La calidad en el sistema de salud en Colombia que tanto influye en los resultados de los contagios?

Referencia Bibliográfica

 Martínez, C. (2011). Capítulo 1. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a ed. [Online]
Bogotá: Ecoe Ediciones, pagina 2 – 10

También podría gustarte