Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO EN SALUD


PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO EN ENFERMERÍA
MATRIZ DE SESIÓN EDUCATIVA

Actividades en el control prenatal


TEMA:

LUGAR Y FECHA: Agosto 2021

DURACIÒN: 15 - 20 min
POBLACIÒN OBJETO: Madres gestantes
TÉCNICA DIDÁCTICA: Sesión educativa
AYUDA DIDÁCTICA: Cartilla, didáctica de evaluación
Laura Valentina Ruiz Sanchez, Laura Valentina Romero Galindo, Lina Vanessa
RESPONSABLE:
Coronel Camargo, Maicol Andrés Parra Espinosa, Laura Sofía Olarte Patarroyo
Brindar información acerca del proceso de gestación en la maternidad y darle
OBJETIVO GENERAL: seguimiento con el fin de favorecer el equilibrio en la salud de la gestante y el
neonato
-Brindar conocimientos acerca de los cambios físicos, fisiológicos , psicológicos y
sociales que presentará durante la gestación

-Establecer una diferencia entre los signos normales y de alerta en el embarazo.

-Definir el embarazo en términos que la madre entienda para establecer una


OBJETIVOS ESPECÍFICOS: comunicación asertiva.

-Establecer los cuidados que debe realizar el personal de enfermería.

-Realizar un adecuado control prenatal que permita establecer una guía de


manejo y cuidados con la madre gestante.

DESARROLLO

1. Buenas tardes, el día de hoy vamos a realizar un video simulado a cerca de las actividades de enfermería que
se realizan durante el control prenatal, somos aprendices del técnico en enfermería, nuestro grupo está
conformado por Laura Valentina Ruiz, Maicol Andres Parra, Laura Valentina Romero, Laura Sofia Olarte y Lina
Vanessa Coronel.

2. ¿Cómo pienso yo y cómo piensan mis compañeros?


(Preguntar a los asistentes sobre el conocimiento que tienen acerca del tema.)
Se pueden formular 3 o 4 preguntas clave sobre el contenido del tema que preparó.
- ¿Cómo supo usted que estaba embarazada, y cuales fueron los síntomas relacionados a estos?
- ¿Sabe por qué cambios atraviesa una madre embarazada?
- ¿sabe usted qué es un control prenatal?
MATRIZ PEDAGÓGICA

3. Ampliemos nuestra realidad: Interviene exponiendo los


conocimientos, experiencias e ideas que usted posee sobre el
tema.

https://www.canva.com/design/DAEoNkNm44Q/share/preview?token=6bBNDXOrZJI922l_LU_lzw&role=ED
ITOR&utm_content=DAEoNkNm44Q&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=shareb
utton

VISITA PRECONCEPCIONAL: Se define como cualquier encuentro entre una mujer en edad fértil y el
profesional de la salud por cualquier motivo relacionado con un posible embarazo o el uso de algún
método anticonceptivo planeado para los siguientes 12 meses

Control prenatal: Se entiende por control prenatal lo serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la
grávida con integrantes del equipo de salud, con el objeto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una
adecuada preparación para la crianza

Objetivos del control prenatal:


● Evaluar el estado de salud de la madre y el feto
● Establecer la Edad Gestacional
● Evaluar posibles riesgos y corregirlos
● Planificar los controles prenatales
● Indicar ácido fólico lo antes posible, para la prevención de defectos del tubo neural

Según el Manual Ministerio de Salud 2008 el Objetivo general del Control Prenatal es:

● Controlar la evolución de la gestación


● Fomentar estilos de vida saludables
● Prevenir complicaciones
● Diagnosticar y tratar oportunamente la patología
● Derivar a niveles de mayor complejidad cuando corresponda
● Preparar a la madre, su pareja y familia, física y psíquicamente para el parto y nacimiento, ayudándoles a
desarrollar sus respectivos roles parentales.

La frecuencia recomendada para un embarazo no complicado es:

● Cada 4 semanas durante las primeras 28 semanas

● Cada 2–3 semanas entre la semana 28 a la semana 36


● Semanalmente después de las 36 semanas

Profesionales que intervienen:


- Médico por primera vez
- Los controles posteriores se harán con médico general en caso de embarazos de bajo riesgo y se enviará
a ginecología si se encuentran criterios de alto riesgo.
MATRIZ PEDAGÓGICA

Edad gestacional ideal para consulta de primera vez: Antes de la


semana 10 donde se realice la estratificación de riesgos y estudios.
Frecuencia de los controles:
- En mujer nulípara con un embarazo en curso normal, se recomienda un total de 10 citas
- En mujer multípara con un embarazo en curso normal, se recomienda mínimo 7 citas

(ALTO Y BAJO RIESGO DEL CONTROL PRENATAL)

● Se considera control prenatal de alto riesgo cuando al momento de diligenciar los datos hay más factores
de riesgo que factores favorables para el bebe y la madre
● Es el conjunto de acciones y procedimientos los cuales ayudan para descartar factores de riesgo los cuales
pueden alterar la condición materna.

CONSEJERÍA EN EL EMBARAZO, HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA

la educación en las madres primerizas es esencial y es la primera herramienta que se utiliza para dar información a
la gestante sobre su embarazo,ya que se pueden ayudar a reducir los factores de riesgo modificables y mejora la
satisfacción de la mujer ya que aumenta los conocimientos sobre los cambios del embarazo, el
desarrollo fetal entre otros. las mujeres gestantes que no reciben esta información están más expuestas a que su
neonato nazca con problemas de peso, los temas principales que se abordan en los cuidados son los siguientes:

Cuantificación de sus semanas de edad gestacional: en principio se debe educar a la paciente en llevar las
semanas de su embarazo nunca en meses

Es recomendable definir bien las semanas de edad gestacional, para esto es importante contar con una eco de 1
trimestre y una fecha de última menstruación confiable.

la fecha se considera confiable cuando se cumplen 3 criterios:

La paciente está segura de la fecha (fecha del primer día de sangrado del último periodo
menstrual).
Sus ciclos menstruales previos fueron regulares y mensuales (al menos 3 ciclos).
No se encontraba bajo influencia de anticoncepción hormonal reciente

Educación sobre duración normal del embarazo: Se debe educar a paciente sobre la duración normal del
embarazo, explicando que el tiempo normal para que se presente el parto o nacimiento sería entre las semanas 37
a 40 semanas de edad gestacional, máximo 41 semanas. Es recomendable explicar que en algunas circunstancias
en donde el embarazo presenta alteraciones es posible que se requiera desembarazar en una edad gestacional
prematura menor de 37 semanas.
MATRIZ PEDAGÓGICA

Educación sobre factores protectores para la salud de la madre


gestante: medidas higiénicas,
sexualidad, prevención de infecciones vaginales, sueño, vestuario, control prenatal, vacunación y la
atención institucional del parto, esto para disminuir los factores de riesgo que puedan alterar el embarazo. se puede
incluir mantener un fortalecimiento de los vínculos afectivos y el autoestima.

Trabajo durante el embarazo: Es seguro trabajar durante el embarazo. La exposición a químicos


debe evitarse pues los estudios no son concluyentes para teratogenicidad. Las siguientes condiciones laborales
han sido asociadas con efectos adversos durante el embarazo.

Trabajar más de 36 horas por semana.


10 o más horas diarias de trabajo.
más de 6 horas por turno
Levantar cosas muy pesadas.
Ruido excesivo.
Estrés elevado
Ambientes muy fríos

Nutrición durante el embarazo: En cuanto a la alimentación las recomendaciones son las siguientes.

Evitar el consumo de los siguientes tipos de quesos: brie, camembert azul

Evitar el consumo de hígado por su alto aporte de vitamina A que aumenta el riesgo
teratogénico. De igual forma derivados como aceite de hígado

Consumo de huevo muy bien cocinado. Evitar la mayonesa, por el riesgo de Contener trazas
de huevo crudo y aumentar el riesgo de Salmonelosis.

Consumo de comida completamente cocinada

Consumo de leche pasteurizada

Se debe informar sobre el beneficio de consumir alimentos variados como frutas y vegetales;
alimentos ricos en almidón como arroz, pan, pasta proteína como carne, pescado, lentejas,
granos; mucha cantidad de fibra, productos lácteos

Sexualidad durante el embarazo: las relaciones sexuales durante el embarazo no han


evidenciado efectos adversos durante el mismo
No obstante en algunas situaciones anormales se recomienda su restricción como lo es la amenaza de parto
pretérmino o episodios de hemorragia anteparto.

Pasos para realizar el control prenatal :


-Revisar historia clínica de la paciente
-Se procede con la realización del carnet gestacional
-Tener en cuenta la edad gestacional
-¿Qué es la edad gestacional?: es el periodo que transcurre desde el primer día del último período
menstrual hasta el día del parto
MATRIZ PEDAGÓGICA

-¿cómo verificar si la información dada por la paciente es fiable


para establecer la edad gestacional ?
• Los ciclos son regulares (al menos los tres últimos).
• La paciente recuerda bien el primer día de la FUM (está segura de la fecha).
• No usó anticonceptivos hormonales en los tres meses anteriores.
Si la FUM es confiable, éste es el primer parámetro que se debe considerar para el cálculo de la
edad gestacional; si no, debe ser usado el ultrasonido.
-Se procede a realizar el examen físico
este se realiza por sistemas
-Tomar el IMC
-Tomar PA
-Examen de seno
-Tomar la altura uterina
-Ruidos cardiacos fetales: deben escucharse desde la semana 14 con Doppler para reaseguro
de los padres y 20 semanas con fonendoscopio 12 1
-Presentación fetal, la cual debe ser comprobada mediante maniobras de leopold

https://www.canva.com/design/DAEn-gFZ4PY/rMr-YlAxFbQhv5l8khKK-g/watch?utm_content=DAEn-gFZ4PY&utm_
campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

4. Pensemos a través de las cosas y hagamos una experiencia (Retroalimentación)

Esta parte corresponde a la evaluación del aprendizaje de los asistentes, solicitando que expliquen lo que han
comprendido y demuestren su aprendizaje. Puede ser por medio de un juego o sencillamente haciéndoles
preguntas.

¿Cuál es un signo de alarma y que debe realizar al momento de presentarse?

¿Cuál es uno de los cambios que presenta su cuerpo durante el embarazo?

¿Cómo cree usted que puede prevenir esta preeclampsia?

Juegos: https://create.kahoot.it/details/c8c43adb-df98-4cc0-b494-05622c52c8d1
MATRIZ PEDAGÓGICA

Observaciones:

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Matriz Aprobada: _________ Matriz No Aprobada: ________

________________________________ ______________________________
Nombre y Firma del instructor(a) Nombre y Firma del aprendiz

También podría gustarte