Está en la página 1de 18

TÉCNICAS DE REMEDIACIÓN EN SUELOS

CONTAMINADOS A CAUSA DE
EXTRACCIÓN MINERA

Sara Fernanda Cruz Contreras (5400237), Laura Valentina Gómez Morales (5400247),
Natalia Monsalve Jimenez (5400206), Laura Valentina Perilla Infante
(5400254), Laura Valentina Rivera Moreno (5400235)

INTRODUCCIÓN
El suelo es un recurso natural de suma importancia para el desarrollo de la vida en el planeta, ya que,
al ser la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los bienes naturales más
importantes con el que contamos, puesto que, actúa como el sustrato que forma la vida en la tierra,
también es un recurso esencial, del cual depende la salud de las personas, las especies animales y las
plantas que lo habitan, así como las potencialidades del desarrollo económico y social de las
comunidades que se benefician de este. (Guerrero & Pineda, 2016); ya que logra proporcionar
nutrientes, agua y minerales para las plantas y los árboles, almacena carbono y es el hogar de miles de
millones de insectos, pequeños animales, bacterias y muchos otros microorganismos. (Ortiz, 2015).
Por lo anterior, es primordial considerar aquellas afectaciones antropogénicas que puedan afectar su
desarrollo de forma habitual, tales como, la minería, la agricultura, la ganadería, el desarrollo
urbanístico extensivo, el sector energético, entre otras que perjudiquen su estructura, propiedades
fisicoquímicas, biológicas y así mismo, el ecosistema en general.
Los problemas de contaminación a causa de las actividades mineras tanto legales como ilegales han
sido objeto de estudio en numerosos lugares del mundo. (Navarro, 2011). La minería ilegal quebranta
el desarrollo social, individual y ambiental, pero también perturba el trabajo y actividad de compañías
que proporcionan el mineral, costeando todos los gastos que implica con su explotación. (Guarnizo,
2017). El suelo es un gran motivo de preocupación ya que con el paso del tiempo y su explotación,
pierde casi en su totalidad la materia orgánica, se vuelve inestable, cambia sus propiedades físicas y
químicas, además pierde su productividad e indirectamente contamina el aire y las fuentes de agua
circundantes. (La Rotta & Torres, 2017).
La minería y sus técnicas además de causar contaminación de las aguas y suelos por la lixiviación de
metales pesados, produce un incremento de los procesos erosivos debido al destape del área,
compactación de los suelos y cambios morfológicos del lugar. (Gallardo, 2013). En este sentido, la
explotación minera de oro expone al medio ambiente y a los seres humanos a diferentes riesgos,
donde una de sus principales desventajas es el uso del mercurio, un componente esencial para la
extracción de este metal , pero a la vez un gran contaminante. (Güiza et al., 2013). El mercurio es
considerado como un contaminante global ya que puede ser transportado a lo largo en la atmósfera,
mientras que también logra ser persistente en el medio ambiente, acumulándose en la red alimentaria y
generando efectos adversos graves para los seres humanos como también para la salud del ecosistema.
(Xu, J., 2018). Es considerado por el Programa Internacional de Seguridad Química de la ONU como
uno de los seis peores contaminantes de nuestro planeta. (Odumo et al., 2014).
A pesar de que este elemento puede provenir de diversas fuentes como los volcanes, erosión del suelo,
combustibles fósiles, entre otros. (Rocha et al., 2018), la minería aurífera es la principal fuente de este
metal debido a que se usa para formar amalgamas de oro durante la extracción de este. (Niane et al.,
2014). El mercurio puede depositarse en suelos por efecto del lavado del agua de lluvia o el rocío, y
afectar a la flora y fauna, e inclusive a la población humana. (Rocha et al., 2018).
El mercurio es considerado un metal pesado de gran importancia como contaminante ambiental, ya
que debido a su toxicidad ha ocasionado muchos episodios de intoxicaciones humanas. (Rocha et al.,
2018). Aunque el suelo tiene una buena capacidad natural para suavizar el efecto de los metales
pesados a través de varios mecanismos, cuando se tienen concentraciones que excedan la capacidad de
atenuación se conducirá a una inevitable contaminación del suelo. (Xu, J., 2018). La gravedad de la
contaminación del suelo por mercurio y otros contaminantes como el cadmio, es algo sobreestimada
para algunas industrias mineras, este problema ambiental requiere estrategias de descontaminación
sostenibles y eficientes. (Bour ME, 2016).
La contaminación de suelos por la extracción de oro y todos sus impactos generados conlleva a una
presión social correlacionada al impacto ambiental, la incapacidad de las técnicas mineras actuales
para recuperar metales de los sustratos con bajo contenido de metal de una manera económicamente
aceptable y el alto costo y valor de estos metales en este caso del oro en la actualidad. (Gómez et al.,
2017). Para ello se utilizan diferentes tecnologías de remediación de suelos, la biorremediación se
refiere al uso del metabolismo de un organismo para eliminar desechos, sustancias peligrosas u otros
contaminantes. (Bour ME, 2016).
Se requiere de técnicas de remediación para lograr eliminar el mercurio de los suelos afectados o para
al menos transformar el mercurio en formas más estables y menos tóxicas. (Xu, J., 2018). Entre los
principales tratamientos se encuentran los tratamientos biológicos, físico químicos, térmicos y
tratamientos no convencionales. (Liu Wei et al, 2020). Varias técnicas, como el tratamiento térmico,
vitrificación, lavado de suelos, técnicas biológicas (como lo es la fitorremediación), estabilización o
solidificación, nanotecnología y electrorremediación, se han aplicado previamente para contrarrestar la
contaminación por Hg en el suelo. (Xu, J., 2018). Además de estos tipos de tratamientos también
existe la biorremediación in situ como el burbujeo de aire o la extracción de vapor del suelo, pero con
la adición de nutrientes (N y P) para mejorar la actividad biológica del suelo. (Rao et al., 2018).
Los tratamientos biológicos o también llamados biorremediación se basan en la degradación por parte
de varios microorganismos, entre estos se destacan la oxidación de compuestos de cianuro y
tiocianato, el metabolismo de cianuros por cepas (Gordillo, 2018). También se encontró que, la
absorción de metales pesados específicamente el oro se puede llevar a cabo por la lombriz Eisenia
Foetida (Ojeda et al.), asimismo los microorganismos son empleados para la recuperación de oro a
partir de sulfuros utilizando biohidrometalurgia para extraer metales durante la minería in situ (Levett
et al., 2021). Mientras que en los tratamientos fisicoquímicos existen investigaciones donde
demuestran las altas eficiencias de la absorción por vapor del suelo, aunque también existen otras
tecnologías como la oxidación química y la electrocinetica. En cuanto a los tratamientos térmicos se
encuentran la incineración, desorción térmica y la pirólisis (Martinez & Casallas, 2018). Por otro lado,
entre los tratamientos convencionales está la cianuración con oxígeno que desde 1890 se ha
implementado para disolver el oro o también la hidrometalurgia o lixiviación (Gordillo, 2018).
Es importante mencionar que en muchos países, esta actividad ha estado desde tiempos remotos,
donde con el paso del tiempo se volvió más una actividad con intereses económicos, donde no se mide
el gran impacto que tiene. (Sauerwein, 2020). De acuerdo a lo anterior, la minería artesanal es un claro
ejemplo de que ha existido durante varios siglos y este ha servido como dinero en efectivo; para tener
más claro el procedimiento de alguno de los diferentes tratamiento para la remediación de los suelos
afectados por el oro dentro de cada aldea en Zamfara (Nigeria), se basan en una caracterización,
después una excavación de medios contaminados, luego sustitución con suelos limpios u hormigón, y
finalmente, los residuos se eliminan. (Von Lindern et al., 2011).
Basado en lo mencionado previamente, este artículo busca realizar una recopilación de información
sobre la contaminación de los suelos por explotación minera de oro y evaluar las técnicas de
remediación más acertadas como estrategia de recuperación para el sistema edáfico perjudicado.
Para el desarrollo favorable del presente documento, se recopiló información mediante una búsqueda
bibliográfica de los últimos 10 años a nivel mundial en fuentes científicas como SciELO,Science
Direct, Springer Link, Mc Graw Hill. Esto en consideración de que la teoría estuviera fundamentada y
relacionada a ciencias ambientales y biológicas, a fin de la temática a tratar. De esta forma, se procedió
a realizar una selección cualitativa de la información con base a su afinidad, actualidad y la
metodología implementada para desarrollo de las temáticas mencionadas anteriormente.
ANÁLISIS

AFECTACIONES EN EL SUELO POR LA EXTRACCIÓN DEL ORO


La extracción minera del oro contienen numerosos elementos tóxicos, como mercurio (Hg), cromo
(Cr), cadmio (Cd) y cobre (Cu), el desplazamiento en el suelo de los contaminantes depende de varios
factores como el pH, materia orgánica, sales en el suelo (carbonatos), minerales y la textura del suelo
(limo, arcilla, arena), una vez que los suelos están contaminados por metales pesados, los metales
pesados ​en los suelos no pueden descomponerse por procesos físicos o biológicos naturales del suelo,
estos suelen acumularse en el suelo, no solo afectan las propiedades fisicoquímicas de los suelos, sino
que también pueden afectar el ecosistema por medio de los ciclos biogeoquímicos y se puede
bioacumular afectando la cadena alimentaria. (Rui-ping et al., 2020). Según varios estudios se ha
demostrado que la extracción minera del oro puede disminuir el pH del suelo, aumentar la
porosidad,aumentar la materia orgánica, la conductividad eléctrica aumenta, sin embargo esto va a
depender del tipo de suelo, sus condiciones fisicas, quimicas y biologicas especificas de este suelo.
Contenido de materia orgánica
La concentración natural de mercurio en el suelo depende principalmente de la composición del
material parental y de los parámetros edafogenéticos. La retención de mercurio en el suelo varía de
acuerdo con condiciones geoquímicas que, a su vez, dependen de la posición topográfica. La
asociación del suelo con el contenido de mercurio dependerá de la materia orgánica total del suelo,
probablemente debido a que la mayoría de los depósitos de mercurio a la atmósfera se encuentran
atrapados por la materia orgánica. (Odumo et al., 2014). Al realizar la extracción minera del oro, se
extrae la capa superficial del suelo donde generalmente se encuentra la materia orgánica, por ende esto
no solo afecta este factor, sino que también los microorganismos, retención de agua, capacidad de
intercambio catiónico y la estructura del suelo. Generalmente,el mercurio cuando se expande se
encuentra en la parte superficial del suelo, con tendencia a disminuir su concentración con la
profundidad, en presencia de materia orgánica. (Camargo et al, 2014).
pH del suelo
Las altas concentraciones de Al+ y H + pueden disminuir el pH del suelo. (Basir et al., 2020), lo cual
puede generar más problemas, ya que un pH ácido puede liberar Al y M, que pueden afectar los
ecosistemas. (Pérez et al., 2012). En un estudio realizado en China evaluaron la absorción del Hg con
diferentes pH (tres diferentes tipos de suelo), donde se obtuvo que la desorción de de Hg2+ en los
suelos disminuyó con el pH de 3,0 a 5,0, se estabilizó a un pH de 5,0 a 8,0, pero aumentó con el pH de
7,0 a 9,0. Dependiendo de las condiciones redox, el Hg inorgánico puede aparecer en varios estados:
Hg2 2+, Hg° y Hg 2+. Los dos últimos se encuentran normalmente en el suelo. Un ambiente ácido (pH
<5.4) puede ser favorable para la desorción de Hg 2+ (liberación del contaminante al medio) y, por lo
tanto, la acidificación del suelo puede aumentar la liberación de Hg del suelo y, posteriormente, al
ambiente circundante. (Jing & Yang, 2017).
Microorganismos
Los metales traza Cd y Hg causados por la extracción minera, son los principales factores que influyen
en la actividad microbiana, los microorganismos son muy sensibles a cambios en el ambiente, donde
factores como el pH, la temperatura, nutrientes como la materia orgánica, el nitrógeno, azufre y los
metales presentes en el suelo. (Changchun Yan et al, 2020). Hay varios grupos de microorganismos
que son resistentes a estos metales pesados son las Actinobacteria y Proteobacteria, la tolerancia a los
metales está relacionada con varias funciones que incluyen la replicación, recombinación y reparación,
así como el transporte y metabolismo de iones inorgánicos. (Changchun Yan et al, 2020). Debido a la
remoción de la capa vegetal al realizar la extracción, gran parte de la biota que se encuentra en esta
capa es afectada.
Textura del suelo
De acuerdo con un estudio realizado en China, donde evalúan la absorción del Hg en el suelo, teniendo
en cuenta que el mercurio es uno de los metales que mayor afectación tiene en el suelo y el que genera
el mayor impacto en la minería del oro, se obtuvo que para dos tipos de suelo (arcilloso y franco
limoso), diferentes condiciones cambian, como el pH, el Hg disponible y el Hg total y la capacidad de
intercambio catiónico (CIC), estos datos están resumidos en la tabla 1. Por otra parte en un estudio
realizado, sobre la adsorción en suelos arenosos se presenta que la posibilidad de absorción de Hg en
suelos arenosos es muy pequeña dadas las características de estos, que son muy sueltos su carga es
diferente a la de un suelo arcilloso y la capacidad de retención de agua que influye en la absorción es
baja. (Guerrero & Pineda, 2016).

Suelo Arcilloso Suelo franco limoso

pH 5,60 5,97

Hg disponible (µ𝑔 𝑘𝑔 )
1 3,75 2,88

Hg total (µ𝑔 𝑘𝑔 )
1 547 455

CIC(cmol 𝑘𝑔 )
1 13,5 14,6

Tabla 1. Afectación de un suelo con diferentes texturas por Hg.

Teniendo en cuenta la tabla 1. se puede ver que el suelo arcilloso presenta los valores mayores en todas
las características, que pueden influir en que este sea un suelo que puede absorber mejor el Hg. Para
evaluar la adsorción de Hg en los diferentes suelos, se agregó una concentración conocida (0.0–2.0
mg/L) y baja de Hg en el suelo y donde se demostró que la adsorción de Hg disminuyó primero en el
suelo arcilloso y seguido del suelo franco limoso, donde se puede analizar que el suelo franco limoso
tendría la menor capacidad de adsorción de este contaminante. (Jing & Yang, 2017).
Intercambio catiónico
El mercurio generalmente tiende a acumularse en las partículas más finas del suelo. En general, las
arcillas presentan cargas negativas, tienden a absorber cationes y están asociadas con la retención de
Hg en el suelo. Sin embargo no encontró diferencias estadísticamente significativas que indican una
influencia directa del contenido de arcilla en el suelo.Otras propiedades del suelo como el pH y la
presencia de minerales de clorita e illita que están asociados con la adsorción de Hg también pueden
influir en la adsorción de metales a través de su relación con la CIC. (Jing & Yang, 2017). Teniendo en
cuenta el estudio y resultados presentados en la tabla 1. se puede ver que la capacidad de intercambio
catiónico influye en la adsorción de Hg y por ende afecta la contaminación en los suelos, donde la CIC
es mayor en suelo franco limosos, es decir que entre mayor sea esta capacidad menor va a ser la
adsorción del contaminante.
La porosidad del suelo
Los materiales orgánicos mejoran la estructura del suelo que da como resultado alta porosidad, lo que
puede reducir la aparición de agotamiento de oxígeno, Buena circulación de aire aumenta las
actividades de los microorganismos,por lo que una serie de metales pesados ​disueltos se pueden
quelar, lo que resulta en una disminución de la concentración y actividad de los metales.La forma
química en la que se encuentra el mercurio contaminante, el pH del suelo y el potencial redox
determinan la absorción, el destino y la movilidad del mercurio en los suelos, esto afectando una
variedad de factores que incluyen la textura, composición del suelo y porosidad. (Opoku et al, 2021).
Al realizar el proyecto, las maquinarias usadas y en el proceso de extracción generan una
compactación en el suelo lo que causa disminución en la porosidad, esto afecta el drenaje y la
infiltración de agua dado que al compactarse el suelo causa una disminución en la permeabilidad de
este. (Diaz, 2017).
CONTAMINACIÓN CON MERCURIO EN EL SUELO A CAUSA DE LA EXTRACCIÓN
MINERA DEL ORO EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO
Dentro de la gran variedad de problemáticas que presenta la explotación minera del oro, se encuentra
la contaminación por metales en el suelo, como bien ya se mencionó previamente, entre los cuales se
destaca el mercurio, esto como consecuencia del uso del mismo para el procedimiento de extracción
del oro pues bien, este metal se adhiere al oro formando una amalgama que tiene como función
facilitar la separación del oro de la roca, arena u otro material, posteriormente, esta amalgama se
calienta evaporando el mercurio y dejando como producto final el oro puro.
En este sentido,la contaminación de mercurio es un factor importante a considerar, ya que en
Colombia la presencia de este metal en el suelo a sido un factor importante de contaminación, por
ejemplo en la zona minera de Miraflores en Quinchía, Colombia, en donde se evaluó el contenido de
mercurio (Hg) en suelos y lechos de quebradas, mediante un muestreo sistemático consideraron
montajes de minería activa, inactiva y áreas sin intervenir. Igualmente hicieron observaciones en las
partes altas, medias y bajas en lechos de quebradas naturales y drenajes formados artificialmente por el
desvío de cauces, obteniendo que los promedios de los valores de Hg (7.1 mg/kg) fueron más altos en
aquellos lugares aledaños a los montajes y cuando la precipitación aumentó.
Aunque en Colombia existe poca información y normativa relacionada con la contaminación de
suelos, los valores de Hg encontrados superan los niveles permisibles establecidos por países
europeos. La degradación de suelos se presenta asociada con la contaminación y los residuos de roca
dispuestos, hasta el punto de formar zonas eriales totalmente degradadas. (García et al, 2015).
De igual manera, en el departamento de Antioquia que cuenta con 17 pueblos mineros y entre 15.000
y 30.000 mineros artesanales de oro. Operando en las áreas urbanas amalgamando todo el mineral, es
decir, sin concentración previa, y luego queman la amalgama de oro sin ningún sistema de filtrado /
condensación. En tan solo 5 ciudades de Antioquia, con un total de 150.000 habitantes: Segovia,
Remedios, Zaragoza, El Bagre y Nechí, hay 323 entables que producen entre 10 y 20 toneladas de Au
/ a. Considerando los niveles promedio de consumo de mercurio estimados por balance de masa y
entrevistas a propietarios de entables, el mercurio consumido (y perdido) en estos 5 municipios debe
rondar las 93 toneladas / a. Los niveles de mercurio en el aire urbano oscilan entre 300 ng Hg / m 3
(fondo) y 1 millón de ng Hg / m 3 (dentro de las tiendas de oro), siendo común en las zonas
residenciales 10.000 ng Hg / m 3.
El límite de la OMS para la exposición pública es de 1000 ng / m 3.. La liberación / emisiones totales
de mercurio al medio ambiente colombiano puede llegar a 150 toneladas / a, lo que le otorga a nuestro
país la primera posición como el mayor contaminador de mercurio per cápita del mundo procedente de
la minería artesanal de oro. (Cordy et al,2011).
Pero esta problemática no solo afecta a nuestro país si no que tiene una extensión mundial en aquellos
lugares donde la práctica de explotación minera de oro deja como residuo la presencia de este metal
pesado en diferentes ecosistemas, por ejemplo, un estudio realizado en Kenia consideró el impacto
ambiental de la actividad minera artesanal de oro en el área de Migori-Transmara (Kenia). De dicha
extracción de oro artesanal se cuantificó altos contenidos de mercurio en suelo (140 μg kg -1 ),
sedimentos (430 μg kg -1 ) y relaves (8.900 μg kg -1). Los resultados revelaron que el mecanismo de
transporte de mercurio al ecosistema terrestre está asociado con deposiciones húmedas y secas. Los
líquenes y musgos, utilizados como bioindicadores de contaminación, están relacionados con la
proximidad a las zonas mineras. Cuanto mayor sea la distancia de las zonas mineras, menores serán
los niveles de mercurio. (Odumo et al., 2014).
Además, el estudio realizado cerca de minas de oro en Bogoso y Prestea, Ghana en donde se analizó
los niveles de concentración total de mercurio en el suelo superficial y el cultivo de yuca de granjas
ubicadas en las cercanías de Bogoso y Prestea Goldmines. Las concentraciones de mercurio total en la
superficie del suelo oscilaron entre 125,29 y 352,52 μg / kg, mientras que la yuca tenía entre 66,60 y
195,47 μg / kg. Los resultados mostraron proporcionalmente más depósitos a distancias más altas en
una zona de suelo de 15 a 30 cm y menos depósitos a distancias más altas en hojas con una absorción
relativamente alta del metal ocurrieron a distancias más altas de las minas a las cáscaras.
(Adjorlolo-Gasokpoh et al, 2012).
Asimismo, un estudio realizado en las minas de oro ubicadas aguas arriba del embalse Miyun, Beijing,
China. En donde las actividades de extracción y fundición a largo plazo han contaminado los suelos y
sedimentos de las minas de oro cerca del embalse de Miyun. Donde se obtuvieron resultados que
indican el contenido total de Hg en los suelos (promedio de 9.57 mg·kg-1) fueron más altos en el área
de estudio que los valores de fondo para los suelos superficiales de Beijing. Las muestras sugieren que
el Hg se distribuyó desde una fuente puntual alrededor de los relaves, lo que sugiere que los relaves
son el principal sumidero de Hg antropogénico en el área de estudio. (Chen X., Ji et al, 2016).
Por último, un estudio realizado en Bolivia reveló como el uso de una gran cantidad de Hg para la
extracción de oro a través del proceso de fusión en el área minera de oro de Apolobamba ubicada en la
parte noroeste de La Paz, mostró que hubo una deposición atmosférica de Hg en el área de estudio.
Puesto que, la acumulación de este metal en los suelos y sedimentos estudiados fue una de las más
altas del mundo,pero el Hg en la solución acuática estaba por debajo del límite de detección del
método analítico del estudio. La mayor concentración de Hg se encontró en los sedimentos fluviales
del Sunchullí Viscachani (102 mg kg-1), y en los sedimentos de los lagos Sunchullí y Viscachani (12,3
y 11,7 mg.kg-1, respectivamente). Estas concentraciones pueden plantear un problema grave para la
vida acuática, los ecosistemas relacionados y la salud humana. (Acosta et al, 2011).
La solución a esta problemática está principalmente en realizar la extracción de oro de una manera más
consciente, y es pertinente una revisión de las consideraciones de la Unión Europea, cuando en
Colombia las empresas mineras internacionales sostienen que la “minería responsable” no usa
mercurio sino cianuro. (Morales. J, 2012).

IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POR LA EXTRACCIÓN DE ORO


Impacto social
Los aspectos sociales y económicos son indicadores importantes del impacto en la población que tiene
la minería. La creación de empleos directos durante la etapa tanto de construcción como de operación
de la mina pueden tener un efecto económico negativo esto dado por la pérdida de empleos al finalizar
las etapas, y también por el desplazamiento de otras actividades económicas, esto porque el recurso se
agota después de su extracción. (Sanchez & Ortiz, 2014). Existen potenciales conflictos esto dado por
los derechos sobre la utilización de la tierra que dan lugar al surgimiento de asentamientos humanos,
ocasionando una problemática social. (Sanchez & Ortiz, 2014).
La economía de la India se da por abundantes reservas de varios minerales y su minería a pequeña y
gran escala. El sector minero en la India contribuyó aproximadamente al 2,3 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB) en 2010, que disminuyó del 3% en el año 2000. Según el volumen de producción,
la India ocupó el cuarto lugar entre los países productores de minerales, esto después de China, de
Estados Unidos y de Rusia. (Singh P & Singh R, 2016).
En Blackwell, comunidad en la región de los Apalaches de los Estados Unidos, la pobreza es un
problema persistente incluso cuando la minería se encontraba en su apogeo, los residentes de
Blackwell se han quedado con una bastante desigualdad, altos niveles de desempleo y enfermedades
relacionadas con las minas. (Nguyen et al, 2018).
Las comunidades mineras y no mineras en Vietnam, en el caso de la mina de oro Bong Mieu, tienen un
enfoque en las contribuciones presupuestarias, la creación de empleo, el desarrollo de infraestructura,
el desempleo, la degradación ambiental y la agitación social. La mayoría de la población de las
cercanías a la mina son indígenas con altos índices de pobreza, donde los medios de vida de los
aldeanos se basan principalmente en la agricultura, la forestación comercial y la gran oportunidad de
empleo en las minas para muchos hombres en las comunidades de Phuoc Duc. (Nguyen et al, 2018).
La producción anual actual de oro en Camerún es estimada en 1.500 kg, pero no se han utilizado
métodos de explotación modernos para localizar el Camerún potencial de oro primario. Los beneficios
de la minería para la extracción de oro en Camerún incluyen la creación de empleo y oportunidades
para empresas locales, infraestructura, desarrollo social e ingresos económicos. Por otro lado, la
minería puede afectar negativamente la salud, la seguridad pública y el medio ambiente. Porque estos
mineros no están calificados, no están capacitados y no tienen conocimientos, tienen poca apreciación
de los impactos en la salud y el medio ambiente de esta actividad. La extracción de oro es una
actividad peligrosa ya que es una fuente potencial de metales pesados ​principalmente el mercurio que
produce contaminación y toxicidad. (Obase et al., 2018).
La mayor parte del oro que es extraído en Colombia se produce en 6 de sus departamentos los cuales
son Antioquia con un 47%, el 21% en el Chocó, el 10% en Bolívar e igual en Nariño, en Cauca y
Caldas se producen en cada uno un 6%. De estos departamentos Cauca, Antioquia y Nariño es donde
se presenta el mayor número de asesinatos de líderes sociales. (Betancur, 2019). Las principales
consecuencias para los líderes sociales de diferentes comunidades que se han opuesto a las actividades
de minería tanto legal como ilegal han identificado afectaciones a los derechos humanos tales como
amenazas individuales, amenazas colectivas, desplazamientos y afectación a la libre movilidad por los
territorios. (Betancur, 2019).
La economía del departamento del Chocó que es el más deforestado en Colombia, se destaca por la
minería y la explotación forestal en relación a otras actividades que reportan ingresos. La actividad
minera por la extraccion de oro deja graves daños ambientales los cuales no generan ningun bienestar
para los habitantes, por el contrario, sufren constantemente la violación de sus derechos dado a que
genera muerte, desplazamiento y pérdida al derecho de la tierra y al territorio. (Betancur, 2019).
Impacto ambiental
La minería ilegal del oro, se suele desarrollar en condiciones no aptas que atentan en contra de la
sostenibilidad del ecosistema, esto por la utilización extensa de maquinaria como lo son las
retroexcavadoras y las dragas, también por la carencia de estudios de exploración ya que no se hace un
estudio completo, desconocimiento de técnicas de explotación y beneficio, todo esto en conjunto
genera una gran cantidad de impactos y efectos ambientales. (Yasno, 2014).
La contaminación que se da por el mercurio esto dado por la extracción de oro, pone en riesgo la salud
de los humanos y de los ecosistemas ya que al depositarse y posteriormente al acumularse en los
sedimentos, son absorbidos por diferentes organismos vivos como las plantas y animales que habitan
tanto en suelo como en agua, que a su vez llegan a ser consumidos por el hombre. (Yasno, 2014).
Los impactos de la minería en la calidad del aire se observan durante cada etapa del ciclo de la mina,
pero las operaciones mineras como perforación, voladura, acarreo, recolección y transporte son las
principales fuentes de contaminación y emisiones atmosféricas. Durante el ciclo de minería, la
extracción de mineral, la generación de residuos sólidos y el refinado y procesamiento del mineral,
crean contaminación del aire que tiene impactos acumulativos en el medio ambiente y la salud pública.
(Singh P & Singh R, 2016).
La minería por extracción de oro cambia la conformación geográfica del lugar en donde se realiza, es
decir que después de explotar una determinada área, esta ya no podrá ser la misma debido a que la
configuración físico-geográfica que cambia de manera permanente. (Yasno, 2014).
La minería genera residuos sólidos y semisólidos no explotables, también residuos peligrosos y aguas
residuales. El suelo se ve afectado esto por la remoción de gran cantidad de la capa vegetal,
provocando resequedad en zona aledañas, generando una disminución de en la productividad agrícola,
esto genera que no se puede volver realizar cultivos en esos terrenos, ni se podrá desarrollar otras
actividades agrícolas (Yasno, 2014). La deforestación de grandes hectáreas disminuye la capacidad de
captura del suelo sobre el carbono, por lo que esto contribuye a la emisión de gases de efecto
invernadero los cuales generan y contribuyen al calentamiento global. (Sanchez & Ortiz, 2014).
El número de minas abandonadas en Victoria, Australia es difícil de contar debido a que existen
muchos trabajos no registrados. En Victoria se tiene un aproximado de 19.000 minas abandonadas y en
el total de Australia hay más de 50.000. (Miller et al., 2018). Si bien la minería en Victoria genera
beneficios en la economía, también genera efectos ambientales negativos que pueden durar hasta más
de 100 años después de que la mina haya terminado su producción. Las minas que han recibido poca o
nada de rehabilitación representan un riesgo para el ambiente, la comunidad y la economía. Estas
minas no rehabilitadas causan problemas y peligros como lo son restos de relaves, drenaje ácido
proveniente de las minas y un mayor riesgo de hundimiento de la tierra, también dejan legados como
bordes de acantilados inestables, vegetación pobre y superficies expuestas que pueden contener suelos
de sulfato ácido. (Miller et al., 2018).
En el país de Camerún el principal daño ambiental es la degradación del suelo, los daños a la tierra y
contaminación de los ríos. Asimismo, la presencia de varios tajos abiertos abandonados esparcidos en
zonas de la extracción de oro antigua o reciente provoca graves alteraciones de la superficie terrestre y
desaparición de tierra cultivable y bosque de galería. (Obase et al., 2018).
Se registra una deuda ambiental por el deterioro de suelos, ríos y ciénagas. En Colombia por la
extracción de oro se ha identificado contaminación al igual que cambios en los cursos de los ríos,
daños severos sobre la fauna y la flora acuática y terrestre, cambios paisajísticos, cambios físicos y
químicos de suelos y ríos, estos presentando turbidez, sólidos en suspensión, presencia de metales y
erosión de suelos. (Betancur, 2019).
Para realizar la extracción de oro y en general para la expansión minera se debe de realizar
deforestación. En donde en Colombia cada mes se deforestan más de 2.000 hectáreas de bosques y de
vegetación por cuenta de la minería a cielo abierto y el 46% de esa deforestación sucede en el
departamento del Chocó en donde en el año 2014 pasó a tener 36.185 hectáreas de selva arrasada por
las retroexcavadoras, dragas y balsas que han dañado severamente la tierra y los ríos. (Betancur, 2019).

LA FITORREMEDIACIÓN Y EL USO DE TECNOLOGÍAS


A lo largo de los años, se ha presentado un aumento en la emisión de sustancias contaminantes al
medio ambiente, siendo causa de las actividades del ser humano que en este caso es la minería. Por lo
tanto, existen métodos que son para enmendar y/o recuperar los impactos negativos que ha sufrido el
suelo gracias a estos contaminantes y para este estudio, se escogió la fitorremediación como la óptima
técnica de remediación. (Delgadillo et al., 2011).
Esta técnica consiste en un conjunto de tecnologías que se basan en in situ o ex situ, son procesos
bioquímicos que resultan ser desarrollados por microorganismos y las plantas. Las plantas por su parte,
ayudan a degradar, reducir, mineralizar, remover, entre otras, los contaminantes presentes en el suelo.
También, tienen la capacidad de acumular los metales pesados y por ende, se denominan
‘‘Hiperacumuladoras’’. Ejemplificando lo anterior, las plantas acumulan 10,000 μg/g (1.0 % peso
seco) de Mn; 1000 μg/g (0.1 % peso seco) de Cr, Ni, Co, Pb y Cu; y 100 μg/g (0.01 % peso seco) de
As y Cd. Para que esta técnica de remediación sea más efectiva, se debe tener en cuenta que mediante
la manipulación genética las plantas pueden progresar su capacidad de degradación de los
contaminantes ya sean orgánicos o en lo que se va a centrar que son los metales pesados. (Delgadillo
et al., 2011).
Tecnologías de Fitorremediación
Los mecanismos para esta técnica de remediación, se encuentran en la siguiente tabla:

PROCESO MECANISMO CONTAMINANTES

Fitodegradación Uso de plantas y microorganismos asociados Orgánicos


para degradar contaminantes

Fitoestabilización Complejación Orgánicos e Inorgánicos

Fitoextracción Hiperacumulación Inorgánicos

Fitoinmovilización Acumulación en la rizosfera Orgánicos e Inorgánicos

Fitovolatilización Volatilización a través de las hojas Orgánicos e Inorgánicos

Rizofiltración Uso de raíces para absorber y adsorber Orgánicos e Inorgánicos


contaminantes del agua

Tabla 2. Procesos con su respectivo mecanismo y los contaminantes que remueven. (Delgadillo et al.,
2011).
Figura 1. Mecanismos de la fitorremediación. (Delgado, 2014).

En México, surge una problemática en base a la contaminación de los metales pesados causado por la
minería como lo son: el mercurio, cromo, plomo y arsénico, en base a su abundancia y toxicidad. Las
zonas que fueron afectadas por altas concentraciones, se encuentran los estados de Hidalgo, San Luis
Potosí, Querétaro y Zacatecas. En este caso, una alternativa que se empleó para la remoción de los
metales pesados del suelo fue el uso de especies vegetales, como Eichhornia crassipes, Amaranthus
hybridus, Scirpus americanus, Jatropha dioica y Typha latifolia. También, para tener el mejoramiento
se inoculan microorganismos, entre esto se encuentran las bacterias de los géneros Microbacterium,
Rhizobium, Pseudomonas, Agrobacterium, Rhodococcus, Arthrobacter, entre otras, las cuales prueban
que son potenciales en estos procesos de fitoextracción, al igual que los hongos como micorrízicos
arbusculares particularmente del género Glomus. (Covarrubias et al., 2017).
La contaminación se debe a la obtención del oro y también la plata, a partir de la extracción
(amalgamación) de mercurio y la cianuración, en ninguno de los dos casos el procesos es del 100%
eficiente ya que no se recuperan en su totalidad los elementos o compuestos que se adicionan y se
viene encontrando en los residuos de jales mineros en la forma soluble. (Covarrubias et al., 2017).
En este caso, la fitorremediación se basó a que las plantas fueran expuestas por estos metales pesados
y estas dieron respuestas fisiológicas que se pueden clasificar de acuerdo a la siguiente tabla:

TIPOS DEFINICIÓN

Acumuladoras Son aquellas plantas donde la acumulación de metales en su parte aérea es


mucho mayor que la concentración de metales en el suelo.

Excluyentes Son aquellas plantas donde la acumulación de metales en la parte aérea es


mucho menor respecto a la concentración de metales en el suelo.

Indicadoras Son aquellas plantas donde la acumulación de metales en el tejido aéreo


guarda una relación lineal respecto a la concentración del suelo.

Tabla 3. Clasificación de las plantas en base a la respuesta con los metales pesados.
(Covarrubias et al., 2017).
De acuerdo a lo anterior, se procedió a partir de dos tecnologías, la fitoestabilización y la
fitoextracción. En la primera, se escogió las plantas de tipo excluyente ya que estas acumulan gran
cantidad de los metales en la rizosfera, lo que evita que se pueda transferir a la parte aérea y por ende,
haya disponibilidad para otras especies (seres vivos). Mientras que en la fitoextracción, se desplaza el
contaminante desde las raíces hacia los brotes aéreos, donde actúan las especies del tipo acumuladores
y así sea confinado y cosechado. Cabe mencionar que, para seleccionar una especie vegetal en estos
tratamientos, es necesario basarse en parámetros como el factor de translocación (FT) y el factor de
bioconcentración (FBC). El primero, indica la eficiencia para el transporte del metal de la parte de la
rizosfera hacia la parte aérea por medio de la siguiente ecuación, según Covarrubias et al., 2017:
FT= Concentración de metal en la parte aérea / Concentración de metal en la raíz
Por otro lado, el FBC determina la eficiencia de una planta para que acumule el metal que proviene
del suelo a través de su tejido y se calcula de la siguiente manera:
FBC= Concentración de metal en tejido / Concentración de metal en el suelo
Se puede concluir que para este caso, la contaminación por los metales pesados en México debido a la
fitorremediación resulta ser una alternativa de gran importancia, porque por medio de los
microorganismos contribuyen al mejoramiento de la eficiencia de estos tratamientos (tecnologías).
Como se había mencionado anteriormente, la fitorremediación consiste en las interacciones que hay
entre las plantas, los microorganismos y el suelo. En Chihuahua, este proceso se llevó a cabo para
determinar la eficiencia o la factibilidad al emplear las plantas donde se hizo un análisis básico del
desarrollo de plantas en macetas y por otro lado, de germinación. Se evaluaron tres especies de
semillas, una planta con flor (Gomphrena) y 2 especies de zacates (Bouteloua dactyloides y Chloris
virgata), acá a partir de un campo se seleccionaron las semillas y se clasificaron de acuerdo a las
características de cultivo. Se procedió a hacer una evaluación del potencial de las plantas, en donde se
usó los factores de translocación (TF), de transferencia (FT) y el factor de bioacumulación (BAF). El
primero y segundo fue definido anteriormente, mientras que el tercero es la relación de la
concentración del elemento en cada fracción de la planta ya sea en la raíz, semilla, hoja, flor o tallo /
Concentración del elemento fácilmente disponible para la planta en el suelo. (Delgado, 2014).
Los parámetros a tener en cuenta que limitan el potencial de la planta en un proceso de
fitorremediación para los metales pesados y también a los metaloides, está en la capacidad de
translocación, acumulación y absorción del elemento que se encuentra en la parte aérea y en la
producción de la biomasa. Para la caracterización fisicoquímica de los suelos que se usaron para este
tratamiento se encuentran las cuantificaciones de CIC, CE, pH, M.O. (Delgado, 2014).
En este caso, un aspecto importante a resaltar es el transporte eólico de estos elementos
potencialmente tóxicos (EPT) por medio de una dispersión elevada de los vientos en la zona. La
investigación arrojó que las especies Gomphrena, Bouteloua dactyloides y Chloris virgata, son
óptimas para ser aplicadas en diferentes lugares como jardines o en parques y por ende, mitigar la
contaminación ambiental a causa de estas sustancias. (Delgado, 2014).
En Tanzania, la Mina de Oro North Mara se aplicó la clasificación de las plantas de acuerdo al
contenido de metales pesados, como el zinc, cadmio, plomo, cromo, níquel y cobre que se encontraban
en la vegetación y en el suelo. El objetivo de este estudio fue clasificar las plantas que estaban
creciendo alrededor de la mina que se puedan ver afectadas gracias a la hiperacumulación, esta se
basa a partir de cuatro criterios, según Mganga et al., 2011:
1. Nivel heavy de metal en el rodaje dividido por nivel de metales pesados ​en la raíz (cociente
brote / raíz) > 1.
2. El nivel de metales pesados en el brote se divide por el nivel total de peso del metal en el suelo
(coeficiente de extracción) > 1.
3. Los niveles más altos de metales pesados ​que van de 10 a 500 veces, los niveles en plantas
normales (plantas no contaminadas).
4. Más de 10000 µg/g de zinc; más de 1000 µg/g de cromo, cobre, níquel, plomo o más de 100
µg/g de cadmio.
Por otra parte, se evaluaron 15 especies de plantas con base en los metales pesados, por ejemplo, la
Hoslundia opposita y Leersia hexandra se clasificaron como hiperacumuladoras de plomo. Para el
níquel las especies vegetales fueron la Cyperus exaltatus, Hygrophylla auriculata y Leersiahexandra,
aunque en Nigeria la Cyperus exaltatus es capaz de acumular este metal en grandes cantidades. Las de
cadmio hiperacumuladoras se encuentra la dicha anteriormente, Typha capensis, Fuirena umbellata,
Commelina benghalensis, entre otras. Por su parte el cobre, no obtuvo una clasificación ya que los
niveles de este eran muy limitados ya sea en los tejidos vegetales como en el suelo. Las
hiperacumuladoras de cromo se encuentran la Hygrophylla auriculata, Fuirena umbellata, Crinum
papilosum, Agave sisalana, entre otras. Este análisis condujo a que las hojas más jóvenes tienden a
tener niveles más altos de cobre y por el contrario, más bajos de níquel y cromo; mientras que las
hojas más viejas, tienden a tener niveles menores de cobre y niveles más altos de cromo y níquel, todo
esto gracias a la fitorremediación. (Mganga et al., 2011).
En las minas de oro en Ghana, que también este país es reconocido por ser llamado Gold Coast, por su
riqueza de recursos en cuanto a minerales y, en especial el oro, abarca el 45,5% de los ingresos de
exportación del país. La tecnología que se emplea es la fitoextracción, que es una estrategia sostenible
para la descontaminar los suelos por metales pesados (loid) como cobre (Cu), plomo (Pb), arsénico
(As) y mercurio (Hg); además, se piensa que es la más eficiente. Este estudio se centró en la
mitigación de los efectos adversos a causa de la contaminación por los metales (loid), por medio de las
minas de oro que perjudican al medio ambiente y por lo tanto, la salud de las personas que vivan
alrededor de esta.
En base a esta tecnología y su manejo en los suelos, se logró realizar un análisis del potencial a partir
de 25 especies de plantas nativas de la zona, algunas son las siguientes: Senna siamea, Citrus sinensis,
Millettia zechiana, Funtumia elastica, Marantochloa purpurea, Axonopus compressus, Brachiaria
deflexa, entre otras. Estas acumulan en altas concentraciones el metal (loid) y por ende, son llamadas
hiperacumuladoras como anteriormente se había dicho, acá toman el metal, lo transportan y
concentran en la planta, específicamente en la superficie de la biomasa para después, hacer una
cosecha eliminandola de la zona. En este caso, se utilizó el factor de bioacumulación (BAF) y también
influye la materia orgánica presente en el suelo, por predominan los metales pesados (loid) y de igual
forma, sus efectos son positivos que se pueden apreciar en la nutrición de las plantas, es decir, el
suministro de nutrientes. El estudio dió a conocer que, no hubo presencia de ninguna
hiperacumuladora de Cu, Pb, As y Hg; no obstante, algunas plantas evidenciaron potencial para la
fitoextracción ya sea de Cobre, un ejemplo es la Marantochloa purpurea que resultó ser la de mayor
eficacia en cuanto a la captación de cuatro metales (loid). (Petelka, 2019).
Finalmente, para abarcar todo el tema de la fitorremediación a partir de las tecnologías que ofrece, son
de gran ayuda, en los procesos de la recuperación del suelo ya sea a largo plazo y en la aplicación en
grandes superficies. (Delgadillo et al., 2011). Por otro lado, es una alternativa que por medio de la
remediación in situ se utiliza para la limpieza de los suelos contaminados, es rentable y no produce
daños colaterales, es decir, no es destructiva ya que se emplean plantas. Estas contribuyen en la
descontaminación de los suelos, que puedan contener metales pesados, petróleo y pesticidas, también
describen a partir de los contaminantes su toxicidad, movilidad, volumen y así reducir su
concentración en donde se encuentren ya sea en el suelo e incluso en aguas subterráneas. (Etim, 2012).

CASOS EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO DONDE SE UTILICE ESA REMEDIACIÓN


POR LA CONTAMINACIÓN DEL ORO
Es importante mencionar que el gobierno colombiano ha iniciado ciertos procesos formales para la
categorización y regulación de los pasivos ambientales en Colombia. (Arias Espana V.A., et al, 2018).
La organización MESD ha trabajado para incluir metodologías en las que se desarrollan diferentes
procesos de remediación en sitios contaminados por la minería del oro. Entre los tipos de remediación
más representativos podemos encontrar la fitorremediación. (Bardos, P., et al, 2017).
Tabla 4. Diferentes estudios en Colombia con sus respectivos autores-Elaboración propia

Como se puede observar en la Tabla 4, la fitorremediación en Colombia ha sido un caso de estudio


desde los primeros años de la década de los 2000. Es importante mencionar que la fitorremediación a
parte de ser una tecnología usada para remediar suelos, en Colombia se ha usado para la depuración de
diferentes tipos de aguas, por ejemplo las residuales. (Rentería-Arango et al.,2019).
Para hablar de los casos más recientes se empezará por la Fitorremediación de Mercurio a partir de
Elodea sp.,este estudio fue realizado en la Universidad San Buenaventura en donde se evaluó la
capacidad de biorremediación del ión mercurio usando la planta macrófita Elodea sp. A . Se dice que
en suelos el mercurio puede ser removido por diferentes plantas como el guarumo y la Jatropha
curcas, las cuales se ubican en bosques tropicales de Colombia. (Jaramillo F. et al., 2015).
Por otro lado, un estudio reciente, denominado Fitorremediación in situ para la recuperación de suelos
contaminados por metales pesados Plomo y Cadmio y evaluación de Selenio en la Finca Furatena Alta
en el Municipio de Útica Cundinamarca habla principalmente de cómo la zona nombrada
anteriormente se ve altamente afectada por las actividades antrópicas, por consiguiente se buscan
metodologías en donde se pueda remediar la calidad del suelo, y de igual manera que se reduzcan los
niveles de contaminación. En esta zona abundan suelos con concentraciones de metales pesados como
el plomo, el cadmio, el cromo, el mercurio y el selenio, donde se optó utilizar la fitorremediación
como estrategia de recuperación del suelo, aquí se utilizaron dos especies de plantas, específicamente
plantas gramíneas, la primera la Brachiaria Decumens y la segunda Mombasa, el estudio se realizó
finalmente para determinar cuál de las dos era más eficaz teniendo en cuenta su capacidad de remoción
y de acumulación de los metales pesados. (Cordero, 2015).
Finalmente en cuanto a los casos en Colombia, se hablará de un estudio en el municipio de Segovia
(Antioquia) donde debido a procesos de minería los suelos están contaminados con cianuro y
mercurio. Se quiso realizar fitorremediación usando Brassica nigra y Cecropia peltata ya que los
suelos que quedan tras una explotación minera contienen diversidad de materiales residuales problems
en su clase textural, ausencia o presencia de estructura edáfica, propiedades químicas
anormales,desequilibrio en el contenido de nutrientes, entre otros. Por estos motivos se quiso buscar
una manera de remediar los suelos de este municipio. Estas especies específicamente la planta de
guarumo, es abundante en la zona norte de Colombia donde hay explotación minera, además que es un
árbol que crece en suelos poco fértiles, crece rápido y genera gran biomasa en corto tiempo lo cual la
caracteriza para clasificarse dentro de las plantas remediadoras. (López Corrales, 2014).
Ya para hablar de otros países del continente americano, en Ecuador específicamente la ciudad de
Sangolqui, se realizaron ciertos estudios acerca de la capacidad fitorremediadora de ciertos metales
pesados por la planta Xanthosomaundipes koch, la cual es una especie vegetal nativa del distrito
amazónico ecuatoriano. En el experimento se expuso la planta a diferentes concentraciones de
contaminante para luego analizarla ya que la planta habría absorbido el contaminante, se pudo concluir
que hubo estrés oxidativo al haber una exposición a este contaminante. (Muso, 2012).
En Malasia se puede encontrar diversos problemas por la minería de oro en este caso ya que como se
ha mencionado en los casos anteriores el suelo tiende a quedar con grandes cantidades de metales
pesados como el mercurio lo que afecta a la población y al medio ambiente. Es por eso que National
Policy on the Environment (DASN) de Malasia ha tomado cartas en el asunto, para esto se tienen en
cuenta la ceniza de los residuos de arroz (RHA) ya que al tener un bajo costo y por su composición,
son capaces de absorber metales pesados, por lo que los investigadores han usado esto para eliminar
iones metálicos. También se realizó un análisis con el tipo de pasto Chrysopogon zizanioides para así
comprar qué metodología tendría mayores efectos en cuanto a la remoción de los metales pesados.
(F.S. Tariq. 2016).
En Filipinas al igual que en Malasia, siendo países del continente asiatico, también padece de
problemáticas por la explotación minera, en este caso del oro. En este caso se quiso usar la planta
Pityrogramma calomelanos, la cual tiene propiedades de absorción de contaminantes. En este
experimento se tuvieron en cuenta lugares como relaves, que es donde se encuentran los residuos de
las minas. Durante el proceso de fitorremediación se tuvo en cuenta diferentes parámetros de
plantación, como la altura de las parcelas, la distancia de las plantaciones durante un periodo de cinco
meses para así medir finalmente el factor de absorción de las plantas. (Zar Che Win, 2019).

REFERENCIAS
1. Navarro, A. (2011). Caracterización y tratamiento de suelos contaminados por actividades
mineras mediante materiales reactivos.
(http://www.conama10.conama.org/conama10/download/files/CT%20201/40850.pdf)

2. Puga, S., Sosa, M., Lebgue, T., Quintana, C., & Campos, A. (2020). Contaminación por
metales pesados en suelo provocada por la industria minera: Heavy metals pollution in soils damaged
by mining industry. Ecología Aplicada, 5(1–2), 149–155.
(http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-22162006000100020&script=sci_arttext)

3. ‌Guerrero, M., Pineda, V. (2016). Contaminación del suelo en la zona minera de Rasgata Bajo
(Tausa). Modelo conceptual. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 26 (1), pp. 57-74, DOI:
(https://www.redalyc.org/pdf/911/91145342005.pdf)

4. Ortiz, R. (2015). Síntesis de la evolución del conocimiento en Edafología.Departamento de


Química Agrícola, Geología y Edafología (Edafología). Universidad de Murcia. pp. 15

5. Güiza, L. & Aristizabal, J. (2013). Mercury and gold mining in Colombia: a failed state.
Universitas Scientiarum, 18(1), 33-49. From
(http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-74832013000100002&lng=en&tl
ng=en)

6. Titus Sauerwein, Gold mining and development in Côte d’Ivoire: Trajectories, opportunities
and oversights, Land Use Policy, Volume 91, 2020, 104323, ISSN 0264-8377,
(https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104323)

7. Poste A.E., Muir D.C.G., Guildford S.J. y Hecky R.E. (2015). Bioaccumulation and
biomagnification of mercury in African lakes: The importance of trophic status. Sci. Total Environ.
506-507, 126-136. (DOI: 10.1016/j.scitotenv.2014.10.094)

8. Rocha, L., Olivero, J., & Caballero, K. (2018). Impacto de la minería del oro asociado con la
contaminación por mercurio en el suelo superficial de San Martín de Loba, Sur de Bolívar (Colombia).
Revista internacional de contaminación ambiental, 34(1), 93-102.
(https://doi.org/10.20937/rica.2018.34.01.08)
9. Niane B., Moritz R., Guédron S., Ngom P.M., Pfeifer H.R., Mall I. y Poté J. (2014). Effect of
recent artisanal small-scale gold mining on the contamination of surface river sediment: Case of
Gambia River, Kedougou region, southeastern Senegal. J. Geochem. Explor. 144 (Part C), 517-527.
(DOI: 10.1016/j.gexplo.2014.03.028 )

10. Rao Y. Surampalli, Ph.D., PE, BCEE, Dist.M.ASCE; Tian C. Zhang, Ph.D., PE, BCEE,
F.ASCE; Satinder Kaur Brar, Ph.D .; Krishnamoorthy Hegde, Ph.D .; Rama Pulicharla, Ph.D .;
Mausam Verma, Ph.D. Manual de Ingeniería Ambiental. Procesos de biorremediación, Capítulo
(McGraw-Hill Education: Nueva York, Chicago, San Francisco, Atenas, Londres, Madrid, Ciudad de
México, Milán, Nueva Delhi, Singapur, Sydney, Toronto, 2018).
(https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9781259860225/toc-chapter/chapter29/sectio
n/section20)

11. Xu, J. (2018). Remediation of mercury contaminated soil and biological mercury methylation
in the landscape. Digital Comprehensive Summaries of Uppsala Dissertations from the Faculty of
Science and Technology 1643. 57 pp. Uppsala: Acta Universitatis Upsaliensis.
(https://uu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1189465/FULLTEXT01.pdf)

12. Guarnizo, E. (2017). Análisis del impacto socioeconómico y ambiental de la minería ilegal de
oro en Colombia, estrategias tecnológicas del ejército para afrontarlo. Bogotá, Colombia. Universidad
militar nueva granada.
(https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16770/EDUIN%20DARIO%20GUARNI
ZO%20MONTILLA%202017.pdf?sequence=3&isAllowed=y)

13. Ramírez, R., Gómez, J., Guáqueta, J., & Gaviria D. (2017). Gold phytoextraction and
mining-degraded soil reclamation. Universidad Nacional de Colombia.
(http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v66n4/0120-2812-acag-66-04-00574.pdf)

14. La Rotta, A., Torres, M. (2017). Explotación minera y sus impactos ambientales y en salud. El
caso de Potosí en Bogotá. Bogotá, Colombia.
(https://www.scielosp.org/pdf/sdeb/2017.v41n112/77-91)

15. Gordillo M.C. (2018). Biodegradación de cianuro en aguas y suelos contaminados por la
minería de oro. Especialización en gestión ambiental. Bogotá, Colombia.
(http://52.0.229.99/handle/20.500.11839/7134)

16. Martinez, J., Casallas, M. (2018). Contaminación y remediación de suelo en Colombia.


Aplicado a la minería de oro. (Editorial EAN). Bogotá, Colombia. From:
(https://editorial.universidadean.edu.co/acceso-abierto/contaminacion-y-remediacion-de-suelos-en-col
ombia.pdf)

17. Tirima S., Bartrem C., Von Lindern I., Von Braun M., Lind D., Mohammed Anka S. and
Abdullahi A. (2016). Environmental Remediation to Address Childhood Lead Poisoning Epidemic due
to Artisanal Gold Mining in Zamfara, Nigeria. Vol. 124, No. 9. DOI:
(https://doi.org/10.1289/ehp.1510145)

18. Gallardo D., Cabrera I., Bruguera N., Madrazo F. (2013). Evaluación de impactos ambientales
provocados por la actividad minera en la localidad de Santa Lucía, Pinar del Río.
(https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5350852.pdf)

19. Levett A., Gleeson S.A. y Kallmeyer J. (2021). From exploration to remediation: A microbial
perspective for innovation in mining. Journal Pre-proof. pp. 4, DOI:
(https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2021.103563)

20. Ojeda, J.H., Franco, M.O., Rodríguez, G. (2019). Absorción de metales pesados por la lombriz
Eisenia Foetida de los jales de mina de oro en Mocorito, Sinaloa, México.
(https://www.aidisnet.org/wp-content/uploads/2019/07/219-Mexico-Poster.pdf)

21. Bour, ME. (2016). Biorremediación. En: Kennish MJ (eds) Encyclopedia of Estuaries. Serie
Enciclopedia de Ciencias de la Tierra. Springer, Dordrecht.
(https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.1007/978-94-017-8801-4_359)

22. Liuwei Wang, Deyi Hou, Yining Cao, Yong Sik Ok, Filip M.G. Tack, Jörg Rinklebe, David
O'Connor, Remediation of mercury contaminated soil, water, and air: A review of emerging materials
and innovative technologies, Environment International,Volume 134, 2020, 105281, ISSN 0160-4120,
(https://doi.org/10.1016/j.envint.2019.105281)
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412019324754)

23. Fierro Morales, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Bogotá: ILSA.


(http://www.ilsa.org.co/biblioteca/Textos_de_aqui_y_ahora/completo.pdf)

24. Tomiyasu T, Kono Y, Kodamatani H, Hidayati N, Rahajoe JS (2013) The distribution of


mercury around the small-scale gold mining area along the Cikaniki River, Bogor, Indonesia. Environ
Res 125:12–19

25. Odumo B., Carbonell G., Angeyo H.K., Patel J.P., Torrijos M. y Rodríguez M. (2014). Impact
of gold mining associated with mercury contamination in soil, biota sediments and tailings in Kenya.
Environ. Sci. (https://link.springer.com/article/10.1007/s11356-014-3190-3)

26. García J., Muñoz D.A. y Morales J. (2015). Evaluación del contenido de mercurio en suelos y
lechos de quebradas en la zona minera de Miraflores, Quinchía, Colombia. Acta Agronómica 64 (2).
(https://www.redalyc.org/pdf/1699/169933767008.pdf)

27. Acosta, J. A.; Martínez, S.; Millán, R.; Muñoz, M. A.; Terán, T.; y Vera, R. (2011).
Characterization of the potential mercury contamination in the Apolobamba Gold Mining Area,
Bolivia. Spanish J. Soil Sci. pp. 86

28. Chen X., Ji H., Yang W., Zhu B. y Ding H. (2016). Speciation and distribution of mercury in
soils around gold mines located upstream of Miyun Reservoir, Beijing, China.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0375674216300152)

29. Cordy P., Veiga M.M., Salih I., Al-Saadi S., Console S., García O., Mesa L.A.,
Velásquez-López P.C. y Roeser M. (2011). Mercury contamination from artisanal gold mining in
Antioquia, Colombia: The world’s highest per capita mercury pollution.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969711010059)

30. Adjorlolo-Gasokpoh A., Golow A.A. y Kambo-Dorsa J. (2012). Mercury in the surface soil
and cassava, Manihot esculenta (flesh, leaves and peel) near gold mines at Bogoso and Prestea, Ghana.
Bull. (https://link.springer.com/article/10.1007/s00128-012-0849-7)
31. Basir-Cyio, M., Isrun-Baso, M., Nakazawa, K., Mahfudz-Muchtar, T., Napitupulu, M.,
Anshary, A., Laude, S. (2020). The effect of traditional gold mining to land degradation, mercury
contamination and decreasing agricultural productivity. Bulgarian Journal of Agricultural Science,
26(3), 612-621. (https://www.agrojournal.org/26/03-17.pdf )

32. Rui-ping Liu, You-ning Xu, Jiang-hua Zhang, Wen-ke Wang, Rafaey M Elwardany, Effects of
heavy metal pollution on farmland soils and crops: A case study of the Xiaoqinling Gold Belt, China,
China Geology, Volume 3, Issue 3, (2020), Pages 402-410, ISSN 2096-5192,
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2096519220301750 )

33. Changchun Yan, Fei Wang, Haijun Liu, Huafeng Liu, Shengyan Pu, Fanyu Lin, Huanhuan
Geng, Shuai Ma, Yiyue Zhang, Zhijun Tian, Huilun Chen, Beihai Zhou, Rongfang Yuan, Deciphering
the toxic effects of metals in gold mining area: Microbial community tolerance mechanism and change
of antibiotic resistance genes, Environmental Research, Volume 189, (2020), 109869, ISSN
0013-9351, (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0013935120307647 )

34. Opoku Gyamfi, Peter Borgen Sørensen, Godfred Darko, Eugene Ansah, Katrin Vorkamp,
Jesper Leth Bak, Contamination, exposure and risk assessment of mercury in the soils of an artisanal
gold mining community in Ghana, Chemosphere, Volume 267,(2021),128910, ISSN 0045-6535,
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0045653520331076 )

35. Pérez, A., Céspedes, C., Almonte, I., Sotomayor, D., Cruz, C., Núñez, P. (2012). Evaluación
de la calidad del suelo explotado para la minería después de diferentes sistemas de manejo. Terra
Latinoamericana, 30(3), 201-211.
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792012000300201&lng=es&tl
ng=es

36. Jing, Z.L. He, X.E. Yang, Effects of pH, organic acids, and competitive cations on mercury
desorption in soils, Chemosphere,Volume 69, Issue 10, 2017, Pages 1662-1669, ISSN 0045-6535,
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0045653507006455)

37. Camargo, J. Morales, P, Paredes, D. (2014) Evaluación del contenido de mercurio en suelos y
lechos de quebradas en la zona minera de Miraflores, Quinchía, Colombia.ISSN 2323-0118, doi:
http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n2.40639 (http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v64n2/v64n2a8.pdf)

38. Diaz, L. (2017) Remediación de suelos alterados por actividad de minería del carbón a cielo
abierto, mediante la aplicación de biochar procedente de residuos biomasicos de la palma de aceite de
la zona carbonífera del departamento del Cesar. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. (Tesis
de doctorado).
(http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9684/1/DiazLuis_2017_RemedacionSuelosAltera
dos.pdf.pdf )

39. Arias,V.A., Rodriguez, A., Bardos P., Naidu R. (2018). Contaminated land in Colombia: A
critical review of current status and future approach for the management of contaminated sites,
Science of The Total Environment. Volume 618. Pages 199-209, ISSN 0048-9697.
(https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.10.245.)

40. Bardos, P., Rodríguez, A., Cundy, A., Hall, E., Hutchings, T., Kovalick, W., de Leij, F., de
Leij, R., Maco, B., Rodríguez, A.. (2017). Policy Briefing: Strategies for Rehabilitating
Mercury-contaminated Mining Lands for Renewable Energy and Other Self-sustaining Re-use
Strategies Output 3.Enviromental Technology, Bogotá. (https://doi.org/10.13140/RG.2.2.22530.58560)

41. Rentería, M.A., Rosero, D. (2019). Estudios sobre la biorremediación en Colombia. Hechos
Microbiol.(1-2):39-48. (DOI: 10.17533/udea.hm.v10n1a05)

42. Jaramillo F., M. C., Zapata O., L. F., & Marulanda L., T. (2015). Fitorremediación de mercurio
a partir de elodea sp. Ingenierías USBMed, 6(2), 42–45. (https://doi.org/10.21500/20275846.1730)

43. Cordero J. (2015). Fitorremediación in situ para la recuperación de suelos contaminados por
metales pesados (Plomo y Cadmio) y evaluación de Selenio en la Finca Furatena Alta en el Municipio
de Útica (Cundinamarca). Tesis para el título de Ingeniera Ambiental. Universidad Libre.

44. Muso Cachumba, J. (2012). Determinación de la capacidad fitorremediadora de cadmio del


Camacho (Xanthosoma undipies koch) especie vegetal nativa en el área de influencia de Ep Ecuador
en el distrito amazónico. (http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/6255)

45. F. S. Tariq, A. W. Samsuri, D. S. Karam, A. Z. Aris, "Phytoremediation of Gold Mine Tailings


Amended with Iron-Coated and Uncoated Rice Husk Ash by Vetiver Grass (Vetiveria zizanioides
(Linn.) Nash)", Applied and Environmental Soil Science, vol. 2016, Article ID 4151898, 12 pages,
2016. (https://doi.org/10.1155/2016/4151898)

46. Phytoremediation of Heavy metal Contaminated Wastes from Small-scale Gold Mining Using
Pityrogramma calomelanos. Zar Che Win, Leslie Joy L. Diaz, Teresita R. Perez, Kiyohiko Nakasak.
E3S Web Conf. 148 05007 (2020) (DOI: 10.1051/e3sconf/202014805007)

47. López Corrales E.I. (2014). Alternativas de disposición para la fitorremediación de suelos
contaminados por actividades mineras.
(http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1131/1/Fitorremediacion_suelos_contamina
dos_actividades_mineras.pdf)

48. Pradeep K. Singh & Raj S. Singh. (2016). Environmental and Social Impacts of Mining and
their Mitigation. Central Institute of Mining and Fuel Research.
(https://www.researchgate.net/profile/Raj-Singh-37/publication/308937912_Environmental_and_socia
l_impacts_of_mining_and_their_mitigation/links/57f8eb6408ae886b89843dd2/Environmental-and-so
cial-impacts-of-mining-and-their-mitigation.pdf)

49. Yasno, F. (2014). Impacto medioambiental por la explotación ilegal de Oro en el


Departamento del Chocó. Universidad Militar Nueva Granada.
(https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13028/EnsayoFdoYasno.pdf?sequence=1)

50. Betancur, M. (2019). Minería del oro, territorio y conflicto en Colombia.


(https://co.boell.org/sites/default/files/2019-12/20190612_Mineri%CC%81a%20del%20oro%2C%20t
erritorio%20y%20conflicto%20en%20colombia%20para%20web.pdf)

51. Sánchez, E. & Ortiz, L.(2014). Escenarios ambientales y sociales de la minería a cielo abierto.
(https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4733822.pdf)
52. Nguyen, N., Boruff, B., & Tonts, M. (2018). Fool’s Gold: Understanding Social, Economic
and Environmental Impacts from Gold Mining in Quang Nam Province, Vietnam. University of
Western Australia. (https://www.mdpi.com/2071-1050/10/5/1355/pdf)

53. Obase, R., Ngoran, G., Nde, F., Henry, L., Ngwane, G. (2018). Impact of Artisanal Gold
Mining on Human Health and the Environment in the Batouri Gold District, East Cameroon.
(https://www.researchgate.net/publication/324133884_Impact_of_Artisanal_Gold_Mining_on_Human
_Health_and_the_Environment_in_the_Batouri_Gold_District_East_Cameroon/fulltext/5ac03155458
51584fa740459/Impact-of-Artisanal-Gold-Mining-on-Human-Health-and-the-Environment-in-the-Bat
ouri-Gold-District-East-Cameroon.pdf)

54. Miller, A., Northey, S., Yellishetty, M. (2018). Potential environmental and social-economic
impacts from neglected mining occurrences in Victoria, Australia.
(https://www.aph.gov.au/DocumentStore.ashx?id=fffd2d09-3560-4ee7-bfc3-dc193d0f2f41&subId=51
5687)

55. Delgadillo, A., González, C., Prieto, F., Villagómez, J. y Acevedo, O. (2011).
Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Hidalgo, México. Vol. 14, no. 2.
ISSN 1870-0462.
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-04622011000200002&script=sci_arttext).

56. Covarrubias, S. y Peña, J. Contaminación Ambiental por Metales Pesados en México:


Problemática y Estrategias de Fitorremediación. Rev. Int. Contam. Ambie. 33 (Especial Biotecnología
e ingeniería ambiental) 7-21, 2017. DOI: 10.20937/RICA.2017.33.esp01.01
(https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2017.33.esp01.01)

57. Delgado, M. (2014). Riesgo Ambiental y Alternativas de Fitorremediación de un Sitio


Contaminado por Residuos Mineros. Chihuahua. Tesis para la obtención del Grado de Doctorado en
Ciencias de Materiales. (https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1004/771)

58. Mganga, N., Manoko, MLK. and Rulangaranga, K. Classification of Plants According to Their
Heavy Metal Content around North Mara Gold Mine, Tanzania: Implication for Phytoremediation.
Vol. 37 (2011). (https://www.ajol.info/index.php/tjs/article/view/73619)

59. Petelka, J., Abraham, J., Bockreis, A., Deikumah, J. and Zerbe, S. Soil Heavy Metal (loid)
Pollution and Phytoremediation Potential of Native Plants on a Former Gold Mine in Ghana.Water Air
Soil Pollut 230, 267 (2019). DOI: https://doi.org/10.1007/s11270-019-4317-4.
(https://link.springer.com/article/10.1007/s11270-019-4317-4)

60. Etim, E. Phytoremediation and Its Mechanisms: A Review. Department of Chemistry,


University of Uyo, Uyo, Nigeria. International Journal of Environment and Bioenergy, 2012, 2(3):
120-136. ISSN: 2165-8951
(file:///C:/Users/57316/Downloads/2012_PhytoremediationandItsMechanisms-AReview.pdf)

También podría gustarte