Está en la página 1de 9

Nombres: Lissette Esther

Apellidos: Taylor Villafuerte

Materia: Derecho Constitucional II

Paralelo: “D”

Profesor: Dr. Ivan Castro Patiño

Tema: Acción de Protección


Etimología de la palabra <<Acción >>
La palabra acción , proviene del latín actio, actiōnis, cuyo significado en materia jurídica se
entiende que es parte del Derecho Público la cual otorga facultades para ejercer actividades
jurisdiccional y de esta forma hacer valer nuestros derechos y garantías.

Historia de la Acción de Protección en Ecuador:


En el año 2008 la República del Ecuador adopto una nueva constitución y como consecuencia
de esta surgió un Estado Constitucional de Derechos y Justicia social , la cual actualmente
sigue en vigencia, a su vez contemplo nuevos derechos e incluso una diversidad de garantías,
entre esta la denominada Acción de Protección. Es importante recalcar que esta institución
jurídica ha tenido un proceso de maduración. En el año 1967 fue la primera vez en la que se
contemplaba el amparo constitucional, entendiéndose a este como la facultad que tiene el
ciudadano para hacer valer, proteger y respetar sus derechos consagrados en nuestra Carta
Magna.

En la Constitución de 1830, estableció en su Título VIII. De los derechos civiles y garantías en


su Art 66 expone lo siguiente: “ Todo ciudadano puede reclamar respetuosamente sus derechos
ante la autoridad pública, y representar al Congreso y al Gobierno cuando considere
conveniente, al bien general; pero ningún individuo o asociación particular podrá abrogarse el
nombre de pueblo, ni hacer peticiones en nombre del pueblo colectando sufragios sin orden
escrita de la autoridad pública. Los contraventores serán presos y juzgados conforme a las
leyes” [CITATION Con \l 1034 ]
Por otro lado la Constitución de 1869 recogía en su Art. 104: “todo ecuatoriano puede
reclamar ante el Congreso, el Poder Ejecutivo o el Poder Judicial, contra las infracciones de la
Constitución y de las leyes, e introducir a la Cámara de Representantes una acusación contra
cualquier alto funcionario.” [CITATION Est \n \l 1034 ]

Cabe recalcar que estas no son las únicas Constituciones que impulsan las garantías y derechos,
pero si una de las mas importantes que han impulsado el desarrollo de esta institución jurídica,
que actualmente respalda y hace respetar la dignidad del ser humano.
Es importante tomar en cuenta su referencia histórica que ha tenido este derechos dado a que
nos ayuda a entender su evolución y como esta ha sido tomada como modelo de lo que rige
actualmente en nuestra constitución y en los Instrumentos Internacionales de Derechos
Humanos.

Las garantías constitucionales son aquellos mecanismos estipulados en la Constitución que


buscan defender los derechos frente a grupos sociales, autoridades o cualquier individuo.

Origen de la Acción de Protección :


Esta surge por los abusos de poder en los ámbitos políticos, sociales y económicos implicando
limites a los derechos de los ciudadanos.
La Convención de Americana de Derechos Humanos o Pacto San José en su Art 25 señala lo
siguiente: “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun
cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones
oficiales” [CITATION Con68 \l 1034 ]
Por otra parte la Declaración Universal de Derechos Humanos el 10 de Diciembre de 1948
estableció : “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra acto que violen sus derechos reconocidos por la constitución
o por la ley”
Es importante hacer énfasis en estos artículos dado a que motivaron a los Estados parte a
fomentar e impulsar los debidos instrumentos para hacer surgir las diversas garantías y
derechos en sus Constituciones, buscando proteger la situación jurídica y a su vez garantizar el
principios como la celeridad procesal tutela judicial efectiva, etc.
Esto es sumamente importante en materia constitucional y de Derechos Humanos, ya que busca
proporcionar dignidad al individuo sin importar su condición social, económica, raza, genero
buscando impulsar una sociedad equitativa y justa.

¿Qué es la Acción de Protección?


Es una garantía constitucional que busca resarcir los derechos que han sido vulnerados
contemplados en la Constitución y en instrumentos internacionales de Derechos Humanos.
La Acción de Protección, se ve contemplada en Art 88 de la Constitución Ecuatoriana
exponiendo lo siguiente:
“ La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de
derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial;
contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos
constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del
derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o
concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o
discriminación.”[CITATION Con08 \t \l 1034 ]
El escritor Juan Manuel Errazuriz Gatica al respecto manifiesta: “De esa forma y luego de un
análisis minucioso se establecerá si la acción de protección se ha convertido legalmente en un
recurso constitucional, que solo cabe ser activado cuando se hayan agotado otros mecanismos
previos. En esa línea para identificar el accionar del legislador resultará necesario partir de un
análisis que tome en cuenta los más básicos conceptos inherentes de tipo legislativo, para
posteriormente a partir de la experiencia en el derecho comparado determinar cómo y bajo qué
circunstancias legislativas es posible establecer la residualidad o subsidiariedad de una
garantía de derechos humanos”. (Errazuriz Gatica, 1989, pág. 103).

Aplicación de la Acción de Protección:


En primer lugar basándonos en el Art 39 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, esta medida deberá ser utilizada como ultima medida en caso de carecer
de las demás garantías constitucionales como lo son el Habeas Corpus, Habeas Data, Acción
Extraordinaria de Protección, Acción por Incumplimiento, etc.
Para hacer uso de ella, debe violarse derechos constitucionales, tomar acción u omisión acerca de
los derechos de los ciudadanos, sea por parte de una autoridad pública o un particular, como ya
lo antes mencionado, debe agotarse todas las demás garantías constitucionales.
La LOGJCC en su Art 41 nos da a conocer en que casos procede esta garantía constitucional:
“1. Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los
derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.
2. Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de los
derechos y garantías.
3. Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y garantías.
4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando ocurra al
menos una de las siguientes circunstancias:
a) Presten servicios públicos impropios o de interés público;
b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;
c) Provoque daño grave;
d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a un poder
económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.
5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona ”
La Acción de Protección podrá ser solicitada por cualquier ciudadano incluso por el defensor
publico para desempeñar su papel, siempre y cuando cumpla con los requisitos previstos en la
Constitución.

Procedimiento de aplicación:

1.No se requiere la asistencia de un abogado o abogado para su presentación


2. Presentada la acción, la jueza o juez la dispondrá dentro 24 horas para emitir su presentación
y convocara a audiencia de forma inmediata, esta será pública para que pueda intervenir la
persona afectada y la accionante en caso de no ser la misma persona y la persona o entidad
accionada
3. En cualquier momento del proceso el juez puede considerar como desistimiento, en el caso
que la persona afectada o accionante no comparece a la audiencia sin justa causa y su presencia
fuese indispensable para demostrar el daño, en este caso el expediente se archiva.
4. La falta o ausencia de la parte accionada o demandada no impedirá que la audiencia se realice.
5. Las afirmaciones alegadas por la persona accionante se presumirán ciertas, cuando la entidad
pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información.
6. La causa se resolverá mediante sentencia.
7. Cuando exista vulneración de derechos la sentencia la declarara, ordenara la reparación
integral por el daño materia e inmaterial. Además especificara las obligaciones positivas y
negativas, que debe cumplir el demandado y las circunstancias en que deberán cumplirse.
8. La acción de protección solo finalizara con la ejecución integral de la sentencia.
9. Cualquiera de las partes podrán presentar el recurso de apelación ante la Corte Provincial de
Justica correspondiente. La apelación se podrá presentar en la misma audiencia o hasta tres días
hábiles después de haber sido notificados por escrito por el juez o jueza.

Derecho Comparado :

En América Latina muchos Países contemplan esta figura en Argentina (art. 43); Bolivia (arts.
128 y 129); Brasil (art. 5º, LXIX y LXX); Colombia (art. 86); Costa Rica (art. 48); Chile (art.
20); Ecuador (art. 88); El Salvador (art. 247); Guatemala (art. 265); Honduras (art. 183); México
(arts. 103 y 107); Nicaragua (arts. 45 y 188); Panamá (art. 50); Paraguay (art. 134); Perú (art.
200.2), República Dominicana (art. 72, Constitución de 2010) y Venezuela (art. 27). La única
Constitución latinoamericana que no cuenta con disposición constitucional explícita sobre la
materia es la de Uruguay. Que la mayoría de países latinoamericanos tengan contemplada la
Acción de Protección o conocida como Recurso de Acción en otros países es darnos cuenta
como han trabajado los organismos internacionales para la proporción de Derechos Humanos.

En este caso nos enfocaremos en Chile, a la Acción de Protección se la conoce como como
Recurso de Acción, se encuentra estipulada en sus artículos 19 inciso 3 y 20 .

Art 19.3 : “ La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. Toda persona tiene
derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá
impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado, si hubiere sido requerida.
Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este
derecho se regirá en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas
pertinentes de sus respectivos estatutos”

Art 20: “El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufra privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el
artículo 19, números 1.º, 2.º, 3.º inciso cuarto, 4.º, 5.º, 6.º, 9.º inciso final, 11.º, 12.º, 13.º, 15.º,
16.º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y
a lo establecido en el inciso cuarto, 19.º, 21.º, 22.º, 23.º, 24.º y 25.º podrá ocurrir por sí o por
cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante
la autoridad o los tribunales correspondientes. Procederá también, el recurso de protección en
el caso del No. 8. del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada”. [CITATION Con10 \t \l 1034 ].

La diferencia entre acción y recurso, radica en la primera busca imponer un reclamo al órgano
judicial o particular que vulnere sus derechos, además de que es una rama del derecho subjetivo
publico, mientras que el recurso es un medio de defensa previsto en las leyes de cada Estado,
sean estas de índole de procedimiento administrativo o judicial.

Tanto el Recurso de Acción como la Acción de protección tiene la misma finalidad que es
respetar y resguardar el derecho ya vulnerado, aunque teóricamente las palabras acción y recurso
tengan un significado diferente buscan resguardar la dignidad humana del individuo.
Bibliografía
Ecuador, C. d. (2008). Garantias Constitucionales. In A. N. Ecuador, Constitución de la República
del Ecuador (p. 63). Quito, Ecuador: Asamble Nacional del Ecuador.
Humanos, C. A. (1969). Protección Judicial. In C. A. Humanos, Protección Judicial. San José de
Costa Rica.
Ecuador, C. d. (1830 ). Constitución de la República del Ecuador. In C. d. Ecuador, Título VII De
los derechos civiles y garantías (p. 12 ). Riobamba, Ecuador : Congreso del Ecuador .
Ecuatoriano, E. (1869). Constitución del Ecuador. In E. Ecuatoriano, Título XI De las garantías (p.
20). Quito : Palacio de Gobierno.
Chile, C. d. (2010).

También podría gustarte