Está en la página 1de 9

Luis Fernando Solórzano Porras

Asesor de Estudios Sociales


Departamento de Diseño, Producción y Gestión de Recursos Tecnológicos
El 31 de agosto de 1959, bajo la
administración de Mario Echandi
Jiménez por medio del Decreto
Ejecutivo Número 7 se declara el
árbol de Guanacaste como el Árbol
Nacional.
La escogencia de este árbol es un homenaje a todos los habitantes de Guanacaste por el hecho de
haberse anexado en 1824 al territorio costarricense.

También se plantea que su inmensa sombra se asemeja a la protección que ha recibido la población
costarricense por parte del Estado nacional.
El nombre Guanacaste viene del idioma indígena del pueblo originario náhuatl: Guautil árbol y
Nacaztli oreja que significa árbol de la oreja, porque sus frutos son unas vainas duras de color café
brillante que tienen la forma de la oreja del ser humano. Estos frutos, los podemos observar de enero
a mayo.

Este árbol grande y llamativo por su amplia copa, troncos que alcanzan hasta 2 m de diámetro y llega a medir
hasta 45 m de altura, tiene un follaje fino que se cierra al atardecer. En Costa Rica, crece en los bosques más o
menos abiertos desde los 0 - 1 300 m de elevación.
 Ornamental: Los árboles son muy decorativos, es ideal en parques y zonas de esparcimiento.
 Sombra y refugio.
 Leña.
 La goma que exuda el tronco es empleada como remedio para la bronquitis y el resfriado.
 Especie maderable de importancia artesanal, acabados de interiores, fabricación de canoas, muebles,
utensilios de cocina, carrocería, entre otros.
 Las semillas se comen en algunos sitios (Sur México) tostadas, en salsas, sopas o como sustituto del
café. También usadas para elaborar collares, pulseras y aretes.
 El tallo joven, fruto, la semilla y la hoja, se emplea como complemento alimenticio del ganado, cerdos,
cabras y caballos, sin embargo los frutos pueden ser abortivos para las yeguas.
 La corteza se usa en infusiones para curar salpullidos.
 La pulpa de las vainas verdes se usa como sustituto del jabón para lavar la ropa.
Se caracteriza por la frondosidad y el verdor de su copa. En sitios donde ocurre una estación seca
fuerte, este árbol brinda sombra a zonas ganaderas o agrícolas.

Es de tronco corto y copa extendida en áreas abiertas; y alto y de copa angosta si ha crecido en
áreas boscosas. Produce flores blancas muy pequeñas y agrupadas en cabezuelas y frutos de 8 a
15 centímetros, pardo oscuros o pardo rojizos, lustrosos, con forma de oreja. En Costa Rica
generalmente florece entre noviembre y marzo y fructifica entre enero y mayo.

En estado silvestre, se encuentra ampliamente distribuido en ambas vertientes, tanto en climas


secos como muy húmedos, pero es más común en climas secos de la vertiente Pacífico Central y
Norte, en altitudes que van desde 0 hasta 1.300 metros de elevación. Se encuentra en México,
Centroamérica, el norte de Suramérica y las Antillas.
CIENTEC plantea que los frutos son legumbres casi
circulares y asemejan una oreja (de ahí su nombre).
Los frutos son grandes de color marrón en forma de oreja, cuando están maduros son comidos por el
ganado, en zonas silvestres sirven de alimento a las dantas, lapas, saínos y roedores.

Es un árbol cada vez más escaso, que crece principalmente en las tierras bajas, secas o húmedas
del Pacífico. Crece en bosques, sabanas y potreros.

Esta especie que dio nombre a la provincia de Guanacaste, brinda sombra y frutos al ganado y su
madera sirve para enchapes. El pisoteo de animales, el fuego, la sequía y la competencia de los
pastos destruye las semillas. Se piensa que de continuar la situación actual en 100 años, los
guanacastes estarán extintos. (Revista Biocenosis. CER-UNED. Vol.19 (1) 2004)
 http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-
Format=detail.html&-Op=eq&id=1449&-Find
 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-legum16m.pdf
 http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/enterolobium_cyclo
carpum.pdf
 http://www.cientec.or.cr/ambiente/arboles/htmls/guanacaste.html
 http://www.inbio.ac.cr/es/noticias/arbol_guanacaste.htm
 IMAGEN TOMADA DE http://www.uned.ac.cr/biocenosis/articulosVol191/Vol19110.pdf

También podría gustarte