Está en la página 1de 30

Política

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Política (desambiguación).
La políticaa es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de
decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos,
como la distribución de recursos o el estatus.1 También es el arte, doctrina o
práctica referente al gobierno de los Estados,2 promoviendo la participación
ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea
necesario para garantizar el bien común en la sociedad.
En la política se implementan una variedad de métodos, que incluyen promover
las propias opiniones políticas entre las personas, negociar con otros sujetos
políticos, hacer leyes y ejercer la fuerza, incluida la guerra contra los
adversarios.34567 La política se ejerce en una amplia gama de niveles sociales,
desde clanes y tribus de sociedades tradicionales, pasando por gobiernos
locales, empresas, instituciones modernas y estados soberanos, hasta el nivel
internacional. En los estados nacionales modernos, la gente a menudo
forma partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros de un
partido acuerdan adoptar la misma posición en muchos temas y aceptan
apoyar proyectos de ley y sus líderes. Una elección suele ser una competencia
entre diferentes partidos. Un sistema político es el marco que define métodos
políticos aceptables dentro de una sociedad.
La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa
de la actividad en virtud de la cual una sociedad, compuesta por seres
humanos libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia
colectiva.

Ciencias sociales
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Escucha este artículo


(info)

MENÚ
0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este

artículo (concretamente del 23 de julio de 2018) y no refleja las posibles

ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?


Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con
la sociedad y el comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias
naturales y de las ciencias formales. Además, es una denominación genérica
para las disciplinas o campos del saber que analizan y tratan distintos aspectos
de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad.
Estas se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las
inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la
intención de quien las utiliza, son las de ciencias
humanas, humanidades o letras.1 También se utilizan distintas combinaciones
de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales.
Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y
colectivo, buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que
se expresan en el conjunto de las instituciones humanas.

Políticas públicas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Las políticas públicas son los proyectos/actividades que un Estado diseña y
gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de
satisfacer las necesidades de una sociedad.1 También se puede entender
como las acciones, medidas regulatorias, leyes, y prioridades de gasto sobre
un tema, promulgadas por una entidad gubernamental. 2
La evolución del término va vinculado a las necesidades específicas de nuestro
entorno social, cultural, político, económico, psicológico e institucional. Es decir,
en el siglo XX, la toma de decisiones eran exclusivas desde gobierno, poseía el
poder de crear, estructurar, modificar el ciclo de la política pública. En el siglo
XXI, la participación de diversos actores es imprescindible en la toma de
decisiones para formar una Gobernanza en cualquier territorio, se debe crear
consenso y legitimidad en los asuntos públicos que se emprendan en cualquier
sociedad.

Índice

 1Definiciones y Acercamientos Teóricos


o 1.1Acercamientos Teóricos
 2Antecedentes de las políticas públicas
 3Ciclo de políticas
 4Interdisciplinariedad y campo de acción
 5Evaluación
o 5.1Resúmenes de evidencia
 6Véase también
 7Bibliografía
 8Referencias
 9Enlaces externos
Definiciones y Acercamientos Teóricos[editar]
El concepto, según diversos académicos, se puede entender como lo siguiente:

 Dye (1992) define a la política pública «es todo lo que los gobiernos
deciden hacer o no hacer».3
 Aguilar Villanueva (1996) en tanto, señala que una política pública es
«en suma: a) el diseño de una acción colectiva intencional, b) el curso que
efectivamente toma la acción como resultado de las muchas decisiones e
interacciones que comporta y, en consecuencia, c) los hechos reales que la
acción colectiva produce».4
 Méndez Martínez, José Luis (1993) menciona que una política pública es
un paquete de acciones relacionadas, que de acuerdo a una estrategia
involucra cierta secuencia y recursos, a fin de cumplir ciertos objetivos
fijados por el Estado en función de un diagnóstico y dirigidos a resolver un
problema y/o proveer un bien público. En ese sentido, tendría cuando
menos seis elementos básicos, a saber: 1) el problema, 2) el diagnóstico, 3)
la solución, 4) la estrategia, 5) los recursos y 6) la ejecución. 5 Este autor
diferencia a una política pública de otros conceptos, como decisión o
propuesta pública.6
 Oszlak y O'Donnell (1981) entienden que “…las políticas estatales (o
públicas) en nuestra definición la concebimos como un conjunto de
acciones u omisiones que manifiestan una determinada modalidad de
intervención del Estado en relación con una cuestión que concita la
atención, interés o movilización de otros actores de la sociedad civil”. 7
 Frohock (1979) Una política pública es una práctica social y no un
evento singular o aislado, ocasionado por la necesidad de reconciliar
demandas conflictivas o, establecer incentivos de acción colectiva entre
aquello que comparten metas, pero encuentran irracional cooperar con
otros.8
 Kraft y Furlong (2006) plantean que una política pública es un curso de
acción o de inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos:
«Las políticas públicas reflejan no sólo los valores más importantes de una
sociedad, sino que también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de
manifiesto a cuál de los muchos diferentes valores, se le asigna la más alta
prioridad en una determinada decisión».9
 Denhi Rosas Zárate (2014) la política pública como aquella lógica
racional, cristalizada en una manifestación político-administrativo y social
resultado de un intento de definir y estructurar una base para actuar o no
actuar por parte del gobierno con otros actores, (empresarios, sociedad
civil, asociaciones privadas, mujeres, jóvenes, personas adultas mayores,
personas con discapacidad, indígenas, migrantes, etc.), que se encuentran
interrelacionados en un momento y lugar específico.
Acercamientos Teóricos[editar]
Estas definiciones, según Alford y Friedland, tienden a derivarse de las
principales corrientes teóricas para el análisis de las políticas públicas 1011. Estas
corrientes son la pluralista, la dirigencial y la clasista. La comparación entre
ellas en la tabla revela sus características principales, pero también hay otras
características que se detallan a continuación:

 Pluralista: este enfoque no siempre es posible usarse. Requiere amplia


estabilidad política y participación ciudadana.
 Dirigencial: se enfoca en las organizaciones. Estas organizaciones
incluyen el Estado y sus instituciones internas, pero también organizaciones
externas al Estado. Se asume que las élites influyen en las interacciones de
las organizaciones.
 Clasista: este se enfoca en la relación entre el capitalismo, el Estado y la
democracia. Por eso, es particularmente útil cuando el capitalismo limita la
eficacia de la democracia o a la racionalidad y autonomía de la burocracia
estatal.

El desarrollo teórico de las políticas públicas ha generado un número por


demás considerable de conceptos o definiciones, todas con un elemento
que las unifica: la idea de una actuación del gobierno para solucionar
problemas públicos específicos.
En ese sentido, para mí, las políticas públicas son acciones de gobierno con
objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un
proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva
de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en
la definición de problemas y soluciones.
Analicemos en tres partes la definición que propuse en el libro “Diseño de
Políticas Públicas”:

1. Las políticas públicas son acciones de


gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones
sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad:
En esta conceptualización propongo que las acciones de política pública
tengan dos características fundamentales: 1) buscar objetivos de interés o
beneficio público; y 2) ser resultado de un proceso de investigación que
implica el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es la mejor
alternativa posible para resolver un determinado problema público.
En mi opinión, una acción de gobierno que no busca el interés público o que no
está sustentada en un proceso de diagnóstico y análisis, no es una política
pública, simplemente es un acto de autoridad.

2. Para la atención efectiva de problemas públicos específicos:


En la segunda parte, propongo que las políticas públicas sean tiros de
precisión dirigidos a resolver las principales causas de la problemática que
se pretende solucionar, donde se haga el mejor uso posible de los recursos
públicos.
3. En donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y

soluciones:

En la tercera y última parte del enunciado, planteo que se incluyan las


opiniones de la ciudadanía, especialmente las de los afectados por el
problema público en el diseño de política pública, ya que le otorga legitimidad a
este proceso y permite que la sociedad esté incluida y sea copartícipe en la
solución de los problemas públicos.
Con base en lo anterior, se puede concluir que las políticas
públicas son acciones que permiten un mejor desempeño gubernamental,
tanto al interior como al exterior del aparato público, a partir de cuatro
supuestos: el interés público, la racionalidad, la efectividad y la inclusión. Tales
premisas se logran a través del uso racional de los recursos públicos, la
focalización de la gestión gubernamental a problemas públicos acotados y la
incorporación de la participación ciudadana.
Conoce nuestras licenciatura en linea, maestrías en línea y doctorado en línea
sobre este texto.
Organización Mundial de la Salud
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Oms» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Oms (desambiguación).
«IHO» redirige aquí. Para otros usos de la sigla, véase Organización
Hidrográfica Internacional.

Organización Mundial de la Salud

Bandera de la OMS.

Sede mundial - Ginebra, Suiza

Acrónimo OMS
Tipo Agencia especializada y con finés políticos de
la ONU

Campo salud pública

Fundación 7 de abril de 1948 (72 años)

Sede  Ginebra, Suiza

Director General  Tedros Adhanom Ghebreyesus

Empleados 7000

Matriz Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

Filiales World Health Organization Regional Office


Organización Panamericana de la Salud
World Health Organization Regional Office for
Europe
Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas
de Salud
World Health Organization
World Health Organization Regional Office
Eastern Mediterranean Regional office of World
Health Organisation
World Health Organization Regional Office for the
Western Pacific
Centro Internacional de Investigaciones sobre el
Cáncer
International Clinical Trials Registry Platform

Coordenadas
46°13′58″N 6°08′04″E

Sitio web who.int

[editar datos en Wikidata]

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de


la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar
políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud,
definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o
enfermedades. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social
de las Naciones Unidas, que impulsó la redacción de los primeros estatutos de
la OMS. La primera reunión de esta organización tuvo lugar en Ginebra (Suiza)
en 1948.
Los 195 Estados miembros de la OMS gobiernan el ente por medio de
la Asamblea Mundial de la Salud, que está compuesta por representantes de
cada uno de ellos.
En 2009, la institución fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de
Cooperación Internacional.1

Índice

 1Idiomas
 2Estructura
 3Directores generales
 4Oficinas regionales
 5Actividades de la OMS
 6Críticas a la Organización Mundial de la Salud
o 6.1Críticas por el acuerdo WHA12-40 con la OIEA de 1959
o 6.2Pandemia de COVID-19 de 2019-2020
 7Embajadores
 8Véase también
 9Referencias
 10Enlaces externos

Idiomas[editar]
La situación actual quedó fijada en mayo de 1987 al aprobar la 27.ª Asamblea
Mundial de la Salud el artículo 84 de su Reglamento Interior con la siguiente
redacción: «Artículo 84: el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y
el ruso serán los idiomas oficiales de la Asamblea de la Salud. El español,
el francés, el inglés y el ruso serán sus idiomas de trabajo». Esta asamblea
hizo del multilingüismo una política de esta institución. 2 Desde la adopción de
una resolución de 1998, todos los documentos y material institucional de los
órganos deliberantes se han puesto a disposición en línea en todos los idiomas
oficiales.
Muchas de las principales publicaciones científicas de la OMS, como
la Clasificación Internacional de Enfermedades, las Estadísticas Sanitarias
Mundiales y el Informe sobre la salud en el mundo se difunden en los seis
idiomas, y con frecuencia en muchos más. 3

Estructura[editar]
Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud designan sus
delegaciones a la Asamblea Mundial de la Salud, la cual se reúne
generalmente en mayo de cada año, y tiene la capacidad de definir las políticas
financieras de la organización, revisa y aprueba el presupuesto por programas.
La Asamblea elige a 34 miembros, técnicos en el campo de la salud, para un
mandato de tres años, y que forman el Consejo Ejecutivo. Las funciones
principales del Consejo son las de hacer efectivas las decisiones y las políticas
de la Asamblea, aconsejarla y facilitar su trabajo.
La OMS está constituida por 194 Estados Miembros,4 incluyendo todos los
Estados Miembros de la ONU, excepto Liechtenstein, los Estados Unidos de
América y dos territorios no miembros de la ONU: Niue y las Islas Cook, los
cuales funcionan bajo el estatuto de asociados (con acceso a la información
completa pero con participación y derecho a voto limitados), actualmente, si
son aprobados por mayoría de la asamblea Puerto Rico y Tokelau se
convertirán en miembros asociados. Algunas entidades pueden también tener
estatuto de observador, como lo es la Santa Sede.5 Taiwán se propone como
miembro observador, contando con la oposición de China que lo considera
como parte de su territorio.

Directores generales[editar]
Director General País Mandato

Brock Chisholm  Canadá 1948-1953

Marcolino Gomes Candau  Brasil 1953-1973

Halfdan T. Mahler  Dinamarca 1973-1988

Hiroshi Nakajima  Japón 1988-1998

Gro Harlem Brundtland  Noruega 1998-2003

 Corea del
Lee Jong-wook 2003-2006
Sur

Anders Nordström (interino)  Suecia 2006-2006

Margaret Chan  China 2006-2017

Tedros Adhanom Ghebreyesus  Etiopía 2017-


Director General País Mandato

Actualidad

Oficinas regionales[editar]
Para ser una agencia especializada de la ONU, las seis oficinas regionales de
la OMS tienen una notable autonomía. Cada oficina regional es dirigida por un
director regional (DR). Es raro que un director regional elegido no sea
confirmado. El comité regional de la OMS para cada región está formado por
todos los jefes del servicio de salud de todos los gobiernos de los países que
constituyen la región. Aparte de elegir al director regional, el comité regional
está también a cargo de fijar las pautas para la puesta en práctica de todas las
políticas sanitarias y las otras políticas adoptadas por la Asamblea Mundial
dentro de su región. El comité regional también sirve como un comité
examinador del progreso de las acciones de la OMS dentro de la región. El
director Regional es la cabeza de la OMS para su región particular, y maneja o
supervisa al personal sanitario y a los otros expertos, en las jefaturas
regionales y en los centros especializados, también ejerce la autoridad de
supervisión directa, conjuntamente con el director General de la OMS, de todos
los jefes de las oficinas de los países que componen su región, conocidos
como Representantes de la OMS.
Las seis oficinas regionales son:

 Oficina Regional para África (AFRO), con sede


en Brazzaville, República del Congo. AFRO incluye la mayor parte del
África sub-sahariana, a excepción
de Egipto, Sudán, Túnez, Libia, Marruecos y Somalia que pertenecen a
EMRO.
 Oficina Regional para Europa (EURO), con sede
en Copenhague, Dinamarca. Incluye a todos los países europeos.
 Oficina Regional para Asia Sur-Oriental (SEARO), con sede en Nueva
Delhi, India. Cubre todos los países asiáticos no servidos por WPRO y
EMRO, incluyendo a Corea del Norte.

 Oficina Regional para el Pacífico Occidental (WPRO), con sede


en Manila, Filipinas. WPRO cubre todos los países asiáticos no servidos por
SEARO y EMRO, y todos los países de Oceanía. Incluye a Corea del Sur.
 Oficina Regional para las Américas (AMRO), con sede en Washington
D. C., Estados Unidos. Es más conocido como la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) siendo este el organismo internacional
sanitario más antiguo del mundo.

Actividades de la OMS[editar]
 Armonización y codificación: la OMS lleva a cabo la Clasificación
Internacional de enfermedades (ICD en inglés, o CIM en francés) y
mantiene al día una lista modelo de los medicamentos esenciales que los
sistemas de salud de todos los países deberían hacer que estuviesen
disponibles a precios accesibles para la población general.
 Medidas sanitarias: toma de medidas para detener una epidemia y
medidas sanitarias sobre los viajes internacionales (como la vacunación).
La OMS declaró en 1980 que la viruela estaba erradicada, después de dos
décadas de esfuerzos contra esta. (Es la primera enfermedad de la historia
erradicada por el esfuerzo humano). La OMS está cerca del éxito en el
desarrollo de vacunas contra el paludismo y la bilharziosa, y tiene por
objetivo la erradicación de la poliomielitis en los próximos años. Además,
está intentando controlar las donaciones para mejorar su calidad. La OMS
considera que los trasplantes de sangre y de órganos sin regulación no son
beneficiosos. Por ello, tratan de recoger todos los datos siguientes para
saber si la calidad es buena y controlar y mejorar la sanidad pública:
número de unidades de sangre recogidas, de donaciones voluntarias que
no han sido retribuidas y las que sí, donaciones entre familiares, y
donaciones que se usan para el estudio de infecciones.
 Asistencia a los Países Menos Avanzados (PMA): vacunación contra las
grandes enfermedades infecciosas, aprovisionamiento de agua potable,
eliminación de residuos, protección maternal y erradicación de ciertas
enfermedades.
 Un programa estatal de lucha contra el sida, entre sus objetivos está el
acceso a los tratamientos, investigación, vigilancia epidemiológica, etc. Se
denomina Programa sobre el sida (HIV/AIDS Programme).
 Garantizar el acceso a medicamentos de buena calidad, seguridad y
eficacia mediante el programa de pre-evaluación de medicamentos. La
OMS preevalúa los medicamentos de los laboratorios que lo piden para que
instituciones como la UNICEF u otras puedan adquirir estos medicamentos
con seguridad cuando se realizan licitaciones internacionales, en particular
para países en vías de desarrollo que no pueden realizar esas evaluaciones
por sus propios medios.
La OMS realiza diversas campañas relacionadas con la salud, como por
ejemplo para el aumento del consumo de frutas y verduras en el mundo, o para
reducir el uso del tabaco. Además, la OMS tiene la facultad de decretar
una Emergencia sanitaria de preocupación internacional cuando haya un
evento extraordinario que se considere como un riesgo para la salud pública de
otras naciones a través de la propagación internacional de la enfermedad y que
potencialmente requiere una respuesta internacional coordinada. 6
Según la OMS, «la salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y
social de un individuo y no sólo la ausencia de enfermedad». Pero esta
definición fue reformulada por la OMS: «La salud es el grado en que una
persona puede llevar a cabo sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y
relacionarse adecuadamente con su ambiente».

Críticas a la Organización Mundial de la Salud[editar]


Críticas por el acuerdo WHA12-40 con la OIEA de 1959[editar]
Artículo principal: Acuerdo WHA12-40 entre la OIEA y la OMS de 1959
El Accidente nuclear de Fukushima I el 11 de marzo de 2011 volvió a poner
sobre la mesa las consecuencias negativas que la firma del WHA12-40 entre la
OMS y la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el 28 de
mayo de 1959, suponen para la consecución de los objetivos principales de la
OMS.78 Según la agrupación de organizaciones no gubernamentales Por la
independencia de la OMS dicho acuerdo ha sido muy negativo, desde su
constitución y de manera especial ante las catástrofes nucleares como han sido
el accidente de Chernóbil, el de Harrisburg o Isla de las Tres
Millas (Pensilvania) y el accidente de Fukushima en Japón.9
Para la organización Por la independencia de OMS ningún programa social ni
médico digno de ese nombre ha sido puesto en práctica en las zonas
contaminadas por el accidente de Chernóbil.10 Se considera que dicho acuerdo
ha limitado gravemente la protección de la salud de los ciudadanos del mundo
en relación con la contaminación radiactiva. Se señala que en los países con
actividad nuclear, los estudios epidemiológicos son raros y casi inexistentes y,
en ciertos países como Francia, el secreto sobre las actividades nucleares
civiles y militares es total, el acuerdo supone un conflicto de intereses entre los
objetivos de la OMS y la OIEA, próxima a los de la industria nuclear. 711
Para el académico suizo Jean Ziegler, vicepresidente del comité asesor del
Consejo de Derecho Humanos de la ONU, «el lobby nuclear ha conseguido
que la OMS renuncie a ocuparse de las víctimas de las catástrofes atómicas». 12
Según Alexa, el sitio web who.int está clasificado como el 193º sitio web más
popular de Internet.13
Pandemia de COVID-19 de 2019-2020[editar]
Artículo principal: Pandemia de COVID-19
La OMS enfrentó críticas por parte de la administración Trump de Estados
Unidos mientras "guiaba al mundo sobre cómo abordar la mortal" pandemia de
COVID-19.14 La OMS creó un equipo de apoyo a la gestión de incidentes el 1
de enero de 2020, un día después de que las autoridades sanitarias chinas
notificaran a la organización de un grupo de casos de neumonía de etiología
desconocida.15 El 5 de enero, la OMS notificó a todos los estados miembros del
brote y, en los días siguientes, proporcionó orientación a todos los países sobre
cómo responder y confirmó la primera infección fuera de China. La
organización advirtió sobre la transmisión limitada de persona a persona el 14
de enero y confirmó la transmisión de persona a persona una semana después.
El 30 de enero, la OMS declaró una emergencia de salud pública de
importancia internacional, considerada una medida de "llamado a la acción" y
"último recurso" para la comunidad internacional y una pandemia el 11 de
marzo. Las recomendaciones de la OMS fueron seguidas por muchos países,
incluidos Alemania, Singapur y Corea del Sur, pero no por Estados Unidos.
Posteriormente, la OMS estableció un programa para entregar suministros
médicos, de protección y de prueba a los países de bajos ingresos para
ayudarlos a manejar la crisis.
Mientras organiza la respuesta global a la pandemia de COVID-19 y supervisa
"más de 35 operaciones de emergencia" para el cólera, el sarampión y otras
epidemias a nivel internacional, la OMS ha sido criticada por elogiar la
respuesta de salud pública de China a la crisis mientras busca mantener un
"acto de equilibrio" entre Estados Unidos y China. Comentaristas como John
Mackenzie del comité de emergencia de la OMS y Anne Schuchat del CDC de
Estados Unidos han declarado que el recuento oficial de casos y muertes de
China puede ser una subestimación. David Heymann, profesor de
epidemiología de enfermedades infecciosas en la Escuela de Higiene y
Medicina Tropical de Londres, dijo en respuesta que "China ha sido muy
transparente y abierta al compartir sus datos... y abrieron todos sus archivos
con la OMS".16
El 14 de abril de 2020, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump se
comprometió a detener la financiación de los Estados Unidos a la OMS
mientras revisaba su papel en la "mala gestión y el encubrimiento de la
propagación del coronavirus".17 tasas a la OMS al 31 de marzo de 2020;
normalmente pagaría sus tasas restantes en septiembre de 2020.
Los líderes mundiales y los expertos en salud condenaron en gran medida el
anuncio del presidente Trump, que se produjo en medio de críticas a su
respuesta al brote en Estados Unidos. La OMS calificó el anuncio de
"lamentable" y defendió sus acciones para alertar al mundo sobre la aparición
de COVID-19. Los críticos de Trump también dijeron que tal suspensión sería
ilegal, aunque los expertos legales que hablaron con Politifact dijeron que su
legalidad podría depender de la forma particular en que se ejecutó la
suspensión. El 8 de mayo de 2020, Estados Unidos bloqueó una votación
sobre una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU destinada a
promover la cooperación internacional no violenta durante la pandemia y
mencionó a la OMS. El 18 de mayo de 2020, Trump amenazó con poner fin de
forma permanente a toda la financiación estadounidense de la OMS y
considerar la posibilidad de poner fin a la membresía estadounidense.
El 29 de mayo de 2020, el presidente Trump anunció planes para retirar a
Estados Unidos de la OMS, aunque no estaba claro si tenía la autoridad para
hacerlo. El 7 de julio de 2020, el presidente Trump notificó formalmente a la
ONU de su intención de retirar a Estados Unidos de la OMS. 18
La OMS ha avanzado hacia la aceptación e integración de la medicina
tradicional y la medicina tradicional china (MTC). En 2022, la nueva
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud
Relacionados, ICD-11 intentará permitir que las clasificaciones de la medicina
tradicional se integren con las clasificaciones de la medicina basada en
evidencia. Aunque las autoridades chinas han impulsado el cambio, este y
otros apoyos de la OMS a la medicina tradicional han sido criticados por la
comunidad médica y científica, debido a la falta de evidencia y al riesgo de
poner en peligro la vida silvestre cazada por remedios tradicionales. 19 Un
portavoz de la OMS dijo que la inclusión "no es un respaldo de la validez
científica de ninguna práctica de la Medicina Tradicional ni de la eficacia de
ninguna intervención de la Medicina Tradicional".20

Embajadores[editar]
La Organización Mundial de la Salud tiene embajadores por el mundo, Tracy
Trinita fue galardonada por alentar a los jóvenes de la sociedad indonesa a vivir
un estilo de vida saludable.21 Son también Embajadores de la OMS el futbolista
brasilero Alisson Becker, la doctora Natália Loewe Becker, la activista Cynthia
Germanotta y ex Presidenta de Liberia Ellen Johnson Sirleaf.22

A UNESCO
 
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)  es un
organismo especializado de NNUU creado el 16 de noviembre de 1945 y cuya misión es “contribuir
a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo
intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información”.
La Organización cuenta ahora con 193 Miembros y 11 Miembros Asociados.
 
Actúa a través de cinco grandes programas:

1. Educación
2. Cultura
3. Ciencias Naturales
4. Ciencias Sociales y Humanas
5. Comunicación e Información

a cada uno de los cuales les corresponde un objetivo global:

 lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida;

 movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al


desarrollo sostenible;

 abordar los nuevos problemas éticos y sociales;

 promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz;

 construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la


comunicación.

 
Además tiene dos grandes prioridades transversales: 

  África;
 prioridad de género. 

Órganos de gobierno
 La Conferencia General, compuesta por representantes de todos los Estados Miembros,
determina la orientación del trabajo de la Organización y adopta el Programa y
Presupuesto. Se reúne cada dos años.

 El Consejo Ejecutivo, formado por 58 miembros elegidos por la Conferencia General,


prepara el trabajo de ésta y vela para que se ejecuten sus decisiones. Se reúne dos veces
al año.

 
Presencia de España
 
España forma parte de la Organización desde el 30 de enero de 1953. En los últimos años ha
alcanzado niveles históricos de presencia y relevancia, incrementado tanto su implicación con los
órganos institucionales como su aportación económica al presupuesto ordinario y a las
contribuciones extra-presupuestarias.
  
Actualmente forma parte de los siguientes órganos (cuya composición está sometida a elección
entre los estados miembros):

¿Qué es la Unesco?
Se conoce como Unesco a la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, Ciencia y Cultura, por sus siglas en inglés
(United  Nations  Educational Scientific  and Cultural Organization). Como su
nombre lo indica, es una institución adscrita a la ONU y especializada en la
promoción, difusión y defensa del saber científico y cultural de la humanidad.

Ads by scrollerads.com

Ads by scrollerads.com
La Unesco es quizá una de las organizaciones de cooperación internacional más
conocidas en el ámbito de la cultura, la educación y el desarrollo científico, ya
que posee sedes y operaciones a lo largo y ancho del planeta, en
donde se le asocia con su vocación claramente pacifista y de respeto a la
herencia cultural de la raza humana, así como su empeño en la reducción de la
desigualdad social en sus diversas facetas.

Si bien fue fundada con apenas 20 países como apoyo, en la


actualidad Unesco cuenta con 195 países miembros y 8 estados
asociados, que proveen fondos a la institución para continuar con su amplia
oferta de planes.

Esto no ha significa que la institución no haya recibido fuertes críticas a lo largo


del tiempo, algunas debido a su entorpecimiento de ciertas políticas económicas
o culturales de potencias mundiales hegemónicas, y otras, paradójicamente,
por respaldar decisiones legales contrarias a la libertad mercantil y de expresión
de los pueblos.

De hecho, EEUU se ha retirado en dos oportunidades de Unesco, como


protesta por sus decisiones: una en 1985 debido a diferencias
administrativas, junto con Reino Unido y Singapur (los tres países se
reincorporaron más adelante, pero ocasionaron un grave daño financiero a la
institución) y otra recientemente en 2017, como protesta por la adhesión como
país miembro de Palestina, evento interpretado como un sesgo “anti-Israelí”
por la presidencia estadounidense y la israelita.

Ver también: OEA

Historia de la Unesco
La Unesco fue fundada en 1945 y tuvo su sede principal en París VII en 1958.

La Unesco fue fundada en 1945, a términos de la Segunda Guerra


Mundial, junto con otras instituciones de cooperación y organización
internacional para procurar que desastres bélicos y humanitarios de la
envergadura de dicho conflicto no ocurriesen de nuevo.

Su constitución fue ratificada por más de 20 países y en 1958 adquirió su


sede principal en París VII. Para ese entonces, la reposición de las
relaciones internacionales rotas por la guerra permitió que más y más países se
unieran a la organización.

La primera vez que un país abandona Unesco será en 1957, cuando la Suráfrica
del Apartheid le reproche su “interferencia con sus asuntos raciales”, dado que
el mundo entero protestaba la brutal segregación de la población negra en esta
nación. Posteriormente, bajo la presidencia de Nelson Mandela, Suráfrica
volvería a adherirse a Unesco.

Uno de los primeros grandes eventos internacionales de Unesco tuvo lugar en


1960, cuando la organización emprendió la defensa de los templos egipcios de
Abu Simbel y otros 21 monumentos arqueológicos irremplazables, que se veían
amenazados por la construcción de la represa de Asuán en el bajo Nilo.

Funciones de la Unesco
La Unesco es una ayuda a las iniciativas científicas, culturales y sociales.

La Unesco cumple funciones de embajador cultural y defensor de la


herencia de la humanidad en diversos aspectos, operando como un foro
mundial de discusión y de difusión, una suerte de contrapeso a los Estados o de
ayuda a las iniciativas científicas, culturales y sociales que se consideren de
valor no sólo local, sino para la humanidad entera.

En ese sentido, es célebre su gestión patrimonial, que otorga a sitios


de interés arqueológico, histórico, ecológico o cultural un estatus de renombre
internacional, de modo que sean preservados y protegidos para las
generaciones futuras. Lo mismo ocurre con tradiciones, celebraciones y otras
formas de patrimonio.

Al mismo tiempo, Unesco promueve la paz y la igualdad social, con


campañas de alfabetización, celebración de la diversidad y la diferencia,
reconocimiento a la mujer y formación comunitaria a diversos niveles.

Objetivos de la Unesco
Los objetivos de la Unesco pueden resumirse en:

 Promover el diálogo de paz y el intercambio entre las culturas,


preservando el legado de nuestra especie para las generaciones
venideras.
 Promover la igualdad social y de oportunidades a través de la
alfabetización, la educación y el crecimiento del potencial humano, sobre
todo en las regiones vulnerables o marginales.
 Preservar el patrimonio de la humanidad en sus diversos aspectos:
ecológico, histórico, cultural, arquitectónico, etc.
 Promover el diálogo y el intercambio cultural de cara a los retos del
nuevo milenio, en pro de la utilización consciente y debida de las nuevas
tecnologías y de garantizar los derechos humanos en materia social,
científica y cultural.

Directores generales de Unesco


La lista de directores de esta institución internacional comprende los nombres
de:

 Julian Huxley (Reino Unido), de 1946 a 1947.


 Jaime Torres Bodet (México), de 1948 a 1952.
 Luther T. Evans (Estados Unidos), de 1953 a 1958.
 Vittorino Veronese (Italia), de 1958 a 1961.
 René Maheu (Francia), de 1961 a 1974.
 Amadou-Mahtar M’Bow (Senegal), de 1974 a 1987.
 Federico Mayor Zaragoza (España), de 1987 a 1999.
 Koichirö Matsuura (Japón), de 1999 a 2009.
 Irina Bokova (Bulgaria), de 2009 a 2017.
 Audrey Azoulay (Francia), de 2017 (en curso).

Fuente: https://concepto.de/unesco/#ixzz6pa625y5o
¿Qué es la OPS?

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional


de salud pública con más de 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud
y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas. Goza de reconocimiento
internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como
Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Dentro
del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud.
Más información aquí

¿Qué es la Conferencia Sanitaria Panamericana?

La Conferencia es la autoridad suprema de la Organización y se reúne cada cinco


años para determinar las políticas generales de esta. También actúa como foro
para el intercambio de información e ideas con respecto a la prevención de las
enfermedades; la preservación, la promoción y la recuperación de la salud física y
mental; y el fomento de los establecimientos y las medidas sanitarias y sociales en
pos de la prevención y el tratamiento de las enfermedades físicas y mentales en el
continente americano.
Acceda aquí a los documentos de las Conferencias

¿Qué es el Comité Ejecutivo de la OPS?

El Comité está integrado por nueve Estados Miembros elegidos por la Conferencia
o el Consejo para desempeñarse d
urante períodos escalonados de tres años. El Comité, que se reúne dos veces al
año, funciona como grupo de trabajo de la Conferencia o el Consejo. El Director de
la Oficina puede convocar reuniones especiales del Comité ya sea por iniciativa
propia o en respuesta a una solicitud de por lo menos tres Gobiernos Miembros. El
Comité dispone de un cuerpo consultivo asesor que es el Subcomité de Programa,
Presupuesto y Administración.
Acceda aquí a los documentos del Comité

¿Quién es el director de la OPS?

Dra. Carissa F. Etienne (Dominica).


Acceda aquí al Blog de la Directora

Sobre la Organización Mundial de la Salud (OMS)


¿Qué es la OMS?
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el
sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de
liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las
investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas
en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias
sanitarias mundiales.
Más información

¿Cuándo se fundó la OMS?

La Constitución de la OMS fue adoptada por la Conferencia Internacional de la


Salud, celebrada en Nueva York. Se firmó el 22/junio/1946 y entra en vigor el
7/abril/1948. Fuente: OMS. (1999). Documentos básicos. 42 ed. (pág.1).
Lea más sobre la historia de la OMS aquí

¿Desde qué fecha Argentina es miembro de la OMS?

22 de octubre de 1948.

¿Cuál es la definición de SALUD según la OMS?

"La salud es un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y


no sólo la ausencia de enfermedad".

 La SALUD, según la definición que la OMS hace del término, es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.

La cita bibliográfica correcta para la definición es: Preámbulo de la Constitución de


la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria
Internacional, Nueva York, 19-22 de junio de 1946; firmada el 22 de julio de 1946
por los representantes de 61 Estados (Actas oficiales de la Organización Mundial
de la Salud, No. 2, p. 100) y que entró en vigor el 7 de abril de 1948.

La definición no ha sido enmendada desde 1948.

En una entrevista con el Dr. Szeming Sze, titulada "Los modestos comienzos de la
OMS", publicada en Foro Mundial de la Salud Vol. 9, No 1 (1988) pp. 30-35, se
presenta la historia de esa definición.

¿Cuál es la constitución de la OMS?

Acceda a su texto completo aquí


 

¿Cuál es la definición de salud sexual según la OMS?

La salud sexual es la integración de los elementos somáticos emocionales,


intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente
enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación, el amor. Fuente:
OMS. (1975). Serie de Informes Técnicos No. 572. (pág. 6).

¿Cuál es la definición de promoción de la salud?

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios


necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
Fuente: Carta de Ottawa sobre Promoción de la Salud (1986).

¿Cuál es la finalidad de la OMS y sus principales órganos?

La finalidad de la OMS será alcanzar para todos los pueblos el grado más alto
posible de salud. Sus principales órganos son la Asamblea Mundial de la Salud y
el Consejo Ejecutivo. Fuente: OMS. (1999). Documentos básicos. 42 ed. (pág.1).

¿Qué es la Asamblea Mundial de la Salud?

La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la OMS. Se


reúne por lo general en Ginebra todos los años en mayo y asisten a ella
delegaciones de los 193 Estados Miembros. Su principal función consiste en
determinar las políticas de la Organización. La Asamblea nombra al Director
General, supervisa las políticas financieras de la Organización y examina y
aprueba el proyecto de presupuesto por programas. De modo análogo, examina
los informes del Consejo Ejecutivo, al que da instrucciones en lo que respecta a los
asuntos que pueden requerir la adopción de medidas, un estudio, una
investigación o un informe.
Documentos de la Asamblea Mundial

¿Qué es el Consejo Ejecutivo de la OMS?

El Consejo Ejecutivo está integrado por 34 miembros técnicamente cualificados en


el campo de la salud. Sus miembros se eligen para un mandato de tres años. La
principal reunión del Consejo, en la que se decide el orden del día para la siguiente
Asamblea de la Salud y se adoptan resoluciones para someterlas a la Asamblea
de la Salud, se celebra en enero, y una segunda reunión, más breve, en mayo,
inmediatamente después de la Asamblea de la Salud, para tratar asuntos de índole
más administrativa. Las principales funciones del Consejo Ejecutivo consisten en
dar efecto a las decisiones y políticas de la Asamblea de la Salud, en asesorarla y,
de manera general, en facilitar su trabajo.

Documentos del Consejo Ejecutivo

¿Quién es el Director General de la OMS?

Tedros Adhanom.
Biografía completa y más información aquí

[Índice]

Declaraciones
Declaración de Alma-Ata

Acceda al texto completo aquí

¿Cuándo fue adoptada la Declaración de Caracas?

La Declaración de Caracas sobre Reestructuración de la atención psiquiátrica fue


Adoptada en Caracas, Venezuela, el 14 de noviembre de 1990 por la Conferencia
sobre la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina dentro de
los Sistemas Locales de Salud (SILOS) convocada por la Organización Mundial de
la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
Acceda al texto completo
La acción de la UNESCO sobre la
Educación para la salud y el bienestar
education-health-wellbeing-what-unesco-does.jpg

La estrategia de la UNESCO para la Salud y el Bienestar se basa en dos prioridades


estratégicas:

 Velar por que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación sexual de
calidad de amplio espectro que incluya la información necesaria para protegerse
del VIH.
 Velar por que todos los niños y jóvenes tengan acceso a un contexto pedagógico
seguro, inclusivo y sano.
 

El VIH y la Educación en Sexualidad


Una educación en sexualidad integral en que el VIH sea un componente clave es
fundamental para:

 la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual


 promover la concienciación sobre el acceso a las pruebas, el conocimiento de su
estado y el tratamiento del sida
 reforzar la educación en la pubertad
 la prevención de embarazos precoces y no deseados
 promover las actitudes, los valores y las competencias en materia de salud y de
relaciones respetuosas
 promover la igualdad de géneros

Para descargar el estudio acerca de la educación en sexualidad en el mundo entero en


2015 pulse aquí. (en inglés). El documento Orientaciones Técnicas Internacionales sobre
Educación en Sexualidad de las Naciones Unidas puede descargarse aquí. Para
información adicional acerca de la acción de la UNESCO en materia de VIH y Educación
en Sexualidad pulse aquí.
 

Embarazos precoces y no deseados


Los embarazos precoces y no deseados (EUP, de sus siglas en inglés) son motivos de
preocupación en muchos países. El derecho a la salud, a la educación, a la dignidad y a la
igualdad de géneros es el núcleo del problema, fundamentalmente en el caso de niñas y
jóvenes.
Para una adolescente en edad escolar (entre 10 y 19 años) el hecho de estar embarazada
la obliga a hacer frente a una fuerte presión social y a tomar decisiones difíciles con
consecuencias para el resto de su vida. Esto podría conllevar a que la expulsen de su
hogar y de la escuela, a ser estigmatizada por su propia familia, por los miembros de su
comunidad y compañeros, así como a aumentar su vulnerabilidad a la violencia y padecer
mayores dificultades económicas. 
Después de haber efectuado, en noviembre de 2014, una consulta mundial acerca de
embarazos precoces y no deseados, la UNESCO tomando en consideración los datos
factuales elaboró las directrices necesarias para que el sector de la educación pueda
hacer frente a este problema.  
 

La educación en la pubertad
Como parte de un programa más amplio y completo, la educación en la pubertad vela por
que los alumnos de ambos sexos adquieran los conocimientos necesarios y la información
requerida en la transición a la adultez.
La pubertad es un periodo de transición que atañe a los jóvenes, fundamentalmente a las
hembras por no estar muy a menudo preparadas para afrontar los cambios anatómicos.
Esto suele acarrear consecuencias negativas en el desarrollo físico y emocional
provocando una merma en la autoestima y un bajo rendimiento escolar. La ausencia de
servicios sanitarios adecuados en las escuelas, a la par que el temor y la vergüenza
contribuyen a que las jóvenes se desentiendan a menudo de la educación en este
momento decisivo de sus vidas.
La guía publicada por la UNESCO Educación en Higiene Menstrual y Pubertad (en inglés)
contiene recomendaciones claras para el sector de la educación en cuanto a lo que se
requiere para:

 Eliminar el estigma vinculado con la menstruación


 Permitir que las niñas disfruten plenamente de su derecho a la educación,
convirtiéndose en mujeres totalmente empoderadas.
 

La colaboración con el proyecto FRESH


Un creciente caudal de elementos factuales revela los vínculos estrechos existentes entre
la salud, el desarrollo psíquico y cognitivo, la participación y el rendimiento escolar.
Focusing Resources on Effective School Health (FRESH)(link is external) (Recursos
Efectivos en Salud Escolar) es una asociación intersectorial que hace hincapié en la
importancia de la salud escolar con miras a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio y la Educación para Todos, a la vez que proporciona el contexto propicio para el
desarrollo de programas eficaces de salud escolar. El proyecto colabora con otros
organismos de las Naciones Unidas, organizaciones de donantes y organizaciones no
gubernamentales, así como entidades de la sociedad civil en todo el mundo interesadas en
promover la enseñanza básica, la salud, la equidad y la educación para el desarrollo
sostenible.
FRESH(link is external) recomienda cuatro programas fundamentales que constituyen la
base en el ámbito de los servicios escolares de salud:

 Políticas de servicios escolares de salud equitativos


 Creación de contextos de aprendizaje seguros
 Eduación basada en competencias y
 Servicios escolares de salud y nutrición
 

Consumo de sustancias psicoactivas


El consumo de sustancias psicoactivas tales como alcohol, tabaco y drogas abarca un
amplio espectro de efectos negativos en la salud física y mental de los jóvenes, así como
en su bienestar a corto y largo plazo. Se ha probado que el consumo de estas sustancias
también tiene efectos negativos en la educación, fundamentalmente en relación con los
bajos rendimientos, la participación en la escuela y la deserción escolar.
La UNESCO apoya una respuesta integral del sector de la educación al problema de
consumo de sustancias psicoactivas, la cual incluye:

 Estrategias y marcos normativos en el sector de la educación


 Planes de estudios nacionales y subnacionales
 Formación y apoyo para de los educadores
 Respuestas de base empírica en el ámbito escolar
 Servicios escolares de salud idóneos
 Gestión eficaz de la respuesta del sector de la educación

En 2017, en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la UNESCO ha publicado el
documento Buenas prácticas y políticas en materia de educación para la
salud:  Respuestas del sector de la educación al consumo de alcohol, tabaco y
drogas (disponible en Inglés). Esta publicación proporciona el contexto y la justificación
para mejorar las respuestas del sector educativo al uso de sustancias psicoactivas.
Presenta políticas y prácticas prometedoras o evaluadas, y sugiere temas a considerar
para ampliar las respuestas efectivas y sostenerlas. La publicación es el resultado de una
consulta internacional que implicó amplias revisiones de la literatura a nivel mundial y de
varias regiones así como una reunión internacional de expertos.
Carta de Ottawa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento
elaborado por la Organización Mundial de la Salud, durante la Primera
Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada
en Ottawa, Canadá, en 1986. También toma como referencia, la conferencia
realizada en Alma Ata en 1978.

La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la salud reunida


en Ottawa el 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la
consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000". Esta conferencia
fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción
de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las
necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los
problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto
de partida los progresos alcanzados tras la Conferencia de Alma-Ata sobre la
atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de
la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial
para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.
Surgió como respuesta a la necesidad de buscar un nuevo acercamiento a los
múltiples problemas de salud que aún hoy exigen solución en todas las partes
del globo. Los cambios tan rápidos e irreversibles que caracterizan a los
tiempos en que vivimos, obligan a proyectarse constantemente hacia el futuro,
pero los sistemas de salud ni siquiera han logrado avanzar al ritmo que
imponen las necesidades sentidas por las poblaciones.
Carta de Ottawa:

El 21 de noviembre de 1986 nació la primera conferencia internacional


sobre la promoción de la salud que tuvo lugar en Ottawa, Canadá ante la
demanda de una concepción de salud pública en el mundo.

Se centraron en las necesidades de países industrializados, pero se


tomaron en cuenta también a los problemas que atañen a las demás regiones.

La carta establecía además, que los medios de comunicación son actores


claves para la promoción de salud.

La promoción de salud:

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios


necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

Cualquier mejora en la salud ha de basarse en los siguientes prerrequisitos


para la salud:

 Justicia social
 Renta
 Alimentación
 Paz
 Vivienda
 Educación
 Equidad
 Ecosistema Saludable

Factores a favor o en contra de la salud:

 Políticos
 Económicos
 Sociales
 Culturales
 Medio Ambiente
 Conducta
 Biológicos

El objetivo de la acción por la salud  es hacer que esas condiciones sean
favorables para poder promocionar la salud.

Se espera de Salubristas, grupos sociales y profesionales que:

 Asuman la responsabilidad de mediadores entre los intereses antagónicos y en favor de la salud.


 Adapten las estrategias y programas en promoción de la salud basadas en las necesidades locales y las
posibilidades  específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos sistemas sociales,
culturales y económicos.
La carta de Ottawa define 5 esferas de acción esenciales:

 Elaboración de políticas públicas de salud.


 Creación de ambientes favorables.
 Reforzar la acción comunitaria.
 Desarrollo de las aptitudes personales.
 Un sistema de salud reorientado.

El compromiso en favor de la promoción de salud:

 Abogacía por la salud.


 Oposición a todo lo que atente contra la salud.
 Buscar la igualdad adentro y fuera de la sociedad.
 Apoyar y capacitar al individuo para que acepte que la comunidad es el portavoz fundamental en materia
de salud.
 Reorientar los servicios de salud y sus recursos
 Compartir el poder con otros sectores y con el mismo pueblo
 Reconocer que la salud y su mantenimiento es un desafío e inversión social
 Ecología global

Llamada a la acción internacional

La conferencia insto a la OMS y a los demás organismos internacionales a


abogar en favor de la salud para que se establezcan programas y estrategias para
promocionar la salud.

También podría gustarte