Está en la página 1de 125

Ciencias Sociales James Fulcher

El capitalismo
Una breve introducción

~
El libro de bolsillo
Economía
Alianza Editorial
TITUWORIGINAL: Capitalismo A Very Shortlntroduction
TRADUCCIÓN: Paloma Tejada Caller
Prefacio a la edición española

Publicado originalmente en inglés en 2004. Esta traducciónse ha realiza-


do por acuerdocon OxfordUniversityPress.

Diseño de cubierta:Alianza Editorial


Foto de cubierta:Ángel Uriarte

Celebro la publicación de este libro en otro idioma


global en el mismo momento en que el capitalismo
se halla en una crisis también global que hace aún
más importante comprender su naturaleza y sus di-
námicas. Me complace asimismo tener la oportuni-
cultura Libre dad de hacer un recuento de los más recientes acon-
© JamesFu1cher, 2004 tecimientos y ampliar el último capítulo del libro
© de la traducción: PalomaTejada Caller, 2009 con un análisis de la tendencia a las crisis en el capi-
© Alianza Editorial,S.A., Madrid,2009
Calle JuanIgnacio Lucade Tena,15; talismo.
28027 Madrid;teléfono 91393 88 88 Los orígenes inmediatos de la actual crisis se ha-
www.alianzaeditorial.es llan en la burbuja inmobiliaria que se generó en Es-
ISBN: 978-84-206-4954-2
Depósito legal: M.7.233-2009 tados Unidos, además de en otros países, como Gran
Maquetación: Grupo Anaya Bretaña y España. Los precios parecían aumentar de
Impreso en Efca, S. A. manera indefinida haciendo de la construcción una
Printed in Spain
inversión aparentemente segura, tanto para los com-
pradores como para los que concedían los présta-
SI QUIERE RECIBIR INFORMACIÓN PERIÓDICA SOBRE LAS NOVEDADES DE
ALIANZA EDITORIAL, ENVíE UNCORREO ELECTRÓNICO ALA DIRECCION: mos. Los bancos entraron en una competencia agre-
alianzaeditorial@anaya.es siva para realizar estos préstamos, incentivando a

1
II lAMESFULCHER
PlUIFACIOA LAEDICIÓN ESPAAoLA III
sus empleados con comisiones y primas. Fue tan in-
tensa esta. competencia que hubo bancos que llega- préstamos o comprar paquetes de préstamos. Algu-
ron a realizar préstamos por encima del valor del in- nos de los principales bancos inversores de Estados
mueble (el Northern Rack británico llegó incluso al Unidos se habían endeudado por un valor hasta
125%). Otra práctica, frecuente en Estados Unidos, treinta veces superior a su capital. Los bancos ha-
~e atra.er. ~ los clientes ofreciéndoles unos tipos de bían hecho buenos negocios con estos «apalanca-
interés iniciales muy bajos. Los bancos estaban de- mientas» y el precio de sus acciones había subido,
seosos de conceder préstamos no sólo por los intere- pero no se percataron de la peligrosa situación en
ses que preveían ganar, sino además porque podían que se hallaban, porque utilizaban técnicas finan-
hacer paquetes de préstamos y venderlos a otras ins- cieras nuevas y sofisticadas, aunque mal asimila-
tituciones financieras como un medio aparentemen- das,que supuestamente eliminaban los riesgos.Insti-
te seguro y rentable de invertir su dinero. tuciones financieras aparentemente sólidas -como
L.os precios de los inmuebles no podían seguir los bancos de inversiones neoyorquinos BearStearns,
creciendo eternamente, y no fue ninguna sorpresa Merrill Lynch y Lehmann Brothers, las grandes cor-
que la burbuja inmobiliaria acabara estallando. poraciones de crédito hipotecario Fanny Mae y
Pero fueron pocos, sin embargo, los que esperaban Freddie Mac, y el gigante mundial de los seguros
que, es~o llevara a una crisis completa y global del AIG- tensaron la cuerda más de lo razonable y,
capitalismo. ¿Por qué ha ocurrido? cuando estalló la burbuja inmobiliaria, se encon-
Muchos de los poseedores de las llamadas sub- traron con la bancarrota.
prime habían concedido con pleno convencimiento A partir de aquí la crisis se expandió rápidamen-
préstamos que no se podían permitir. La caída en el te por todo el mundo. Una tras otra, grandes ins-
precio de los inmuebles significó que las institucio- tituciones tuvieron que ser rescatadas por los go-
nes financieras que habían concedido préstamos o biernos nacionales. Cuando se dejó que Lehmann
los habían comprado como inversión no iban a po- Brothers cayera en bancarrota, se produjo un páni-
der recuperar fácilmente su dinero a través de em- co financiero a nivel mundial. ¿Había algún banco
bargos. Esto era un problema, pero lo que realmen- a salvo? Temerosos de que no se les devolvieran los
te convirtió esta situación en una crisis fue el fuerte préstamos que pudieran hacer, los bancos se volvie-
endeudamiento de estas instituciones, que habían ron reacios a prestarse entre ellos. Los que estaban
solicitado a su vez enormes cantidades de dinero endeudados intentaron desesperadamente recons-
-con frecuencia en el extranjero- para conceder truir su propio capital. Los tipos de interés subie-
ron y el capital se retrajo.
IV PREFACIO A lA EDICION ESPANOLA V
JAMESFULCHER

Sin embargo, la crisis no se limitó únicamente a no sólo lidiar con la crisis financiera, sino también
los ba~cos: cuando .elretraimiento del capital conge- para estimular la demanda inyectando dinero en la
ló el sistema financiero, se extendió a todo el ámbito economía. Sin embargo, es muy difícil revertir este
económico. El lubricante que permite la normal ac- tipo de espiral deflacionaria, como se ve en el caso
tividad económica es el movimiento de dinero en- japonés descrito en el capítulo 6. Por otra parte, la
tre quienes lo prestan y los que lo necesitan, pero el situación actual es mucho más grave que la que su-
e~trangulamlento del crédito provocó su paraliza- frió Japón en los años noventa; entonces, como los
ción. La gente que quería comprarse una casa, o las demás países no se encontraban en esa espiral defla-
empresas que necesitaban dinero para sus activida- cionaria, la demanda de exportaciones japonesas se
des cotidianas, se encontraron con que los présta- mantuvo estable, pero ahora la deflación es global.
~os. se habían encarecido muchísimo y a veces ni La crisis financiera ha desencadenado también
siqurera podían obtenerlos. Proyectos perfectamen- el estallido de una burbuja mucho mayor. Es el caso
te viables tuvieron que ser paralizados. En Gran de la relacionada con la deuda, que venía creciendo
Bretaña, los programas de construcción de escuelas desde los años ochenta. Un porcentaje cada vez ma-
y hospitales que requieren capital privado son las yor del consumo y de la actividad económica estaba
víc~i~as más re~ientes, al tiempo que el gobierno se siendo financiado con deuda. En el momento del
esta Viendo obligado a reemplazar capital privado estallido de la crisis, la deuda total de Estados Uni-
por público para mantener en marcha la prepara- dos había crecido bastante más de tres vecespor en-
ción de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. cima de la renta nacional. A los consumidores
Los ~obiern.os intentaron desesperadamente bajar (como a las compañías y a los bancos) les resultaba
los tipos de interés y que los bancos volvieran a rea- barato solicitar préstamos, debido a los bajos tipos
lizar préstamos. de interés establecidos por el gobierno norteameri-
¿Acabará esta crisis cuando los «activos tóxicos» cano, así como por el flujo de dinero que iba a parar
se vean cancelados y los bancos retomen su tra- a las viejas sociedades industriales, procedente del
dicional a~tividad de préstamo? Uno de los pro- Lejano y Medio Oriente. En esos países había una
blemas existentes es que la crisis ha activado me- alta tasa de ahorro y las exportaciones habían gene-
canismos deflacionarios acumulativos. Quiebras, rado un enorme excedente que debía ser invertido
desempleo en alza, caída de salarios, precios y ven- en algún otro lugar.
tas..., todo contribuye a deprimir la actividad eco- La cantidad de deuda tanto personal como em-
nómica. De ahí los esfuerzos gubernamentales para presarial había aumentado hasta límites insosteni-
VI
JAMES FULCHER PREFAaOA LA EDICiÓN ESPANOLA VII

bies. El resultado fue un estrangulamiento del cré- fuerzas del mercado y se permitió que su nivel de
dito, lo que forzó una reducción del nivel de regulación fuera cada vez más pobre; las institucio-
endeudamiento. La reducción de la deuda reduce a nes financieras pudieron endeudarse libremente e
su vez la actividad económica y, sobre todo, provo- invertir en cualquier actividad que les viniera en
ca una disminución del consumo, lo que implica gana. El consecuente incremento de la competen-
una contracción de la producción. La tendencia a la cia entre ellas tuvo como resultado la creación de
sobreproducción del capitalismo -algo que hace prácticas de préstamo que inflaron la burbuja
tiempo ya subrayó Marx- se está manifestando de inmobiliaria. La especulación de casino en deriva-
nuevo, como salta literalmente a la vista en la acu- dos (como el caso de Nick Leeson que podemos ver
mulación de vehículos sin vender. Los fabricantes en el capítulo 1) añadió gasolina a las llamas allle-
de automóviles se han unido a los bancos en la pe- var al desplome las acciones de los bancos con pro-
tición de ayuda gubernamental. Los intentos del blemas. Ahora, de repente, sólo se habla de una
gobierno de inyectar capital y reflotar la actividad nueva era de estricta regulación, de supervisión a
económica están disparando a su vez la deuda pú- cargo del Estado de las actividades financieras, de
blica, que habrá de ser sustentada y en último tér- nacionalización de los bancos, de apoyo estatal a los
mino reducida por medio de impuestos más altos, sectores industriales con problemas y de creación
lo cual hará a su vez que retroceda el consumo. El de empleos por parte del Estado.
problema fundamental es que, hagan lo que hagan Sería erróneo, sin embargo, que saquemos con-
los gobiernos, la reacción en cadena del descenso de clusiones precipitadas y confundamos intervencio-
deu.da, consumo y producción parece inevitable y nes de emergencia con nuevas tendencias. La pro-
posiblemente de larga duración. piedad estatal de los bancos puede resultar temporal.
¿Acaso esta irrupción de la intervención del Es- La postura del gobierno laborista británico no ha
tado significa que nos encontramos en una nueva experimentado ningún cambio ideológico, como
etapa del desarrollo del capitalismo? En el capítulo 3 demuestra la forma gradual y en apariencia renuente
expongo que el capitalismo remercantilizado -ter- con que está tomando el control de bancos. Fuera del
cer estadio de su desarrollo- comenzó en los años sistema financiero, no hay muchos indicios de que se
ochenta. Podríamos decir que estamos entrando en vaya a revertir el amplio proceso de privatización
una nueva etapa, ya que ha sido precisamente el ca- iniciado en los años ochenta. Asimismo es impor-
pitalismo remercantilizado el que ha generado la tante señalar que, como indico en el capítulo 3, la
actual crisis. En dicho periodo se liberalizaron las regulación en sí no es un elemento ajeno al capi-
VIII JAMES FULCHER IX
PREFACIO ALAEDlelON ESPAI'lüLA

~alismo remercantilizado. Aunque una regulación blema para dichos países. En China, el desempleo
madecuada haya sido una de las causas de la crisis ha crecido y algunos pronostican un aumento del
actual, la creación de nuevos organismos regulado- descontento popular y el colapso del modelo chino.
res para prevenir abusos del mercado ha sido uno No obstante, en este país habita un 20% de la po-
de los rasgos del capitalismo remercantilizado. blación mundial, y si allí se pudiera reducir el aho-
~o cabe duda.de que buena parte de ello depen-
rro y aumentar el consumo, el mercado interior po-
dera de la extensión y duración de la crisis. Nos ha- dría permitir a la economía una capacidad de
llamos ante una crisis profunda y global en la que la sustancial crecimiento autónomo. A la hora de bus-
producción se está contrayendo en mayor o menor car una salida para la actual crisis global, la clave
medida en casi todos los lugares. Durante el año está en si Oriente puede generar ahora un creci-
2009, el pronóstico para las economías de Estados miento global, o si está tan ligada al comercio con
Unidos, ~ran B.retaña, la Eurozona y Japón es de las viejas sociedades industriales que ambas se hun-
contracción. Al Igual que en los años treinta el na- dirán juntas, como ocurrió en los años treinta.
cionalis~? puede hacer que la crisis emp~ore, si
cada pa~s mte?ta proteger sus industrias y concen- JAMES FULCHER
tra. las mversiones en. su propia economía. Hay Enero de 2009
quien teme que el declive del comercio internacio-
nal provoque un proceso de desglobalización que
afecte a todos los países, y con especial dureza a los
que se encuentran en vías de desarrollo. Pero otros
tienen la esperanza de que la crisis llevará a una
mejor gestión de la economía internacional en el
futuro.
El pesimismo a nivel mundial, sin embargo,
puede ser exagerado. Los pronósticos dicen que
otras partes del mundo continuarán creciendo en
2009, e~ es.pecial China (un 8%) y la India (un 6%),
u~ crecimiento menor de lo esperado, pero creci-
n:lento a fin de cuentas. El descenso de las exporta-
ciones a Occidente ciertamente representa un pro-
El capitalismo
Una breve introducción
Reconocimiento

Deseo agradecer el apoyo recibido de la Universidad de


Leicester, por autorizar el permiso solicitado para escri-
bir este libro.

7
1. ¿Qué es el capitalismo?

Capitalismo mercantil

En abril de 1601 la Compañía de las Indias Orien-


tales envió una primera expedición a aquellos leja-
nos territorios. A los 18 meses aproximadamente,
las cuatro embarcaciones -el Ascension, el Dragan,
el Hector y el Susan- regresaron de Sumatra y Java
cargadas principalmente de pimienta. Viendo el
éxito con que se había desarrollado la empresa, or-
ganizaron una segunda expedición con los mismos
barcos, que partieron de Londres en marzo de 1604.
De regreso, el Hector y el Susan fueron los primeros
en levar anclas, pero el Susan desapareció en el mar
yel Hector tuvo que ser rescatado por el Ascension y
el Dragon, que lo encontraron a la deriva en las cos-
tas de Sudáfrica, con la mayoría de la tripulación
muerta. El Ascension, el Dragon y el Hector volvie-
ron a Inglaterra en mayo de 1606 cargados de pi-

9
10 ELCAPITALISMO. UNABREVE INTRODUCCIÚN
l. ¡Qtffi ES EL CAPITAUSMO? 11

mienta, clavo y nuez moscada. Los accionistas que


habían invertido en estas dos travesías obtuvieron
un beneficio del 95% del capital.
La tercera expedición, enviada en 1607, obtuvo
un éxito similar, pero la cuarta, que partió en 1608
con los barcos Ascension y Union, resultó un rotun-
do fracaso. Aunque el Ascensian consiguió llegar a
la costa occidental de la India, se hundió por culpa
del «cabezota y engreído patrón», que hizo encallar
el barco por no atender las advertencias locales so-
bre la falta de calado. El Unian recaló en un puerto
de Madagascar, donde la tripulación se vio sorpren-
dida por una emboscada en la que murió el capitán.
A pesar de todo, el barco consiguió llegar a Sumatra
y recoger su carga. A la vuelta, el Union se hundió
ante las costas de Bretaña. Los inversores perdieron 1. Un East Indianman, 1829.
esta vez todo su capital.
El capitalismo es esencialmente la inversión de que las condiciones del mercado también eran im-
dinero con vistas a obtener beneficios, y lo cierto es portantes: si una gran flota regresaba de improviso,
que en estas empresas comerciales a tierras lejanas podía hacer caer los precios. Al haber demasiadas
se podían obtener grandes beneficios, aunque asu- personas implicadas en estas operaciones comercia-
miendo un riesgo considerable. El beneficio surgía les, atraídas por su elevada rentabilidad, también
sencillamente como resultado de la escasez y la dis- podía ocurrir que los mercados se saturaran. LaCom-
tancia; se obtenía a partir de la gran diferencia de pañía de las Indias Orientales se vio obligada a di-
precio que había entre lo que se pagaba -pongamos versificar su oferta de especias y productos ante la
por caso- por la pimienta en las islas productoras sobreabundancia de pimienta, y comenzó, entre otros
de especias y el precio que alcanzaba el producto en productos, a importar índigo.
Europa, una diferencia que minimizaba los costes Para este tipo de comercio se necesitaba una
de la operación. Lo que importaba sobre todo era gran inversión de capital. Había que construir un
que el cargamento consiguiera llegar a Europa, aun- East Indianman, que era como se denominaban los
l. ¡Que ES EL CAPITALISMO? 13
12 El CAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCClÚN

personas proporcionaban además información muy


barcos dedicados a tales empresas, equiparlo, pro- valiosa acerca de las actividades de la sociedad.
veerlo con cañones con los que defenderse de los Los primeros 12 viajes recibieron financiación
rivales holandeses y portugueses, y si volvían, repa- independiente. Y así, de acuerdo con la práctica co-
rarlos. Los astilleros que la Compañía mantenía en mercial más tradicional, se asignaba capital a cada
Blackwall y Deptford, y en los que trabajaba la ma- viaje y los beneficios se repartían entre los inverso-
yor parte de la población local, también requerían res. Con todo, este procedimiento de financiación
financiación. Y también se necesitaba capital para resultaba arriesgado cuando se trataba de operacio-
abastecer a los navíos con lingotes y bienes con los nes comerciales a larga distancia, ya que el capital
que pagar las especias, municiones y la comida y quedaba expuesto a dilatados periodos de incerti-
bebida necesarias para alimentar a la numerosa tri- dumbre en lugares lejanos y desconocidos. El riesgo
pulación que llevaban. En la tercera expedición de podía atemperarse mandando varias naves por ex-
la Compañía, e! Dragan partió con 150 hombres, e! pedición, para no arriesgar todo a una misma carta,
Hector con 100 Y e! Consent con 30, un total de 280 aunque también podía ocurrir que se perdieran ex-
bocas que alimentar, al menos inicialmente. Con pediciones enteras, como pasó en 1608. La Compa-
tripulaciones tan numerosas se pretendía asegurar ñía introdujo entonces un nuevo sistema de finan-
que hubiera marineros suficientes para hacer e! via- ciación que diversificaba los riesgos al invertir en
je de regreso, una vez pagado e! canon que se cobra- distintas expediciones. Así pasó a ser una sociedad
ban siempre los trances de la travesía. accionarial en toda regla, en la que, a partir de 1657,
El capital de la Compañía de las Indias Orienta- la inversión se realizaba de manera continuada, con
les procedía principalmente, si bien no de! todo, de independencia de las expediciones que tuvieran lu-
ricos comerciantes londinenses, que eran los que se gar. En 1668 se inició la compraventa de acciones
encargaban también de controlarlo y administrar- en la Bolsa de Londres.
lo. Los aristócratas y sus adláteres representaban Los riesgos también se reducían a través de prác-
otra fuente de ingresos, muy apreciada por la Com- ticas monopolisticas. La Compañía de las Indias
pañía debido a la influencia de que gozaban en la Orientales, igual que sus equivalentes extranjeras,
corte, pues los privilegios de la Compañía depen- estaba sólidamente ligada al Estado, que le garanti-
dían del favor real. También contaban con dinero zaba e! monopolio de la importación de mercan-
extranjero, esencialmente de comerciantes holan- cías orientales y le otorgaba el derecho de exportar
deses que habían quedado fuera de la rival Com- lingotes para pagarlos. A cambio, el Estado, siempre
pañía Holandesa de las Indias Orientales. Estas
14 EL CAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUcaON
1.¡QuB ES ELCAPITALISMO? 15

falto de dinero, obtenía ingresos de los aranceles


competidores extranjeros si inundaban por sorpre-
aduaneros sobre las numerosas y valiosas importa-
sa todo el mercado europeo de víveres.
ciones que realizaba la Compañía. Bien es verdad
Estamos ciertamente ante lo que podemos lla-
que la competencia existía, pero era una competen-
mar capitalismo, ya que el comercio a larga distan-
cia internacional, en las Indias concretamente, en-
cia requería una fuerte inversión de capital que es-
tre ingleses, holandeses y portugueses; mientr~s, ~os
peraba a su vez obtener amplios beneficios, pero no
países eliminaban en lo posible la competencia m-
debemos hablar aún de capitalismo de libre mer-
terna. Con frecuencia solían aparecer agentes exter-
cado. Para conseguir pingües beneficios, el secreto
nos que intentaban irrumpir en el mercado, pero
estaba en asegurarse el monopolio de una u otra
uno de los privilegios que el Estado concedió a la
manera, excluir a los competidores y controlar los
Compañía de las Indias orientales fue el derecho a
mercados por cualquier medio. Dado que el benefi-
actuar contra los «intrusos».
cio se obtenía mediante el comercio de productos
Los mercados se manipulaban comprando to-
poco abundantes más que a través de la racionali,-
das las existencias y reteniendo las ventas. En el si-
zación de la producción, el capitalismo mercantil
glo XVII los comerciantes de Amsterdam se ,mostra-
tenía limitada incidencia sobre la sociedad. La ma-
ron particularmente hábiles en tales prácticas ~ se
yor parte de la población europea seguía en su ruti-
dedicaron afanosamente a establecer monopohos,
na laboral sin que ésta se viera afectada por las acti-
no sólo de especias, sino de cobre sueco, de produc-
vidades de los inversores capitalistas.
tos derivados de la ballena, de seda italiana, de azú-
car, de elementos utilizados en la fabricación de
perfúmenes y de nitrato de potasio (uno de los
Producci6n capitalista
componentes de la pólvora). Para ello se requerían
almacenes enormes; según comenta Fernand Brau-
En la década de 1780 los escoceses James M'Connel
del, los almacenes de los mercaderes holandeses
y Iohn Kennedy dejaron su tierra y partieron hacia
eran mayores y más caros que las propias embarca-
el sur para formarse como aprendices en la indus-
ciones: cabía en ellos cereal como para alimentar a
tria algodonera de Lancashire. En 1795, una vez que
todo el país durante 10 o 12 años. Los holandeses
habían ganado experiencia y algo de dinero en la
no pretendían sólo guardar y retener el producto
fabricación de maquinaria, establecieron su propia
para forzar al alza los precios, sino que, al d~sponer
industria con un capital inicial de 1.770 libras. A
de tan importantes reservas, podían destruir a sus
partir del hilado de algodón obtuvieron enseguida
16 ELCAPITALISMO. UNA BREVE IN"fRODUCC¡ÚN 1.¡QuB ES ELCAPITALISMO? 17

buenos beneficios, con unos rendimientos sobre el


capital superiores al 30% en 1799 y 1800. Rápida-
mente fueron acumulando capital, de modo que en
1800 sus fondos habían ascendido a 22.000 libras, y
en 1810 a 88.000. En 1820 la compañía tenía tres
fábricas y se había instituido como hilatura líder
de! mejor algodón de Manchester.
Con todo, esta competitiva industria no podía
mantener los mismos niveles de beneficio que en
los primeros años de! siglo XIX. Ello se debía en gran
parte a que los beneficios habían llevado a su expan-
sión y habían atraído a nuevos socios: en 1819 había
344 fábricas algodoneras, y en 1839 e! número ha-
bía ascendido a 1.815. Los avances técnicos permi-
tieron aumentar enormemente la productividad
durante la década de 1830 y la competencia exis- 2. Los telares mecánicos dominan las fábricas de tejidos de
tente obligó a las compañías a invertir con decisión algodón en el siglo XIX.
en la adquisición de nueva maquinaria. Empe-
zaron a levantarse grandes fábricas que contaban de 312 trabajadores a unos 1.500. En muchos casos
con 40.000husos,cantidad formidablecomparada con setrataba de mano de obra infantil y barata -en oca-
los 4.500 de las anteriores. El alto coste de la inver- siones, casi la mitad de los empleados eran jóvenes
sión en edificios y maquinaria, unido a la presión a menores de 16 años--. En 1819 había 100 niños me-
la baja que ejercía sobre los precios de! hilo e! au- nores de 10 años, algunos hasta de 7, que trabajaban
mento de la capacidad productiva, hizo que los ren- desde las 6 de la mañana hasta las 7:30 de la tarde.
dimientos de la industria bajasen considerablemen- Dejando a un lado los desembolsos ocasionales
te en la década de 1830. que exigíala construcción de nuevas fábricas y la ad-
En último término, e!beneficio dependía del tra- quisición de maquinaria, el principal gasto de la com-
bajo de los obreros que transformaban e! algodón en pañia venía representado por las partidas salariales.
rama en hilo de algodón. Entre 1802 y medíados de En 1811 la factura de salarios anual superaba las
1830 en M'Connel y Kennedy la mano de obra pasó 35.000libras,y a mediados de la década de 1830había
1.¡QuB ES ELCAPITALISMO? 19
18 ELCAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCClON

La explotación de la mano de obra pretendía no


ascendido a 48.000. Estos costes se intentaban mini- sólo mantener a la baja el coste salarial, sino disci-
mizar no sólo manteniendo bajos los salarios, sino pinar al obrero. El capitalismo industrial exigía un
sustituyendo a los trabajadores más cualificados por trabajo regular y continuado de cara a minimizar
otros menos formados y peor pagados, sobre todo costes. Había que conseguir que unas máquinas tan
desde que la aparición de máquinas automáticas fue onerosas estuvieran permanentemente en marcha,
haciéndolo posible. Los ciclos de inestabilidad in- y no se podía tolerar que los trabajadores perdieran
dustrial provocaban reducciones periódicas de de- el tiempo, se emborracharan o anduvieran de acá
manda, lo cual a su vez obligaba a los empresarios a para allá, hablando unos con otro~. ~e hecho ~esul­
reducir las horas de trabajo y los salarios. taba difícil reclutar gente que quisiera trabajar en
A medida que iba desarrollándose el capitalismo una fábrica textil, sencillamente porque en ella se
industrial, los conflictos salarialesempezaron a plan- exigían turnos largos e ininterrumpidos y se some-
tearse con medios más organizados. Los obreros tía a los obreros a una supervisión muy estrecha.
de las hilaturas se defendían de las reducciones Losempresarios tuvieron que buscar métodos para
salariales a través de sus sindicatos, instituidos pri- imponer una disciplina completamente desconoci-
mero en un ámbito local y más tarde regional y na- da para la primera generación de obreros indus-
cional. En 1810, 1818 Y1830 se produjeron huelgas triales, y por lo general recurrían a algo tan primiti-
cada vez mejor preparadas, aunque los empresarios vo y negativo como los castigos corporales (en el
consiguieron sofocarlas con ayuda del Estado, que caso de los niños), a las multas o a las amenazas de
arrestó a los huelguistas y encarceló a los líderes despido, aunque hubo. también quienes desarrolla-
sindicales. Los empresarios habían creado además ron prácticas más complejas y más dignas para
sus propias asociaciones, a través de las cuales ela- controlar a sus empleados.
boraban listas negras con los nombres de los sindi- En las fábricas de New Lanark, Robert Owen in-
calistas, combatian las huelgas con cierres patrona- trodujo los llamados «encargados mudos». Cada
les y se proporcionaban apoyo financiero unos a trabajador tenía un taco de madera, con los lados
otros. Con todo, la energía con que los sindicatos de pintados de distintos colores, según la calidad del
la industria textil desarrollaron su actividad produ- trabajo realizado: negro, si se había hecho mal, azul
jo notable éxito y consiguió estabilizar los salarios, para un trabajo mediocre, amarillo para un buen
pese a los intentos por bajarlos por parte de los em- trabajo y blanco para el trabajo excelente. El taco
presarios y la reducción de beneficios que éstos tu- aparecía a la vista de todos por el lado correspon-
vieron que soportar.
20 ELCAPITALISMO. UNABREvElNTRODUCC1ÚN 1.!QlffiES ELCAPITALISMO? 21

diente, como llamada de atención para advertir de objetarles nada en cuestión de horarios. Curiosa-
la calidad de la labor realizada el día anterior. Cada mente, fue con la Revolución Industrial cuando em-
departamento disponía además de una «cartilla de pezaron a generalizarselos relojesy los cronómetros,
reputación» en la que se registraban diariamente e incluso a finales del siglo XVIII el gobierno intentó
los colores que cada obrero había ido consiguiendo. gravar la posesión de tales aparatos.
Para Owen, la disciplina no era sólo un asunto in- El capitalismo industrial no sólo creaba traba-
terno de la fábrica, sino que con ella pretendía con- jo; también generaba «ocio», en el sentido moder-
trolar la comunidad. Organizó unas patrullas calle- no del término. Quizá esto nos resulte llamativo si
jeras que le informaban de posibles borracheras y a tenemos en cuenta que quienes controlaban la in-
la mañana siguiente multaba a quienes se hubieran dustria algodonera inicialmente querían tener las
sobrepasado con el alcohol. Insistía mucho en la hi- máquinas funcionando el mayor tiempo posible y
giene y estableció normas detalladas para mantener obligaban a los empleados a trabajar jornadas in-
limpias calles y casas. Llegó a instituir un toque de terminables. Sin embargo, al exigir que se trabaja-
queda que en invierno obligaba a la gente a retirar- ra de manera continuada dentro de un horario la-
se a sus hogares antes de las 10:30 de la noche. boral y prohibir otras actividades que no fueran
Como ha puesto de relieve E. P. Thompson, la estrictamente profesionales, los empresarios esta-
disciplina laboral consistia en trabajar de modo re- ban separando el ocio del trabajo. Algunos lo de-
gular y sistemático. Ello implicaba ir a trabajar todos jaron claro desde el principio, instaurando pe-
los días, empezar a la hora y hacer pausas limitadas riodos vacacionales concretos, durante los cuales
en momentos previamente fijados. Los empresarios cerraban las fábricas. Les convenía más esto que
tuvieron que librar arduas batallas para combatir la ver interrumpido el trabajo un día sí y otro no por
secular tradición de no acudir al trabajo en fiestas absentismo de los trabajadores. El «ocio», enten-
«especiales» -como «San Lunes», o incluso «SanMar- dido como tiempo marcado de descanso -ya fue-
tes»-, que los trabajadores aprovechaban para recu- ran vacaciones, fines de semana o por la noche-,
perarse de las borracheras dominicales. El horario surgió como consecuencia de los horarios fijos y
se convirtió en el auténtico caballo de batalla, y llegó delimitados que creó la producción capitalista. Los
a haber empresarios que adelantaban el reloj por la trabajadores empezaron a exigir poco a poco más
mañana y lo atrasaban por la noche de manera des- tiempo libre a través de campafias sindicales que
honesta. Cuentan también que en ocasiones quita- le iniciaron en la industria algodonera, hasta que lo-
ban el reloj a los trabajadores para que no pudieran graron que se aprobaran leyes que limitaban las
22 EL CAPITALISMO. UNA BREVEINTRODUCC¡ÚN 1.¡Qut ESELCAPITALISMO? 23

horas de trabajo y concedían a los trabajadores de- en aquellos momentos hizo aumentar la productivi-
rechos vacacionales. dad a pasos agigantados. Sin embargo, las máquinas
El capitalismo también creó el ocio en otro sen- no funcionaban solas, y para obtener beneficios lo
tido' es decir, comercializándolo. El tiempo libre ya más importante era la mano de obra. El mayor coste
no se usaba sólo para participar en deportes y di- para el empresario venía representado por la factura
versiones tradicionales: los trabajadores empezaron salarial, lo cual pasó a ser el núcleo del conflicto entre
a pagar para disfrutar de actividades de recreo que los propietarios del capital y, de acuerdo con los tér-
eran organizadas por empresas capitalistas: las nue- minos de Karl Marx, quienes sólo poseían «la fuerza
vas compañías ferroviarias proporcionaban billetes de su trabajo», la capacidad de generar dinero me-
baratos para que los empleados de las fábricas algo- diante el trabajo físico. Los trabajadores estaban con-
doneras de Lancashire fueran de excursión a Black- .centrados en fábricas y factorías, donde trabajaban
pool; en 1841, Thomas Cook organizó su primera de manera continua y disciplinada bajo la vigilante
visita turística: una escapada a Loughborough, sa- mirada del capataz, pero también tenían la oportu-
liendo en tren desde Leicester, para celebrar una nidad de organizarse colectivamente en sindicatos.
reunión antialcohólica. Ahora se organizaban viajes El entretenimiento había quedado desterrado del
para que un público generalizado asistiera a espec- horario de trabajo, de manera que en la vida cotidia-
táculos deportivos -sobre todo fútbol o carreras de na se distinguía nítidamente la obligación del tiem-
caballos- pagando su correspondiente entrada. No po libre. La institucionalización de la mano de obra
corremos el riesgo de exagerar la importancia de asalariada implicaba además que los trabajadores
todo esto, si pensamos que desde entonces empeza- disponían de dinero para disfrutar de sus momentos
ron a surgir empresas completamente nuevas dedi- de ocio. Esta comercialización del tiempo libre gene-
cadas a explotar y desarrollar el mercado del ocio, ró nuevas industrias que retroalimentaban la expan-
que pronto se convertiría en una inmensa fuente de sión de la producción capitalista.
demanda, empleo y beneficios.
La producción capitalista había transformado
las condiciones de vida de la gente, tanto en lo refe- Capitalismo financiero
rente al trabajo como al tiempo de esparcimiento.
La confianza en que se podían obtener beneficios El jueves 23 de febrero de 1995 Nick Leeson, direc-
invirtiendo capital sirvió de guía a la Revolución tor de Baring Securities, de Singapur, se percató de
Industrial, y la rapidez con que la técnica progresó que el Nikkei, el índice de la Bolsa japonesa, había
24 ELCAPITALISMO. UNA BREVEINTRODUCCiÓN l. ¡QU~ F.S ELCAPITALISMO! 25

bajado 330 puntos. Ese día, el Baríng perdió 143


millones de libras por las transacciones que este
gestor había hecho, aunque él era el único que sabía
lo que estaba pasando. Tales pérdidas se añadían a
otras muchas anteriores de las que Lesson no había
informado a sus superiores, y que en total ascen-
dían a unos 470 millones de libras. Como sabía que
las cartas estaban echadas y que no había vuelta
atrás, huyó apresuradamente con su mujer y se re-
fugió en la costa norte de Borneo. Mientras tanto,
los directivos del Baring, extrañados de las enormes
sumas de dinero que faltaban en Singapur, trataron
de localizar a su empleado por todos los medios. A
la mañana siguiente, todos sabían que el Baring
Brothers, el banco comercial más antiguo de Lon- Arriba: Nick Leeson,
dres, estaba en bancarrota debido a las formidables trader estrella de Ba-
pérdidas sufridas. Leeson fue arrestado en Frankfurt, ring, poco después de
cuando intentaba regresar a Inglaterra; Singapur lo abandonar la prisión
en 1999.
extraditó por violar sus regulaciones financieras y
fue condenado a una pena de seis años y medio de Izquierda: El 7.° barón
cárcel. Ashburton; era el pre-
Leeson se había dedicado a operar con «deriva- sidente de Baringcuan-
do Nick Leeson entró
dos». Éstos son instrumentos financieros muy com-
en la compañía.
plejos que derivan su valor del valor de algo distinto,
léanse acciones, obligaciones, divisas o mercancías
como el petróleo o el café. Los «futuros», por ejem-
plo, son contratos para comprar acciones, obliga-
ciones, divisas o mercancías al precio que alcanza-
rán en un determinado momento; si uno cree que 3. El antiguo y el nuevo rostro del capitalismo financiero
el precio de una acción va a subir, puede comprar británico.
26 ELCAPITALISMO. UNABREVE INTRODUCC¡ÚN 1.¡Qut ESELCAPITALISMO?
27

un futuro de tres meses; una vez que pasen los tres ,recios de futuro que se daban en un intervalo in-
meses, recibe las acciones a su precio original y las ferior a un minuto entre la bolsa de Osaka y la de
puede vender a un precio superior, el vigente en ese Singapur. Este tipo de operaciones entrañan escaso
momento, obteniendo con ello los correspondien- riesgo, dado que el beneficio, calculable e inmedia-
tes beneficios. También pueden comprarse «opcio- to, se extrae a partir de una diferencia de precios
nes», que no comprometen al inversor con la tran- real, si bien efímera.
sacción futura, pues puede decidir posteriormente Pero entonces ¿por qué le fue tan mal a Leeson?
si mantiene en su poder o no esos valores. pues porque al crear una cuenta paralela en la que
La compra de futuros desempeña una función detallaba los errores -la número 88888, ideada en
muy importante, ya que permite reducir la incerti- principio para manejar fallos contables y financie-
dumbre y con ello el riesgo. Si el grano está caro, ros poco trascendentes- se precipitó por una pen-
pero la cosecha falla por alguna razón, el agricultor diente peligrosa de la que no pudo escapar. En di-
puede acogerse al precio vigente en la actualidad y cha cuenta paralela Leeson ocultaba las pérdidas
negociar que el grano se venda a ese precio a los tres que iba acumulando, pero vio que su herramienta
meses. Sin embargo, también pueden comprarse <también podia servirle para encubrir el déficit acu-
futuros por razones puramente especulativas, para mulado a fin de mes, haciendo que la «trastienda»
obtener dinero a partir de las oscilaciones de pre- de Singapur realizara transferencias de dinero tem-
cios. Los futuros financieros con los que operaba 'Porales, pero ilegales, entre distintas cuentas. Con
Leeson eran apuestas realizadas con mayor o me- este tipo de manipulaciones y otras que realizó
nor fundamento sobre futuras oscilaciones de pre- ¡ludo engatusar a los auditores, que tampoco reve-
cios.A esto Susan Strange lo ha denominado «capi- .!aron lo que estaba ocurriendo, como era su deber.
talismo de casino». Gracias a la 88888 Leeson pudo jugar con el di-
También se podía hacer dinero a partir del «ar- IBero del Baring. Y asi se hizo famoso por los riesgos
bitraje», que se alimenta de las pequeñas diferen- que asumia y por la agresividad con que operaba en
cias de precios que por razones técnicas se dan en- anercados de futuros, donde podía ocultar las posi-
tre mercados. Si uno es capaz de descubrir tales bles pérdidas, las cuales podían lavarse en operacio-
diferencias, calcular rápidamente cuánto suponen y -Des posteriores: de hecho, en un determinado mo-
trasladar con celeridad grandes sumas de dinero, mento Leeson llegó casi a alcanzar el equilibrio
puede obtener beneficios importantes. Leeson sa- contable (punto de no retorno l. Pero si entonces
bía que podía explotar las pequeñas diferencias de hubiera cerrado la 88888, habría cerrado la espita
28 EL CAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCCiÓN 1. ¡Qut ESELCAPlTALlSMOl
29

que le había convertido en el inversor estrella del mitad de sus beneficios. Baring Securities se em-
Baring. Al final, las pérdidas volvieron a desencade- barcó después en una actividad cada vez más pu-
narse y a acumularse hasta un punto en que no po- jante, la contratación de derivados. En 1993 ~~ Ba-
dían encubrirse moviendo simplemente el dinero ring fusionó su capital con el de Banng Securities, y
de un lado a otro. al hacerlo destruyó por completo la barrera que
A partir de entonces Leeson se lanzó a realizar protegía al banco de las posibles pérdidas produci-
opciones de venta, que, a diferencia de los futuros, das en su departamento de valores. Esta fusión re-
sí podían hacer dinero que cubrieran los déficits de sultaba ser muy peligrosa, ya que los directores más
ingresos que aparecían en la 88888. Leeson aposta- veteranos del Baring tenían poco conocimiento del
ba con fuerza confiando en los movimientos de nuevo juego en que se habían metido, y la dirección
precio de los futuros, pero los precios de la Bolsa administrativa del banco tampoco se había rees-
de Tokio se deslizaron en la dirección contraria a la tructurado adecuadamente, con lo que el control
esperada. A medida que aumentaban sus pérdidas, financiero era muy débil. El fraude representaba
subía sus apuestas vendiendo más opciones, arries- una amenaza continua en este mundo de finanzas
gando cada vez más, en nombre de un supuesto tan complejo y el Baring vulneró una regla de oro al
cliente llamado Philippe. Cuando el Nikkei se des- permitir que Leeson actuara simultáneamente como
plomó tras el terremoto de Kobe, las pérdidas llega- operador y como director de la «trastienda» de Sin-
ron a ser tan cuantiosas que Leeson intentó forzar gapur, en la que se comprobaban las operaciones y
por su cuenta la subida del mercado comprando se cuadraban las cuentas.
gran cantidad de futuros. Las presiones a la baja A primera vista, Leeson era un gestor arrollador
fueron demasiado fuertes y el mercado se hundió. capaz de obtener enormes beneficios para el Baring,
Para entonces, las pérdidas y los pasivos que había que a su vez le respaldaba incondicionalmente. Iro-
generado Leeson eran superiores al capital total del nías del destino: cuando el Baring se desplomó, los
Baring. directores acababan de recompensar a Leeson por su
¿Por qué permitió el Baring que ocurriera todo actividad con un bonus de 450.000 libras. Como las
esto? Era un banco comercial que en 1984 había operaciones de Leeson iban extrayendo de Londres
iniciado la correduría de acciones a través de Ba- sumas de dinero cada vez mayores, que obligaban al
ring Securities. Esto representó un acierto y en 1989 Baring a buscar créditos en distintos lugares del
las transacciones que realizaba en valores y accio- mundo para restituirlas, los directores creían que es-
nes, principalmente japonesas, representaban la taban financiando operaciones muy rentables con-
30 ELCAPITALISMO, UNA BREVE INTRüDUCCION I.¡Qut: ESELCAPlTALISMOl 31

cebidas por su trader estrella. Leeson consiguió sa- alguien es parte de su capital porque puede trans-
lirse con la suya durante tanto tiempo no sólo por formarla en capital vendiéndola o pidiendo présta-
la complejidad de los mercados financieros o por los mos por su valor. En realidad, muchos pequeños
controles particularmente débiles que ejercía el Ba- negocios se inician de esta forma. Con todo, los bie-
ring sobre sus operaciones, sino porque en la cor- nes sólo se pueden transformar en capital si su pro-
poración siempre latía el ansia de obtener benefi- piedad está claramente reconocida, si su valor se
cios cada vez mayores. puede medir, si se puede transferir su titularidad y
si existe un mercado para ellos. Uno de los rasgos
que caracterizan el desarrollo de sociedades capita-
Y entonces, el capitalismo ¿quées? listas es el surgimiento de instituciones que permi-
ten convertir activos de todo tipo en capital. Her-
Hasta ahora hemos revisado tres tipos muy distin- nando de Soto ha defendido convincentementela idea
tos de capitalismo. Las transacciones que realizan de que en el Tercer Mundo lo que impide la creación
unos y otros son tan distintas como podamos ima- de capitalismoslocaleses precisamente la ausencia de
ginar, pero en todos los casos, de lo que se trata es de tales instituciones, sobre todo de sistemas que ejecu-
invertir dinero para obtener beneficios, rasgo esen- ten las leyes de propiedad. Para De Soto, a pesar de
cial del capitalismo. No importa mucho la natura- que en estos países hay una gran cantidad de valor
leza de la actividad implicada; lo que interesa es la ligado a la propiedad, éste no puede concretarse, ni
posibilidad de obtener beneficios. De hecho, una los empresarios pueden encontrar para él un uso
sociedad capitalista se caracteriza porque virtual- productivo.
mente todas las actividades económicas que se de- Los capitalistas ya existían antes de que surgiera
sarrollan en su seno se ven estimuladas por la opor- el capitalismo propiamente dicho. Desde los tiem-
tunidad de extraer rendimiento del capital que se 'pos más remotos, los comerciantes han hecho dine-
invierte en ellas. ro invirtiendo en bienes que vendían después más
El capital es el dinero que se invierte para obte- 'caros. Como vimos que ocurría en la Compañía de
ner más dinero. Por extensión, el término «capital" las Indias Orientales, el capitalismo mercantil po-
se aplica a menudo para hacer referencia al dinero día estar altamente organizado y resultar muy ren-
que está disponible para la inversión, o también a table, pero su actividad repercutía sólo parcialmen-
cualquier activo que pueda transformarse en dine- te sobre la economía, pues la mayor parte de la
ro de inmediato. Por tanto, decimos que la casa de gente vivía a partir de actividades económicas que
32 33
El CAPITALISMO. UNABREVEINTRODUCCIÓN 1.¿QUf ES ELCAPITALISMO?

no estaba.n ~nanciadas por la inversión de capital. unos con otros. La movilidad de que gozan poten-
En e! capitalismo propiamente dicho, toda la eco- cialmente e! capital y la mano de obra es uno de los
nomía depende de la inversión de capital, y esto se rasgos definitorios de las sociedades capitalistas y el
da cuando lo que se financia de esta forma no es que les otorga su característico dinamismo.
sólo e! comercio, sino también la producción. La mano de obra asalariada es libre y a la vez no
La producción capitalista se basa en la mano de lo es. A diferencia de los esclavos, a quienes sus pro-
obra asalariada. Y aquí surge una clara línea diviso- pietarios obligan a trabajar, los asalariados pueden
ria, de conflicto, entre quienes poseen e! capital decidir si quieren trabajar o no y para quién quie-
-que disponen de lo que Karl Marx llamaba «los ren hacerlo. Y a diferencia de los siervos de la socie-
medios de produccióu»- y aquellos que venden su dad feudal, que estaban ligados a la tierra de! señor,
t~abajo a cambio de dinero. Los medios de produc- los obreros pueden moverse libremente y buscar
ción son e!.lugar de trabajo, la maquinaria y las trabajo donde les plazca. Sin embargo, estas liberta-
matenas pnrnas, que en sociedades precapitalistas des son hasta cierto punto ilusorias, dado que en las
estaban en manos no sólo de los poseedores del ca- sociedades capitalistas es difícil sobrevivir sin ganar
pital, sino de los artesanos encargados de transfor- dinero y no siempre es fácil elegir empleo o empre-
mar los bienes. El sueldo o salario es el precio que sario. Los asalariados también están sometidos al
paga e! empleador por e! trabajo que vende el tra- férreo control del empleador y, como vimos que
?ajad~r. 1?e igual forma que los capitalistas van a ocurría en las fábricas textiles, e! sistema de pro-
mvertir dinero en cualquier actividad que produz- ducción capitalista implicó que se modificara e!
ca beneficio, e! trabajador buscará empleo en cual- trabajo de acuerdo con parámetros de continuidad
quier actividad que le reporte un salario. y disciplina. Los trabajadores habían pasado a ser,
En la sociedad capitalista, trabajo y capital osten- como dijo Marx, «esclavos de! salario».
tan una naturaleza abstracta e independiente, dado La importancia de la mano de obra asalariada
que m uno ni otro se ven ligados a una actividad eco- no sólo se debe al pape! que desempeña en la pro-
nómica específica y por ello pueden en principio ducción, sino también en e! consumo. Los asalaria-
trasladarse a otra actividad que les recompense debi- dos no pueden producir lo que necesitan o lo que
d~ente. En la vida real, esta movilidad queda cons- les gustaría consumir; tienen que comprarlo, con lo
t~enId~ por las cualidades y experiencia de los pro- que proporcionan la demanda necesaria para acti-
pleta:lOs de! capital y de los trabajadores, y por las var una amplia gama de nuevas iniciativas capita-
relaciones y compromisos que hayan alcanzado listas. y esto no sólo se aplica a la comida, la ropa y
34
ELCAPITALISMO. UNABREVElNTRODUCCION l. .oua ES ELCAPITALISMO? 35

otros bienes personales, sino al entretenimiento. para obtener mano de obra y los trabajadores para
Como ya vimos, la producción capitalista ensegui- conseguir trabajo. El dinero en sí se compra y se ven-
da derivó en la creación de industrias de nuevo de en mercados de divisas. La propiedad de las com-
cuño que se basaban en la comercialización del pañías se vende y se compra en el mercado bursátil.
tiempo libre. Esta doble función desempeñada por Como vimos al hablar de las fábricas textiles, los
la mano de obra asalariada, responsable de la inte- mercados generan una fuerte competencia entre
ra~ción dinámica entre producción y consumo, ex- empresas capitalistas, la cual se manifiesta de mu-
plica p~r qué el sistema de producción capitalista se chas formas, por ejemplo, utilizando la mano de
expandió con tanta rapidez una vez iniciado. obra de manera más eficaz, introduciendo innova-
Los mercados, como los comerciantes, no repre- ciones técnicas para reducir costes o productos de
sentan nmguna novedad, pero resultan esenciales mercado con mayor efectividad. La competencia
en las sociedades capitalistas, entendidos en térmi- obliga a que las empresas se estén renovando per-
nos nuevos y más abstractos. y esto se debe a que la manentemente, bien sea para vencer a la competen-
producción está divorciada del consumo -la gente cia o, simplemente, para mantener su posición. Al-
no produce lo que consume ni consume lo que pro- gunas caen, como es lógico, y se hunden, teniendo
duce-, y sólo se vincula a él a través de los mercados que echar a sus empleados. Este grado de compe-
en los que se venden y compran bienes y servicios. tencia, que tan hondamente contrasta con los mo-
Pero los mercados ya no son sólo los lugares en nopolios del capitalismo mercantil, es lo que hace
los que comprar artículos especiales que uno no que el sistema de produccíón capitalista resulte par-
puede producir; se han convertido en el único me- ticularmente dinámico.
dio por el que se pueden conseguir cosas. Tampoco Con todo, las empresas capitalistas ya han en-
es~án emplazados en lugares específicos, sino que contrado vías para reducir la competencia. Quizá a
existen allí donde compradores y vendedores reali- quienes juegan con cierta ventaja sobre sus compe-
zan sus intercambios, y esto, hoy por hoy, significa tidores les satisfaga el toma y daca de la competen-
hablar d~ espacios electrónicos en los que aparez- cia, pero esos movimientos generan también incer-
can precios y se regístren transacciones. Todo esto tidumbre, reducen el beneficio y pueden provocar
afecta no sólo a los bienes y servicíos, sino también bancarrotas; de ahí que las empresas forman aso-
a la mano de obra, el dinero o el capital. El salario ciaciones comerciales para regular la competencia.
-es decir, el precío del trabajo- se establece en un El mercado puede amañarse si todos acuerdan no
mercado laboral, en el que los empresarios compiten entrar en una competencia de precios o deciden pa-
36 '.IQm ESELCAPITALISMO' 37
ELCAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCCJÚN

gar los mismos salarios. La competencia también ibre: surgió hace mucho tiempo como mecanismo
puede reducirse si se realizan fusiones o absorcio- sofisticado para proteger a los productores y a los
nes, puesto que la producción queda así concentra- traders de futuras e imprevisibles oscilaciones de
da en un menor número de manos. En el capitalis- precios.
mo siempre existe una tensión entre la competencia El formidable ascenso del comercio de divisas que
y la concentración de la producción, y ambos ras- tuvo lugar durante las décadas de 1980y 1990 se pro-
gos son característicos del sistema. dujo después de que en los años setenta hubieran
Como los precios cambian, todo mercado pro- cambiado los tipos de fijos a flotantes, lo cual creó
porciona la oportunidad de ganar dinero a través mucha más incertidumbre sobre los futuros valores
de la especulación. La especulación aparece cuando de las divisas. Una forma de reducir esta incertidum-
se compra algo con idea de venderlo más caro en el bre fue «proteger» las apuestas comprando futuros
futuro, sin que haya aumentado el valor de lo com- de divisas. De esta manera, aunque el grueso del
prado en virtud de algún tipo de procesamiento. mercado de futuros de divisas sea esencialmente es-
Puede afectar prácticamente a cualquier mercancía, peculativo, la expansión del mercado y las innovacio-
ya sean productos agrarios, divisas, derivados o es- nes financieras a él asociadas se basaban en auténti-
clavos.Normalmente, la gente considera que especu- cas necesidades económicas.
lar así es una actividad improductiva y parasitaria, El mismo argumento se aplica a la especulación
totalmente ajena a la verdadera economía, encargada en la gestión de acciones de una compañía. El capita-
de producir bienes y servicios. Bien es verdad que lismo necesita mercados en los que invertir el capital.
con frecuencia la especulación es improductiva, Los mercados son esenciales para que el sistema fun-
pero quien la practica no trata sólo de hacer dínero cione, en tanto que reúnen a quienes buscan finan-
con ella, sino de reducir riesgos. Como la relación ciar sus actividades económicas y a aquellos otros
entre la oferta y la demanda cambia continuamente, que disponen de dinero para invertir. Sabemos que
los mercados son inestables. La acumulación y el al- el precio en bolsa de las empresas varía de acuerdo
macenamiento de existencias son una manera de con su situación económica y con sus rendimientos;
asegurarse frente a oscilaciones de precios adversas de ahí que siempre haya oportunidad de especular
que pueden echar por tierra el beneficio y desmante- sobre futuras oscilaciones de precios. La especula-
lar un negocio. ción no es algo ajeno al capitalismo, sino el resultado
y operar con futuros, como hacía Leeson espe- hlevitable de su propia maquinaria.
culando, es otra manera de reducir la incertidum-
38 ELCAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCC¡ON

Por todo ello, como respuesta a nuestra pregunta,


diremos que e! capitalismo es la inversión de dinero 2. ¿Dedónde surge el capitalismo?
para obtener más dinero. A pesar de que los comer-
ciantes llevan siglos haciendo esto, sólo cuando la
producción está financiada de la manera que hemos
descrito surge el capitalismo transformativo.

• La producción capitalista depende de la ex-


plotación de mano de obra, la cual alimenta,
a su vez, e! consumo de bienes y servicios que
producen las empresas capitalistas.
• La producción y e! consumo quedan vincula-
dos en los mercados, que actúan como media- El capitalismo obtuvo sus más logrados avances
dores en toda iniciativa económica. en Gran Bretaña. Por ello cabe preguntarse qué tenía
• Aunque los mercados promueven la compe- Gran Bretaña de especial para que e! capitalismo
tencia entre empresas, también generan cier- encontrara allí e! caldo de cultivo adecuado a su de-
ta tendencia a la concentración, con la que se &arrollo. De hecho, hay muchas historias de! capita-
pretende reducir la incertidumbre. lismo que se contentan simplemente con responder
• Las fluctuaciones de mercado sirven de funda- • esta pregunta. Ellen Meiksins Wood, en una pu-
mento a un tipo de capitalismo especulativo, blicación reciente, sitúa los orígenes del capitalismo
que, aunque pueda no ser tan productivo, se 'en Inglaterra, aunque parezca sorprendente, en la
basa en mecanismos que resultan esenciales agricultura, concretamente en la relación que man-
para e! funcionamiento de una economía ca- tenían terratenientes, arrendatarios y campesinos.
pitalista. En la primera parte del capitulo anterior hemos
seguido una linea argumental similar que debe mu-
d10 al mencionado estudio. Pero ¿podemos que-
darnos ahí? En nuestro texto defendemos que e! ca-
pitalismo debe tomarse en último término como
fenómeno europeo. Al investigar los orígenes del
capitalismo, lo que debemos preguntarnos no es

39
40 EL CAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCC¡ON "¡DE DONDE SURGE EL CAPITALISMO?
41

tanto por qué se desarrolló en Gran Bretaña, sino 'Ser considerados como precedentes de los sindica-
por qué surgió en Europa. tos. Lo hacían sencillamente porque sólo actuando
de manera colectiva podían protegerse de los em-
presarios, empeñados en degradar su trabajo reba-
¿Por qué en Gran Bretaña? jando los sueldos o contratando a trabajadores peor
,cualificados.
La Gran Bretaña del siglo XIX fue la primera socie- Uno de los primeros sectores en organizarse de
dad industrial, pero lo que permitió la industriali- esta manera fueron los cardadores de lana de la in-
zación decimonónica fue el avance realizado por el dustria textil del suroeste inglés. En 1700 los carda-
capitalismo en el siglo anterior, cuando la expan- dores de la Tiverton formaron una «sociedad amis-
sión de las relaciones comerciales y el aumento del tosa» para fijar un salario mínimo e impedir que
consumo generaron una demanda suficiente para los propietarios de las casas de moda contrataran a
que mereciera la pena invertir en la producción in- personas que no pertenecieran a dicha agrupación.
dustrial. La necesidad de ganar dinero para adqui- Los trabajadores sostuvieron violentas disputas con
rir bienes hizo que la gente buscara empleo en las los empresarios, que querían importar la lana ya
fábricas, sin tener mucho en cuenta la monotonía cardada de Irlanda, ejemplo temprano de una tácti-
del trabajo o las sórdidas condiciones laborales. ca que se ha generalizado hoy en día: la de contratar
Como los propietarios del capital controlaban la mano de obra más barata fuera del país. Como res-
actividad -concentrando a los obreros en plantas puesta a dicha iniciativa, los cardadores de lana
industriales, introduciendo maquinaria y organi- prendieron fuego a la lana irlandesa y asaltaron las
zando el trabajo de manera novedosa-, la producti- casas de los propietarios, lo cual desencadenó ver-
vidad aumentó. daderas batallas campales con la policía, por tratar-
La relación que mantenían propietarios y traba- se de un ataque a la propiedad privada.
jadores en el siglo XVIII ya proporciona indicios de Fue también en la Gran Bretaña del siglo XVIII
capitalismo. Solemos asociar los sindicatos y los cuando se plantearon por primera vez modos de
conflictos industriales al siglo XIX, pero en el siglo pensamiento típicamente capitalistas para explicar
anterior los intereses de la mano de obra y los del las bases económicas de la sociedad. Adam Smith
capital ya colisionaban. En esa época, la mayoría de propuso con claridad las ventajas de la división del
los trabajadores cualificados se organizaron en al- trabajo, la competencia, el libre funcionamiento
gún momento formando agrupaciones, que pueden del mercado y la producción de beneficios. Los más
42 ELCAPITALISMO. UNA BREVEINTRODUCCIÓN 2.¡DE DONDE SURGEELCAPITALISMO' 43

importantes pensadores de este periodo estudiaban da interna, más que la exterior. Y como también vi-
los mecanismos y los principios de la economía ca- Irnos en el primer capítulo, quienes organizaban las
pitalista que veían surgir a su alrededor. Sus ideas transacciones comerciales a nivel internacional no
fueron más tarde criticadas por Karl Marx en el estaban tan interesados después de todo en reducir
análisis que éste hizo de la dicha dinámica, aunque costes, sino en sacar dinero, aprovechando las enor-
terminaron por ser incorporadas a su pensamiento mes diferencias de precios que había entre el Este y
con un nuevo sesgo ideológico. Europa al vender los productos. Es decir, tendían a
¿Por qué se expandió tanto la producción capi- manipular los mercados más que a organizar el tra-
taista en la Gran Bretaña del siglo XVIII? Quizá po- bajo. Si querían invertir su capital en otras cosas,
damos atribuir el hecho al crecimiento del capita- preferían prestarlo a buen interés a los gobiernos
1ismo mercantil de épocas anteriores. Como vimos que lo solicitaran, sobre todo si se trataba de diri-
en el primer capítulo, el capitalismo mercantil, en- gentes que buscaban financiar una guerra detrás de
carnada sobre todo en la Compañía de las Indias otra.
Orientales, se desarrolló con mucho empuje en el Los orígenes de la producción capitalista en Gran
siglo XVII. Una vez que se hubo acumulado capital a Bretaña no hemos de buscarlos tanto en el capíta-
partir de esta empresa comercial y de otras simila- lismo mercantil como en el crecimiento de la pro-
res, el dinero podía invertirse en producción. Y lo ducción, el consumo y los mercados que se produjo
que es más, el comercio internacional permitió el con anteríoridad, en la Inglaterra del siglo XVI. En
crecimiento de nuevos mercados mundiales en los esa época se producía en general a pequeña escala,
que vender los bienes producidos por la industria ca- en talleres o entornos domésticos, nada que ver con
pitalista. En el siglo XIX, por ejemplo, la industria el sentido que hoy damos al término «industrial".
algodonera de Lancashire dependía esencialmente Pero, a pesar de todo, se dio un crecimíento muy no-
del mercado indio. El capitalismo mercantil tam- table en la manufactura de telas y enseres de la vida
bién creó nuevas formas de invertir en acciones y cotidiana: botones, cintas, alfileres, clavos, sal, almi-
de operar con ellas. dón, jabón, pipas de tabaco, cuchillos y herramien-
No obstante, el capitalismo mercantil no estaba tas, pucheros y sartenes, azulejos o ladrillos. Eltraba-
tan intrínsecamente ligado a la producción capita- jo asalaríado iba generalizándose poco a poco y más
lista como podríamos llegar a pensar a partir de las de la mitad de los hogares ingleses en el siglo XVI de-
afirmaciones anteriores. En el siglo XVIII lo que man- pendían, al menos parcialmente, de un sueldo. Esto
tenía el crecimiento de la producción era la deman- implicaba que la gente tenía cada vez más dinero
44 ELCAPITAUSMO. \.INA BREVE INTRODUCCION rI.¡DE DONDE SURGEELCAPITALISMOl 45

para comprar tales productos y las relaciones co- nían prácticas muy medievales en sus actividades,
merciales fueron cobrando progresiva importancia estas asociaciones de oficiales también utilizaban
en su vida cotidiana. A diferencia de lo que ocurria armas modernas: en 1424 los oficiales del comercio
en otros lugares de Europa, en esta época ya se ha- textil de Coventry fueron a la huelga para obtener
bía creado un mercado nacional basado en el co- una subida salarial, y las autoridades locales tuvie-
mercio que se generaba desde Londres. zon que intervenir para que se llegara a un acuerdo.
A medida que se expandía la mano de obra asa- Podemos decir, pues, que en épocas tan tempranas
lariada, fueron surgiendo las primeras revueltas de los artesanos ya empezaban a dividirse en dos cla-
las organizaciones de clase. Ya hemos visto ante- ses, la de los empleadores y la de los trabajadores,
riormente que en el siglo XVIII los trabajadores cua- .enfrentados unos a otros.
lificados se iban asociando poco a poco. Pero los En esta fase no había mucho capital invertido en
auténticos comienzos de la organización obrera la producción artesanal, pero en ciertas actividades
podemos encontrarlos mucho antes. En el siglo XVI comercíales, como la textil, empezaba a verse una
las «sociedades de oficiales» llevaban tiempo esta- nueva forma de producción, el «sistema de subcon-
blecidas en Gran Bretaña, y podemos retrotraer sus tratación», En el caso de las telas, los comerciantes
orígenes hasta el siglo XIV. Losoficiales-Iiteralmen- empleaban el capital para comprar lana; después
te en inglés «trabajadores por días»- eran contrata- contrataban hilanderos y tejedores, los cuales, una
dos por los patronos durante cortos periodos de vezrealizado su trabajo, devolvian el producto, que
tiempo. De formación variada, eran por lo general le enviaba a otros artesanos para que lo remataran
artesanos que habían satisfecho su etapa de apren- antes de ponerlo a la venta. Con todo, en este siste-
dices, pero que no tenían todavía suficiente expe- ma los comerciantes -que eran quienes lo organi-
riencia ni maestría para convertirse en patronos; saban- estaban mucho más próximos al proceso de
poco a poco los que ya habían conseguido hacerse producción que los que se embarcaban en empre-
patronos intentaron mantenerlos como mano de laS de comercio internacional. En realidad, casi to-
obra barata, obstaculizándoles la carrera y exclu- dos habían empezado como artesanos.
yéndolos de los gremios, que controlaban los ofi- Con ellos se había dado un paso importante
cios. Los oficiales respondieron asociándose entre hacia el sistema de producción capitalista. No se
sí para defender su estatus y pujar colectívamente a Jrataba de producción capitalista en si, ya que el
la hora de exigir mejoras salariales y condiciones de propietario del capital poseía la materia prima y
trabajo más beneficiosas. Aunque todavía mante- Iti producto, pero no era dueño de todos los medios
46 ELCAPITAUSMD.UNABREVE INTRODUCCrúN 2.tpEDúNDE SURGE ELCAPITALISMO? 47

de producción. Los tejedores, por ejemplo, solían obtener tierras. Cada vez era más frecuente que la
trabajar en su casa, con sus propios telares. La pro- tierra la trabajara mano de obra asalariada, y poco
ducción se dispersaba en múltiples unidades orga- a poco pasó a ser un bien en propiedad que podía
nizadas a pequeña escala, sin que el comerciante venderse y comprarse.
pudiera controlar el proceso de producción ni su- A finales del siglo xv aparecen los «cercamien-
pervisar directamente al trabajador. Sin embargo, tos" (ene/asure), un sistema que se mantuvo de ma-
en fases posteriores del sistema ya había tejedores nera intermitente hasta el siglo XIX y que simboliza
que alquilaban los telares al propio empresario, el cambio que se produjo en relación a la posesión
quien ejercía con ello mayor control. El sistema de de la tierra. Según la nueva tendencia, la tierra em-
sub contratación derivó en las modernas fábricas, pezó a parcelarse; en ocasiones, lo que hasta enton-
aunque ambos procedimientos siguieron coexis- ces había sido propiedad comunal, de uso público,
tiendo en paralelo. De hecho en la industria textil se convirtió en propiedad privada, aunque primero
todavía está vigente este sistema antiguo, y es ha- hubo que expulsar de allí a los señores locales que
bitual sub contratar el rematado final a personas se habían atrincherado en ella haciendo valer su su-
que trabajan en su casa. puesto derecho a explotar lo que era de todos. Con
Si tenemos en cuenta lo anterior, podemos si- la parcelación, lo único que se conseguía a veces era
tuar los orígenes del capitalismo en épocas muy reordenar los terrenos tradicionalmente dispersos
tempranas, anteriores incluso al siglo XVI. ¡Qué te- de cada propietario en unidades indivisas, que se
nía de especial la sociedad británica para albergar explotaban mejor. De ahí surgió una división de la
una tendencia al capitalismo tan anticipada? Posi- tierra en propiedades bien definidas que pertene-
bemente los cambios que se dieron en la relaciones cían a individuos particulares. Por eso se dice que
sociales de la vida rural. los cercamientos consiguieron abrirse paso a través
Los señores feudales habían vivido de su dere- de los complejos modelos medievales de explota-
cho a obtener producción, mano de obra o pagos ción agraria para convertir la tierra en propiedad
de un campesinado que no era libre y que se man- de mercado.
tenía atado a la tierra. Pero en el siglo xv las relacio- Esta agricultura que pretendía abrirse al merca-
nes comerciales empezaban a sobrepasar a las feu- do contribuyó de manera esencial al desarrollo de la
dales. Los señores se convirtieron en propietarios, producción capitalista. La competencia entre agri-
que vivian de la renta que les pagaban los arrenda- cultores hizo aumentar la innovación y la producti-
tarios, que a su vez competían en el mercado para vidad, lo cual permitió que hubiera comida para ali-
48 ELCAPITALISMO. UNABREVEINTRODUCCJÚN IDE DONDE SURGEELCAPlTALlSMO? 49

mentar a un número creciente de población que ya ¿Por qué se vieron sustituidas las relaciones feu-
no se dedicaba a las labores de la tierra. Los agricul- dales por las relaciones de mercado? Para explicar
tores que comercializaban sus productos en el mer- el declive que sufrieron las relaciones feudales suele
cado y los labradores asalariados disponían de dine- recurrirse con frecuencia al impacto que provocó la
ro con los que comprar bienes de consumo. Como la peste negra. En la Inglaterra del siglo xv, y en gran
eficacia agraria también aumentaba, la gente dejaba medida como consecuencia de esta enfermedad,
de trabajar la tierra para ocuparse en la manufactu- había desaparecido la capacidad que tenía el señor
ra de tales bienes, que, por su parte, se producían feudal de hacer valer sus derechos y de controlar el
cada vez más en las áreas rurales, donde empezaban movimiento de sus súbditos campesinos. A media-
a aparecer nuevos centros de producción. dos del siglo XIV, la peste negra menguó la pobla-
ción en un tercio, lo cual confirió fuerza a una mano
de obra campesina mucho más reducida, que pudo
oponerse a los señores que intentaban mantener sus
privilegios. Como la mano de obra escaseaba, los
campesinos podían abandonar a un dueño opresor
y buscar empleo en otro sitio. No debemos olvidar,
de todas formas, que la peste negra fue un fenóme-
no europeo, que no tuvo las mismas consecuencias
en todas las partes y que no explica en sí misma el
temprano declive del feudalismo británico.
Entonces ¿por qué desapareció tan pronto el
feudalismo en Gran Bretaña? Probablemente por-
que allí se había establecido con menor solidez. En
las sociedades feudales, la autoridad judicial y mili-
tar quedaba repartida entre los señores locales. És-
tos utilizaban el poder que tal descentralización les
confería de hecho y de derecho para subordinar y
4. Vista de cercamientos. Finca propiedad de David Wells en explotar al campesinado. En Inglaterra, sin embar-
Burbage, Leicestershire, a mediados del siglo XVIIT. En ella se go, desde la conquista normanda de 1066 se había
aprecia una granja típica rodeada de parcelas cercadas. instituido una monarquía relativamente unificada,
50 EL CAPITAliSMO.UNA BREVE INTRODUCCION 2.tpEDúNDE SURGE ELCAPITALISMO? 51

disciplinada y aglutinadora. Ypor ello,en el siglo XVI, nacimiento del capitalismo en otros lugares de Eu-
bajo la dinastia Tudor, Inglaterra era el estado me- ropa. Incluso podríamos decir que algunas de las
nos feudal, más centralizado y unificado de los eu- técnicas de organización capitalista estaban mucho
ropeos. La clase dirigente inglesa no había con- más avanzadas en estos otros lugares.
seguido aprovecharse de un poder militar muy En Europa, la producción capitalista contaba ya
diseminado localmente como lo habian hecho sus con una larga historia. El sistema de subcontrata-
homólogos continentales para obtener un exceden- ción parece haberse originado en Flandes o en Italia
te del campesinado. Los dirigentes dependían más y parece también que en el siglo XN o xv ya se había
de los mecanismos económicos que les proporcio- extendido a Alemania. En Flandes fue organizado
naba la propiedad, la renta o el trabajo asalariado. Y inicialmente por los pañeros-tejedores, que reque-
este estado relativamente unificado también favo- rían poco capital para sus operaciones, pero en el
recía el surgimiento de un mercado nacional. siglo XIII el crecimiento de un mercado de paños
más caros, que exigía un proceso de producción más
Como hemos visto, para contestar a la pregunta de complejo, provocó que aparecieran los «empresa-
por qué fue Gran Bretaña la primera sociedad capi- rios-comerciantes» que invertían amplias sumas de
talista, hemos ido a parar a 1066. Esto no quiere capital. Esta industria importaba lana de Inglaterra.
decir que el capitalismo se desarrollara en Gran Por tanto, en Inglaterra la comercialización de la
Bretaña ¡a consecuencia del flechazo mortal que el agricultura iba ligada a la producción de paños de
rey Harold recibió en un ojo! Más bien debemos Flandes, prueba clara de que debemos atribuir al
pensar que la conquista normanda trajo consigo capitalismo una naturaleza europea.
unas consecuencias sociales que favorecieron la El capital mercantil también se vio altamente
aparición de un verdadero capitalismo, algo que no implicado en las operaciones mineras del continen-
ocurrió en otras sociedades europeas. te. A finales del siglo xv, los capitalistas mercantiles
reorganizaron la minería del norte y el centro de
Europa. Cuando las reservas que estaban más cerca
El capitalismo en Europa de la superficie se extinguieron, la minería empezó
a requerir grandes sumas de capital para profundi-
Aunque Gran Bretaña fuera la primera sociedad en zar en los pozos de cobre, oro, plata o plomo, lo
la que la producción pasó a ser principalmente ca- cual proporcionó una buena oportunidad para que
pitalista, hay muchos ejemplos más que ratifican el empresarios como los Fugger de Augsburgo inter-
52 ELCAPITALISMO. UNABREVEINTRODUCCiÓN 'J.¡DE DONDE SURGEELCAPITALISMO? 53

vinieran en el mercado y controlaran la produc-


ción. Los Fugger habían hecho fortuna gracias al
comercio mantenido con la casa de Habsburgo y
los préstamos que habían hecho a sus emperadores,
pero la incrementaron posteriormente invirtiendo
en la minería austriaca y húngara. La mina que ex-
potaban en Hungría tenía contratados a cientos de
trabajadores y reportaba altos beneficios. y fue pre-
cisamente en estas minas europeas donde los obre-
ros, inicialmente independientes, pasaron a ser asa-
lariados, y donde la palabra arbeite (vtrabajador»
en alemán) empezó a utilizarse por primera vez.
También encontramos rastros de un capitalis-
mo temprano en algunas ciudades del continente,
sobre todo en lo relativo a la industria de la edición 5. La Bolsa de Amsterdam, construida entre 1608 y 1613.
impresa, que se desarrollaba con rapidez. Aunque
los trabajos de impresión empezaron siendo reduci-
dos, se necesitaba capital para comprar las prensas y pero no debemos analizar el crecimiento del capi-
pagar los salarios, el papel y los tipos. Si se quería taismo únicamente desde el punto de vista de la
obtener beneficios, había que mantener bajos los producción. Fuera de Gran Bretaña empezaron a
costes laborales, y pronto surgieron conflictos entre desarrollarse en fechas muy tempranas técnicas
los maestros impresores y los trabajadores, que se comerciales y financieras propias del sistema. El
unieron en asociaciones de oficiales. En 1539 se pro- capitalismo mercantil estaba más desarrollado en la
dujo en Lyon una huelga de impresores de notable Holanda del siglo XVlI que en Inglaterra,y fue la Com-
envergadura, que se extendió a París en 1541, y que pañía Holandesa de las Indias Orientales la que in-
no se apagó del todo hasta años más tarde, siendo trodujo las principales innovaciones relativas a la
famosos los altercados que se produjeron en ambas ·financiación empresarial, innovaciones que poste-
ciudades en 1567y 1571. riormente adoptaria su homóloga británica. El ca-
El sistema de producción capitalista empezaba a pital de la Compañía Holandesa se fijó en 1609.Los
desarrollarse por toda Europa, no sólo en Inglaterra, inversores recibían dividendos de una sociedad ac-
54 ELCAPITALISMO. UNABREVEINTRODUCCiÓN 2.¡DEDONDE SURGE ELCAPITALISMO? 55

cionarial de la que ya no podían retirar el capital, damental ahondar en el crecimiento de las grandes
aunque si querían, podían vender sus acciones. El corporaciones como en el surgimiento en sí del
nuevo sistema dio a las compañías mayor indepen- propio sistema de producción. La gran ~recha.con
dencia, ya que les permitía acrecentar el capital a el pasado no se abrió porque la producClón.lllICla-
largo plazo. Además creó un mercado de acciones, y se su andadura capitalista, algo que apareció muy
no es casualidad que por aquella época se estable- .paulatinamente, sino por el establecimiento de ope-
ciera una bolsa de valores en Amsterdam. raciones a gran escala que, con importantes apor-
Como hemos visto al comienzo del presente ca- taciones de capital, organizaban las grandes cor-
pítulo, las innovaciones introducidas en el capita- poraciones. Desde este punto de vista, la innovación
lismo mercantil probablemente tuvieran poco que 'que incorpora el capitalismo mercantil de la Ho-
ver con el crecimiento de la producción. El mundo landa del siglo XVII en términos financieros resultó
de las Compañías de las Islas Orientales y de las de radical importancia.
bolsas de valores asociadas a ellas estaba bastante Podemos rastrear el origen de estas innovacio-
desligado del proceso de manufacturación. Real- nes en el siglo XVII holandés o incluso en la Ambe-
mente la industrialización inglesa no estuvo finan- res del siglo anterior. Alli, los comerciantes habían
ciada por la inversión en bolsa en sus primeras eta- ideado nuevas maneras de financiar sus empresas
pas, como prueba lo que hemos contado en el comerciales y de diversificar el riesgo recurriendo al
capítulo 1 sobre el desarrollo de M'Connel y Ken- capital de un círculo más amplio de inversores «pa-
nedy. En los inicios de la industrialización la mayo- sivos». Amberes también fue el centro de una revo-
ría de las operaciones consistian en crear empresas ~ución financiera basada en letras de cambio. Las
relativamente modestas, promovidas familiarmen- letras llevaban mucho tiempo en vigor para poten-
te o a través de créditos locales, hasta que se conse- ciar el comercio, pues permitían a los comerciantes
guía acumular capital a partir de los beneficios ob- pagar en áreas locales los bienes que habían adqui-
tenidos. rido en otro sitio, quizá en el otro extremo de Euro-
Las innovaciones financieras resultaron esencia- pa. En el siglo XVI, las letras ya no estaban vincula-
les, sin embargo, para el desarrollo de las grandes das a transacciones comerciales concretas; se habían
corporaciones industriales que a finales del siglo XlX convertido en un mecanismo para mover dinero de
llegaron a dominar la producción capitalista. Si que- un sitio a otro a nivel internacional, con lo que po-
remos entender los orígenes del mundo capitalista .ibilitaron la creación de un mercado de capital eu-
en que vivimos, posiblemente resulte igual de fun- ropeo, Por aquella época asistimos igualmente a los
56 ELCAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCCJON " ¿DEDONDE SURGEELCAPITALISMO? 57

comienzos del comercio de futuros, cuando en Am- Inerciales y financieros más avanzados, primero
beres se estableció un mercado de materias primas, por Italia, luego por Flandes y más tarde por Ho-
conocido como «Lacasa inglesa»,donde se firmaban landa, aprovechando las redes de intercambio de
contratos para comprar lana inglesa sin que este pro- bienes y dinero que cruzaban Europa, porque en la
ducto cambiara en ningún momento de manos. Edad Media los negocios se hacían en un ámbito
Incluso podemos ir más atrás en el tiempo, pues europeo. En el siglo XIV, las principales casas co-
en ciudades italianas como Génova o Venecia en- merciales y los bancos italianos más importantes
contramos, ya en el siglo XII, los antecedentes de es- tenían delegaciones en Flandes, Inglaterra y Fran-
tos métodos de financiación comercial y de obten- tía. Llegaron íncluso a financiar las aventuras milí-
ción de capital. El modelo más primitivo de letra de tares que emprendieron los reyes ingleses en el ex-
cambio surgió en la Génova de finales del siglo XII. tranjero.
Los riesgos que los comerciantes de las ciudades La creación de estas redes europeas no sólo se
asumían en sus operaciones internacionales les lle- debió a las relaciones comerciales, síno a los despla-
varon a ídear nuevas formas de asociarse para fi- zamientos de refugiados, sobre todo los que tuvie-
nanciar las travesías y compartir riesgos y benefi- ran lugar en los siglos XVI y XVII. En la segunda mi-
cios. En el siglo XIV, los avances a que se había tad del siglo xvi.los refugiados italianos yflamencos
llegado en el terreno de la contabilidad permitie- aportaron su conocimiento, su experiencia y su di-
ron controlar con mucho mayor detalle las opera- nero a los países de acogida, valores de los que se
ciones comerciales internacionales. Este tipo de in- beneficiaron lugares como Suiza, Alemania, Holan-
novaciones, que en su momento aparecían bien da e Inglaterra. Los hugonotes -protestantes fran-
destacadas en las historias que recogían los oríge- ceses de ídeología calvinista- emigraron voluntaria
nes del capitalismo, han quedado marginadas en o forzosamente a Inglaterra y a Suiza, donde levan-
los estudios actuales, que prefieren centrarse en el taron nuevas industrias de encajería, manufactura
desarrollo del sistema de producción capitalista. de la seda y relojería. Por su parte, los comerciantes
Pero si queremos entender de dónde surge el capi- judíos también se dispersaron por toda Europa,
talismo corporativo y financiero que prevalece en el después de que fueran expulsados de la Península
mundo contemporáneo, tenemos que volver a con- Ibérica; algunos se trasladaron a Amberes, y cuando
tar con ellas. los desterraron de allí, se instalaron en Amsterdam.
Las innovaciones de las que estamos hablando La actitud de acogida que mostró Inglaterra con
consiguieron expandirse a partir de los centros co- los refugiados contribuyó significativamente al de-
58 EL CAPITALISMO. UNABREVE ¡NTRODUCQOK 1. ¡DEDONDE SURGEELCAPITALISMO? 59

sarrollo de su sistema de producción capitalista. En áreas estancadas o en decadencia económica, y aque-


un debate sobre el crecimiento económico en In- llas en las que se establecían pasaban a ocupar los
glaterra, cuyas connotaciones curiosamente siguen principales puestos de desarrollo. Italia perdió elli-
resonando hoy en día en las actuales polémicas so- derazgo comercial, adelantada primero por Alema-
bre inmigración, Cario Cipolla se lamentaba de que nia y Flandes, más tarde por Holanda y sólo al final
hasta ahora no se había considerado suficiente- por Gran Bretaña. Pese a que como vimos el consu-
mente lo mucho que habían contribuido los refu- mo y la producción habían ido creciendo de ma-
giados al desarrollo económico, y destacaba preci- nera ininterrumpida en Gran Bretaña, hubo que
samente la «extraordinaria receptividad cultural» esperar hasta el siglo XVIII para que este país sobre-
que en su momento mostró la Inglaterra isabelina. pasara a Holanda y se convirtiera en el país capita-
Parece claro que por aquella época se realizaron lista más aventajado de Europa.
verdaderos esfuerzos por revitalizar una decadente El traspaso del liderazgo económico de unos
industria textil, acogiendo como refugiados a arte- países a otros podía deberse a alteraciones comer-
sanos franceses y flamencos familiarizados con las ciales, al impacto de la guerra o a cambios políticos
últimas técnicas y con los productos más novedo- o religiosos, pero, igual que ocurre en nuestros días,
sos. De estos avances no sólo se beneficiaron las era también resultado de la competencia interna-
empresas textiles, ya que los refugiados importaron cional y de las consecuencias autodevastadoras del
también nuevas técnicas para el soplado del vidrio, éxito. El declive económico de la Italia del siglo XVI,
la manufactura de papel y la siderurgia. por ejemplo, vino provocado en parte por un cam-
El desplazamiento de refugiados surgió por la bio de emplazamiento del comercio, que se trasladó
intolerancia religiosa y por las guerras de religión del Mediterráneo al Atlántico, pero también se de-
que siguieron a la Reforma y a la Contrarreforma, bió a la competencia que plantearon los producto-
aunque la gente no sólo emigraba por cuestiones res del norte de Europa cuando abarataron los
religiosas. El descalabro económico que provoca- precios. Las ciudades italianas habian creado un
ron la guerra y la ocupación militar de Flandes oca- entorno en el que florecían los oficios, de los que se
sionó un importante éxodo hacia Holanda. Como obtenían productos de alta calidad, pero los sala-
hoy en día, no es fácildiferenciar a los refugiados que rios se habían encarecido y los gremios introducían
huían por motivos económicos de los que lo hacían regulaciones que impedían las innovaciones. Con
por razones religiosas o de conciencia. Las zonas los intentos locales por erradicar una producción
abandonadas por los refugiados eran por lo general de bajo coste en zonas rurales, la situación no hizo
ELCAPITALISMO. UNA BREVE ornooucco» 61
.. ¡DEDóNDE SURGEELCAPITALlSM01

más que empeorar. Los países menos desarrollados Un posible argumento podemos encontrarlo en
del norte de Europa, como ocurre en la actualidad las ciudades. A lo largo del capítulo ya nos hemos
con algunos países del Tercer Mundo, ejercían una referido en diversas ocasiones al papel que desem-
competencia desleal sobre los centros de produc- peñaron las ciudades en el desarrollo del capitalis-
ción más sólidamente establecidos. mo. Las urbes italianas -y luego Brujas, Amberes,
Amsterdam y Londres- fueron sede de innovacio-
Así, pese a que resulta razonable preguntarse por nes cruciales para el avance de las técnicas comer-
qué fue Gran Bretaña el país en el que antes se ini- ciales y financieras. Uno de los rasgos caracteristi-
ció la producción capitalista, no es sensato buscar cos de la sociedad europea fue el surgimiento de
únicamente en él los orígenes del capitalismo. Y redes de ciudades-estado relativamente indepen-
ello se debe, entre otras cosas, a que algunos de los dientes -ya fuera en Italia, Flandes o Alemania-,
rasgos fundamentales del capitalismo se originaron donde los intereses comerciales y económicos pri-
fuera de Gran Bretaña. Y sobre todo, a que cuando maban sobre los de la propiedad de la tierra.
el capitalismo empezaba a surgir no existían capita- Aunque las ciudades desempeñaron un papel
lismos nacionales claramente diferenciados. Las re- indispensable, tampoco podemos convertirlas en la
des comerciales eran europeas, los comerciantes y única explicación del nuevo sistema. Es verdad que
los trabajadores se desplazaban de unos países a entre los siglos XI y XIII fueron haciéndose cada vez
otros, y fueron distintas las zonas de Europa que más independientes, pero no lo es menos que des-
hicieron avanzar el capitalismo en diferentes mo- pués perdieron gran parte de su autonomía, prime-
mentos. ro ante los señores feudales que iban resurgiendo, y
posteriormente ante el estado-nación. Además, l.a
producción capitalista se desarrolló con mayor VI-
¿Por qué Europa? gor en el campo que en la ciudad, porque los gre-
mios urbanos obstaculizaban el desmesurado afán
¿Qué es lo que hizo que Europa se convirtiera en de los patronos por refinar sus métodos y conseguir
cuna del capitalismo? Hemos de decir que, curiosa- mano de obra más barata. y por último, como ya
mente, todos y cada uno de los rasgos que identifican expusimos en la primera parte del capítulo, al me-
a la sociedad europea han sido esgrimidos antes o nos en Gran Bretaña los cambios introducidos en la
después para explicar el surgimiento del capitalismo agricultura resultaron cruciales para el crecimiento
en Europa. del sistema de producción capitalista.
62 ELCAPITALJSMO, UNA BREVEINTRODUCCIÚN LlOE DÓNDESURGE ELCAP1TALISMO? 63

Puede que la respuesta a nuestra pregunta la en- esclavos mantenían obligaciones limitadas y bien
contremos en el propio régimen feudal. La relación definidas con respecto a su señor, y por otra, a dife-
entre feudalismo y capitalismo es interesante y pa- rencia de los campesinos independientes y autosu-
radójica. Hay muchos rasgos por los que el feuda- ficientes, estaban obligados a producir beneficios.
lismo parece oponerse radicalmente al capitalismo. La transición a una economía de mercado tam-
En el sistema feudal, el poder y la riqueza estaban bién se produjo de una manera relativamente sen-
vinculados al control de la tierra, no a la posesión tilla. Las obligaciones de los campesinos, de pro-
de capital. La producción no iba destinada a nin- porcionar mano de obra y productos para el señor
gún mercado, sino que servía para el consumo de feudal, quedaron sustituidas por pagos salariales, lo
productores y señores, y éstos utílizaban medios fí- cual a su vez implicaba que los campesinos tenían
sicos y no económícos para obtener ventajas del que obtener dinero vendiendo su mano de obra o
trabajador. Tampoco existía mano de obra libre, bien los productos en el mercado. Los propios se-
contratada en régimen salarial, ya que el trabajo flores feudales estimulaban el comercio y la manu-
agrícola estaba vinculado a la tíerra. ¿Cómo es po- l'actura de productos gastándose en mercancías os-
sible que una sociedad de este tipo pudiera dar paso tentosas los beneficios que habían obtenido por
al capitalismo? medios poco respetables. El conflicto de clases in-
Aunque muchas veces se haya considerado que herente al sistema feudal también pudo contribuir
las sociedades feudales representaban verdaderas a la transición, ya que los señores no hacían más
reservas de conservadurismo anticapitalista, no po- que idear nuevas formas de obtener dinero del cam-
demos negar que también albergaban rasgos de fle- pesinado, y éste, por su parte, se defendía aprove-
xibilidad y dinamísmo. De ahí que dentro de la so- ~ando la escasez de mano de obra que había para
ciedad feudal pudieran aparecer aspectos tan Hbrarse de sus obligaciones y conseguir un salario a
marcadamente capitalistas como el mercado o la cambio del trabajo.
mano de obra asalariada; y lo hacían de manera Debemos añadir que el feudalismo no derivó sin
más fácil que en otras sociedades, ya estuvieran ba- más en el capitalismo. Lo hizo en Europa Occiden-
sadas en la esclavitud, como la de la antigua Roma, (al, pero no en Europa Oriental, donde en el siglo XVI
o en un campesínado autosuficiente, como ocurría los hacendados consiguieron de hecho explotar
en la mayor parte del mundo. Bajo el régimen feu- más aún al campesinado para obtener así mayores
dal' los productores disfrutaban, por una parte, de beneficios a partir de la exportación de grano a las
cierto grado de libertad, porque a diferencia de los ciudades occidentales del continente. Por ello suele
64 ELCAPITALISMO. UNABREVEINTRODUCCiÓN 1.¡DE DÓNDE SURGEELCAPlTALlSMO? 65

decirse que e! desarrollo económico de! occidente moneda, y así volvemos a desembocar en e! feuda-
europeo en determinado momento fortaleció el lismo por otra ruta.
feudalismo existente en otras regiones. El feudalis- Pero ¿por qué resulta tan propicia al capitalis-
mo acogía en su seno e! potencial para convertirse mo la estructura plurinacional? Para contestar
en capitalismo, pero que lo consiguiera o no depen- esta pregunta, se utilizan argumentos negativos, al
día de otros factores. Sobre esta cuestión, Robert afirrnarse que las burocracias imperiales inhiben
Brenner ha defendido de manera convincente que el desarrollo de! dinamismo capitalista al imponer
la capacidad de los campesinos para organizarse excesivos impuestos y regulaciones, al tiempo que
frente a los señores feudales y liberarse de los lazos subordinan por lo general e! crecimiento económi-
que los ataban al sistema resultó decisiva. En occi- co a la estabilidad política. Con todo, también hay
dente, los señores ejercían menor control sobre las argumentos positivos: Europa no cayó en la anar-
aldeas que en e! este de Europa. quía, puesto que se crearon reinos capaces de gene-
Otras perspectivas parten de la estructura polí- rar un orden mínimo necesario para favorecer e!
tica europea, basada en la multiplicidad de esta- crecimiento económico.
dos. Tras la caída de Roma, ningún gobernante La naturaleza plurinacional que caracterizaba a
había sido capaz de imponer su autoridad sobre Europa también permitió que los empresarios se
toda Europa, a pesar de que muchos lo intentaron. trasladaran de unos países a otros, huyendo de en-
Hay autores que explican este fracaso haciendo re- tornos económicos deteriorados para buscar con-
ferencia a la diversidad étnica que nace de las dis- diciones comerciales más propicias. De ahí que la
tintas invasiones bárbaras que terminaron con asfixiaprovocada por e! establecimiento de un esta-
Roma. Otra razón que impidió la posibilidad de do contrarreformista en Italia o en Flandes no im-
levantar nuevos imperios fue la estructura feudal pidiera que el capitalismo siguiera su curso, dado
de las monarquías medievales. La debilidad mili- que la gente podía mudarse a lugares en los que el
tar y financiera que perseguía a los soberanos feu- régimen político era menos burocrático y más tole-
dales, sometidos al servicio que les prestaban unos rante. Como vimos con anterioridad, uno de los
seguidores poco de fiar e incapaces de movilizar rasgos más llamativos de! desarrollo de! capitalis-
efectivos suficientes, condenaba al fracaso cual- mo europeo fue el tránsito de su foco más vanguar-
quier devaneo imperialista. En este caso, e! hecho dista de unos países a otros. Si las condiciones se
de que no hubiera un imperio ni un feudalismo de (IIeterioraban en una zona, los empresarios busca-
nivel europeo constituye dos caras de una misma filan nuevos pastizales en otra.
66 ELCAPITAUSMO, UNABREVE INTRODUCC¡ÚN L ¡DE DONDE SURGE EL CAPITALISMO! 67

Sin embargo, puede que fueran ciertas ideas y ber citando a un teólogo protestante del siglo XVI:
no tanto ciertas estructuras las que impulsaran el ..Si crees que ya no hay monasterios, estás equivo-
desarrollo del capitalismo en Europa. Las personas cado, pues en la vida ahora todos debemos ser
se mueven por creencias religiosas, que proporcio- monjes».
nan sentido a sus acciones y regulan su comporta- Está claro que la ética puritana dejó su impronta
miento a través de normas que detallan cómo de- en la actitud que mantienen las sociedades capita-
ben vivir y qué pueden hacer. No hay duda de que listas de la Europa septentrional y de Norteamérica
en la Europa medieval había poderosas institucio- con respecto al trabajo y al dinero, pero no resulta
nes religiosas que calaban hasta el último rincón de suficiente a la hora de explicar el surgimiento del
la vida de la gente. ¿Hubo alguna conexión entre el capitalismo. Ciertamente, son muchos los ejemplos
cristianismo y el desarrollo del capitalismo? de empresarios calvinistas y nadie cuestiona que en
La conexión más famosa la puso de manifiesto los países en que arraigó el calvinismo se produjera
Max Weber al relacionar la «ética protestante» con un mayor crecimiento económico. Pero lo que no
«el espíritu capitalista». Debemos decir que Weber resulta tan claro es que las creencias calvinistas re-
no estaba defendiendo el hecho de que el protes- sultaran esenciales para que naciera el capitalismo.
tantismo provocara el surgimiento del capitalismo; Henry Kamen sostiene con argumentos convincen-
lo que más bien argumentaba es que el protestan- tes que la aparente relación entre calvinismo y capi-
tismo puso sobre la mesa una serie de ideas que talismo no procede de las creencias religiosas man-
indujeron a la gente a actuar de acuerdo con prin- tenidas por los empresarios, sino de su condición
cipios capitalistas. Las creencias protestantes, sobre de refugiados.
todo las de los calvinistas (o puritanos, como se les En la misma linea, Trevor-Roper ratifica que la
conocía en Inglaterra), inducían a la gente a llevar Contrarreforma expulsó a los empresarios de zonas
una vida abstemia y austera, a ahorrar en vez de católicas, que hasta entonces habían sido centros
gastar, lo cual derivaba en la acumulación de capi- económicos de vanguardia, como Italia o Flandes, y
ta!. Los protestantes también creían que para servir los obligó a asentarse en países calvinistas de Euro-
a Dios no hacía falta apartarse de los ajetreos mun- pa septentrional. Ello se debió en parte a la intole-
danos, sino cumplir adecuadamente la labor que tancia religiosa que volvió a reinar en los estados
Dios había encomendado a cada uno. El protestan- contrarreformistas y que forzó a marcharse no sólo
tismo introdujo la rigurosa disciplina monástica en a los protestantes, sino a judíos y a católicos menos
la actividad económica cotidiana, como ilustra We- fanáticos: aquellos que sostenian ideas humanistas
68 ELCAPITALISMO, UNA BREVE INTRODUCCIÓN 1.¡DEDÓNDE SURGEELCAPlTALlSMm 69

muy difundidas y comúnmente aceptadas entre los China también se diferenciaba de Europa en
empresarios. También ocurria que la burocracia y otros aspectos. Constituía un imperio burocrático
los elevados impuestos que regían en estos lugares ajeno a la descentralización feudal, a la existencia
eran enemigos de la actividad empresarial. Muchos de ciudades autónomas y a la competitividad pluri-
refugiados eran calvínistas por convicción, pero nacional características de nuestro continente. Por
otros se hicieron calvinistas por conveniencia, ya tanto, no podemos aislar el efecto que tuvieron las
que terminaron por asentarse en zonas en la que diferencias religiosas sin contar con las consecuen-
ésta era la religión local. cias derivadas de otras disparidades que de forma
La otra cara del debate suscitado en torno al as- verosímil hicieron surgir el capitalismo en Europa y
pecto religioso en el origen del capitalismo europeo no en China.
la encontramos en quienes defienden que las demás Antes que suponer que en otras civilizaciones
religiones, típícas de otras culturas, impidieron que desarrolladas también pudo surgír el capitalismo,
naciera el capitalismo. El confucionismo chino ilus- debemos pensar que hay suficientes razones para
tra bien el caso. En China se había alcanzado un explicar por qué no ocurríó así. La mayoría de estas
nivel de civilización capaz de generar numerosas culturas estaban dominadas por un único grupo
innovaciones, como el papel o la pólvora, pero estas dirigente que utilizaba la coerción militar y religio-
innovaciones no sirvieron de base a un capitalismo sa, más que la económica, para extraer beneficio de
industrial. Las ideas de Confucio relativas a la natu- quienes producían cereales u otros bienes. Los be-
raleza ordenada tanto del mundo natural como del neficios se utilizaban para la expansión territorial, el
mundo social posiblemente promovían más la es- mantenimiento del poder militar o para realizar pro-
tabilidad social que el dinamismo característico del yectos y exhibiciones que hicieran valer su autori-
sistema capitalista. No obstante, Michio Morishima dad. Cuando crearon algún tipo de aparato burocrá-
sostiene que fue la variante japonesa del confucio- tico, lo hicieron para cobrar impuestos ala población,
nismo la principal responsable de que el capitalis- para regular sus movimientos y en definitiva para
mo se desarrollara con éxito en Japón. Lo que ocurre subyugarla. En estas sociedades los individuos lle-
cuando se esgrimen argumentos religiosos es que gaban a acumular riquezas excepcionales y propie-
las creencias se pueden interpretar -y de hecho se dades ingentes, pero gracias no a la actividad eco-
interpretan- de muchas maneras distintas, tantas nómica, sino a los contactos que mantenían con el
que ni los propios textos religiosos consiguen disi- Estado. Había, por así decirlo, maneras más fáciles
par mucho las dudas. de hacerse rico y poderoso que en lugares en donde
70 FL CAPlfALISM0. UNA BREVEINTRODUCClÚN

esto sólo se conseguía a través de la acumulación de


capital y de la administración de! trabajo. 3. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

El hecho de que en Europa no existiera una única


élite cohesionada y totalmente dominante de! tipo
que hemos descrito es e! factor común que re!acio-
na las distintas explicaciones que hemos estado
considerando. La Europa que surgió después del
Imperio Romano se caracterizó por la fragmenta-
ción política, la competitividad dinástica, la auto-
nomía urbana y una continua lucha entre gober-
nantes y gobernados. Desde luego que se podía
hacer dinero a través de los contactos que se man- Sabemos que el capitalismo ha transformado e!
tuvieran con e! poder, pero los estados eran inesta- mundo, pero también que ha sufrido transforma-
bies, los gobernantes, poco fiables, y la coacción ciones como sistema. Ahora nos encontramos en
siempre encontraba resistencia. En tales circuns- una etapa evolutiva completamente distinta, la que
tancias, la actividad económica se convertía en e! empezó en su versión más innovadora durante las
dispositivo más atractivo para adquirir, incremen- décadas de 1970 y 1980. Para entender dónde esta-
tar y preservar la riqueza. Las transacciones mer- mos en la actualidad necesitamos irremisiblemente
cantiles, la acumulación de capital y la mano de encuadrar esta nueva fase en su contexto histórico.
obra asalariada fueron sustituyendo poco a poco a El thatcherismo, que encarna las principales ideas
los medios que había para conseguir la riqueza en del actual capitalismo, surgió para revertir muchas
época feudal. Los rasgos estructurales tan singula- de las tendencias que se habían seguido en los cien
res que marcaron a la sociedad europea proporcio- alias anteriores y para restaurar los valores y el vi-
naron las condiciones necesarias para que la ma- gor alcanzados por e! sistema en la era victoriana.
quinaria capitalista pudiera florecer y dar fruto. En este capítulo analizamos e! desarrollo de! ca-
pitalismo industrial dividiéndolo en tres etapas. Es-
tas etapas y las etiquetas con que las denominamos
no deben tomarse como axiomas. Sirven sencilla-
mente para destacar e! carácter particular de cada

71
72 ELCAPITALISMO. UNA BREVEINTRODUCC¡ÚN ¡COMO HEMOS LLEGADO HASTAAQUI? 73

uno de los periodos y las interconexiones observa- sión de la competencia, junto con otros factores,
bles entre los rasgos fundamentales de unos y otros. como la inestabilidad laboral o el tamaño reducido
Las etapas se corresponden con la historia británica, de la mayoría de las unidades de producción- im-
ya que fue en Gran Bretaña donde apareció el primer pedía en gran medida que los obreros se organiza-
capitalismo industrial y donde encontramos la prin- ran, pero ellos no dejaban de intentarlo. A comien-
cipal fuente de ideas e instituciones de la sociedad zos del siglo XIXse produjeron numerosas tentativas,
capitalista. En el siguiente capítulo consideraremos tilda vez más ambiciosas, para constituir sindicatos
las diferencias que afectan a la evolución del capita- generales que englobaran a todos los trabajadores.
lismo desde un punto de vista internacional. En 1830 se fundó la National Association for the
Protection of Labour (Asociación Nacional para la
Protección del Trabajo), y en 1834, la Grand Natio-
Capitalismo anárquico nal Consolidated Union (Gran Sindicato Consolida-
do Nacional), aunque ni una ni otra se mantuvie-
Esta etapa se corresponde con los siglos XVIII y XIX, ron durante mucho tiempo. Por aquella época los
cuando empezaba a emerger el capitalismo indus- l1nicos sindicatos que sobrevivían eran los de traba-
trial. Era anárquico porque las actividades de los jadores cualificados, que controlaban el ingreso en
empresarios capitalistas apenas pasaban control al- el oficio y eran difíciles de sustituir.
guno, ni por parte del Estado ni por ninguna organi- Por entonces, el Estado empezó a regular las
zación de trabajadores. Laspequeñas fábricas y talle- condiciones laborales de las fábricas. Los primeros
res se embarcaron en un proceso de competencia intentos por limitar el número de horas que podían
febril, mientras que la mano de obra se trasladaba de trabajar los niños nas llevan hasta el siglo XVIII,
un sitio a otro: los obreros llegaban en masa para aunque se materializaron por primera vez en la Ley
crear las nuevas ciudades industriales y construir de Salud y Moral de los Aprendices de 1802; hubo
canales, carreteras y vías férreas que hicieran posi- que esperar, sin embargo, hasta la Ley Industrial de
be el transporte masivo de personas y mercancías. 1833para conseguir la primera reglamentación que
Como vimos en el capítulo 2, desde los albores perseguía eficazmente el objetivo propuesto. Sin
del sistema de producción capitalista los artesanos embargo, aunque en algunos reformadores latía un
habían intentado organizarse en asociaciones que espíritu humanitario, la legislación no pretendía
les permitieran tener cierta fuerza como colectivo. sólo luchar contra la explotación, sino velar por el
La hostilidad empresarial-intensificada por la pre- bienestar moral de mujeres y niños empleados en
74 ELCAPITAlISMO, UNABREVE INTRODUCCION QCOMO HEMOSLLEGADO HASTA AQul~ 75

las fábricas y por el mantenimiento de las relacio- zas del mercado sólo podían funcionar libremente
nes familiares tradicionales. Con todo, la historia en el seno de una sociedad ordenada, que requería
que nos han contado tantas veces de que las regula- el fortalecimiento del Estado en un momento en
ciones laborales fueron incrementándose continua- que el capitalismo industrial empezaba a generar
damente nos ofrece una imagen un tanto equivoca- importantes disturbios. Las huelgas, las revueltas
da de la realidad; el Estado no intervenía tanto en la callejeras, la destrucción de maquinaria y los deli-
economía, y hemos de saber que por aquella época, tos contra la propiedad amenazaban la producción
ciertos aspectos fundamentales de la vida económi- y la estabilidad, al tiempo que los sindicatos y los
ca empezaban a liberalizarse. movimientos políticos más radicales desafiaban di-
La maquinaria estatal que se puso en marcha en rectamente a los empresarios y al Estado. Para sofo-
el siglo XVI para regular las condiciones de la carrera car los desórdenes y las manifestaciones hubo que
de aprendiz, los salarios y el precio de los alimentos utilizar la fuerza militar, que en ocasiones se vio
fue eliminada en 1815. La liberalización del comer- impelida a emplear una violencia considerable.
cio internacional tardó algo más en producirse, pero Por entonces apenas existía un Estado del bienes-
se logró en la década de 1860. El momento clavefue tar. El creciente número de pobres desasistidos em-
la abolición en 1846 de los aranceles de importación pezó a representar una verdadera preocupación, no
de cereales. La liberalización abundaba en los intere- tanto porque al Estado le inquietara realmente su si-
ses de los empresarios, que exigían libertad para de- tuación sino por el miedo a que se convirtieran en
sarrollar sus actividades sin interferencia estatal; de- una carga para la comunidad. Había que obligarlos a
seaban que los niveles salariales los fijara el mercado trabajar, y en 18341a Leyde Pobres (PoorLaw Amend-
de trabajo y no el Estado, y además reclamaban elli- ment Act) introdujo un nuevo sistema de asistencia
bre comercio, en parte para favorecer las exportacio- para conseguir eso precisamente: La «asistencia ex-
nes, pero también pensando en que si importaban terna" (outdoor relief) que se había prestado hasta
alimentos baratos podrían pagar salarios más bajos. ahora quedó abolida y se creó un nuevo sistema de
La supresión de la regulación estatal encajaba «asistencia interna" (indoor relief); sólo quienes in-
bien con la ideología liberal que triunfaba en estos gresaran en un «asilo de pobres»' recibirían ayuda.
momentos y que defendía la libertad individual y el Las condiciones de estos asilos eran peores que las
libre funcionamiento del mercado, pero aun así no
debemos pensar que el Estado se retirara del todo. 1. En ellos había que trabajar a cambio de comida y aloja-
Realmente se produjo lo contrario, ya que las fuer- miento.
',jCÓMO HEMOSLLEGADO HASTAAQul¡ 77
76 ELCAPITALISMO. UNABREVEINTRODUCCIÓN

que soportaban los trabajadores peor pagados, de la competencia y las regulaciones de mercado a
ahí que sólo ingresaran en ellos los que estaban in- medida que se fueron organizando las partes im-
capacitados para trabajar. Esta Ley de 1834 desper- plicadas en la industria, y a medida también que
tó una enorme hostilidad entre los indigentes, y aumentaban la gestión y el control estatales. A esto
aunque en realídad siguió manteniéndose el anti- debemos añadir otro factor: el conflicto interna-
guo sistema de «asistencia externa», el texto resulta cional, ya que los gobiernos pretendían a un tiem-
muy ilustrativo a la hora de conocer qué actitud poproteger sus economías nacionalesde una compe-
mantenía el Estado con respecto a la pobreza du- tencia externa cada vez mayor y administrar y
rante este periodo de capitalismo anárquico. movilizar sus recursos lo más eficazmente posible
En esta fase evolutiva del capitalísmo la compe- frente a sus enemigos.
tencia de la manufactura a pequeña escala, la débil La división de clases fue uno de los principales
organización de la mano de obra, la liberalización motores que impulsaron el desarrollo de esta nueva
económica, la presencia de un Estado fuerte y de mí- fase. La mayor estabilidad del crecimiento econó-
nimos programas sociales son rasgosque se revigori- mico que se produjo a mediados del siglo XIX, el
zan entre sí.Aunque las concepciones que defienden establecimiento de mayores unidades de produc-
la libertad individual resulten particularmente ca- ción y la creación de sindicatos más poderosos sen-
racterísticas de este período, no debemos conside- taron las condiciones adecuadas para que por fin
rarlas sólo por su importancia pasada. El liberalismo apareciera con visos de permanencia un movimien-
se mantuvo como potente sistema ideológico, y re- to laboral a nivel nacional. Las asociaciones de em-
surgió posteriormente bajo un manto «neoliberal- presarios empezaron a implantarse en la segunda
que ha marcado las creencias y las políticas econó- mitad del siglo XIX, es decir, en el momento en que
micas más influyentes de la etapa evolutiva más re- los patronos comenzaron a hacer causa común a
ciente del capitalismo. nivel industrial, en parte para contrarrestar el cre-
ciente poder de los sindicatos, pero también para
reducir las incertidumbres que generaba la libre
Capitalismo de concertaci6n competencia.
Sin embargo, el mecanismo más eficaz para re-
En la siguiente fase evolutiva del capitalismo, que ducir la incertidumbre no era instituir asociaciones
comenzó en la segunda mitad del siglo XiX y llegó a de patronos, sino conseguir la concentración em-
su punto álgido en la década de 1970, se redujeron presarial. La manera más sencilla de manejar la
78 ELCAPITALISMO. UNABREVE ¡NTRODUCC¡ON FICOMO HEMOS LLEGADO HASTAAQul¡ 79

sido siempre uno de los principales rasgos de la or-


ganización capitalista, rasgo que no da muchas se-
ñales de desaparecer.
A medida que iban creciendo las unidades cor-
porativas, aumentó también la función gestora y
con ella los puestos y las asociaciones de gestión.
Hubo quien sostenía que esta «revolución gestora»
estaba cambiando la naturaleza del capitalismo in-
dustrial. Según estos pensadores, el crecimíento de
la administración y la diseminación de la propie-
dad en múltiples accionistas poco acaudalados a
través de la emisión de títulos provocaban que las
operaciones estuvieran controladas por los directi-
vos más que por los accionistas. En vez de buscar
sencillamente aumentar al máximo los beneficios,
los directivos tenían que contemplar los intereses
6. Planta siderúrgica de Cyclops, en Sheffield, 1853. Las
de todos los que tenían participación en la compa-
grandesnavesfacilitaban la organizaciónde la mano de obra ñía. Pese a la verosimilitud de tales argumentos, la
y la concentración de la producción. idea de «revolución gestora» exageraba el poder de
los directivos, ya que en último término los propie-
competencia era comprar todas las existencias o fu- tarios seguían teniendo el control de la empresa y la
sionarse con otras empresas. En Gran Bretaña, este rentabilidad siguió siendo esencial. Lo que sí es
proceso se inició activamente hacia finales del si- cierto es que la producción industrial se había con-
glo XIXy en la década de 1920 se produjo una segun- vertido en un proceso mucho más gestionado que
da oleada de fusiones empresariales que desembo- nunca. Alfred Chandler ha defendido convincente-
có en la creación en 1926 dellCl (Imperial Chemical mente la idea de que la supremacía de la empresa
Industries o Empresas Químicas Imperiales), un americana del siglo xx se debió a las «capacidades
consorcio de cuatro industrías químicas que ha- organizativas» de sus directivos. En este sentido,
bían surgido a su vez de fusiones anteriores. La ten- podemos decir que el capitalismo ha ido creciendo
dencia a una creciente concentración industrial ha en «gestión»,
80 ELCAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCCIÓN tcOMo HEMOS LLEGADO HASTA AQul! 81

La administración de empresas también creció instituyeron las pensiones estatales, los subsidios de
en otros sentidos, a medida que los gobiernos se paro y de minusvalía, las ayudas por maternidad,
implicaban más en las relaciones de clases. Poco a las prestaciones por enfermedad y la gratuidad de
poco el Estado se fue implicando más en la gestión los médicos de cabecera. En la década de 1940 se
de las relaciones entre unas y otras, y asi pasó de completó la edificación del Estado del bienestar: se
reprimir el descontento de la clase trabajadora a introdujo la enseñanza secundaria obligatoria y
gestionarlo mediante un sistema de incorporación, gratuita, se fundó el Servicio Nacional de Salud y se
es decir, admitiendo representantes de este grupo. extendieron las prestaciones hasta obtener una co-
En la arena política, este sistema de incorporación bertura universal. La experiencia ha demostrado
se tradujo en una ampliación del derecho al voto, que el empleo resulta esencial para el bienestar so-
llamativamente en 1867,y en la lucha que empeza- cial, de ahi que tras la depresión de los años treinta
ron a librar los partidos políticos existentes por ob- yde la guerra mundial, una de las prioridades de
tener los votos de los trabajadores, lo que retrasó el los gobiernos haya sido la de mantener el «pleno
nacimiento del Partido Laborista hasta el siglo xx. empleo».
Este partido se fundó en 1906, fecha muy posterior Al igual que fueron excluidasdel mercado la edu-
a la del nacimiento de otros partidos similares en cación y la salud, lo mismo ocurrió con otros servi-
otros paises europeos. En el terreno industrial, y cios e industrias importantes. Este proceso comenzó
durante la década de 1870,los sindicatos recibieron a nivel local con el llamado «socialismo municipal»
cierto amparo legal, aunque seguia habiendo em- del último cuarto del siglo XIX, según el cual el sumi-
presarios que emprendian acciones contra ellos, nistro de agua y gas pasaba a manos oficiales y se
acabando sus diferencias en los tribunales; esto ter- dotaba de transporte público a las ciudades. En
minó con la Trade Disputes Act (Leyde Conflicto La- 1890 se promulgó una ley que concedia a los ayun-
boral), que proporcionaba inmunidad a los sindi- tamientos la potestad de construir casas, con lo que
catos frente a la acción civil. se inició la ayuda pública para la vivienda. En 1892
El Estado también fue asumiendo responsabili- las compañias telefónicas empezaron a estar en ma-
dades con respecto al bienestar social. El proceso nos estatales. Y ya en el siglo xx, la producción eléc-
comenzó a mediados del siglo XIX con unas medi- trica, los medios de comunicación, la aviación civil,
das de protección de la salud pública, pero fue a los ferrocarriles, las minas de carbón y otras mu-
principios del siglo xx cuando se establecieron los chas industrias que no podemos enumerar aqui
fundamentos del moderno Estado del bienestar: se fueron creadas o asumidas por el Estado. Gran par-
82 ELCAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCC¡ÚN tooMO HEMOS LLEGADO HASTAAQul? 83

te de esta «nacionalización, se basaba en la idea de tralizadas con e! fin de influir sobre un gobierno
que lo público traía sus ventajas, algo defendido que se había involucrado mucho en la gestión eco-
por e! socialismo, pero también influyeron en el nómica.
proceso los intereses nacionalistas por aumentar la La rivalidad que mantenían los distintos impe-
propiedad estatal en los servicios estratégicos y la rios y que daba cuenta de gran parte de! conflicto
ineficacia de la fragmentación industrial o de algu- internacional de la primera mitad de! siglo xx im-
nas empresas sumidas en un retraso tecnológico, pulsó muchos de los rasgos característicos de! capi-
porque no habían conseguido modernizarse. talismo de concertación, pero se dan más vincula-
La incorporación a la política de la clase trabaja- ciones entre la existencia de tales imperios y este
dora, el auge de! Partido Laborista y las ideas deri- tipo de sistema. Cuando -después de que e! capita-
vadas de! socialismo desempeñaron un papel fun- lismo industrial originado en Gran Bretaña se ex-
damental en todo esto, pero en e! proceso también pandiera a otros países- creció la competencia in-
incidió el conflicto internacional. El gran avance ternacional, el libre mercado terminó viéndose
que se produjo en la evolución del Estado del bien- desplazado por un proteccionismo que alcanzó su
estar quedó plasmado durante la década anterior a máximo esplendor en los años treinta. Pronto se
la Primera Guerra Mundial; dicho avance reflejaba hizo evidente que levantar un imperio y mantener-
no sólo que la clase trabajadora se había incorpora- lo aislado de naciones rivales servía para proteger
do a la política, sino también la inquietud que pro- los mercados y para asegurar e! suministro barato
vocaban las malas condiciones de los soldados bri- de materias primas. Este sistema de protección per-
tánicos durante la guerra de los bóers y la conciencia mitió también que los empresarios llegaran a acuer-
que se tenía de que en la Alemania imperial e! Esta- dos con los sindicatos que no se habrían cumplido
do del bienestar estaba más desarrollado. si paises con mayor productividad y salarios más
La Primera Guerra Mundial trajo como conse- bajos hubieran aumentado progresivamente la
cuencia un mayor control de la economía por parte competencia.
del Estado, y aunque más tarde ese control quedó Sin embargo, debemos matizar lo anterior con
desmantelado, sí es cierto que sentó un precedente un par de consideraciones. En primer lugar, no es-
para las futuras expansiones de la propiedad estatal. tamos diciendo que los imperios surgieran única-
La contienda también estimuló la división de cla- mente por razones económicas, sino que permitie-
ses; sindicatos y empresarios empezaron a asociarse ron e! desarrollo de un capitalismo de concertación,
por primera vez en organizaciones nacionales ceno sobre todo en Gran Bretaña, basado en la división y
84 ELCAPITALISMO. UNA BREVEINTRODUCC¡ÓN " ¡COMO HEMOS LLEGADO HASTAAQUI? 85

el acuerdo de clases. En segundo lugar, para noso- ban en la palestra política, sobre todo en materia de
tros la palabra «imperio» afecta no sólo a los terri- educación, impuestos y bienestar social.
torios coloniales que estaban sometidos a una auto-
ridad política, sino a todas aquellas partes del Las claras deficiencias que demostró tener el capi-
mundo que quedaron dominadas por intereses bri- talismo anárquico y los intensos conflictos que pro-
tánicos de índole económica o financiera. De he- vocó hicieron surgir organizaciones, instituciones e
cho, Gran Bretaña obtuvo mayores beneficios de las ideologías opuestas en la nueva fase de capitalismo
inversiones realizadas en países latinoamericanos, ",de concertación», que, por su parte, se comporta-
que, sin ser colonias suyas, estaban controlados por ba como modelo coherente y bien diferenciado. Esta
sus intereses financieros. segunda etapa funcionó gracias al crecimiento de
En los veinticinco años más o menos que siguie- grandes corporaciones, al desarrollo de la división
ron a la Segunda Guerra Mundial el capitalismo de de clases, a las relaciones negociadoras entre Estado
concertación alcanzó su grado máximo. En la déca- y grupos sociales, a la intervención y regulación es-
da de 1940 quedó completamente instaurado el Es- tatales, al Estado del bienestar y a la ampliación de
tado de bienestar y se produjo la última gran oleada Ias propiedades públicas, procesos todos ellos inte-
de nacionalizaciones, si bien es cierto que algunas rrelacionados y que se retro alimentaban entre sí.
empresas con problemas pasaron a manos del Esta- Compartían la tendencia a reducir la importancia
do treinta años después. La vivienda pública se ex- que pudieran tener las relaciones comerciales en la
pandió, y en 1979, en pleno apogeo, una cantidad vida de la gente, lo cual reflejaba el rechazo general
considerable -nada menos que un tercio- de las que provocaba la deshumanización que habían es-
propiedades inglesas pertenecía al sector público, timulado las fuerzas del mercado en los inicios del
En las décadas de 1960 y 1970 los gobiernos inten- capitalismo, al ir moldeando progresivamente la
taron regular los precios y los salarios a través de vida de las personas. No obstante, la mera dinámica
pactos entre sindicatos y empresarios, lo cual per- del capitalismo no explica el desarrollo del capi-
mitía a estos grupos ejercer cierta influencia sobre talismo de concertación; fue el contexto histórico
la política gubernamental a cambio de que se com- nacional e internacional lo que permitió que apa-
prometieran a cumplir lo acordado. Los gobiernos recieran los mencionados procesos y lo que contri-
también intentaron seguir políticas que contrarres- buyó a su desarrollo, ya que durante esta fase el ca-
taran los ciclos a fin de mantener el nivel de em- pitalismo quedó inscrito dentro de las fronteras de
pleo. Los temas relacionados con la igualdad esta- los imperios nacionales.
86 EL CAPITAlISMO. UNA BREVE INTRODUCCIÚN '.¿COMO HEMOS LLEGADO HASTAAQul¡ 87

Capitalismo remercantilizado neros organizada contra su política salarial, terminó


derrotado en las elecciones. En 1979 le tocó el turno
En la década de 1960, el Estado del bienestar, la re- al Partido Laborista: tras un «invierno de reivindica-
lación negociadora entre gobiernos y las principa- ciones»,perdió las elecciones por una oleada de huel-
les organizaciones sociales, así como la generaliza- gas organizadas en el sector público que provocaron
ción de la propiedad estatal, parecían ser rasgos bien el descalabro de su política salarial.
asentados en la sociedad británica. Las estructuras En su momento se dijo que la imposibilidad de
y valores del capitalismo de concertación se habían que funcionara el capitalismo de concertación vino
desarrollado durante más de cien años y parecía como resultado de curiosas deficiencias organizati-
que podrían seguir creciendo en el futuro. Tenía sus vas observables en las relaciones empresariales britá-
críticos, en el seno tanto de la derecha como de la .nicas. Esto puede ser bien cierto, dada la naturaleza
izquierda, pero hasta finales de los sesenta no fue descentralizada y arcaica de la estructura sindical y
objeto de ningún debate serio en la cotidianidad :empresarial anglosajona. Su organización se había
política. Sin embargo, en la década siguiente el ca- forjado en el siglo XIX y no había sabido adaptarse a
pitaismo de concertación se hundió y en los años los cambios económicos y sociales. Además, las ins-
ochenta la política gubernamental quedó sellada tituciones de negociación colectiva que parecían
por una nueva ortodoxia que se centraba en el re- funcionar bien en Suecia, con una estructura más
surgimiento de las fuerzas de mercado. centralizada, simétrica y operativa, también empe-
¿Por qué fracasó el capitalismo de concertación? zaron a desmadejarse en la década de 1970, como
Una de las razones es que al final no se consiguió mostraremos en el siguiente capítulo. Con esto
que funcionaran las instituciones de negociación quiere decirse que el capitalismo de concertación se
colectiva. Los intentos del gobierno por regular los vio aquejado por problemas que superaban la ar-
precios y los salarios naufragaron una vez tras otra, caica naturaleza de las instituciones británicas.
porque no se conseguía la colaboración requerida El verdadero problema era que la creciente com-
entre sindicatos, empresarios y Estado o porque ésta petencia internacional ejercía una presión cada vez
no fraguaba. Si los gobiernos adoptaban políticas mayor sobre las viejas sociedades industriales, pre-
más coercitivas, se topaban con una resistencia sin- síón que se intensificó con la crisis económica de
dica difícil de doblegar, resistencia que acababa in- los setenta, como veremos en el capítulo 6. Los em-
cluso con los propios gobiernos. En 1974 el gobierno fresarios intentaron combatir esta situación redu-
conservador, incapaz de sofocar una huelga de mi- ciendo los costes de mano de obra, lo que implicaba
88 ELCAPITAlISMO.UNA BREVE INTRODUCC¡ON ¡COMO HEMOS LLEGADO HASTAAQull 89

mantener salarios bajos, despedir trabajadores o titudes de «o lo toma, o lo deja» mostradas por los
aumentar la productividad, acciones todas ellas im- servicios públicos que se financiaban con dichos im-
populares entre los trabajadores y a las que se opo- puestos; además, estos servicios públicos no ofrecían
nían los sindicatos. Con el desarrollo del capitalismo alternativas ni respondían a las expectativas de los
de concertación, los sindicatos habían incrementado consumidores. Pese a que el paro había ido aumen-
su número de afiliados y acrecentado su poder, con- tando desde los años setenta, los ciudadanos se
siguiendo con ello una posición más fuerte a la hora mostraban más preocupados por los impuestos y
de combatir unos cambios que para ellos iban en los precios que por el empleo; y las inquietudes co-
contra de sus intereses. lectivas por el bienestar social, la igualdad y el em-
El capitalismo de concertación de las antiguas pleo -que en la fase del capitalismo de concertación
sociedades industriales permitió resolver muchos resultaban centrales- iban cediendo paso a otros
de los problemas generados por el capitalismo in- focos de interés más individualistas, como la liber-
dustrial y llegar a acuerdos viables entre capitalistas tad y la posibilidad de elección.
y las organizaciones laborales. Como ya dijimos, Los cambios que acabamos de describir no sólo
una de las condiciones que favoreció el desarrollo explican el declive del capitalismo de concertación,
del capitalismo de concertación fue el aislamiento sino que ayudan a esclarecer las transformaciones
de las economías nacionales frente a la competen- sufridas en la década de 1980. El capitalismo de
cia internacional. Cuando comenzaron a decaer los concertación recibía críticas de políticos pertene-
imperios existentes y a crecer el libre comercio, em- cientes a partidos de la izquierda y de la derecha,
pezó a resquebrajarse el aislamiento nacional, la pero en los años ochenta triunfaron las tesis de los
competencia internacional aumentó y las institu- conservadores. El «neoliberalismo», que defendía
ciones del capitalismo de concertación se vieron las ideas de libertad individual y del libre funciona-
afectadas por una presión a la que no podían hacer miento de las fuerzas del mercado, pasó a ser la co-
frente. rriente de pensamiento dominante y la que dirigía
También se produjeron cambios notables en cuan- también la actividad política. El neoliberalismo
to a los valores y las prioridades que mantenían las pretendía invertir las tendencias seguidas por el ca-
personas, signo del rechazo que les producía el capi- pitalismo anterior y devolver a la sociedad británica
talismo de concertación. La gente empezaba a can- el vigor de las épocas iniciales del sistema. Las prin-
sarse de las progresivas subidas de impuestos y cipales ideas neo liberales fueron concebidas en los
mostraba una creciente insatisfacción ante las ac- años setenta por Keith Ioseph, el gurú de la nueva
90 ELCAPITALlSMQ.VNA BREVE INTRODUCClON
ICóMO HEMOS ¡,lEGADO HASTAAQul1
91

derecha; posteriormente fueron llevadas a la prácti- sar de todo, el gasto público no se redujo, puesto
ca en los sucesivos gobiernos de Margaret Thatcher, que con índices de paro más altos, el Estado tuvo que
durante los ochenta, y en la década siguiente fueron destinar más dinero a la seguridad social. Tampoco
adoptadas por el Nuevo laborismo. bajaron los impuestos: más bien cambiaron los im-
Después de que los conservadores ganaran las puestos sobre la renta por impuestos indirectos,
elecciones de 1979, las ideas keynesianas -centra- algo que, para los defensores del nuevo sistem.a,
das en mantener un nivel de empleo elevado a tra- daba a la gente mayor libertad a la hora de elegir,
vés del control de la economía y del gasto público- ya que no tenían por qué comprar los productos a
y el interés por los aspectos colectivos quedaron los que iban asociados los impuestos.
descartados. Se produjo un cambio de prioridades, Las industrias y servicios que pertenecían al sec-
y ya no importaba tanto mantener el empleo como tor público volvieron a quedar inscritos en el merca-
controlar la inflación. El gobierno ya no contaba do a través de diversos mecanismos de privatización.
con las organizaciones nacionales de sindicatos yem- La forma más sencilla consistía en que individuos
presarios para determinar la política a seguir, y particulares compraran empresas públicas; según
tanto unos como otros se vieron expulsados de las Yergin y Stanislaw, en 1992 ya se habían vendido así
instituciones estatales. No sorprende que un gobier- 46 importantes empresas que daban trabajo a 900.000
no de derechas dejara al margen a los representantes personas y representaban dos tercios de las ind~~trias
sindicales, pero el propio director general de la CB1, que habían sido propiedad del Estado. También se
la Confederación Británica de Empresarios, no salía produjo la venta masiva de vivienda pública, cuando
de su asombro al comprobar que Margaret Thatcher el gobierno aprobó leyes por las que los arrendata-
le hacía el vacío en una reunión mantenida en 1980. rios municipales tenían derecho a comprar la casa en
El rechazo a las relaciones con asociaciones de nego- que vivían. Otro mecanismo de privatización pasaba
ciación colectiva afectaba a unos y a otros. por competir en un «sistema obligatorio de licitacio-
Las fuerzas del mercado iban a renacer margi- nes»; esto exigía que las agencias estatales sacaran a
nando al Estado a través de distintos mecanismos. concurso de licitación privada los servicios que pres-
Se recortó el gasto destinado a servicios sociales, taban y que contrataran al mejor postor. Por ejem-
restringiendo las prestaciones, particularmente la plo, en 1983 se exigió que las autoridades sanitarias
asignación por desempleo; se sustituyeron las becas de zona convocaran concursos para la contratación
por préstamos, como bien saben por experiencia de servicios de limpieza, lavandería y cocina. Los
los estudiantes, y se incrementaron las tasas. A pe- antiguos proveedores internos podían ganar el con-
92 ELCAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCC¡ÚN
tcOMü HEMOS LLEGADO HASTAAQl.m 93

curso, pero siempre que siguieran las normas exigi- áreas, manteniéndose la independencia entre unas
das a la empresa privada. y otras. Las constructoras y los bancos, por ejem-
Aunque había servicios públicos que no eran tan pío, prestaban dinero, pero tradicionalmente ope-
fáciles de privatizar por los procedimientos ante- raban en mercados distintos y no competían entre
riores, lo que sí se podía hacer era inducirlos a que sí. Esta separación de funciones financieras, como
se comportaran de acuerdo con los parámetros de las que existían entre campos profesionales, no se-
la competencia de mercado. Así, como desde el guían bien el compás de la melodía neoliberal, que
punto de vista político no era posible privatizar de buscaba la competencia máxima, a pesar de que este
un plumazo la sanidad y la educación, se crearon sistema se estaba resquebrajando bajo la presión de
mercados que obligaron a los colegios, a las univer- la competencia internacional. Londres y sus institu-
sidades y a los hospitales a competir entre sí, y al ciones financieras competían con Nueva Yorky otros
mismo tiempo se impulsaron y subvencionaron las centros financieros para conseguir capital. La desa-
alternativas privadas que surgían en el campo de la parición de barreras internacionales -sobre todo
salud y de la educación. El servicio de prisiones no después de que se suprimieran los controles de inter-
se privatizó del todo, pero en los años noventa la cambio monetario- intensificó la presión competiti-
dirección de algunas cárceles quedó en manos pri- va al permitir que los bancos extranjeros operaran
vadas para generar competencia entre la financia- con mayor libertad en Londres y que los bancos britá-
ción pública y la privada. nicos lo hicieran en el extranjero. El Baring, cuya re-
Las fuerzas del mercado también se vieron revi- ciente historia hemos recogido en el capítulo 1, hizo
talizadas porque se eliminó o se redujo gran parte uso de esta nueva libertad de un modo oportunista y
de la regulación estatal sobre la actividad económi- desastroso.
ca. Esta liberalización también adoptó múltiples No obstante, debemos poner de manifiesto que,
formas: se eliminó la normativa que impedía abrir pese a las liberalizaciones que tuvieron lugar, no se
los comercios en domingo, se relajaron las regula- produjo un proceso global de desregulación. Como
ciones sobre planificación y se suavizó la legislación sostiene enérgicamente Andrew Gamble, toda eco-
sobre la televisión privada. Pero el mayor impacto nomía libre exige un Estado fuerte. La revitaliza-
de la liberalización probablemente se observó en el ción de las fuerzas de mercado, de hecho, provocó
sector financiero. un aumento de la regulación estatal. Y de esto hay
Hasta entonces, este sector estaba regulado por muchos ejemplos durante los años del thatche-
organismos que dirigían cada una de las distintas rismo.
94 ELCAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCC1()~
~ ¡COMO HEMOSLLEGADO HASTA xourr
95

La mera privatización no habría estimulado la


competencía de mercado; es decir, sí los monopo-
lios estatales hubieran pasado simplemente a ser
monopolios privados o si las empresas privadas hu-
bieran podido manipular los mercados, el sistema
no habría funcionado. De ahí que surgiera la nece-
sidad de crear nuevas «oficinas reguladoras», como
Ofgas, Oftel y Ofwat, que controlaban los mercados
del gas, de las telecomunicaciones o del agua.
En otro orden de cosas, se pensaba que los sindi-
catos obstruían el libre funcionamiento del mercado
laboral y por ello fueron sometidos a una regula-
ción legal mayor de la que hasta entonces habían co-
nocido. En las décadas de 1960 y 1970 habían derro-
tado los intentos de reforma impulsados por el
gobierno, tanto de conservadores como de laboris-
7. En retirada: el Estado utiliza la fuerza policial para
tas, pero en los años ochenta se vieron forzados a
someter a los mineros en 1984.
someterse. La legislación por la que debían regirse
incluía la posibilidad de sufrir sanciones, de tal ma- ros, que serían llevados ante los tribunales. Según
nera que si los sindicatos desafiaban al Estado po- afirman Percy-Smith y HilIyard, se celebraron ~ás
dían ser objeto de multas, e incluso llegar a perder de 4.000 juicios, en su mayor parte por alteración
sus fondos, sus edificios y todos sus activos, como del orden público.
así ocurrió. En esta década. los sindicatos recibieron El gobierno central también acentuó el con~r~l
un enorme varapalo, sobre todo cuando en 1984 y que ejercía sobre los gobiernos locale~, a ~n d~ VIgI-
1985 el gobierno consiguió sofocar la huelga de mi- lar el gasto global y de obligar ~ la pnvatizac:ón de
neros siguiendo un plan estratégico previamente los servicios públicos. En sanidad y educaCión se
concebido: se habían hecho reservas de carbón an- instituyeron nuevos aparatos estatal~s par~ mejorar
tes de que se provocara la huelga y la policia recibió y auditar la calidad, y para proporcionar mforma-
orden de desplegarse por todas partes para impedir ción acerca de su funcionamiento interno. De hecho
la acción de los piquetes y para detener a los mine- se produjo una expansión del control que ejercía el
96 ELCAPITALISMO. lJNA BREVEINTRODUCOÚN 3. ¡CÓMO HEMOS LLEGADO HASTAAQU!' 97

Estado central -sobre las autoridades locales, sobre den cia. Aunque el laborismo había criticado con
la educación y la sanidad y sobre los sindicatos- ma- dureza y supuestamente abolido el mercado inter-
yor de la que nunca se había dado en Gran Bretaña no íntroducido por los conservadores, los mecanis-
en tiempos de paz, lo cual quiere decir que el Esta- mos de mercado gobernaron el plan diseñado en
do no «quedó marginado», ni mucho menos. 2002 para el Servicio Nacional de Salud. El proyec-
Esto no era simplemente consecuencia de la lle- to se centraba en la libertad de elección de los pa-
gada. al poder del gobierno conservador, sino que cientes; es decir, se pretendia que los pacientes y los
reflejaba una nueva etapa evolutiva del capitalismo, médicos pudieran decidir en último término cuán-
~omo demuestra el hecho de que las políticas neo- do y dónde debía seguirse el tratamiento, permi-
liberales fueron adoptadas en su mayoria por el tiendo incluso la elección de hospitales privados o
Nuevo laborismo. Bien es verdad que se han intro- extranjeros. Como la financiación estaba en fun-
ducido variaciones sobre el guión elaborado por ción del paciente, los hospitales se verían sometidos
Thatcher, como la introducción del salario mini- a la presión de la competencia para conseguir cuan-
~o, .el reconocimiento de derechos otorgado a los tos más pacientes, mejor. Se insistía mucho en al-
sindicatos y la devolución parcial de los ferrocarri- canzar un mejor funcionamiento a través de la des-
les al sector público; sin embargo, el salario minimo centralización, el reparto de incentivos y el sistema
se fijó en un nivel muy bajo, la legislación que regu- de «remuneración por resultados».
laba el comportamiento de los sindicatos permane- Sin embargo, el hecho de que se confiara tanto
ció intacta y la política de privatización no hizo más en los mecanismos de mercado no quiere decir
que continuar. El laborismo ha explorado vías, que el Servicio Nacional de Salud estuviera regu-
c?mplejas e ingeniosas, para extender la privatiza- lado por el mercado más que por el Estado. De
c.l?n a ?uevas áreas e introducir el dinero y la ges- acuerdo con el proyecto gubernamental, el Institu-
tI~n. privadaen los servicios públicos. De ahi que la to Nacional de Excelencia Clínica velaría para que
rrncratrva pnvada se haya hecho cargo de la direc- se aplicaran los tratamientos económicamente más
ción de colegios en los que se observa «fracaso es- eficaces,los marcos del Servicio Nacional establece-
colar» e incluso gestione la política educativa en zo- rían los niveles de tratamiento adecuados; un siste-
nas de «fracaso». ma «suprarregulador de salud», conocido como
El plan trazado por los laboristas para el Servi- Comisión para la Auditoría e Inspección del Servi-
cio Nacional de Salud (National Health Service) nos cio de Salud, seguiría de cerca la actuación sanita-
proporciona una buena muestra de esta nueva ten- ria, clasificaria las instituciones de acuerdo con su
98 ELCAPITALISMO. UNABREVE INTRODUCC¡ON ¡.¡COMO HEMOS LLEGADO HASTA AQU!? 99

grado de calidad y analizaría las reclamaciones pre- .mayores oportunidades a los pobres para que pue-
sentadas; y la Comisión para la Inspección de la dan materializar su potencial. Resulta elocuente que
Asistencia Social regularía los cuidados de enfer- la desigualdad hoy no se evalúa en términos de ma-
mería y la atención a personas mayores. Todo esto Iyoro menor grado de riqueza o de mayores o meno-
se sumaba a los cientos de objetivos que aparecían res ingresos, sino en términos de «acceso». Como ha
detallados en el Plan Nacional de Salud propuesto afirmado Anthony Giddens, «la nueva política defi-
por el gobierno. ne igualdad como una forma de inclusión y la des-
El camino recorrido por el Nuevo laborismo, igualdad como una forma de exclusum».
que partía de unas ideas socialistas del pasado, que-
da. demost~ado por los cambios radicales que intro-
dujo en su sistema de valores.Desde su distanciamien- Transformaciones del capitalismo
to de los sindicatos, que constituían tradicionalmente
su base ~ocial, se ha producido un vuelco y el Nue- En este capítulo hemos analizado dos de las trans-
vo labonsmo ha pasado de un antiguo colectivismo formaciones sufridas por el capitalismo. ¿Qué po-
al in~ividualismo, u~ individualismo que se refleja demos sacar de ellas para saber más sobre el capita-
también en el entusiasmo con que los laboristas lismo?
han asumido la defensa de la libertad del usuario en La primera transformación, del capitalismo
el campo de la educación y de la salud. Han realiza- anárquico al capitalismo de concertación, nos ense-
do alguna redistribución económica, sobre todo ñó que se podía proteger a la gente de algunas, si no
cuand~ intr?dujeron medidas para reducir la po- de todas, las consecuencias que se derivan del fun-
breza m~ant¡J, pero la escalada de desigualdad que cionamiento de las fuerzas del mercado. Se podían
se produjo en los años ochenta por lo que se refiere regular las condiciones laborales y los trabajadores
a la d~stribuci?n de la renta no ha revertido, y resul- podían limitar el poder de los empresarios y nego-
ta evidente, sm lugar a dudas, que la desigualdad ciar mejoras salariales y de otra índole a través de la
económica se ha incrementado desde entonces. organización colectiva. El bienestar social se con-
~ran parte de la ideología igualitarista y redistribu- virtió en cuestión de Estado, lo cual significó que
tiva que pretendía utilizar al Estado para transferir algunos servicios fundamentales se retiraron del
recursos de las capas más ricas a las más pobres ha mercado para ofrecerlos en igualdad de condicio-
quedado desplazada por otra idea más individualis- nes a todos los ciudadanos. Los gobiernos trataron
ta, según la cual, lo que hay que procurar es ofrecer de dirigir la economía incentivando la cooperación
100 ELCAPITALISMO. UNA BREVEINTRODUCC¡ÚN ~ ¡CóMO HEMOS LlEGADO HASTAAQU!? 101

entre el Estado y las organizaciones sindicales y em- mo. De hecho, el rasgo característico de la última
presariales. El capitalismo podía gestionarse, incluso etapa, la del capitalismo remercantilizado, ha veni-
en el caso de que quienes lo gestionaran empeoraran do dado por el formidable fortalecimiento de la re-
las cosas, cedieran ante la presión de las fuerzas más gulación estatal, que se ha extendido hasta niveles
poderosas del capital o sencillamente no lograran desconocidos en la fase anterior.
realizar lo que habían prometido. El nuevo mundo que ha surgido a partir del ca-
Sin embargo, el principal problema que embar- pitalismo remercantilizado proporciona al indivi-
gó al capitalismo de concertación fue que, al res- duo mayor grado de elección y de libertad, pero
tringir o impedir al mercado la posibilidad de ofre- también una vida menos protegida un aumento de
cer bienes y servicios, estaba debilitando uno de los las presiones laborales y un incremento de la de-
mecanismos esenciales de la economía capitalista. sigualdad. Si nos fijamos en los bienes de consumo,
Cuando aumentó la competencia internacional y la en los canales de comunicación, en las ofertas vaca-
crisis económica de los setenta ejerció severas pre- cionales o en los colegios, no podemos negar que la
siones sobre las antiguas sociedades industriales, el alternativa es más amplia. El futuro, sin embargo, se
capitalismo de concertación comenzó a resquebra- vive con mayor incertidumbre, particularmente en
jarse. Estetipo de capitalismo sevio minado también lo que afecta a aspectos esenciales de la vida de las
por un individualismo creciente, que daba prioridad personas: el empleo, la vivienda o las pensiones. La
a la libertad del usuario y al juego de mercados. Se inseguridad y el debilitamiento de la organización
reclamaba el regreso a los valoresy la vitalidad de los sindical han menguado la capacidad de los trabaja-
primeros tiempos. dores para oponerse a las exigencias de los empre-
En la segunda transformación, las fuerzas del sarios, que reclaman más trabajo y mejor hecho,
mercado recobraron su fuerza, pero el Estado no algo que viene provocado a su vez por el aumento
quedó «marginado» porque los mecanismos del de la competencia y por una regulación estatal cada
mercado sólo podían funcionar en un contexto en vez más estrecha. La brecha existente entre los que
que el Estado regulara e interviniera. De hecho, la están atrapados en puestos mal remunerados y
idea de que en fases anteriores el mercado goberna- obligados a afrontar un futuro incierto y aquellos
ba el sistema no fue más que un mito, ya que du- que pueden explotar las nuevas oportunidades para
rante la época de capitalismo anárquico el Estado acumular riqueza ha ido abriéndose progresiva-
desempeñó un papel fundamental al mantener el mente. Cuando regía el capitalismo de concerta-
orden necesario para que funcionara el capitalis- ción, la libertad individual quedaba reducida en
102 ELCAPITALISMO. UNA BREVEINTRODUCCIO:-J

virtud de una mayor igualdad, pero en el capitalis-


mo remercantilizado la igualdad y la protección so- 4. ¿Es el capitalismo igualen todaspartes?
cial se ven sacrificadas a la libertad y la amplitud de
oferta.

Hay pocos indicios de que esto vaya a cambiar en


un futuro próximo, pero seria erróneo asumir que
estamos ante la última etapa evolutiva del capitalis-
mo. Si ahora parece que el mercado es inexpugna-
ble, lo mismo pasaba en la etapa anterior. Si el capi-
talismo de concertación mostraba debilidades y
deficiencias, lo mismo ocurre con el capitalismo re-
mercantilizado, porque la desigualdad y la insegu- A medida que el capitalismo de concertación se fue
ridad crean su propia ineficacia y ejercen presión desarrollando en distintas sociedades, adoptó dife-
para que se produzca el cambio. Además, como vere- rentes formas institucionales y administrativas. Sin
mos en el capítulo 6, esta nueva etapa evolutiva se ha embargo, tras la crisis de los setenta el patrón neo-
visto perseguida por la inestabilidad y por crisis di- liberal se extendió ideológica e intelectualmente
versas. La remercantilización del capitalismo no ha como modelo dominante. Parecía que este sistema
resuelto los problemas de la sociedad capitalista. iba a provocar una nueva uniformidad global basa-
da en el mercado. ¡Significa esto que las diferentes
formas de capitalismo van asemejándose cada vez
más? ¡O podemos decir que las diferencias interna-
cionales que se observaban en la fase de capitalismo
de concertación se han mantenido, salvaguardando
así la diversidad entre las distintas comunidades?
En este capítulo analizamos el desarrollo y las
transformaciones sufridas por tres sistemas distin-
tos de capitalismo de concertación: los de Suecia,
Estados Unidos y Japón.

103
104 EL CAPITALISMO. UI\'A BREVE INTRODUCCION 4. ¿ESELCAPITALISMO IGUALEN mOAS PARTES? 105

Capitalismo sueco taña en 1926 parece un juego de niños. La huelga de


1909fue resultado de una escalada de conflictos en-
De los tres que hemos citado, quizá sea el capitalis- tre obreros y empresarios, grupos que fueron refor-
mo sueco el que más se parezca al capitalismo bri- zando progresivamente la estructura de sus organi-
tánico. Como Gran Bretaña, Suecia vivió la prescn- zaciones para derrotar al contrario. Los socialistas
cia de un fuerte movimiento sindical, un Estado del estaban muy implicados en la organización sindical
bienestar altamente desarrollado y una interven- y, en el contexto concreto de la industrialización
ción estatal muy reducida en el proceso de indus- sueca, consiguieron una articulación robusta y uni-
trialización. Sin embargo, este país consiguió con ficada de la clase trabajadora. Los empresarios sue-
gran acierto que el capitalismo de concertación tu- cos respondieron creando una asociación nacional
viera un funcionamiento eficaz. propia, muy centralizada, que obligó a su vez a que
Las circunstancias en que se desarrolló la indus- los sindicatos siguieran un camino similar. El he-
trialización sueca fueron muy distintas de las britá- cho de que en esta sociedad luterana no hubiera
nicas. Suecia se industrializó más tarde y se sirvió divisiones étnicas ni religiosas y que en ella el nivel
únicamente del pequeño mercado doméstico que de individualismo fuera reducido pudo servir para
le proporcionaba su propia población, reducida en fortalecer la estructura de clases, pero sin duda el
número y carente de los mercados y recursos que el motor de todo ello fue el conflicto entre uno y otro
Imperio Británico tenía en el exterior. La industria grupo.
sueca, por tanto, dependía de la exportación, y tuvo La colaboración entre grupos sociales vino como
que hacerse altamente competitiva para sobrevivir. resultado del conflicto de clases. La presencia de or-
De hecho, hay quien defiende que, fruto de esta ganizaciones cada vez más fuertes permitió que
presión, sindicatos y empresarios se vieron obliga- surgiera una forma de capitalismo de concertación
dos a trabajar juntos, algo que también explicaría la incondicionalmente negociador, en el que la direc-
«paz social» que hizo famoso al país. ción quedaba delegada en estas organizaciones cen-
Esta idea, sin embargo, puede inducirnos a error trales. Mientras que los gobiernos británicos lucha-
al no considerar que durante los años iniciales del ron durante lasdécadas de 1950y1960para conseguir
capitalismo industrial se vivieron en Suecia intensos que las organizaciones nacionales de trabajadores y
conflictos de clases. En 1909 se produjo una huelga empresarios se hicieran responsables de las restric-
general que duró cinco meses;a su lado, la huelga ge- ciones salariales, los gobiernos suecos en general
neral de una semana que se organizó en Gran Bre- podían estar tranquilos a este respecto. Realmente,
106 EL CAP1TALISMo. UNA BREVE lNTRODUCC¡ON
".¡ES ELCAPITALISMO IGUAL ENTODASPARTES? 107

la fama que Suecia logró en virtud de la «paz social» lógicas, sino que formaban parte de una estrategia
era fruto del,control que estas poderosas organiza- socialdemócrata para incrementar la fuerza estruc-
ciones eJerclan sobre sus miembros. De ahí que tural y política de los trabajadores; esto podía con-
pueda afirmarse que la intensidad con que se vivió seguirse creando un interés y una identidad comu-
en un primer momento el conflicto de clases en nes entre todos los empleados, ya fueran de clase
Suecia fue precisamente lo que generó las condicio- trabajadora o de clase media.
n~s adecuadas para lograr una colaboración orga- De lo anterior no debemos deducir que la Suecia
nízada y unas relaciones industriales sosegadas. socialdemócrata estaba dejando de ser capitalista.
.La exístencia de un movimiento sindical fuerte y Los representantes de los trabajadores reconocían
unificado también sirvió de base a un largo periodo que el Estado del bienestar no dependía sólo de la
de gobiernos socialdemócratas, de 1932 a 1976.Este fuerza con que se ejecutaran las ideas socialistas o
partido se ganó su reputación gracias a las medidas del poder de su propia estructura organizativa, sino del
adoptadas para combatir el paro en los años treinta dinamismo con que funcionara una economía ca-
y por haberse sumado en fechas tempranas a las pitalista capaz de competir internacionalmente y
doctrinas keynesianas. Posteriormente logró ins- de incrementar el tamaño del pastel a repartir den-
taurar un amplio y avanzado sistema de bienestar tro del país. De acuerdo con uno de los principios
soci~l, basado en la recaudación de impuestos pro- fundamentales de la política económica sueca, ha-
gresrvos, bía que tolerar la quiebra de las compañías poco
El movimiento de los trabajadores consiguió lle- rentables para que sus recursos pudieran transfe-
var a cabo muchas medidas, además de la implan- rirse a sectores económicos más rentables. En este
tación del Estado del bienestar. Luchó por reducir sentido, los trabajadores suecos estaban bastante
la desigualdad a través de una política «de solidari- menos protegidos que los británicos a la hora de
dad salarial» que redujo notablemente las diferen- conseguir que el Estado interviniera para sacar a
cias en materia de ingresos; durante las décadas de flote a las empresas deficitarias. Además, los sindi-
1960 y 1970 la disparidad entre los sueldos más al- catos, que controlaban el mercado laboral, no pre-
tos y los más bajos quedó reducida a la mitad. En la tendían proteger los puestos de trabajo, sino ayudar
década de los setenta se aprobaron también muchas a la movilidad y el reciclaje de los trabajadores.
leyes para proteger a los empleados en su lugar de Suecia demostró que el capitalismo socialdemó-
trabajo y otorgarles voz en la política empresarial. crata del bienestar social funcionaba, lo cual pare-
Tales acciones no respondían sólo a cuestiones ideo- cía confirmarse por el rechazo que les inspiraba el
108 EL CAPITALISMO. U;-"'A BREVE INTRODUCC¡ÚN
"¡ES EL CAPITALISMOIGUAL EN TODAS PARTES? 109

thatcherismo. Sin embargo, el nivel de conflictivi- crementaron. Losconvenios salariales eran procesos
dad industrial aumentó y Suecia también se vio cada vez más largos, más complejos y más conflicti-
afectada por las crisis económicas de los setenta. El vos. Cuando esto se produjo, los empresarios sue-
paralelismo con Gran Bretaña se hizo más palpable cos se alejaron completamente de las instituciones
a medida que aparecía un individualismo creciente en las que se gestionaba la colaboración desde posi-
y un cambio de orientación política hacia posicio- ciones centralizadas.
nes más conservadoras, tras los seis años de gobier- También se vieron alejados de ellas a consecuen-
no burgués, de 1976 a 1982. No obstante, la derecha cia de otra serie de cambios. En la década de 1960
sueca se encontraba dividida en tres partidos, que los trabajadores mostraron su descontento ante el
no supieron colaborar entre sílo suficientecomo para impacto que el dinamismo de la economía sueca
provocar un cambio de rumbo radical, como hizo estaba teniendo sobre sus trabajos y sobre sus con-
Thatcher en Gran Bretaña. Los socialdemócratas diciones laborales. El radicalismo laboral que había
volvieron al poder, y lo hicieron en un momento en estado sumergido volvió a emerger exigiendo una
que las circunstancias económicas eran más favora- mayor democracia industrial y económica. Esto
bIes; todo hacía pensar que el modelo sueco había culminó en el llamado «Plan Meidner», un proce-
conseguido capear el temporal. dimiento ingenioso que pretendía ir transfiriendo
No se trataba sino de una ilusión, ya que la cola- la propiedad industrial de manos privadas a fondos
boración entre grupos sociales, que había resultado controlados por los sindicatos, aunque sólo se llegó
esencial al modelo sueco, empezaba a hacer aguas. a materializar legalmente una versión muy diluida
La naturaleza centralizada de las organizaciones del mismo. El liderazgo socialdemócrata no iba a
había generado sus propias tensiones, no sólo entre arruinar el motor del crecimiento económico sue-
centro y periferia, sino entre los distintos grupos de co. Con todo, la relación entre trabajadores y em-
trabajadores. La estructura centralizada se había presarios había quedado muy dañada; el modus vi-
expandido inevitablemente hasta absorber a admi- vendi que se había iniciado en los años treinta entre
nistrativos y trabajadores del sector público, a me- unos y otros llegaba a su fin. Durante la década de
dida que crecían sus ocupaciones. De ahí surgieron 1980,la principal organización de empresarios ini-
organizaciones muy poderosas en las que pronto ció un ambicioso contraataque para restablecer los
aparecieron rivalidades internas, que una estructu- ovalares de una sociedad individualista y capitalista;
ra de negociación tan centralizada como la que ha- luchaban por descentralizar e individualizar la ne-
bía en Suecia no podía contener, con lo cual se in- gociación salarial, y en 1990 estos empresarios se
110 '"¡ESELCAPITALISMO IGUAL ENTODASPARTES? 111
EL CAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCClÜ'<

retiraron definitivamente de la mesa nacional de A comienzos de los noventa llegó la hora de la


negociación que había provocado la reducción de verdad. La crisis económica que se había estado
las diferencias salariales. Habían cambiado su es- fraguando en la década anterior llegó por fin y el
trategia, y ya no les interesaba tanto la representa- PIB cayó en un 5% entre 1991 y 1993, al tiempo
ción colectiva de sus intereses en las instituciones que el paro alcanzó niveles desconocidos desde la
estatales como la utilización de la influencia polí- década de 1930. Como los socialdemócratas no pu-
tica que pudieran ejercer y actuar como lobby. La dieron hacerse con la situación, en 1991 perdieron
colaboración colectiva había quedado así desman- el apoyo del electorado. Les sustituyó un gobierno
telada en Suecia, aunque esta vez fueron los empre- burgués liderado por el partido más conservador
sarios los que terminaron con ella y no un partido de Suecia -su mandato duró tres años-, que llevó a
burgués como en Gran Bretaña. cabo mayores recortes de beneficios e introdujo
Cuando en la década de 1980 la política sueca mayor número de mecanismos de mercado en los
empezó a girar hacia el neoliberalismo, ya había te- servicios sociales. Entonces, cuando los socialdemó-
nido lugar cierta remercantilización de la sociedad. cratas volvieron al poder en 1994,también tuvieron
El capitalismo del bienestar social había generado que recortar el presupuesto destinado al bienestar
un sector público amplísimo, un fuerte gasto esta- social para hacer frente a un déficit público abultado;
tal, un gran déficit gubernamental y acuerdos sala- todavía en los años ochenta creían en el modelo sue-
riales inflacionistas, todo lo cual iba erosionando la co, que demostraba que la alternativa socialdemó-
competitividad sueca. Los líderes empresariales ad- crata seguía siendo viable, pero a comienzos de la dé-
virtieron de que si no se ponía remedio, se verían cada siguiente se demostró que no era así.
obligados a trasladar sus operaciones al extranjero, La cuestión fundamental aquí es el tipo de com-
y la propia dirección del Partido Socialdemócrata paración que se establece. Si la Suecia de los prime-
reconoció que la industria era cada vez menos com- ros años del siglo XXI se compara con la Suecia de
petitiva. Se levantaron los controles de divisas y se 1960 y 1970, no hay ninguna duda de que «el mo-
liberalizaron los mercados financieros; se introdujo delo sueco» de colaboración colectiva, de capitalis-
capital privado en empresas estatales; los servicios mo del bienestar y de creciente igualdad ha desapa-
municipales y provinciales empezaron a funcionar recido. Como en otras partes, la desigualdad volvió
de acuerdo con parámetros empresariales; se recor- a aumentar durante los años ochenta. Pero si com-
taron los beneficios y el gasto público, y fueron in- paramos el capitalismo de la Suecia contemporá-
crementándose los impuestos indirectos. nea con los modelos capitalistas de cualquier otro
112 ELCAPITALlSMO, UNA BREVEINTRODUCC¡ON ".¡ESELCAPITALISMO IGUAL ENTODASPARTES? 113

lugar, sigue habiendo diferencias significativas, al- hay prácticamente puntos de contacto -si es que hay
gunas de las cuales están en auge, por cierto. alguno- entre el sistema sueco de bienestar social
Ya no existen los acuerdos salariales negociados yel de sus homólogos neoliberales»,
a nivel nacional, pero a pesar de haberse visto susti- Y además, estas desviaciones del modelo neoli-
tuidos por acuerdos sectoriales más o menos am- beral han sido compatibles con el resurgimiento
plios entre el empresariado y los grupos sindicales, económico y con un capitalismo viable. Suecia atra-
se ha demostrado que la negociación salarial sueca vesó una verdadera crisis económica a comienzos
sigue estando altamente coordinada. La afiliación de la década de 1990, pero se ha recuperado. El paro
sindical ha decrecido, pero si la consideramos en descendió del 10% largo que alcanzaba en aquella
términos internacionales, mantiene niveles excep- é poca a un tolerable 4% en 2001. El informe elabo-
cionalmente elevados: en 2003, el81 % de los traba- rado por la OCDE sobre la economía sueca en 2002
jadores estaban sindicados, nada comparable al concluía diciendo que «en general, la economía está
30% que representan los afiliados británicos en los funcionando bien».
últimos años. Esta diferencia se ha hecho aún ma- Así las cosas, ¿qué podemos aprender sobre el
yor, ya que las bajas se producen con mucha mayor capitalismo si consideramos el caso de Suecia? De-
rapidez en Gran Bretaña que en Suecia. muestra que en determinadas circunstancias el
El Estado del bienestar sueco también sigue sien- conflicto entre empresarios y sindicatos derivado
do uno de los rasgos característicos de su sociedad. del capitalismo puede servir de base a un modelo
El informe que la Organización para la Coopera- centralizado de cooperación social y a un sistema
ción y el Desarrollo Económico (OCDE) elaboró eficaz de gestión negociadora y de capitalismo de
valorando los derechos y prestaciones sociales de bienestar social. También nos muestra que este sis-
Gran Bretaña y Suecia en 1981 situaba a ambos paí- tema no consiguió contener al final los conflictos
ses en niveles similares; durante los años ochenta, que subyacen a las relaciones entre el capital y la
sin embargo, se empezó a abrir una brecha que los mano de obra, y fueron determinados segmentos
fue distanciando, dado que se iban recortando pres- de los trabajadores quienes al final lo paralizaron. El
taciones sociales en Gran Bretaña, mientras que en aumento de la competencia internacional y la globa-
Suecia se mantenían, incluso a pesarde los recortes. lización económica dificultaron la posibilidad de man-
Tras revisar la investigación que se ha realizado úl- tener un sistema tan caro. La crisis económica se
timamente sobre el sistema sueco de bienestar so- postergó, pero no pudo evitarse, y Suecia se tuvo que
cial, Duane Swank llega a la conclusión de que «no adaptar hasta cierto punto a las tendencias neolibera-
114 ELCAPITAUSMo. UNABREVE INTRODUCCIÓN
'"¡ESELCAPITALISMO IGUAL ENTODASPARTES? 115

les internacionales. Sin embargo, todo lo anterior no más que cooperativo, en el que el protagonismo re-
implica que desaparecieran las estructuras e institu- cala en las corporaciones empresariales más que en
ciones creadas durante el periodo de capitalismo de las organizaciones de clases. Gracias al enorme mer-
concertación. La revitalización del capitalismo sueco cado interno que proporcionaba América, se desa-
no eliminó su característica tendencia a lo colectivo, rrollaron grandes empresas y en el siglo XIX se pro-
tendencia que se mantiene y que está resultando dujo mayor concentración de la propiedad que en
compatible con el crecimiento económico. otras sociedades industriales. Al principio surgieron
fusiones «horizontales» para hacerse con el control
de los mercados, como ocurrió cuando Rockefeller
Capitalismo americano fundó la Standard Oil. No obstante, la que predo-
minó durante todo el siglo xx fue la corporación de
Su pronunciado individualismo ha situado al capi- fusión «vertical», que permitía conseguir posicio-
talismo americano en el extremo opuesto del es. nes competitivas muy fuertes y seguras al integrar
pectro ideológico y estructural. La industrialización todas las fases de la producción y distribución del
se produjo en una sociedad descentralizada e indio producto.
vidualista, que confiaba ampliamente en alcanzar el En América nació la teoría de la «revolución ges-
éxito a través de la iniciativa y de la empresa. Esta tora», que vimos someramente en el capítulo 3.
idea se vio impulsada por la ausencia de aristocra- Pese a que la teoría desestimaba el poder de los pro-
cia en el país y por el hecho de que la Revolución pietarios, Alfred Chandler sostiene de un modo
Americana del siglo XVIII estableciera ya los dere- convincente que a los ejecutivos de las empresas
chos civiles y políticos. Aunque el desarrollo del ca- americanas se les permitió singularmente «seguir
pitalismo industrial también tuvo como resultado con lo suyo» durante el periodo de crecimiento em-
el surgimiento de sindicatos, éstos eran esencial- presarial, que surgió principalmente a partir de su
mente organizaciones de trabajadores cualificados excelente «capacidad organizativa». Chandler com-
que velaban por su propio interés y que no mostra- paraba la gestión americana -que utilizaba los be-
ban especial preocupación por la estructura de cla- neficios para financiar la inversión y el crecimien-
ses ni por transformar la sociedad de acuerdo con to- con las empresas británicas, que tenían una
principios socialistas. visión más personal y tradicional de la propiedad y
En este marco florecieron las empresas de nego- estaban más interesadas en pagar dividendos a los
cios, que dieron lugar a un capitalismo corporativo accionistas que en la inversión a largo plazo.
116 EL CAPITALISMO. UNA BREVE INTROUL'CCI()¡rr(
L¡ES ELCAPITAlISMO IGUALEN TODASPARTES? 117

La prioridad otorgada a las empresas comercia- -que suele utilizarse para describir la combinación
les era tan característica del capitalismo americano entre un capitalismo dinámico y un avanzado siste-
como el carácter singular de sus sindicatos. Se tra- ma de bienestar social-, en América hace referencia
taba de un sindicalismo comercial no demasiado a la cobertura de prestaciones por parte de las em-
interesado en lograr importantes transformaciones presas. Esto no quiere decir que en América no hu-
sociales, ni siquiera en defender los intereses colec- biera Estado del bienestar, sino que el Estado sólo
tivos de la mano de obra en su conjunto, sino en proporcionaba una modesta red de seguridad para
obtener el mejor contrato posible para sus afiliados, los pobres; el resto de las prestaciones eran respon-
Sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, sabilidad de la empresa o del individuo, y las ofre-
esto significaba conseguir buenos salarios y además cían compañías privadas que operaban de acuerdo
incentivos adicionales, como vacaciones pagadas, ton las bases del mercado.
una póliza de seguros y atención médica. El sindi- Tampoco es acertado pensar que la ideología in-
calismo comercial reflejaba no sólo la importancia dividualista y mercantil mantuvo al Estado apartado
que tenían las corporaciones empresariales, sino de la vida económica. Por el contrario, la tendencia
también las divisiones existentes entre la clase tra- monopolística de las corporaciones empresariales
bajadora americana. Eran sindicatos de trabaja- exigían que la economía estuviera regulada, para
dores blancos y suele decirse que representan una amparar la competencia y proteger los derechos de
forma desviada de sus homólogos europeos, orga- los consumidores. A finales del siglo XIX surgió un
nizaciones con mayor conciencia de clase y socialis- movimiento antimonopolio que culminó con la
taso La proporción de afiliados apenas rozó el 30% Ley Sherman de 1890, según la cual se declaraba
en los mejores momentos y ya empezaba a reducir- ilegal cualquier actividad u organización que «res-
se en la década de 1950, pese a que los sindicatos tringiera el negocio o el comercio». La ley no impi-
todavía siguieron repartiendo beneficios entre sus dió que siguieran creciendo las grandes corpora-
afiliados durante esos años y en la década poste- ciones, pero sí tuvo sus efectos; el más llamativo,
nor. quizá, el de forzar la división de Standard Oil, pero
Para comprender la importancia que tenían los también dio lugar a un aparato legislativo y ejecuti-
incentivos, diremos que buena parte del sistema de vo antimonopolístico característicamente america-
bienestar social que en Europa correspondía al Es- no. El Estado se vio incorporado a la vida económi-
tado, en América lo proporcionaban las empresas. ca no para resolver conflictos de clases, como en
De hecho el término «capitalismo del bienestar. Europa, sino para defender la competencia.
118 EL CAPITAliSMO. UNA BREVE lNTRODUCClÚN I6o~BS EL CAPITALISMO IGUAL EN TODASPARTES? 119

En 1930 parecía que la intervención estatal iba


a seguir tendencias muy similares a las europeas.
Para responder a la Gran Depresión del 29, Fran-
klin Roosevelt diseñó el New Deal, un ambicioso
programa legal de prestaciones y bienestar social
que llegó a poner en práctica incluso medidas ke-
ynesianas. El New Deal encontró notables dificul-
tades en las grandes empresas, que se oponían a su
política de impuestos, a que se suministrara elec-
tricidad barata a través de un organismo de carác-
ter público, como la Tennessee Valley Authority, a
que se siguieran rechazando las tendencías mono-
polísticas, y a que se dictaran leyes para proteger a
los sindicatos.
Los sindicatos lograron el derecho a organizarse
y a negociar colectivamente sus intereses, para lo B. «Al corro de la patata con Roosevelt». Los retoños del
cual se creó un Consejo Nacional de Relaciones New Deal bailan a su alrededor.
Laborales, que velaba por el cumplimiento de los
acuerdos. El número de afiliados sindicales se tri-
plicó entre 1933 y 1938, periodo en el que el Comi- el Congreso y el Tribunal Supremo. Además, pese a
té para la Organización Industrial impuso un sin- que el New Deal puso en marcha un número ingen-
dicalismo más amplio y se ocupó de organizar las te de programas y creó numerosos organismos,
industrias americanas de fabricación en serie. En adolecía de falta de coherencia, sobre todo si lo
1938 se aprobaron nuevas leyes para regular los sa- comparamos con otros planes más ideológicos, co-
larios y horarios laborales y para proteger a los gru- mo los que surgieron en Europa. El New Deal de-
pos más vulnerables. pendía de la energía con que Roosevelt había asu-
Quienes se oponían al New Deal encontraron la mido su compromiso y de la motivación y el buen
manera de bloquearlo aprovechándose de la estruc- hacer de toda una serie de reformadores y emplea-
tura federal del Estado y de la fragmentación que 40s de la administración, pero no contaba con el
suponía la división de poderes entre el presidente, apoyo o el empuje de ningún partido político re-
120 ELCAPITALISMO. UNA BREVEINTRODUCCIÚN ¡lIS ELCAPITALISMO IGUAL EN TODASPARTES? 121

formista. El Partido Demócrata, base politica de porque la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría
Roosevelt, se puso de parte de los sindicatos y res- habían provocado un enorme gasto militar. La ren-
paldó los programas de bienestar social propuestos tabilidad de importantes sectores industriales -y
por el Estado; pero al no ser un partido laborista, por tanto el empleo y los sueldos de la mano de
contaba entre sus filas con personas hostiles a los obra- dependía de lo que gastara el Estado. Y aun-
sindicatos y al New Deal. que la mera mención del térmíno «estatal» para cali-
Las leyes que se aprobaron en la década de 1930 ficar la política empresarial en los Estados Unidos
en apoyo de los trabajadores quedaron en parte re- era un anatema, la creación de un complejo de in-
vocadas por la Ley Taft-Hartley de 1947, por la que dustrias militares respondía de hecho a tal calificati-
los poderes y derechos sindicales quedaron sustan- vo. La empresa se oponía a que el gobierno intervi-
cialmente debilitados. Esta ley fue aprobada en el niera, pero aceptaba su dinero.
Congreso a pesar del veto de Harry Truman, el su- Aunque la industria americana estaba en mejor
cesar de Roosevelt, lo cual demostró lo débil que posición que la británica de cara a la competencia,
resulta un movimiento laborista que no tenga bra- afinales de la década de 1960 y en la de 1970 tam-
zo politico. Los sindicatos americanos tuvieron que bién se vio afectada por rigideces heredadas y por
afrontar ya en los años cincuenta unas restricciones una competencia internacional cada vez más inten-
de actuación que no afectaron a los británicos hasta sa, impuesta sobre todo por Japón. Corno ocurría
treinta años más tarde. con el sindicalismo, el Estado del bienestar y la pro-
En otros aspectos, el tipo de capitalismo de con- piedad estatal se mantenían en niveles más reduci-
certación que caracterizaba al New Deal siguió fun- dos, y la presión por transformar el Estado era tam-
cionando durante las décadas de 1950 y 1960. En bién menor que en Gran Bretaña. Estados Unidos
esta época se amplió la legislación que se había in- ya había recorrido la mitad del carnina hacia el
troducido en los años treinta en materia de seguri- thatcherismo, pero le quedaba la otra mitad, y se
dad y bienestar social particularmente para cubrir vio sometido también a un proceso de transforma-
de manera gratuita la sanidad de pobres y ancianos. ción más lento, que implicó frecuentes parones y
Incluso en la década de 1970, bajo la presidencia de ocasionales retrocesos.
Richard Nixon, el gobierno federal probó a contro- Así, en las décadas de 1980 y 1990, la sociedad
lar los precios y los ingresos. Seguía habiendo défi- americana se había ya remercantilizado. Se aban-
cit financiero, pero no sólo porque la economía se- donaron las tesis keynesianas, se recortó el gasto
cundaba ahora una nueva ortodoxia keynesiana, sino público, se liberalizaron ciertas industrias, se priva-
122 ELCAPITALISMO. UNA BREVE¡NTRO\)UCClClN
123
¡ESEL CAPITAlISMO U-;UA1, EN TODAS PARTF$?

tizaron servicios y se redujo el Estado del bienestar regiones meridionales, pasaron del llamado Rust
social. Dado que la inflación de la década de 1970 Belt: al SUr! BeU', y después a México, para conse-
había desacreditado las políticas keynesianas, la guir mano de obra más barata. Los elitistas <:sindi-
administración Reagan de principios de los ochen- catos empresariales», preocupados por satisfacer
ta intentó estimular los mercados reduciendo los las inmediatas necesidades de sus afiliados reales,
impuestos y el gasto público. Sin embargo, quienes no lograron organizar la nueva mano de obr~ o. ~o
tenían intereses adquiridos opusieron resistencia a supieron hacerlo (en México). En 2001 la afiliación
que se realizaran estos recortes, y la reducción del sindical había caído al 13% de los trabajadores. Las
déficit terminó siendo un proceso lento. La primera desigualdades aumentaron y el número de perso-
ruptura con la tradición reguladora impuesta por el nas que vivían bajo el umbral de la pobreza aume~­
New Deal vino con la liberalización de las líneas aé- tó de los 25 millones de los años setenta a unos 35 mi-
reas; a ésta siguió la de los ferrocarriles, el transpor- llones en 2002.
te por carretera, las telecomunicaciones y la produc- Hubo cambios igualmente importantes en la or-
ción eléctrica. Después han sido privatizados gran ganización empresarial, puesto que se invirtió el
parte de los ferrocarriles de propiedad pública y mu- sentido de la «revolución gestora» que nació en los
chos servicios y prisiones locales cuya financiación primeros años veinte. Así creció la importancia de
recaía sobre la administración del Estado. Mediante la valoración de las empresas en el mercado, fruto
el programa de bienestar vinculado al trabajo, que de una mayor movilídad del capítal, de una inver-
sirvió de modelo al Nuevo laborismo británico, se li- sión en bolsa generalizada y de la expansión de la
mitóla duración de las prestaciones sociales,hacien- industria de servicios financieros. De acuerdo con
do que los beneficiarios tuvieran que aceptar puestos la doctrina que ahora está tan de moda del «valor
peor remunerados para conseguirlas. del accionista», el objetivo de la gestión ya no era
Como ocurrió en Gran Bretaña, estos cambios invertir en el futuro, ni fundar una empresa, ni en-
fueron acompañados de una mayor explotación de contrar el equilibrio entre distintos intereses, sino
la mano de obra a través de la intensificación del tra- maximizar el valor de las acciones haciendo au-
bajo, la reducción salarial y el debilitamiento de los
sindicatos. Durante la década de 1980, los horarios
laborales se prolongaron y los salarios reales deca- 1. Nombre coloquial del Medio Oeste y de los estados del
yeron en un 1% anual. Las corporaciones empresa- Norte. . .
2. Nombre coloquial de los estados del Sur, desde Virginia
riales trasladaron sus instalaciones a las soleadas hasta California.
124
ELCAPITALISMO. UNABREVE INTRODUCCIÓN ".¡ESELCAPITALISMO IGUAL ENTODASPARTES? 125

mentar los beneficios. Para conseguirlo, los ejecuti- y de Wall Street, lo cual minó la confianza de la gente
vos recibían un incentivo en opciones de valores y desacreditó la importancia concedida al valor del
para premiar el aumento de cotización en bolsa de accionista (véase el capítulo 6).
la empresa. En la época de la «revolución gestora», Hoy en día se ha disipado gran parte de la admi-
los directivos estaban hasta cierto punto apartados ración que despertó el modelo americano y sus su-
de los propietarios, pero poco a poco fueron alcan- puestas virtudes, y hemos de decir que el futuro se
zando este estatus. presenta con notable incertidumbre. Puede que el
Desde mediados de la década de 1980 hasta fina- aumento del gasto público, derivado del presupues-
les de la de 1990, la creciente explotación de la to militar y el destinado a la reconstrucción de Irak,
mano de obra y la importancia que se le concedía al junto con la bajada de impuestos y la existencia de
valor del accionista hicieron aumentar los benefi- indices de interés más bajos, logren disfrazar la re-
cios empresariales. Se produjo un crecimiento eco- cesión, incluso provocar una leve recuperación.
nómico, pero iba a durar poco. Gran parte de este Con todo, el debilitamiento de las exportaciones, el
crecimiento iba asociado a un boom de la tecnolo- aumento de gasto público y el elevado consumo in-
gía de la información y de la comunicación que te- terno han generado una enorme deuda internacio-
nía que llegar a su fin en algún momento. nal, pública y privada, que no hace sino acumular
A finales de la década de 1990, cuando cedieron problemas para el futuro, entre ellos el aumento del
las exportaciones, el crecimiento se mantuvo gracias desempleo y una creciente pobreza.
a la gran demanda de consumo interno, que estuvo Desde sus comienzos, el capitalismo americano
financiada por una catarata de préstamos, imposible demostró tener una confianza férrea en el individua-
de mantener indefinidamente. La preocupación que lismo y en las fuerzas del mercado, pero su desarrollo,
mostraban empresas e inversores por la cotización como el de cualquier otro tipo de capitalismo, derivó
de las acciones generó una burbuja especulativa que en la organización colectiva de los trabajadores, en la
hizo subir los precios a niveles injustificados, tenien- fusión empresarial y en la intervención estatal. En Es-
do en cuenta el nivel de ingresos o el de beneficios; tados Unidos, el capitalismo de concertación fue muy
como resultado, la gente se hizo una idea falsa de lo distinto del que pudo darse en Gran Bretaña o en
que tenía, idea que se desmoronó en cuanto explotó Suecia -menor organización colectiva, un Estado del
la burbuja. Este interés por la cotización de las accio- bienestar menos generalizado y mayor desarrollo de
nes a expensas de otras perspectivas de futuro provo- la legislación antímonopolística-, pero lo cierto es
có los escándalos financieros de Enron y Worldcom, que Estados Unidos también vivió esta fase.
126 ELCAPITALISMO. UNABREVE lNTRODUCCJON
127
01. ¡ESELCAPITALISMO IGUAL ENTODASPARTESl

El estado actual del capitalismo americano refle- construir un país fuerte e independiente q~e pudie-
ja su singularidad histórica, lo cual no implica sim- ra tratar cara a cara con los imperios OCCidentales
plemente que el capitalismo americano posea una que lo cercenaban. Para ciert~s pol~ticos e in:electua-
naturaleza especia!. Su singularidad deriva además les el individualismo Y el liberalismo OCCidentales
de la remercantilización que sufrió la sociedad
, . '
representaban una opción atractiva, aunqu~ ajena a
americana desde la década de 1970. Este proceso de los nuevos gobernantes japoneses, esenC1al?"e~te
remercantilización encontró menor resistencia y burócratas nacionalistas educados en la versión Ja-
menor número de impedimentos que en otras par- ponesa del confucionismo. . ..
tes, lo cual tuvo como resultado un fuerte crecimien- El nuevo gobierno intentaba mdustnali~ar Ja-
to, pero también generó una burbuja que terminó pón a través de distintas fórmulas, algunas bien co-
por explotar provocando graves problemas econó- nocidas, como por ejemplo, fundando empres~ mo-
micos y sociales. La recuperación que vive Estados delo de gestión estatal; pero el sistema no siempre
Unidos actualmente parece frágil, y puede que el funcionó. Algunas, como la síderúrgica Yawa:a,. re-
éxito económico que se produjo en este país a fina- sultaron esenciales en el proceso de mdustnaliza-
les del siglo xx termine conduciendo a una crisis a eión, pero otras, al estar mal gestionadas, dem?stra-
comienzos del siglo xxr. ron ser poco eficaces.Así, como señala Frank Tipton,
las fábricas de manufactura algodonera de propie-
dad estatal importaban unas máquinas con motor
El capitalismo japonés de agua que activaban sólo 2.000 huso~, en vez d~ I~s
10.000 que movian las de vapor, máquinas est~s ~ltl­
En Japón, el capitalismo industrial se inscribía des- mas que no necesitaban mano de obra especI~hza­
de sus inicios dentro de lo que hemos llamado capi- da para funcionar. Las empresas estatales se vieron
talismo de concertación. A mediados del siglo XIX, afectadas por tantas dificultades que a finales del
Japón era una sociedad en la que las relaciones co- siglo XIX el gobierno privatizó las que no resultaban
merciales y empresariales estaban ya altamente de- de importancia militar. .
sarrolladas, si bien la industria todavía tenía un lar- A pesar de las privatizaciones, no podemos decir
go camino por recorrer. Tras la restauración Meiji que la industria japonesa estuvie~a repr.esentada
-nombre que recibe la revolución japonesa del si- por un conjunto de compañías pn;a~as mdep~n­
glo XIX-, el Estado empezó a dirigir la industrializa- dientes. Uno de los rasgos caractenstiCos de la ~n­
ción como parte de un programa que pretendía dustrialización japonesa fue la creación de amplios
128
ELCAPITAUSMo.UNABREVE INTRODUCCION ol.¡ESELCAPITALISMO IGUALEN TODASPARTES? 129

grupos industriales llamados zaibatsu. Había cua- por e! modelo europeo, con un banco central y ban-
tro grupos principales -Mitsubishi, Mitsui, Sumi- cos especializados que servían a las necesidades de
moto y Yasuda-, cada uno en manos de importan- los más diversos sectores económicos.
tes familias, que los dirigían a través de sociedades Lo más importante es que el Estado mantenía la
de cartera. En todas las sociedades industriales se independencia económica de Japón. Al principio
estaba produciendo la concentración empresarial, llevaron a muchos expertos extranjeros, pero pronto
pero en Japón esta concentración asumió una for- los sustituyeron por especialistas formados en nue-
ma única, puesto que cada zaibatsu se expandía vir- vas instituciones educativas de! pais. Hasta que Ja-
tualmente por todos los sectores de la industria ja- pón no se convirtió en un país fuerte e independien-
ponesa, tenía su propio banco y su propia compañía te, no se permitió la entrada de capital extranjero.
para comercializar sus productos. Los zaibatsu man- Realmente, quienes soportaron e! mayor peso de la
tenían una estrecha relación con e! Estado, y en su modernización japonesa fueron los campesinos, obli-
momento llevaron a cabo una importante función gados a pagar un impuesto de propiedad agrícola
colonial para el gobierno. que inicialmente proporcionaba tres cuartas partes
Las empresas modelo al fin y al cabo representa- de los ingresos estatales. Japón también empezó a
ban e! aspecto menos relevante de la fórmula em- construir un imperio exterior que le proporcionaba
pleada por el gobierno para reactivar la economía. materias primas y un mercado cerrado.
El gobierno suprimió las barreras y restricciones Japón era la única sociedad no occidental que se
feudales, que habían inhibido el desarrollo econó- industrializó con éxito en e! siglo XIX. Allí se había
mico, y creó un Estado-nación moderno. Japón se creado un capitalismo de concertación singular, en
convirtió en un país unificado por primera vez en e! que el Estado desempeñaba un pape! dirigente y
su historia, con un sistema de comunicaciones trans- la concentración empresarial se había formado en
formado graciasa los subsidios otorgados al transpor- torno a grupos industriales que se extendían por
te marítimo y por ferrocarril; la construcción naval los distintos sectores económicos. Otro rasgo ca-
también recibió importantes aportaciones de! Esta- racterístico de! sistema japonés era la debilidad con
do y en 19391a producción japonesa era la segunda que estaba organizada la mano de obra. Los traba-
después de la británica. El Estado también creó un jadores sí intentaban organizarse, y, de hecho, lo
sistema bancario para financiar la inversión y e! co- consiguieron en parte durante la Primera Guerra
mercio; en un principio probó con el sistema de Mundial, cuando la industria florecía y había una
banca privada, al estilo americano, pero se decantó gran demanda de mano de obra; pero en general en-
130
ELCAPITALISMO. UNABREVElNTRODUCC10N "¡ES ELCAPITALISMO IGUALEN TODASPARTES? 131

contraron una enorme oposición por parte de los Los reconstruidos zaibatsu y otros grupos simi-
empresarios y una fuerte represión estatal. Tampo- lares desempeñaban funciones económicas impor-
co se desarrolló en Japón un sistema nacional de tantes. Al extenderse por todos los sectores de la
bienestar social, en parte porque los empresarios economía, servían de nexo y de coordinación entre
preferían introducir programas de prestaciones a unos y otros, pero también mantenían entre sí una
cargo de la empresa, pensando en que esto integra- ardua competencia, lo cual estimulaba la producti-
ba a los trabajadores y los apartaba de los movi- vidad y fomentaba la competitividad internacional.
mientos obreros. Como la reconstrucción de los zaibatsu se había he-
Estos rasgos distintivos siguieron desarrollán- cho sobre una base de propiedad compartida y es-
dose durante el periodo de posguerra, cuando el tos grupos estaban financiados por los bancos, po-
motor de crecimiento japonés empezó realmente dían permitirse objetivos a largo plazo, destinados a
a funcionar y convirtió a la economía del país en conseguir cuotas de mercado. A diferencia de otro
la segunda más importante del mundo. Chalmers tipo de organizaciones, los zaibatsu carecían de la
Johnson ha señalado que la derrota militar incre- presión de los accionistas, que siempre reclaman al-
mentó la capacidad del Estado para dirigir la eco- tos dividendos, y también estaban protegidos frente
nom~~, ~I suprimir los obstáculos que procedían a posibles absorciones procedentes de capital ex-
del ejercito y de los zaibatsu. Los zaibatsu fueron tranjero o de otros tiburones corporativos. Este mo-
desmantelados, pero posteriormente los reconstru- delo de propiedad implicaba una integración en la
yeron, porque, a comienzos de la Guerra Fría la compañía; las empresas japonesas velaban por sus
~utoridad de Ocupación, dominada por los a~e­ empleados en vez de maximizar el pago de dividen-
n~anos: s~ vio obligada a reorientar sus políticas. dos a sus accionistas.
Mitsubishí -como Krupp en Alemania- se convir- La organización sindical creció rápidamente du-
tió en un arma anticomunista, más que en una re- rante los años de la ocupación estadounidense, lo
serva fascista. De crucial importancia fue el hecho cual desmiente la opinión de que los sindicatos ja-
de q~~ los zaib~ts~ fu~ran reconstruidos bajo los poneses siempre han sido débiles por razones cul-
auspicios del Ministerio de Comercio e Industria turales. En enero de 1946 habia 900.000 afiliados,
(MITI), centro neurálgico de la política industrial pero en junio de 1949 la cifra ya superaba los seis
de~ Esta~o, pues controlaba el comercio, la divisa y millones y medio, cota llamativa si la comparamos
la mversíon para desarrollar las industrias del fu- con los 421.000 afiliados que llegó a haber antes de
turo. la guerra, en 1936, en el periodo de máximo apoyo.
132 ELCAPlTALlSMO. UNABREVElNTRODUCCIÚN "¡J!S EL CAPITALISMO IGUAL EN TODASPARTES! 133

Al principio, la Autoridad de Ocupación animaba a tegración empresarial incluía otras estrategias: no


que se formaran sindicatos por su naturaleza «de- había diferencias de estatus dentro de la compañía,
mocrática», pero desde el momento en que la políti- tampoco uniformes y se promovía la relación entre
ca cambió de rumbo y se sustituyó el antifascismo trabajadores y directivos tanto dentro como fuera
por el anticomunismo, el rápido crecimiento de los del trabajo. Por lo que se refiere a los contrastes sa-
sindicatos desencadenó severos ataques contra ellos lariales, en Japón siempre han sido menores que en
por parte de los empresarios y del Estado. Los em- otros países occidentales.
presarios pronto cambiaron de estrategia, y en lugar A menudo la integración de unos iba en detri-
de acabar con estas organizaciones sin más, las sus- mento de la de otros. Los contratados, los trabaja-
tituyeron por domesticados «sindicatos de empre- dores a tiempo parcial y las mujeres, que en gene-
sa». En la «batalla de Nissan» de 1953, la compañía ral estaban confinadas a las categorías anteriores,
-respaldada por la Asociación de Empresarios Japo- no disfrutaban de los beneficios de un empleo fijo
neses y con el apoyo económico de los bancos- pro- de por vida ni del resto de ventajas que ello impli-
vocó que el sindicato existente convocara una huel- caba. Esto también afectaba a las pequeñas empre-
ga; a continuación declaró un paro patronal, creó su sas, sub contratadas para realizar gran parte del
propio sindicato y readmitió a los trabajadores que trabajo de las grandes compañías, algo que ocurría
se afiliaron a él. A partir de ahí se generalizaron los en proporción mucho mayor que en otras socie-
sindicatos de empresa. dades industriales occidentales. Las pequeñas em-
El elevado grado con que los trabajadores se in- presas actuaban como amortiguadores de las gran-
tegraban en sus compañías colocó a las empresas des compañías, que aguantaban las fluctuaciones
japonesas en una posición ventajosa a la hora de económicas contratando o no a las pequeñas em-
competir con sus rivales occidentales. La compañía presas, según les conviniera. De ahí la enorme dis-
aseguraba una continuidad laboral, ofrecía aumen- tancia observable en Japón entre la élite de trabaja-
tos salariales de acuerdo con la categoría y con los dores permanentes, integrados en la compañía, y el
años de servicio, proporcionaba prestaciones socia- grupo periférico, de usar y tirar.
les y con frecuencia facilitaba también la vivienda. El sistema de bienestar social japonés se caracte-
A cambio, los empleados debían trabajar ardiente- rizaba por la existencia de una serie de conexiones
mente y con horarios prolongados, hasta el punto clave que funcionaban de acuerdo con una estruc-
de tener que renunciar a fines de semana y vacacio- tura institucional muy cohesionada. Como desde el
nes, si asi lo requería la empresa. La política de in- punto de vista estatal las prestaciones eran muy ru-
134 ELCAPITAliSMO. UNA BREVE INTROOL:CC¡()N ¡BS EL CAPITALISMO IGUALEN TODASPARTES? 135

dimentarias, los trabajadores se veían obligados a Igual que ocurrió con los demás sistemas de ca-
depender de los programas de bienestar social de pitalismo de concertación que hemos ido analizan-
las empresas, lo cual reforzaba sus ataduras, pero al do, las dificultades empezaron para el modelo japo-
tiempo les animaba a ir ahorrando por sí venían nés a finales de la década de 1960 y primeros años
«malos momentos». Los ahorros particulares de de la de 1970. Japón también se vio sometido a una
cada individuo se canalizaban a través de un pro- fuerte y continuada presión externa para que se
grama de ahorro postal controlado por el MITI, abriera al mercado. Esto realmente comenzó des-
que se ocupaba a su vez de invertirlos en empresas pués del acercamiento que se produjo a principios
seleccionadas. de los años setenta entre Estados Unidos y China, y
Todo lo anterior nos confirma que en Japón ha que vino a cambiar la imagen que los americanos
triunfado el capitalismo, sin lugar a dudas, pero tenían de Japón: este país dejaba de ser un baluarte
con un sistema muy distinto de los que hemos ana- frente al comunismo asiático y se convertía en un
lizado hasta ahora. Mientras el Estado del bienestar competidor industrial que utilizaba sístemática-
formaba parte inseparable del capitalismo sueco, mente prácticas comerciales poco honestas. Aun-
en el modelo japonés lo que resulta crucial es su que Japón encontró la manera de sustituír las ba-
ausencia. En Japón, el Estado ha asumido un lide- rreras arancelarias por otras que no lo eran -la más
razgo singularmente llamativo, y no faltan quienes famosa fue la de rechazar las bicicletas Raleigh por
reclaman de los gobiernos occidentales políticas in- .inseguras»-, poco a poco se fueron levantando
dustriales semejantes. La idea de propiedad corpo- las restricciones que afectaban a la importación de
rativa y de financiación bancaria contrasta con el mercancías y de capital. Los instrumentos de con-
modelo de mercado bursátil que impera en Reino trol del MITI quedaron desmantelados y el orga-
Unido o en Estados Unidos. El dominio que las em- nismo tuvo que entregarse progresivamente al
presas ejercen sobre los trabajadores en Japón es «consejo de administración» de una extensa red de
mayor aún que en Estados Unidos, donde los sindi- burócratas jubilados que habían desarrollado una
catos han sido más combativos. Las prestaciones segunda carrera profesional en el sector industrial.
sociales que ofrecen las empresas también son ma- Sin embargo, para responder a los problemas de
yores; Ronald Dore ha llegado a hablar de «capita- los años setenta Japón no dejó a un lado sus institu-
lismo del bienestar» para referirse al caso japonés, ciones ni se lanzó por la senda de la ideología neoli-
utilizando esta etiqueta, que ya hemos visto, con un beral. Logró afrontar el crecimiento y la competitivi-
nuevo sentido. dad internacional exportando el capital acumulado
136 ELCAPITALlSMo.UNA BREVE INTRODUCCIÓN 4 ¿ES ELCAPITALISMO IGUAL EN roDAS PARTES? 137

en momentos de desarrollo anteriores y acudiendo a Las instituciones que habían hecho posible el
la explotación de mano de obra extranjera, sobre crecimiento empezaron a recibir críticas. La estabi-
todo procedente del Sureste Asiático, pero también lidad que garantizaba el empleo de por vida co-
de Europa, Estados Unidos y Australia. El MITI lan- menzó a verse como una «falta de flexibilidad» del
zó una nueva ofensiva para desarrollar industrias sistema que interfería con el libre funcionamiento del
de futuro basadas en el conocimiento, con lo que mercado laboral e impedía que las empresas se deshi-
Japón se convirtió en el principal productor de mi- cieran de trabajadores innecesarios. El sistema de pro-
crochips. La fuerza competitiva de Japón era tal que piedad compartida que mantenían los grupos indus-
durante la década de 1980 Estados Unidos todavía triales recibía críticas por servir de sostén a empresas
mantenía un enorme déficit comercial con este .poco rentables e impedir que entrara aire fresco con
país, pese a que a través de la inversión en bonos flujos de capital extranjero. Y además se sabía que los
americanos Japón iba devolviendo parte de sus in- bancos estaban demasiado vinculados con los grupos
gresos a Estados Unidos, con lo que se conseguía industrialesy que por ello no podían cancelarsus com-
financiar el déficit. promisos con empresas deficitarias. La verdad es que
Todo esto cambió a comienzos de la década de muchos bancos atravesaban serias dificultades por
1990. Los precios del suelo y de las acciones habían haber prestado su dinero a especuladores que habían
alcanzado cotas insostenibles y las burbujas explota- caído en la bancarrota ya compañías deudoras. Al fi-
ban. El descalabro bursátil fue seguido del estanca- nal se combinaron múltiples factores (un crecimiento
miento económico y del aumento del paro. Japón económico tambaleante y el conocimiento de la co-
entró en un círculo vicioso de carácter deflacionista. rrupción existente entre empresas, bancos, partidos
Como el paro aumentaba y se incrementaba la incer- políticos y burócratas) que terminaron minando el
tidumbre con respecto al futuro, la gente ahorraba «Estado del desarrollo». Dentro y fuera de Japón em-
más, la demanda de consumo empezaba a decaer y el pezaron a surgir voces reclamando que este país se
crecimiento disminuía día a día. El problema no ve- aviniera al modelo de mercado, sistema que, según
nía tanto por los mercados de exportación, sector en decían, iba a resultar además inevitable por las presio-
el que muchas empresas seguían ingresando pingües nes que ejercía la globalización.
beneficios, como por el mercado interior. El gobier- Por todo lo dicho, vemos que Japón se vio some-
no respondió aumentando el gasto público y bajan- tido a una fuerte presión para permitir una mayor
do los tipos de interés, pero tuvo dificultades a la movilidad del capital y liberalizar los mercados fi-
hora de volver a arrancar el motor del crecimiento. nancieros. Desde entonces entró en Japón capital
138 EL CAPITALISMO. UNA BREVE J"''TRormr:(](~N
\4.!ESEL CAPITALISMO IGUAl.ENTODASPARTES? 139

contaban con la protección que en su día tuvieron.


-El término big bang, sin embargo, ocultaba lo que
en realidad era un lento proceso de mejoras parcia-
Ies, que en ningún caso podía compararse con el big
banglondinense. Lo único que parece aceptarse por
ahora es que Japón tiene que adaptarse, pero no so-
meterse, a las líneas impuestas.
¡Pueden seguir manteniéndose las instituciones
japonesas? En el reciente análisis que Ronald Dore
ha hecho sobre esta cuestión, el autor reconoce un
proceso de cambio gradual, según el cual la princi-
pal asociación de empresarios japoneses está re-
planteándose los términos con que se garantizaba
la estabilidad laboral hasta ahora; se están introdu-
ciendo cambios legislativos para reforzar el poder
9.. Carlos Ghosn, presidente y gerente general (CEO) de de los accionistas; parece observarse un movimien-
Nissan, y también presidentede Renault, anuncia el cierre de
factorías en octubre de 1999. to hacia sistemas de pago relacionados con la pro-
ductividad, y se van adoptando medidas liberaliza-
doras. Sin embargo, Dore también suele hacer
extranjero y algunas de sus empresas deficitarias hincapié en la naturaleza superficial del cambio, en
fueron adquiridas por competidores ajenos a sus la gran resistencia que encuentra, en las reacciones
fronteras, como ocurrió cuando Renault se hizo que suscita y en la inercia de un sistema en el que
cargo de la decadente Nissan y la sometió a una po- hay tantas partes entrelazadas.
lítica de racionalización. La gran explosión de me- Pero verdaderamente, lo más llamativo de Japón
didas liberalizadoras de la banca y las finanzas es su estabilidad política y económica. A comienzos
-conocida como big bang y anunciada en 1996- de los años noventa parecía que la larga supremacía
concedió mayor libertad al capital japonés y permi- del Partido Demócrata Liberal (PDL) iba a desapa-
tió la entrada de intereses financieros extranjeros. A recer ante el posible triunfo de una alternativa; sin
ello siguieron las bancarrotas y las políticas de ra- embargo, como el principal partido de la oposición,
cionalización, puesto que las instituciones ya no el Partido Socialista Japonés, entró en coalición con
140 ELCAPITALISMO. UNABREVE lNTRODUCC1ÚN "'!FSEL CAPITALISMO IGUAL EN TODAS PARTES? 141

el PDL, éste conservó su posición dominante. Por ¿Convergencia?


lo que se refiere al índice de crecimiento, Japón no
pudo mantener las cotas alcanzadas en los prime- En este capítulo hemos analizado la aparición de
ros años; es más, hemos de decir que en la década tres sistemas nacionales de capitalismo de concer-
de 1990 Japón experimentó un duro varapalo eco- tación que han desarrollado esquemas e institucio-
nómico que provocó el ascenso del paro; sin em- nes propias. En los tres, la industrialización capita-
bargo, actualmente la tasa de desempleo del país es lista hizo surgir una estructura de clases y generó
inferior a la media de la OCDE. La segunda econo- también conflictos entre los distintos grupos socia-
mía más importante de! mundo se ha mantenido a les. De igual modo nacieron distintas iniciativas
flote sin caer en la depresión. ¡Para el que ha vivido por parte del gobierno para gestionar los proble-
un enorme crecimiento económico y tiene un alto mas que presentaba la sociedad capitalista. Cada
nivel de vida, el estancamiento no es mala opción! sistema creó también su propio «capitalismo del
y es esta estabilidad de la que hablamos la que con bienestar", aunque el término adquirió significa-
toda probabilidad permita conservar las institucio- dos distintos en cada lugar.
nes japonesas. Aunque parecía que los modelos habían resuelto
Puede que en nuestros días vaya disminuyendo cada uno a su manera los problemas del capitalis-
también la presión para mercantilizar la sociedad mo, a partir de la década de 1970 los tres se vieron
japonesa. En los años noventa, el capitalismo accio- afectados por crecientes dificultades, en parte por
narial, sobre todo el que seguía la pauta americana, los cambios ocurridos en la economía mundial, y
subió como la espuma, pero, como ya indicamos, en parte también por los problemas que crearon
sobre él se ciernen actualmente ciertos nubarrones sus propias instituciones. Todos se vieron forzados
provocados por los escándalos financieros de En- a abandonar las prácticas del capitalismo de con-
ron y WorIdcom y por la fragilidad que parece afec- certación y a introducir reformas que permitieran
tar a la economía americana después de que a fina- mayor libertad de funcionamiento a las fuerzas del
les de los noventa explotara la burbuja. Así que mercado.
quienes pretendan oponerse a la liberalización de la ¿En qué medida ha contribuido todo esto a re-
economía japonesa cuentan con munición sufi- ducir las diferencias entre unos países y otros? ¿Po-
ciente para contrarrestar los argumentos de quie- demos hablar no de «capitalismos» sino de un solo
nes la defienden. modelo triunfador? Hay muchos datos que confir-
man e! mantenimiento de las particularidades pro-
142 El, CAPITALISMO. UNA BREVEINTRODUCCJON

pias de cada país. Y tampoco es verdad que por ha-


berse movido los tres modelos en la misma dirección 5. ¿Se ha globalizado el capitalismo?
hayan convergido en el mismo punto, o se parezcan
entre sí más de lo que se parecían antes. ¡Si tres per-
sonas están a un metro de distancia y cada una se
mueve un metro a la derecha, siguen igual de lejos
unas de otras!
Es muy importante rechazar la idea de que la
convergencia es inevitable, no sólo porque es falsa,
silla porque nos priva de toda elección. En un mun-
do en que se ha suprimido cualquier alternativa
real al capitalismo, sólo nos quedan las opciones
que procedan del interior del propio sistema. Esto El término «capitalismo global» se ha convertido ya
no quiere decir que podamos elegir sin más cual- en un tópico, y sobran pruebas para confirmar que
quier tipo de capitalismo, porque las instituciones hoy en día el sistema está organizado sobre una
que ya existen en cada sociedad constriñen la liber- base universal. Diariamente se transfieren grandes
tad de elección, pero sí implica que la gente puede sumas de dinero de un lugar a otro del planeta; las
hacer que su propio capitalismo avance en la direc- compañías ya no se dedican a producir en un país
ción que considere más conveniente. La idea de que mercancías que luego exportan, sino que llevan a
en las sociedades capitalistas las fuerzas del merca- cabo sus manufacturas en muchos países distintos
do van anulando inevitable y progresivamente la y alejados unos de otros; los mercados de bienes y
política no se sostiene, porque el estudio comparati- servicios, como también los de capital y mano de
vo de los distintos capitalismos demuestra que las di- obra, presentan hasta cierto punto un alcance glo-
versasestructuras organizativas e institucionales han bal. Éstos son hechos ciertos del capitalismo global
sobrevivido a la remercantilización y siguen siendo que inciden diariamente en la vida de las personas,
perfectamente compatibles con el funcionamiento pero también es verdad que alrededor de este tema
de los mecanismos del mercado. se han ido creando numerosos mitos. En el presen-
te capítulo analizamos el mito y la realidad del «ca-
pitalismo global».

143
144 ELCAPITALISMO. UNABREVEINfRODUCClÚN IIBHA GLOBALll.ADOEl CAPITALISMO? 145

El capitalismo global: antiguo y nuevo submarinos se podía establecer la comunicación


entre Londres y Australia en cuatro días, frente a los
Un primer mito consiste en pensar que el capitalis- setenta que eran necesarios cuando las ondas se
mo global representa algo nuevo. Casi desde el mo- transmitían por vía terrestre. El posterior invento
mento en que nació, el capitalismo se expandió por del teléfono logró «reventar las distancias» al per-
todo el mundo; a los navegantes de los siglos xv y mitir la comunicación instantánea entre personas
XVI, que fueron los primeros en abrir rutas euro- que vivían en distintas partes del mundo.
peas hacia otros continentes, les siguieron de inme- También fue en el siglo XIX cuando nació una
diato los comerciantes capitalistas; las compañías economía global organizada. El principio funda-
de las Indias Orientales traían productos de Asia mental de esta economía respondía a la división in-
para los consumidores europeos y a cambio expor- ternacional del trabajo, con un pequeño grupo de
taban sus manufacturas; y no es menos conocido el naciones productoras por un lado y el resto del
triángulo comercial que se estableció en el Atlánti- mundo por otro, que se convirtió en mercado de las
co: los barcos europeos que se fletaban a África ven- mercancías de aquél y en fuente de comida y mate-
dían esclavos africanos en las Américas y el Caribe, rias primas de las que el primer grupo no disponía.
y regresaban después cargados del azúcar, el ron y el Elcapital se movia libremente de unos países a otros,
algodón que producían allí. pero dentro del marco que proporcionaba el patrón
Es bien cierto que hasta que en el siglo XIX se oro, que a partir de 1870 empezó a regular progresi-
produjo la revolución de las comunicaciones -una vamente las relaciones entre las distintas economías
revolución tan radical como la que acabamos de vi- nacionales; hasta que este patrón se desvaneció por
vir nosotros-, los viajes eran lentos, intermitentes y las presiones derivadas de la crisis de los años treinta,
peligrosos. Los trenes y los barcos de vapor no sólo el valor de las divisas se fijaba en relación al oro.
aceleraron la velocidad de los desplazamientos, sino La economía global de la que estamos hablando
que permitieron el transporte masivo de mercan- estaba organizada de acuerdo con los imperios exis-
cías y de personas por todo el mundo, y lograron tentes, prolongaciones a su vez de los estados-na-
hacerlo además de manera regular y segura, no su- ción de los que nacieron. Estos imperios no sólo se
jeta a las condiciones climatológicas. Con la inven- correspondían con territorios coloniales; en reali-
ción del telégrafo dejaron de necesitarse personas o dad representaban esferas de influencia que se re-
palomas mensajeras que llevaran los avisos de un partían áreas del mundo no necesariamente some-
lugar a otro, y desde que se tendieron los cables tidas al control colonial. Europa fue la primera en
146 ELCAPITALISMO. VNA BREVEINTRODUCCll)!'l t¡SEHA GWBALlZADO EL CAPITALISMO? 147

establecer imperios ultramarinos, y más tarde Esta- Manufactura glabalizada


dos Unidos construyó un imperio propio, aunque
menos formal, en el Pacífico y Latinoamérica; en el Durante la fase en que prevalecía la división inter-
último tramo del siglo XIX también Japón empezó a nacional del trabajo, la mano de obra asalariada se
copiar el modelo europeo, adquiriendo territorios concentraba esencialmente en las sociedades in-
fuera de sus fronteras. dustriales. Bien es verdad que también existía en las
Ante la presión que ejercía la competencia inter- minas, en las plantaciones y en la agricultura co-
nacional y las crisis que jalonaron los primeros años mercial del Tercer Mundo, pero en estos casos los
del siglo xx, el mundo quedó dividido progresiva- contratos estaban restringidos a sectores locales, te-
mente por fronteras imperiales, ya que cada país in- man carácter intermitente y un alcance intermedio,
tentaba proteger sus mercados de ultramar y los y normalmente la gente combinaba este tipo de tra-
productos que traían de aquellas zonas. Después de bajo con otras maneras de ganarse la vida, como la
la Primera Guerra Mundial, esta tendencia hacia agricultura o el pequeño comercio. Sin embargo,
una mayor integración económica de carácter glo- según afirma David Coates, cuando entró en vigor
bal experimentó un giro de 180 grados. la nueva etapa se produjo tal necesidad de mano de
Tras la Segunda Guerra Mundial este marco eco- obra para satisfacer al capital, que en los últimos
nómico empezó a desvanecerse. Empezaron a sur- treinta años se ha doblado el número de personas
gir nuevos centros financieros y de producción en que integran el «proletariado mundial», hasta al-
áreas que quedaban fuera del control directo de las canzar una cifra aproximada de unos 3.000 millo-
antiguas naciones industriales; el resultado fue que nes de trabajadores.
el flujo comercial ya no se producía dentro de las La producción capitalista se ha expandido sobre
fronteras nacionales/imperiales, sino que las atrave- todo gracias a las corporaciones transnacionales.
saba. El capital y la mano de obra empezaron a cru- Durante los últimos veinticinco años del siglo xx se
zar fronteras libremente. produjo un crecimiento particularmente rápido de
Puede que el capítalismo global no sea algo no- tales corporaciones, que pasaron de las 7.000 exis-
vedoso, pero sí es cierto que desde entonces se ha tentes en 1973 a las 26.000 de 1993.A partir de 1985
transformado y ha entrado en una fase de excepcio- empiezan a crecer vertiginosamente las inversiones
nal dinamismo. en el extranjero, y aunque muchas de las operacio-
nes se realizan en el seno de las sociedades indus-
trializadas, a partir de los años noventa se incre-
,".¡SE HA GU)BALlZADO ELCAPITALISMO?
149
148 ELCAPITALISMO. UNA BREVEINTRODUCCI(lN

menta llamativamente la inversión en países en


desarrollo.
Uno de los mejores ejemplos de este proceso lo
encontramos en la progresiva instalación de plan-
tas manufactureras en México, las llamadas «rna-
quiladoras». El proceso comenzó en 1965, cuando
México permitió que las fábricas situadas a menos
de 20 kilómetros de la frontera con Estados Unidos
importaran materias primas y piezas de recambio
libres de impuestos, siempre que el producto termi-
nado fuera después reexportado. La expansión de
las maquiladoras se aceleró a partir de 1993, fecha
en que se suprimieron las barreras comerciales con
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(conocido como NAFTA). El capital americano, el 10. Mano de obra barata en las maquiladoras mexicanas.
europeo y después el japonés se trasladaron a Méxi-
co para explotar la mano de obra barata que ofrece do NAFTA incluía puntos para defender los ~er~­
este país, y a lo largo de la frontera se fueron esta- chos de los trabajadores y para proteger a los sindi-
bleciendo miles de plantas manufactureras y de en- catos, pero son precisamente estos puntos los ~ue
samblaje, pertenecientes sobre todo a los sectores no se han puesto en práctica. Por su parte, los sin-
de la industria textil, electrónica y de automóviles, dicatos americanos, que quieren reducir la compe-
Los directivos se trasladan en coche diariamente tencia desleal que supone la existencia de mano .de
desde Estados Unidos, mientras que los trabajado- obra barata, han intentado organizar a los trabaja-
res -que no tienen vehículo propio-llegan en auto- dores mexicanos y han reclamado que se respeten
bús desde sus pobres ranchos. las cláusulas pertinentes del NAFTA, pero tampoco
La mano de obra es barata no sólo porque haya han conseguido mucho. La normativasobre sal~d,
mucha oferta, sino porque en el país no está organi- seguridad o medio ambiente apenas existe, y SI exis-
zada ni regulada. Cuando se ha intentado crear sin- te, pocas veces se cumple. Al gobierno mexicano,
dicatos independientes, éstos han chocado con la por su parte, le interesa hacer la vista gorda, porque
fuerza conjunta de empresarios y políticos. El acuer-
150 :EL CAPITALISMO. UNA BREVE\NTRODUCCIÚN
151
S.¿SE HA GWBAUZADO ELCAPITALISMO?

las maquiladoras constituyen un apoyo importante La introducción de industrias manufactureras


a la economía mexicana: ofrecen puestos de trabajo en estos países ha provocado que las mujeres se in-
-en torno al millón a comienzos de nuestro siglo- y corporen al mercado de la mano de obra asalariada.
representan e! segundo sector más importante, des- Parece que las jóvenes absorben entre e! 60 y e! 70%
pués del petróleo, en lo que a ingresos de divisas se de los contratos de las maquiladoras mexicanas. Las
refiere. fábricas que tienen Nike y Gap en el Sudeste "",:siáti-
En los últimos tiempos, Asia representa un lugar co han sido acusadas de integrar en sus plantillas a
todavía más atractivo para la inversión de capital, niñas menores de 16 años, a pesar de que existen
sobre todo de capital japonés, que se ha ido trasla- leyes y normativas que prohíben la explotación ~e
dando en oleadas a los países de! Lejano Oriente. menores. El capitalismo se combina así con el régi-
Después de la Segunda Guerra Mundial, con la es- men de patriarcado para conseguir mano de obra
casez de tierras y de mano de obra que provocó el barata, porque las mujeres normalmente perciben
vertiginoso crecimiento de la industria japonesa, la salarios inferiores a los hombres, están sometidas al
producción nacional se fue encareciendo y subie-
ron los precios. En las décadas de 1970 y 1980 los
inversores japoneses, que reclamaban mercados de
mano de obra barata, trasladaron su capital a los
países llamados «tigres de la economía», o de eco-
nomía emergente: Hong Kong, Taiwán, Singapur y
Corea del Sur.
Cuando la producción ya se encareció en estos
países, se produjo un segundo éxodo de capital, y
los inversores japoneses y de las economías emer-
gentes se trasladaron en bloque hacia Indonesia,
Malasia y Tailandia. Más recientemente ha tenido
lugar una tercera oleada de inversiones en China y
Vietnam. China parece haberse convertido en el
destino más atractivo para e! inversor y amenaza
con arrebatar a México las inversiones que se ha-
bian hecho con anterioridad en ese país. 11. Mano de obra barata en Vielnam para la empresa Nike.
152 H CAPITAliSMo. UNA IlREVE INTRODL'CCJÓN S.¿SEHA GWBAUZADO ELCAPITALISMO? 153

dominio del varón y se puede prescindir de ellas B/ teletrabaja g/abalizado


con mayor facilidad, puesto que siempre es posible
devolverlas al hogar, en caso de que decaiga la de- La manufactura no es lo único que se ha desplaza-
manda de mano de obra. :ioen las antiguas sociedades industriales, ya que la
Al haberse ampliado el mercado de mano de mayor parte del trabajo administrativo -el que en-
obra asalariada, el poder de los trabajadores se ha tendemos por trabajo de oficina, como el mecano-
visto debilitado. En las antiguas sociedades indus- grafiado de documentos, las llamadas telefónicas, el
triales, la organización colectiva posibilitaba que proceso de datos, el desarrollo de software o la reso-
los obreros redujeran las diferencias de poder entre lución de problemas- puede hacerse ahora a dis-
el capital y la mano de obra. La competencia que tancia. Los avances que ha experimentado la tecno-
provoca la existencia de una mano de obra barata y logía de la información y de la comunicación han
poco regulada ha minado la fuerza que aquéllos te- permitido que este tipo de trabajo se transfiera al
nían como colectivo y a los sindicatos les resulta extranjero, donde la mano de obra es más barata y
ahora muy difícil incluir a los trabajadores extran- Jan menores los salarios y los costes administrati-
jeros en estructuras organizadas. En tanto que con- 'Vos. Al igual que ocurría con la manufactura, suelen
sumidores, los trabajadores de las viejas sociedades 'ser mujeres jóvenes las que realizan estos trabajos y
industriales han salido beneficiados, ya que el aba- por las mismas razones.
ratamiento de la mano de obra y el aumento de la Los centros telefónicos, que ofrecían trabajo a
competencia internacional han hecho bajar el pre- teleoperadores, se convirtieron en la fuente de em-
cio de los artículos que compran, pero la realidad es pleo más próspera de Gran Bretaña; sus servicios
que los salarios reales de estas antiguas sociedades venían a cubrir los empleos que se habían perdido
industriales han ido bajando desde la década de 'en la industria manufacturera. Sin embargo, en la
1980.Además, como el capital tiene cada vez mayor actualidad estos mismos puestos se están viendo
movilidad, los estados-nación tienen que competir trasladados al extranjero. En Gran Bretaña los ban-
para atraerse el capital. La legislación que en los cos, las compañías aseguradoras, las agencias de
años ochenta entró en vigor en Gran Bretaña con- viaje, las empresas telefónicas y ferroviarias están
traria a los sindicatos se justificaba en parte con el trasladando la gestión telefónica de sus operaciones
argumento de que así el país se hacía más atractivo a China, India y Malasia. Lo mismo ocurre con las
para el capital japonés y coreano que estaba entran- compañías francesas, que están desplazando sus
do en la Unión Europea en esa época. puestos de trabajo administrativo a países francó-
154 EL CAPITALISMO. UNABREVEll'<'TRODUCU()N \I.!SE HA GLOBALlZALJO EL CAPITALISMO? 155

fonos de África. También las empresas americanas cho tiempo funcionando, se han visto presionados
han eliminado sus centros telefónicos y de proceso por la competencia que ejercen otras islas del Cari-
de datos para contratarlos en el Caribe. be y de Centroamérica. El propio Caribe se enfren-
Hoy en día resulta beneficioso vivir en un lugar ta a la competencia que surge en India, Filipinas,
del mundo en que se hable inglés; eso es lo que ha Malasia o China, países que ofrecen mano de obra
otorgado cierta ventaja de salida a algunas islas del todavía más barata. Teniendo en cuenta la facilidad
Caribe y a la India, aunque con saber hablar inglés con que pueden establecerse estos centros de tele-
no basta. Se necesita, como es lógico, cierta forma- trabajo, lo normal será que se expandan sin obstácu-
ción, y los que trabajan en la India contestando lla- ,lo alguno, sobre todo para realizar las tareas buro-
madas telefónicas reciben cursos de pronunciación cráticas más rutinarias y menos especializadas.
y de fórmulas de cortesía occidental. Para que un
centro de operaciones telefónicas sea eficaz, se neo
cesita también que los encargados de las «relacio- Turismo globalizado
nes», personas capaces de conseguir un equilibrio
entre la eficacia y la atención al cliente, realicen una El turismo internacional no suele mencionarse
buena gestión. El desarrollo de software requiere cuando se habla de la expansión global del capita-
mayores conocimientos técnicos, pero India, sobre lismo, pero el crecimiento de este sector brinda una
todo la ciudad de Bangalore, se ha convertido en de las manifestaciones más llamativas de las co-
uno de los principales centros de producción de es. nexiones económicas que van incrementándose
tos servicios, ya que dispone de una mano de obra entre unos países y otros. Entre 1950y 2001, el des-
que no sólo habla inglés, sino que está altamente plazamiento de turistas internacionales subió de 25
especializada. Empresas tan importantes como a casi 700 millones al año. El turismo se ha conver-
Texas Instruments, Motorola, Hewlett Packard o tido en la principal fuente de divisas para muchos
IBM han instalado allí su producción de software de los países más pobres del mundo.
(y de hardware). El turismo internacional expande las prácticas
De todas formas, la cuestión no es sólo que los capitalistas por regiones del mundo que histórica-
países pobres proporcionen mano de obra más ba- mente han estado poco contaminadas por el creci-
rata que los países ricos, sino que se ha iniciado una miento de este sistema. De hecho penetra en áreas
competencia feroz entre los propios países pobres. que tienen poca capacidad para producir bienes o
Barbados y Jamaica, donde el teletrabajo lleva mu- servicios que se vendan en el mercado internacio-
156 ELCAPITALlSMO, lT:'iA BREVElNTRODLü:h)N 157
•. ¡SE HA GIDRAUZAno El CAPITAl,¡SMO'

nal. Regiones remotas o poco desarrolladas, como La globalización del turismo también ha con-
el Machu Pichu, en la cordillera oriental de los An- vertido el sexo en mercancía a través del llamado
des, o las comarcas del Himalaya, resultan particu- «turismo sexual»; en los países más pobres se co-
larmente atractivas para los turistas precisamente mercia con el cuerpo de adultos y niños, a los que se
por su naturaleza arcaica o tradicional. El turismo ha puesto precio. La magnitud que ha alcanzado
crea empleo para mano de obra contratada en bares este turismo sexual es enorme. Según informes de
y hoteles. Genera mayor demanda de alimentos y 1999, sólo en Estados Unidos había más de 25 em-
transporte y puede proporcionar cierta base para la presas que ofrecían viajes a paíse~ asiático~ en los que
producción local de recuerdos, souvenirs o copias 'practicar turismo sexual. La G~la Mundl~l sobre el
de antigüedades. Los ingresos procedentes del tu- Sexo de internet proporcIOna InformaClon y datos
rismo pueden hacer circular más el dinero, incenti- sobre la disponibilidad, los servicios y los precios
var la importación de bienes manufacturados yes- que cobran los trabajadores del sexo en cada uno de
tablecer nuevos modelos de consumo. los países del mundo, con vínculos para que la gen-
Con el turismo todo se convierte en una mer- te organice su viaje al detalle. La gUí~ ?o Informa
cancía, desde el momento en que las costumbres sobre la posibilidad de contratar servICIos. se~uales
culturales, la vida salvaje, los monumentos o los con menores, pero ésta es una de las principales
paisajes adquieren un valor monetario que nunca atracciones del turismo sexual; en lugares lejanos,
habían tenido. Puede que al comercializarse, los en los que no existenormativa alguna al respecto,los
usos locales pierdan autenticidad y que la natura- adultos se sienten más libres a la hora de embarcar-
leza se vuelva menos natural, pero la comerciali- se en esta experiencia, porque corren menos riesgo
zación por lo menos les permite seguir existiendo, que en sus países de origen. . .
siquiera de forma distinta. En un mundo cada vez La globalización del tunsmo no deja de tener
más capitalista, la única manera de asegurar la su- sus pros y sus contras; no podemos olvid.ar que,
pervivencia de prácticas culturales y de preservar pese a que la industria reporta ciertas ventajas eco-
los lugares naturales de interés es encontrar una nómicas a las sociedades receptoras de tunstas,
fórmula para que reporten beneficios. Y además, gran parte de los beneficios son expatriados por las
el propio principio de conservación puede servir empresas de capital extranjero que actúan en ellas
de base para una nueva industria, como ha ocurri- (líneas aéreas, cadenas hoteleras y agencias de viaje)
do con el ecoturismo que se promueve en Costa y que dominan el sector.
Rica.
158 EL CAPITALISMO, UNA BREVE INTROlJUCCU)N ~.ISE HA GLOBALlZADO ELCAPITALISMO? 159

Agricultura globalizada habían mantenido como colonias en África y el Ca-


ribe. Allí, los pequeños agricultores cultivaban plá-
Al analizar los anteriores ejemplos de capitalismo tanos a un alto coste laboral, lo cual les impedía
globalizado, nos hemos olvidado un poco de la competir adecuadamente con las grandes corpora-
agricultura. Es muy posible que el carácter global ciones en un mercado libre. Al final se llegó a un
de la agricultura no represente ninguna novedad, si acuerdo por el que los pequeños productores reci-
consideramos cómo ha funcionado en las planta- bían cierta protección, mientras se intentaba orga-
ciones de té de India y Sri Lanka o en las explota- nizar a los trabajadores ecuatorianos, pero por aho-
ciones de fruta de Centroamérica. Como la división ra no se sabe qué va a pasar con los sindicatos ni
internacional del trabajo establecida en el siglo XIX con los pequeños productores.
abrió nuevos mercados en las sociedades industria- Los pequeños productores también se han vis-
les para productos agrícolas procedentes del resto to impelidos a someterse a la agricultura capitalis-
del mundo, las corporaciones occidentales invirtie- ta en otros aspectos. Vandana Shiva sostiene que la
ron en ellos capital a gran escala. agricultura está cada vez más dominada por fuer-
Sin embargo, también en el sector agrícola la tes «corporaciones de investigación biológica»,
competencia internacional se ha hecho cada vez que se expanden por la agroindustria, la biotecno-
mayor, y el sistema de producción capitalista cada logía y las industrias químicas y farmacéuticas.
vez se ha generalizado más. En los años noventa se Estas corporaciones venden semillas manipuladas
produjo una crisis en la industria bananera porque genéticamente, que permiten producir grandes
producía más plátanos de los que absorbía el mer- cosechas y, según dicen, curar enfermedades ca-
cado. Las compañías frutícolas americanas, sobre renciales, para lo que añaden, por ejemplo, vita-
todo Dale, empezaron a trasladar la producción a mina A al arroz. Puede que este tipo de agricultura
Ecuador, donde los salarios y otros costes laborales resulte muy productivo para el cultivo industrial,
eran sustancialmente inferiores y no había sindica- pero requiere el uso generalizado de pesticidas y
tos (los que existían por aquella época empezaron a herbicidas -que venden las mismas corporacio-
tener problemas en Centroamérica). Estas corpora- nes- y una gran cantidad de agua. Las consecuen-
ciones utilizaron también la Organización Mundial cias medioambientales son desastrosas, porque las
del Comercio (OMe) para conseguir que la Unión cosechas agotan las reservas de agua, aumentan la
Europea dejara de dar un trato de favor a los pro- contaminación química y hacen desaparecer la bio-
ductores de plátanos de los antiguos territorios que diversidad. Los agricultores no sólo dependen de
160
J::L CAPIIAUSMO, UNA BREVE INTRODUCU()N 5. ¿SE HA GlOBAUZAfJO [L CAPlTALlSM()! 161

las corporaciones, sino que se endeudan para afron-


tar la inversión que exige este tipo de producción, y
pueden terminar perdiendo la tierra si por alguna
razón -malas cosechas o desastres naturales- no
consiguen pagar los intereses. La agricultura a pe-
queña escala pierde vitalidad y va siendo sustituida
por grandes unidades que exigen un capital fijo muy
elevado.
En paralelo a este proceso asistimos a una mer-
cantilización de la naturaleza, y así las plantas, las
semillas, los genes y el agua, que hasta ahora habían
sido recursos naturales, disponibles para todos de
manera gratuita, han pasado a ser bienes con un
valor monetario. Incluso el propio conocimiento se
ha convertido en un bien de consumo: el Acuerdo
sobre Derechos de Propiedad Intelectual Relacio-
nados con el Comercio de la üMC exige que los
países permitan patentar la información sobre va-
riedades de plantas y material genético. En palabras
de Vandana Shiva, esto quiere decir que:

El conocimiento de los pobres se está convirtiendo en


propiedad de las grandes corporaciones que operan a es-
cala global; ello crea una situación según la cual los po-
bres van a tener que pagar para comprar las semillas y las
medicinas que ellos mismos han desarrollado y que han
consumido para satisfacer sus necesidades nutritivas o
sanitarias.

12. Producción de plátano a gran escala en instalaciones de


la empresa Dole, Ecuador.
162 EL CAPITALISMO, UNA BREVE INTRODUCcrON
163
5, ¡SE HA GLOBALlZADO EL CAPiTALISMO(

Dinero globalizado nuevos equipos de comunicación, propagaron el


flujo internacional del dinero.
La expansión de las prácticas capitalistas que hemos En las décadas de 1980 y 1990, los «derivados»
analizado hizo aumentar la circulación del dinero; -como los que gestionó Nick Leeson con conse-
sin embargo, cuando verdaderamente se produjo un cuencias catastróficas (véase el capítulo 1) Ytan de-
mayor aumento del dinero a nivel internacional fue nostados hoy en día- representaban los más so-
durante los últimos veinticinco años del pasado si- fisticados y novedosos instrumentos financieros.
glo, como resultado de movimientos especulativos: A través de fondos de inversión, también se hacía
a finales de siglo, el comercio en divisa extranjera llegar el dinero de manera más directa a los «mer-
ascendió a la cantidad de 1,5 trillones de dólares cados emergentes», que empezaban a atraer capi-
americanos al día, una suma que supera el Producto tal en los años ochenta. Los inversores tenían la
Interior Bruto anual del Reino Unido. Según Manuel oportunidad de comprar barato en los países en
Castells,la inversión internacional, en su mayor par- vías de industrialización y, cuando subían los pre-
te de naturaleza especulativa, se multiplicó por 200 cios, obtenían sus beneficios. Las industrias fi~an­
entre 1970y 1997. cieras de las sociedades más ricas crearon rápida-
Como señala el mismo Castells, los avances mente toda una gama de fondos de inversión para
tecnológicos permitieron esta enorme expansión acceder a los ahorros de la gente corriente. Cuan-
de las transacciones e inversiones realizadas en di- do a finales de los noventa Asia se vio afectada por
visa internacional. Fue en parte una cuestión de la crisis económica (véase el capítulo 6), gran par-
las nuevas comunicaciones: los satélites geoesta- te del valor acumulado en los fondos se vino abajo
cionarios, la transmisión digital de datos y las re- precipitadamente.
des informatizadas no sólo aceleraron la velocidad El flujo internacional de dinero no sólo se debe
con que se realizaban las operaciones, sino que in- a la innovación financiera y tecnológica. En la dé-
crementaron el volumen de negocio que se podía cada de 1970 las fluctuaciones de divisas generaron
manejar. También fue cuestión de innovación y nuevas incertidumbres y nuevas posibilidades, lo
tecnología financiera; gracias a una floreciente in- cual vino a estimular el comercio de moneda ex-
dustria de servicios financieros, se crearon nuevas tranjera y los mercados de futuros. No obstante, el
formas de invertir en los mercados y de hacerles comercio de divisas se incrementó sobre todo por
llegar el capital individual o empresarial. Los ins- las nuevas oportunidades de especulación que pro-
trumentos y productos financieros, junto con los porcionaban las cotizaciones flotantes.
164 ELCAPI'I'A1JSMo. Ut"A BREVF ¡NTRODUCCJÚ~ 5. ¿SE HA GLOBALIZADO EL CAPITALISMO' 165

«Flotante» en este contexto quería decir que los políticas impopulares o controlar el movimiento de
valores no estaban determinados por índices oficia- dinero que entraba y salía del país. Si el déficit co-
les, sino por el mercado; por tanto, subían o baja- mercial era cada vez mayor y forzaba el tipo exis-
ban según la oferta de moneda que hubiera en un tente, los especuladores empezaban a apostar por la
momento dado y la demanda que generara cada devaluación de la moneda y los gobiernos se veían
una. Las empresas que necesitaban de divisa ex- obligados a tomar medidas económicas muy arduas
tranjera para realizar sus operaciones estaban so- para mantener el valor de la misma; entre ellas, por
metidas a una mayor incertidumbre, y para prote- ejemplo, reducir el consumo para frenar la impor-
gerse compraban futuros. No obstante, el comercio tación, lo cual resultaba dificil en las sociedades de-
de divisas subió sobre todo porque las tarifas flo- mocráticas. Como alternativa, podían aminorar la
tantes permitían especular con más facilidad. actividad de los especuladores haciendo circular el
Resulta interesante exponer brevemente por qué dinero, y esto solían hacerlo controlando los tipos
fluctuaban así las cotizaciones. Anteriormente, bajo el de interés. Pero pronto empezó a ser cada vez más
sistema establecido en el congreso celebrado en 1944 dificil controlar el movimiento del dinero, porque
en Bretton Woods, los valores de las divisas se fija- aumentó la actividad comercial, porque en el ex-
ban en relación al dólar, que por su parte fijaba su tranjero empezaron a acumularse carteras de divi-
valor en relación al oro. Gracias a la estabilidad que sas extranjeras, sobre todo del dólar, y porque el di-
proporcionaba este sistema, se expandió el comercio nero circulaba cada vez con mayor frecuencia entre
internacional y se vivió un periodo de constante cre- unos países y otros.
cimiento económico. Sin embargo, desde comienzos El espíritu liberalizador propio del capitalismo
de los años setenta empezó a ser cada vez más dificil remercantilizado que surgió en los años ochenta y
mantener el valor del dólar y el gobierno de Estados que analizamos en el capítulo 3 también desempe-
Unidos se vio obligado a devaluarlo. En aquel mo- ñó su papel en este proceso. La fijación de los valo-
mento había razones concretas que forzaban la deva- res de cambio por parte del Estado y el control que
luación -sobre todo las consecuencias derivadas del éste ejercía sobre la circulación internacional del
gasto que realizó el gobierno americano en la Guerra dinero no cuadraban con la nueva ideología, defen-
de Vietnam-, pero en todo caso,elsistema de Bretton sora de la competencia y del libre mercado. En rea-
Woods ya había entrado en franca decadencia. lidad, la competencia entre distintos centros finan-
y esto ocurrió porque para mantener el tipo fijo cieros impulsó en buena medida la liberalización
en las divisas los gobiernos tenían que llevar a cabo de los mercados y la innovación financiera. Las in-
166 ELCAPITALISMO. UNA BREVEINTRODUCC¡ON S.,SEHA GWBAUZADO ELCAPITALISMO? 167

dustrias financieras que estaban ligadas a la bolsa que hayan surgido nuevos centros financieros en
adquirían cada vez mayor importancia económica, países en vías de desarrollo y que se haya puesto de
y su salud dependía de la capacidad que demostra- moda, al menos en algún momento, invertir en
ran para atraer flujos de dinero extranjero a través «mercados emergentes», la mayoría de las veces el
de sus mercados. Como sabemos, detrás de la ex- 'dinero se mueve entre Norteamérica, Europa y Ja-
plosión liberalizadora que vivió la City londinense pón. Castells señala que en 1998 los mercados
en octubre de 1987, conocida como big bang; latía 'emergentes absorbían sólo el 7% del capital, yeso
la competencia entre los tradicionales centros fi- que en estos países se concentra el 85% aproxima-
nancieros del mundo; más concretamente, Londres damente de la población mundial. Además, el dine-
intentaba alcanzar a Nueva York. 'lO que se iba desplazando a los mercados emergen-
Pero la competencia también partía de nuevos tes se redujo, al menos temporalmente, cuando las
centros: en la década de 1990 ya había 35 mercados crisis financieras que afectaron a Asia y a Rusia en
bursátiles pertenecientes a países emergentes, yal- los años 1997 y 1998 sembraron la alarma entre in-
gunos de ellos se convirtieron en complejos centros versores extranjeros. Durante los años 1998-2001 a
financieros; recordemos que Nick Leeson alcanzó y los mercados emergentes llegaron sólo 19.000 mi-
perdió su reputación a través de las operaciones llones de dólares, cifra muy reducida comparada
que realizó con futuros financieros Simex de la Bol- con la de 655.000 millones correspondiente al pe-
sa de Singapur. riodo de 1994-1997.
Lo mismo puede decirse de la globalización del
turismo. Gran parte de los turistas que buscan des-
¿Hasta qué punto esglobal la glabalización? tinos internacionales eligen países desarrollados de
Europa, Norteamérica y Japón. En 2001 los cuatro
Como sabemos, las instituciones y prácticas capita- países que obtuvieron mayores beneficios del sec-
listas se han ido generalizando por el mundo, pero tor turístico fueron Estados Unidos, España, Fran-
debemos detenernos un momento para considerar cia e Italia, aunque China ocupó sorprendentemen-
qué grado de globalización ha alcanzado realmente te el quinto lugar.
el «capitalismo global». Como el sistema de producción capitalista se fue
Es cierto que ha aumentado el volumen de dine- expandiendo, en los años noventa se realizaron mu-
ro que circula entre unos países y otros, pero ¡esta- chas más inversiones en países pobres que en la déca-
mos ante una «globalización financiera»? Pese a da anterior; sin embargo, este capital se concentraba
168 EL CAPITAU5Mo. UNA BREVEI~TRonUCCH)N 5. ¡SE HA GLOBALIZADO ELCAPITALISMO? 169

en un número reducido de lugares, concretamente El término «globalizacióm, parece indicar que


China, Brasily México, mientras que apenas llegaba ha surgido un nuevo nivel organizativo, que tras-
algo a África.De acuerdo con los datos proporciona- ciende la estructura de las unidades nacionales; y lo
dos por la OCDE, en la década de 1990aproximada- mismo ocurre con la expresión «empresa global".
mente un tercio de la inversión extranjera en países Es verdad que existen muchas corporaciones trans-
emergentes llegaba directamente a China. En el año nacionales, en el sentido de que operan en distintos
2000, África en su conjunto (sin incluir Sudáfrica) lugares, sin tener en cuenta fronteras, pero no lo es
recibió menos del 1% de toda la inversión extranje- menos que la mayoría sólo se mueve en un grupo
ra, cantidad equivalente a la que recibió un país eu- reducido de países; por eso apenas puede decirse
ropeo con una población de tan sólo 5 millones de que tengan naturaleza global. Normalmente nos
personas: Finlandia. parece que tales empresas burlan los límites estata-
Aunque suele decirse que el capitalismo global les, puesto que desplazan los puestos de trabajo a
está aglutinando al mundo, lo cierto es que las di- países extranjeros y a menudo evitan pagar impues-
ferencias internacionales se están incrementando. tos en casa, pero todas parten de una base nacional,
Algunos países que en su momento eran pobres, la mayoría mantiene el máximo de sus activos en un
como los asiáticos que ahora representan econo- país concreto y es en él donde cuenta con el mayor
mías emergentes, han salido adelante sin ayuda de número de empleados. Las empresas de este tipo ex-
nadie y han cerrado parcialmente la brecha que los plotan las instalaciones que les proporciona el Esta-
separaba de los países ricos. Sin embargo, estos do, sus infraestructuras y sus instituciones, y utilizan
países representan la excepción que confirma la re- su poder para promover y apoyar las operaciones
gla, como bien han demostrado los informes de que realizan en el extranjero. Puede que ofrezcan tra-
Naciones Unidas sobre desarrollo humano: la bre- bajo a los países pobres, pero también explotan la
cha entre los países más ricos y los más pobres no mano de obra barata que éstos les ofrecen, expulsan
ha hecho más que aumentar. En 1820, los cinco a los competidores locales y canalizan los beneficios
países más ricos del mundo eran tres veces más ri- hacia sus países de origen. Como sostiene Peter Die-
cos que los más pobres. En 1950 eran 35 veces más ken, las empresas transnacionales son también em-
ricos; en 1970,44 veces; y en 1992,72 veces más ri- presas nacionales, por lo que, en general, no las po-
coso El mundo está cada vez más dividido por las demos considerar en absoluto «globales".
diferencias económicas que separan a unos países Por todo ello, debemos utilizar con cuidado esta
de otros. idea de «capitalismo global". El flujo de capital y las
170 ELCAPITALISMO, UNA BREVE ll'.'TRODUCcr()¡.,' 5. ¡SE HA "lOBAIIZADO El. CAPrTAUSMO? 171

inversiones que se realizan en e! mundo están re- dos y por la contaminación que generaba en el
partidos de una manera muy irregular; de ahí que medio ambiente, todo lo cual parecía confirmar la
resulte erróneo considerar que la economía está superioridad del capitalismo. Sin embargo, se ha
«globalizada», Términos como «capitalismo glo- olvidado pronto que el sistema alcanzó altas cotas
bah, «economía globalizada» o «sociedad globali- de industrialización y un crecimiento económico
zada», que cada día utilizamos con mayor frecuen- sustancial, que mantenía el pleno empleo y que
cia, no hacen sino disimular la auténtica realidad: consiguió expandir la educación y la atención sani-
las diferencias entre unos países y otros se están taria de una manera muy competente, logros que
agrandando, mientras que las naciones y los go- para muchos rusos serán dificiles de borrar de la
biernos nacionales siguen desempeñando un papel memoria por la estabilidad y la seguridad que estas
esencial. políticas en su día les proporcionaron.
El sistema se colapsó fundamentalmente porque
no podía competir con las economías occidentales
El dominio del capitalismo a escala global de dinamismo capitalista. En Rusia y otros países del
Este se habían despertado muchas expectativas, por-
No obstante, no cabe la menor duda de que e! capi- que en un mundo cada vez mejor comunicado era
talismo se ha globalizado y que lo ha hecho a costa difícil mantener a la gente apartada de la cultura oc-
de! resto de sistemas alternativos. cidental, individualista y de consumo. Laseconomías
En 1989, la principal alternativa que había en el sujetas a las constricciones que impone e! socialismo
mundo, el socialismo estatal, empezó a desmoro- de Estado no podían satisfacertales expectativas, o al
narse. Gorbachov inició una política de «reestruc- menos no podían hacerlo mientras gran parte de sus
turación y apertura» en la Unión Soviética, y el país recursos estuvieran destinados a financiar el gasto
fue reduciendo el control que mantenía con sus sa- militar. Muy posiblemente lo que resultó insoporta-
télites de la Europa Oriental. La economía soviética ble al sistema fue la propia Guerra Fría; e! colmo lle-
funcionaba a través de la planificación centralizada gó cuando Reagan puso en marcha su programa
y de una gestión muy burocrática, mientras que los de «Guerra de las Galaxias», puesto que a partir de
mercados quedaban reducidos a la periferia de! sis- entonces las superpotencias se embarcaron en una
tema. Este método ha sido severamente criticado y competencia desmedida por la industria bélica.
censurado por ineficaz, por su baja productividad, Gorbachov intentó introducir un programa de
por los pobres rendimientos económicos consegui- reformas graduales, pero no se inició ninguna tran-
172 F[, CAPITAJJSMo. UNA BREVE \:!'>'TRODUCCHJN
5. ¡SE HA GLOIlALlZAOO EL CAPID\.USMOl 173

sición gradual hacia la economía de mercado. En los americanos-, las cuales desempeñaron un papel
cuanto dejó de haber una dirección estatal, la eco- esencial en este proceso.
nomía se paralizó; bajo el mandato de Yeltsin se in- Estas dos instituciones se crearon durante la Se-
tentó que Rusia entrara en el capitalismo de golpe. gunda Guerra Mundial, en el mismo congreso de
En 1991 la economía recibió una «terapia de cho- Bretton Woods que estableció valores fijos en el sis-
que», por la que los precios se liberaron del poder tema de divisas. El Banco Mundial pretendía contri-
estatal, y a finales de 1994 se habían privatizado en buir a la reconstrucción y el desarrollo de los países
Rusia el 75% de las grandes y medianas empresas. después de la guerra, mientras que el FMI quedó en-
Esto tuvo consecuencias catastróficas para la mayor cargado de mantener la estabilidad económica inter-
parte de la gente. Según lohn Gray, entre 1991 y nacional. A pesar de que tenian funciones distintas,
1996 los precios se multiplicaron por 1.700 y unos en 1980 ambas instituciones empezaron a impulsar
45 millones de personas se sumieron en la pobreza. de manera conjunta las ideologías y políticas de li-
Posteriormente se detuvo esta llamada «terapia de bre mercado, que iban generalizándose en Estados
choque» y luego, con Putin en el poder, puede que Unidos y en las demás sociedades industriales des-
Rusia esté dando marcha atrás para instaurar un tacadas. Como ocurre con otras instituciones inter-
capitalismo con mayor control del Estado. Lo que nacionales, estas estaban dominadas por los miem-
es seguro es que no va a haber un regreso al socia- bros más poderosos.
1ismo:las antiguas estructuras quedaron desmante- Una y otra abogaban por poner en marcha tres
ladas tras perder su credibilidad, y además hay gru- políticas fundamentales y relacionadas entre sí. La
pos influyentes que han ido creándose intereses en primera, promover la austeridad fiscal para reducir
el sistema capitalista, por lo que podemos decir que el gasto inútil y eliminar las políticas monetarias
Rusia ya se ha integrado en el sistema mundial de la que conducían a la inflación. La segunda, favorecer
economia dominante. las privatizaciones para deshacerse de las empresas
Como con la caída del comunismo desapareció públicas que no resultaran eficaces, introducir la
el principal modelo alternativo de organización so- disciplina de mercado y reducir también el gasto
cioeconómica, los países emergentes se vieron obli- público. La tercera, fomentar medidas liberalizado-
gados a adaptarse al modelo de capitalismo ameri- ras, eliminar las barreras comerciales, aprovechan-
cano, empujados por la presión y las instituciones do la ayuda de la Organización Mundial del Co-
internacionales -como el Banco Mundial y el Fon- mercio, fundada en 1995,y suprimir la interferencia
do Monetario Internacional (FMI), dominadas por estatal en el mercado. Estas políticas se pusieron en
174 EL CAPITAUSMO.lJNA BREVE lNTRODUCCJON 5. ¡SE HA GLOBALlZADO ELCAPITALISMO? 175

práctica a través de la llamada cláusula de «condi- extranjero. Stiglitz llega a sugerir que las políticas
cionalidad», es decir, que los préstamos quedaban que perseguía el FMI a este respecto estaban ligadas
condicionados al compromiso de buscar los objeti- con frecuencia a los intereses financieros de Wall
vos propuestos. Como las sociedades emergentes Street.
dependían en buena medida de los préstamos, ape- Las políticas de las que venimos hablando se pu-
nas tenían fuerza para oponerse a las mencionadas sieron en práctica como si no hubiera más alterna-
políticas, independientemente de que fueran más o tiva. Y, sin embargo, Stiglitz compara en su informe
menos apropiadas. De hecho, los objetivos que per- los casos de Rusia y China. Por consejo del FMI,
seguían las instituciones internacionales fueron Rusia impuso una «terapia de choque» sobre la eco-
aplicados en estos países con mayor rigor que en los nomía, que tuvo como consecuencia el afrontar
más desarrollados: Estados Unidos, Europa y Japón una pobreza generalizada, mientras que China pre-
han establecido aranceles proteccionistas y fuertes firió seguir la estrategia contraria, introduciendo
subsidios para apoyar sus agriculturas. gradualmente la transición; con ello «logró la ma-
Ioseph Stiglitz, alto responsable del Banco Mun- yor reducción histórica en el índice de pobreza y
dial entre 1997 y 2000, redactó un informe en el hacerlo en un periodo de tiempo muy breve». El
que criticaba con mordacidad estas políticas, parti- secreto del éxito chino fue que en vez de destruir las
cularmente las que imponía el FMI. No es que se viejas instituciones con la confianza puesta en que
opusiera a ellas, dado que en ciertos casos podían surgieran otras nuevas de manera natural, el go-
resultar beneficiosas, sino a que se impusieran de bierno permitió que se desarrollaran empresas ca-
manera indiscriminada y precipitadamente. Si la si- pitaistas desconocidas hasta entonces en el seno
tuación no era la adecuada, una política de austeri- del orden existente. Siguiendo -curiosamente- las
dad podía terminar con proyectos importantes que recomendaciones de Stiglitz, este país no cometió el
dependían del gasto público, con lo que aumentaría error de privatizar masivamente las empresas esta-
vertiginosamente el desempleo; por otra parte, las tales, sino que creó las condiciones adecuadas para
medidas privatizadoras podían desembocar en el que surgiera y floreciera un sector privado.
saqueo de los bienes de propiedad estatal y en un Desde luego el éxito no dependió sólo de que
aumento de los precios para los consumidores; y en China supiera elegir las políticas más adecuadas o
lo que se refiere a la liberalización, sobre todo si nos los mejores consejeros; la élite china contaba con
referimos a los mercados financieros, las medidas un Estado y una economía más poderosos que le
podrían abrir la puerta a un flujo masivo de capital garantizaban, por tanto, mayor eficacia y una posi-
176 ELCAPITALISMn llNA FlREVEr~'TRODlTCCJ(~N 5.¡SEHA GLOBAUZADOELCAPITALISMO? 177

ción ventajosa en comparación con la que propor- Los mitos del capitalismo global
cionaban los gobernantes paralizados de una
Unión Soviética en vías de desintegración, para La expresión «capitalismo global» da a entender que
emprender su ruta hacia el capitalismo y controlar en los últimos años las instituciones y las prácticas
la transición desde el comunismo al nuevo mode- 'del capitalismo se han expandido a nuevas zonas del
lo capitalista. Indudablemente, puede que al mo- mundo y han conectado de formas nuevas áreas que
delo chino le esperen no pocas convulsiones y antes estaban absolutamente separadas. Evidente-
conflictos; aunque parece que el país está llevando mente esto ha ocurrido y como consecuencia se ha
a cabo una impecable transformación económica, producido una profunda transformación del mun-
también está creando un proletariado muy in- do en que vivimos. El capitalismo es el sistema que
quieto, con escasos canales para expresar su insa- domina a nivel global y va a seguir siéndolo previ-
tisfacción ante la falta de transición política. sibemente en un amplio plazo de futuro.
La alternativa que presentaba el socialismo de A lo largo de este capítulo, sin embargo, hemos
Estado se ha venido abajo y el capitalismo, en tan- descubierto que la noción de «capitalismo global»
to que único sistema económico viable, se ha eri- también ha generado poderosos y falsos mitos.
gido en sistema dominante a nivel mundial. No cabe
duda de que el capitalismo proporciona muchos • El mito número uno consiste en creer que el
más bienes y servicios,y que su oferta es mucho más capitalismo global es algo reciente, olvidándo-
amplia que la del comunismo. Pero esto no impli- nos de que tiene profundas raíces históricas.
ca que éste sea el único camino para lograr el éxito • El mito número dos esque el capital circula libre-
económico, ya que distintas rutas por las que acce- mente por todo el planeta, cuando la realidad
der al capitalismo y, como ya hemos visto en el es que en la mayoría de las ocasiones se mueve
capítulo anterior, diferentes maneras de organi- entre un grupo reducido de países ricos.
zarlo. • El mito número tres es que el capitalismo está
En consecuencia, no debemos confundir lo que organizado a nivel global y no a nivel nacional,
es la desaparición de alternativas al capitalismo con dejando a un lado que las diferencias interna-
la desaparición de alternativas dentro del propio ca- cionales son tan importantes como siempre, y
pitaismo. que los estados-nación siguen desempeñando
un papel fundamental en las actividades que
realizan las corporaciones transnacionales.
178 El CAPITALlSMO. UNA BREVEINTRODUCCI()N

• El mito número cuatro consiste en sostener que


el capitalismo global es un mecanismo de in- 6. ¿Crisis? ¿Qué crisis?
tegración mundial, pues cuanto más global se
haga el capitalismo, más dividido está el mun-
do por las desigualdades que se crean a nivel
internacional en lo que al reparto de la riqueza
se refiere.

Puede que quienes estén pasando por una crisis


económica sientan que su mundo se desmorona.
Incluso pueden llegar a pensar que el sistema capi-
talista está en vías de desaparición. Sin embargo, las
crisis del capitalismo no son acontecimientos de
carácter excepcional, sino parte normal del funcio-
namiento del sistema. En el siglo XIX se convirtie-
ron en rasgo habitual de la vida económica, aunque
en honor a la verdad, hemos de saber que los com-
ponentes de las crisis con los que estamos más fa-
miliarizados surgieron en siglos muy anteriores.
Comenzamos este capitulo con la «tulipoma-
nía» de la Holanda del siglo XVII; como veremos,
este proceso reproduce básicamente los mismos
mecanismos de funcionamiento que las burbujas
creadas recientemente por la tecnología de la infor-
mación y las empresas «punto com»,

179
180 EL CAPITALISMO. UNA IlREVE IN1'ROLlUCClt~N
6. ¡CRlSIS?¡QUÉ CRISIS? 181

La burbuja del tulipán holandés en el siglo XVII una demanda creciente, empezaron a comprar y a
vender tulipanes cuando estaban todavía planta-
En la Holanda del siglo XVII, los tulipanes, que ha- dos. Lo que estaban haciendo en realidad era com-
bian llegado de Turquía el siglo anterior, subieron prar y vender futuros de bulbos. El sistema se servía
mucho de precio, sobre todo si se trataba de varie- de unos pagarés, en los que se especificaban los de-
dades exóticas y poco conocidas. Los agricultores talles del tulipán que se había comprado y se indi-
empezaron a cultivar tulipanes en sus fértiles tierras caba la fecha en que se iba a cortar, mientras que en
de aluvión, pero ante la escasez de la oferta y la mag- el suelo se identificaba con una seña! a! propietario
nitud de la demanda, los precios subieron rápida- de la flor. Así, estábamos a un paso de que se inicia-
mente. Dada la rentabilidad, muchos se vieron atraí- ran las operaciones con pagarés en vez de con bul-
dos por un negocio que necesitaba poca inversión y bos, ya que al subir con tanta celeridad el precio de
ofrecía dinero fácil. las flores, los propios pagarés iban adquiriendo ma-
Como existía una gran demanda de bulbos, el yor valor.
comercio de estos productos se transformó con ce- El comercio de futuros de tulipán pronto se con-
lerídad. Al principio se vendían grandes cantidades virtió en una burbuja tremendamente especulativa,
de flores, a veces por arríates enteros, pero a medida en la que se alzaban los precios no ya por la deman-
que aumentaba la demanda, la venta se redujo a da de flores, sino por la demanda de futuros de los
módulos más pequeños, hasta llegar a ofrecer bul- «certificados». Como en la operación de futuro sólo
bos por unidades, sobre todo los que pertenecían a había que hacer un depósito, las pequeñas cantida-
las variedades más valiosas. Así fue desarrollándose des de dinero hacían largos recorridos, muy largos
un mercado de tallos de tulipán, es decir, de clones si tenemos en cuenta que los pagarés podían pasar
a partir de los cuales podían cultivarse nuevos bulo de mano en mano a cambio de cierta cantidad, an-
bos. Y de ahí, en torno a 1630 el comercio de tulipa- tes de que venciera el plazo para el pago final. Con-
nes desembocó en un mercado de futuros de tuli- forme se aproximaba la fecha de vencimiento del
pán que culminó en la «tulipornanía» de los años contrato, las operaciones se multiplicaban desen-
1636 y 1637. frenadamente y los pagarés circulaban con mayor
¿Cómo se llegó a esto? Inicialmente la tempora- agilidad. Los precios al fina! subían tanto que nadie
da comercial era muy breve: duraba sólo unos estaba dispuesto a comprar, con lo cua! se desplo-
cuantos meses, posteriores a la floración y recogida maban. En realidad, lo que sucedió es que no existía
de la flor. Como los empresarios querían satisfacer mucha demanda para la mayoría de las especies
182 ELCAPITALISMO. UNABREVEINTRODUCC¡ÚN 6. ¡CRISIS?¡QUJO CRISIS? 183

más corrientes de tulipán, que en pleno boom espe- comercio de tulipanes y pagarés no tenía lugar allí,
culativo los empresarios habían introducido aven- sino en tabernas donde se reunían a tomar algo los
turadamente en e! mercado. Como nadíe quería «gremios» de comerciantes. Estas agrupaciones de-
realmente esas flores, e! derecho a adquirirlas en el sarrollaron sus propios procedimientos secretos,
futuro no tenía valor alguno, por lo que e! mercado sus rituales comerciales y sus fiestas, una versión
se desplomó. pobre de lo que celebraban en la Bolsa. El capitalis-
La inflación de la burbuja del tulipán se debió mo especulativo de entonces, como el de ahora, no
esencialmente al comercio de futuros, un mecanis- era patrimonio exclusivo de expertos financieros,
mo que ya constituía práctica habitual en el capita- sino una actividad que cultivaba también gente de
lismo mercantil, aunque en este caso no eran curio- la calle.
samente los comerciantes quienes más apostaban.
Algunos sí se implicaron en estas operaciones, pero
parece que los comerciantes realmente ricos, que Las crisis del siglo XIX
preferían arriesgar poco y hacer dinero con sus mo-
nopolios, se mantuvieron al margen. La burbuja se A pesar de las consecuencias tan graves que tuvo la
inflaba gracias a la intervención de gente corriente, explosión de la burbuja de! tulipán para los que se
tejedores, albañiles, carpinteros o zapateros. Para vieron implicados en ella, su impacto sobre la eco-
conseguir capital gastaban todos sus ahorros, pe- nomía en general no fue tan grande. En esos mo-
dían dínero prestado, hipotecaban sus propiedades mentos e! grado de integración entre unas activida-
o pagaban en especie. Simon Schama recoge el des económicas y otras no era muy elevado, y por
ejemplo de una persona que compró un solo tuli- ello, si un área se veía afectada por la crisis, ésta no
pán exótico con "dos barcos! de trigo y cuatro de repercutía sobre e! conjunto. Fue el crecimiento de
cebada, cuatro grandes bueyes, ocho cerdos, una la producción capitalista lo que originó unos víncu-
docena de ovejas, dos odres de vino, cuatro tonela- los intersectoriales que en casos de crisis termi-
das de mantequilla, quinientos kilos de queso, una naban por afectar a toda la economía. Y además, la
cama, ropa y una copa de plata». producción capitalista creaba realmente nuevos me-
A pesar de que en la Bolsa de Amsterdam se lle- canismos de crisis, como observó Karl Marx.
vaban a cabo múltiples actividades especulativas, el Marx afirmaba que e! capitalismo era proclive a
las crisis porque la producción quedaba separada
l. Medida variable, en torno a 1 o 2 toneladas. (N. de la T) de! consumo. En las sociedades precapitalistas, pro-
184 FL CAPITAliSMO.UNA BREVE'I>.'RODUCUON 6. ¡CRISIS' ¡Qut r:RISIS' 185

ducción y consumo estaban íntimamente relacio- demanda del consumo. Así,la superproducción ge-
nados, puesto que la mayor parte de la producción neraba círculos viciosos,conducentes a la bancarrota
estaba destinada al consumo más o menos inme- o al cierre y a altos niveles de desempleo. El paro
diato. En el sistema capitalista se producían cada masivo desembocaba en una crisis social, porque, a
vez más bienes para venderlos en distintos merca- diferencia de lo que ocurría anteriormente, en las
dos, y la relación entre producción y consumo se economías capitalistas la gente dependía del traba-
hacía cada vez más distante. Se fabricaban muchas jo asalariado para sobrevivir. Estas crisis se sucedie-
mercancías confiando en venderlas, sin considerar ron más o menos cada diez años durante la primera
que el mercado quizá no fuera capaz de absorber- mitad del siglo XIX.
las. Para Marx, el capitalismo representaba un siste- Aunque el desempleo causaba un enorme sufri-
ma anárquico, porque la producción no estaba di- miento y dejaba sin trabajo a unos cuantos capita-
rectamente regulada por la necesidad de consumir listas, las crisis no acabaron con el sistema. De he-
los productos. cho, según Marx, las crisis hacían posible que el
La tendencia a la superproducción se convirtió capitalismo se mantuviera, porque eliminaban las
en algo implícito al sistema capitalista. La compe- presiones de la superproducción, arrinconaban a
tencia obligaba a expandir la producción, puesto los productores incompetentes y posibilitaban que
que cuanto mayor fuera el volumen de ésta, más se siguieran funcionando los mismos círculos vicio-
reducían los costes, más se abarataban los precios y sos, una vez que los cierres y la bancarrota reducían
más se ampliaban las cuotas de mercado. Si la can- la producción a niveles más próximos a la demanda
tidad de bienes producidos excedía la demanda que real. Y lo mismo pasaba con los salarios y los pre-
de ellos hubiera, se originaba una crisis de super- cios; si los salarios bajaban, aumentaba la rentabili-
producción y se desplomaban los precios, hasta lle- dad, y si lo hacían los precios, se estimulaba la de-
gar a niveles tan mínimos que no se obtenían bene- manda. Cuando los tipos de ínterés se rebajaban,
ficios. Este hecho no sólo lesionaba los intereses del resultaba más fácil solicitar dinero para invertir. La
sector implicado, sino que iniciaba una carambola producción podía volver a expandirse, el empleo
cuyos efectos llegaban a afectar a toda la econo- subía y pronto había más gente con dinero líquido
mía. Al reducirse la inversión, las empresas que dispuesta a comprar mercancías.
producían maquinaria se veían perjudicadas. Los Por tanto, según afirmaba Marx en su Manifiesto
trabajadores eran despedidos o experimentaban Comunista, lo normal era que el capitalismo logra-
reducciones salariales, lo cual rebajaba aún más la ra salir de la crisis a través de la expansión, pero era
186 ELCAPlTAIl5MO. L'NABREVE lNTRODUCCIÚ¡'"
6. iCR¡SI~ ,QU~ CRl5lSl 187

un proceso que sólo conducía a «nuevas crisis, más zaciones, los trabajadores se han incorporado a las
profundas y destructivas». Frente a lo que piensan estructuras políticas de las sociedades capitalistas y
muchos de sus seguidores, esto no quiere decir que han sido seducidos por la afluencia de bienes y servi-
para Marx el capitalismo fuera a terminar en un cios que proporciona la producción capitalista. En
enorme colapso económico. El sistema sólo se de- todo caso,hasta la década de 1930no hubo una crisis
rrumbaría si lo derrocaban los trabajadores a los que lo suficientemente fuerte como para que el sistema
explotaba. Y había tendencias en el proceso que faci- económico capitalista se sintiera amenazado.
litaban ese derrocamiento final. El avance tecnológi-
co y la concentración de la propiedad en pocas ma-
nos hacían aumentar el tamaño de las unidades de La Gran Depresión de los años treinta
producción, y los trabajadores, integrados en gran-
des masas, eran más proclives a la organización. Está Desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Gue-
claro que las crisis desempeñaron su papel en todo rra Mundial se produjo un periodo de crecimiento
este proceso, puesto que los obreros se radicalizaban sostenido, si bien tampoco faltaron entonces las
después de vivirlas, y también se radicalizaban al crisis. Este periodo terminó aparentemente en la
comprobar la brecha existente entre la riqueza y la década de 1920.Al terminar la Gran Guerra, la eco-
pobreza: la riqueza de que disponía un grupo cada nomía mundial había quedado en un estado muy
vez más pequeño de capitalistas, que disfrutaban de débil. La estabilidad que proporcionaba el dominio
los beneficios del capital, y la pobreza de las masas, financiero de la City londinense pasó a la historia y
que normalmente se encontraban desempleadas. durante esa década las relaciones económicas inter-
La propiedad se concentró más, las unidades de nacionales quedaron desarticuladas y carentes de
producción aumentaron de tamaño y los trabajado- estabilidad. Además, la guerra y las secuelas deriva-
res se organizaron mejor, pero la esperanza concebi- das de la misma habían dejado a muchos países, so-
da por Marx de que la clase trabajadora se radicali- bre todo a Alemania, endeudados, y con unas eco-
zara y se hiciera cada vez más revolucionaria no se nomías tan debilitadas que apenas podían hacer
cumplió. Los obreros fueron obligados a aceptar el frente a las deudas y a los intereses generados. En
capitalismo porque dependían de sus empleos y este escenario se produjo la Gran Depresión de los
porque los movimientos revolucionarios que pre- años treinta, una crisis tan profunda y tan amplia
tendían derrocar el sistema capitalista fueron repri- que, según Eric Hobsbawm, «llegó casi a colapsar la
midos. También esverdad que a través de sus organi- economía capitalista mundial».
188 EL CAPITALlSM0. UNA BREVE INTRODUCCIÓN 6. ,CRISIS?,QUt. CRISIS? 189

Ya en la década de 1920 hubo muchos indicios


de que la economía no iba bien, pero lo que marcó
el verdadero estallido de la depresión fue el de-
rrumbe de la Bolsa de Wall Street en 1929: en octu-
bre de ese año los precios en Nueva Yorkcayeron en
picado, y siguieron cayendo hasta junio de 1932, en
que tocaron fondo. Habían perdido el 80% del va-
lor que tenían en su punto máximo de septiembre
de 1929.
La acumulación de factores deprimió la econo-
mía. La producción se redujo en todo el mundo in-
dustrializado, y esto trajo consígo un desempleo
creciente, que a su vez redujo la demanda y condujo
a una posterior contracción de la producción. En
Estados Unidos, la producción industria! cayó en
más del 30% durante los años 1929-1931, y aproxi-
madamente el 25% de la mano de obra quedó des-
empleada en los momentos más bajos de la depre-
sión. Los parados no podían ya pagar los intereses
de sus hipotecas, y esto amenazó la solvencia de la
pequeña banca loca!. Tampoco podían permitirse
adquirir bienes de consumo, sobre todo coches, por
lo que la producción automovilistica americana se
redujo a la mitad, dejando a más gente sin trabajo. 13. Agentes de bolsa mirando la cinta de teleimpresora
Como las prestaciones sociales eran muy escasas, el durante la crisis de 1929.
desempleo representaba una experiencia todavía
más dura de lo que lo es hoy en día en las sociedades Esta vez no podemos decir que la crisis afectara
industrializadas; y más aún, con semejantes presta- sólo a! sector industrial, puesto que la agricultura
ciones, el desempleo masivo podía terminar con el también sufrió una aguda depresión. Como la de-
poder adquisitivo de gran parte de la población. manda de consumo se redujo y las reservas se acu-
190 ELCAP!TJ\L1SMO. GNA BREVEINTROOUCC¡ÚN 6. ¡CRISIS>¡QUlOCRISIS'
191

mulaban, los precios de los productos agrícolas ca-


yeron: los precios del té Yel trigo se redujeron en
más del 65%, y el de la seda, en el 75%. Los agricul-
tores reaccionaron produciendo más, en un vano
intento por mantener los mismos ingresos, pero lo
único que consiguieron fue que los precios siguie-
ran bajando. Las imágenes de los años treinta siem-
pre suelen presentarnos filas de desempleados ha-
ciendo cola para conseguir un plato de sopa a la
puerta de algún asilo o marchando en manifesta-
ciones contra el hambre. Países como Argentina,
Brasil, Cuba, Australia y Nueva Zelanda, cuyas eco-
nomías dependían de la exportación de alimentos y
materias primas a las sociedades industrializadas,
quedaron igualmente devastados.
14. Subasta de mano de obra al mejor postor durante la
Los años treinta demostraron que la economía depresión americana de los años treinta. California, 1932.
capitalista era vulnerable a la crisis. El problema no
era tanto que aparecieran las crisis,porque, como vi-
mos, las crisisforman parte de la maquinaria normal mentos y otras materias primas. La falta de deman-
del sistema, sino el subsiguiente desplome de las eco- da de productos se ha interpretado como superpro-
nomías capitalistas de todo el mundo, que se originó ducción, pero también como infraconsumo por
cuando los factores del conflicto se expandieron acu- parte de unos trabajadores que apenas tenían dine-
mulativamente agravando con ello el problema. Así, ro para gastar. De una forma o de otra, si la produc-
podemos identificar tres fuentes de vulnerabilidad. ción ascendía progresivamente y cada vez había
En primer lugar, el inmenso crecimiento de la mayor número de personas empleadas en producir
capacidad productiva que había tenido lugar el si- más, cualquier desajuste entre los niveles de con-
glo anterior. Para que la producción fuera absorbida, sumo y los de producción podía desencadenar una
se exigíaque hubiera nivelesde demanda igualmente caída en espiral de la economía; y esto ocurría en
elevados, y esto se aplicaba no sólo a la producción cuanto los trabajadores, que también eran consu-
de bienes manufacturados, sino también a la de ali- midores, perdían su empleo.
192 ELCAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCCiÓN ¡" ¡CRISIS' .cus CRISIS? 193

La segunda fuente de vulnerabilidad era la divi- respaldar una industria naciente que requería tiem-
sión internacional del trabajo que aglutinaba a la po para asentarse; y además, como la competencia
economía mundial. Las sociedades industriales pro- internacional iba ascendiendo, las llamadas al pro-
ducian los bienes manufacturados y el resto del teccionismo aumentaron. Con todo, hasta la Pri-
mundo se concentraba en producir alimentos y mera Guerra Mundial se mantuvieron las políticas
materias primas. Si en las sociedades industriales se de libre mercado por dos razones fundamentales:
producía un descenso de la demanda, los producto- el dominio económico ejercido por Gran Bretaña y el
res de materias primas, que exportaban, digamos, crecimiento económico general; sin embargo, des-
carne de vacuno, café o azúcar, veían cómo se des- pués de la guerra, y en parte por ella, Gran Bretaña
plomaban sus ventas, sus precios y sus ingresos. Si dejó de dominar la economía internacional y el
sus ingresos caían, se desmoronaban también los momento de crecimiento estable llegó a su fin.
mercados extranjeros de productos industriales. Cuando la producción de un país afrontaba
Para algunos historiadores, la depresión comenzó una crisis, resultaba difícil resistir la tentación de
en los países productores de materias primas y des- proteger la economia nacional de la competencia
pués se transmitió a las sociedades industrializadas; exterior; de ahí que en cuanto un país adoptó me-
otros piensan lo contrario; pero fuera como fuera, lo didas de este tipo, los demás lo siguieron. Más
cierto es que en cuanto se produjo en un grupo de concretamente, cuando en 1930 Estados Unidos
países, la crisis se transmitió inevitablemente al otro introdujo su política de aranceles proteccionistas,
y las repercusiones se dejaron sentir alternativa- el resto de los paises respondió en cadena con la mis-
mente aquí y allí. Esta integración global de la eco- ma moneda. Además, como en el siglo XIX las so-
nomía fue otro de los mecanismos por los que se ciedades industriales habían experimentado el triunfo
agravó la depresión. de repartirse el mundo entre unas y otras, se creían
La tercera fuente surgía de la tensión sostenida autosuficientes y poseedoras de las estructuras ade-
entre el comercio internacional y la protección na- cuadas para protegerse. Sin embargo, todo ello pro-
cional. Al haber sido la primera nación en industria- vocó un declive del comercio mundial y el empeo-
lizarse, Gran Bretaña promovia políticas de libre co- ramiento de la crisis.
mercio para potenciar al máximo los mercados en De la depresión surgió un conjunto de medidas
los que vender sus productos. Sin embargo,cuando los destinadas a prevenir que aquello volviera a ocurrir.
demás países se iniciaron en el proceso, tuvieron Los gobiernos solían responder a la depresión re-
que hacerse necesariamente proteccionistas para cortando el gasto o aumentando los impuestos para
194 ELCAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCCIÓN 6. ¡CRI5151 ,Qut CRISIS' 195

conseguir que las cuentas cuadraran cuando el de- factores subyacentes que alimentaban el boom de la
clivede la actividad económica reducía los ingresos economía.
tributarios. Sin embargo, Iohn Maynard Keynes El elevado nivel de gasto que había exigido la
sostenía que los gobiernos podían contrarrestar la guerra se mantenía todavía, porque Estados Unidos
tendencia a la depresión inyectando una mayor de- se había implicado ahora en un nuevo conflicto con
manda en la economía, ya fuera a través de présta- la Unión Soviética, la Guerra Fría. Esta realidad im-
mos o de una bajada de impuestos. Estas políticas puso un alto gasto militar en el extranjero y alentó
keynesianas empezaron a calar en algunos países a pretendidamente el resurgir de las economías japo-
partir de los años treinta, aunque lo que verdadera- nesa y europea, por ser áreas que estaban en prime-
mente salvó de la crisis a la economía mundial fue ra línea de la Guerra Fría. En esta época comenzó
el enorme gasto público generado por la Segunda también la carrera espacial; Estados Unidos quiso
Guerra Mundial. financiar su propio programa para responder al
éxito obtenido por los soviéticos al lanzar a Gagarin
al espacio. El dinamismo expansivo que se estaba vi-
Del boom de la posguerra a la nueva crisis víendo tenía poco que ver con el proteccionismo ais-
lacionista del periodo de entreguerras. La mayor po-
Después de la Segunda Guerra Mundial parecía que tencia económica del mundo estaba difundiendo el
el sistema capitalista había conseguido vencer por crecimiento económico fuera de sus fronteras.
fin su tendencia a la crisis, al menos durante veinti- Gracias al avance tecnológico, la producción se
cinco años. Los miedos que amenazaban con regre- había incrementado enormemente, pero como al
sar a niveles de desempleo tan drásticos como los mismo tiempo la demanda también subía de una
vividos antes del conflicto se disiparon. Los gobier- manera constante, se consiguió evitar las crisis de
nos, conocedores de las políticas keynesianas, se saturación. Al aumentar la productividad, bajaban
creían capaces de aplicarlas para impedir que las los precios, que fueron reduciéndose cada vez más
crisis se descontrolaran, pese a que el crecimiento hasta alcanzar niveles muy bajos, lo cual, a su vez,
económico del periodo probablemente tuviera po- permitía adquirir los bienes a los trabajadores que
co que ver con conocimientos teóricos; los políticos los producían, y así, tener un coche estaba cada vez
muchas veces calculaban mal el momento de inter- más generalizado por todo el espectro social. El au-
venir y lo mismo reforzaban que contrarrestaban el mento de la productividad también permitió que
ciclo económico. Lo que pasaba es que existían otros hubiera subidas salariales, mientras que el pleno em-
196 EL CAPITALISMO. L"NA BREVE INTRODUCCIÓN 6. ¡CRISIS? ¡QUf. CRISIS? 197

pleo potenció al máximo el poder negociador de los das salariales, que se hicieron necesarias, en parte,
trabajadores. porque los sindicatos estaban cada vez más organi-
Sin embargo, hemos de decir que gran parte del zados y eran más competitivos entre sí, y en parte
crecimiento se hacía a costa de otros. La riqueza de también porque ante las subidas de precios e im-
las sociedades industriales dependía de que se man- puestos los trabajadores reclamaron sueldos supe-
tuvieran bajos los precios de las materias primas en riores para mantener su nivel de vida. Y a lo ante-
el resto del mundo. Particularmente importante rior se añadía un nuevo problema: el gasto militar
era mantener bajos los precios del petróleo, que no americano y las importaciones habían invadido el
se usaba sólo como combustible, sino que servía de mundo de dólares, moneda que el sistema financie-
base para fabricar una amplia gama de materiales ro internacional no podía absorber tal y como esta-
sintéticos, los cuales sustituían, a su vez, a los pro- ba concebido, con un sistema de cotizaciones fijo.
ductos «naturales» del Tercer Mundo, que tuvieron Como resultado de todo ello asistimos a una cri-
que bajar los precios. Así,las fibras sintéticas fueron sis de naturaleza muy distinta de la ocurrida en los
reduciendo la demanda de algodón. La relación en- años treinta. Mientras que en la década de 1930 la
tre los precios de productos manufacturados y los demanda se colapsó, ahora había un exceso de de-
de las materias primas cambió en detrimento de es- manda, lo cual obligaba a subir los precios y los sa-
tas últimas. A la hora de adquirir bienes manufactu- larios. Además, la fluctuación en las cotizaciones de
rados, a los países productores de materias primas divisas que surgió después de que se derrumbara el
les costaban un 30% más en 1970 que en 1951. sistema de cotizaciones fijas relajó los controles
En 1970 todo esto cambió, porque el bendito monetarios sobre la inflación, porque los gobiernos
círculo que había permitido el crecimiento de las no estaban sometidos a tanta presión a la hora de
dos décadas anteriores se volvió vicioso al chocar custodiar el valor de su moneda y mantener fija la
con la economía internacional. El ejemplo más cla- cotización.
ro lo tenemos en la subida de los precios que expe- El aumento de la competencia internacional
rimentaron muchas materias primas, sobre todo el también intensificó la crisis. Cuando Alemania y
petróleo; esto fue incrementando los costes indus- Japón, derrotadas en la Segunda Guerra Mundial,
triales y los precios de venta al público, afectó a los se recuperaron del descalabro económico, pusieron
beneficios y provocó la reducción de los salarios a funcionar industrias muy modernas y altamente
reales y con ello del poder adquisitivo. Los benefi- rentables. Esto aumentó la presión que ya había so-
cios quedaron restringidos al máximo ante las subi- bre los recursos mundiales y generó una crisis de
198 FL CAPI'IALlSMo. UNA BREVE INTRODUCCIÓN 6. ¡CRlS1Sl ,QU~ CRISt,1 199

superproducción. Como el aumento de la demanda do a la mitad, comparados con los de los años ante-
había exigído subir los salarios y el precio de las riores. Y eran muy divergentes: mientras que unos
materías primas, y la superproducción posterior países, sobre todo Australia, Irlanda y los Países Ba-
obligó a reducir los precios que las empresas pedían jos, crecieron durante los años noventa mucho más
por los bienes que introducian en el mercado, aho- rápidamente que en la década anterior, otro grupo
ra resultaba más difícil obtener beneficios. de países mucho mayor -entre los que se encontra-
Japón causó un impacto particularmente devasta- ban Alemania, Italia, Japón, Corea y Suiza- veía re-
dor sobre las empresas de las antiguas sociedades in- troceder sus índices de crecimiento. Muchos países
dustriales y sobre su nivel de beneficios. En este país, estaban la mayor parte del tiempo al borde de la
gobierno e industria cooperaban eficazmente para crisis, pero el verdadero peligro vino cuando esta-
poner en práctica políticas planteadas a largo plazo llaron las burbujas del crecimiento económico, algo
para crear nuevas empresas y abrir nuevos mercados, que afectó incluso a las economías nacionales más
y además su productividad era mucho mayor. Fueron poderosas. Las crisis se expandían con facilidad de
las antiguas sociedades industriales las que tuvieron un país a otro, como ocurrió con la de 1997-1998,
que afrontar problemas especificos para solventar la que empezó en las economías aparentemente fuer-
crisis. Como vimos en el capítulo 3, después del capi- tes del Lejano Oriente asiático, pero se extendió a
talismo de concertación los mecanismos de mercado Rusia y más tarde a Brasil.
a través de los cuales se habría podido responder con Estábamos en un mundo en el que la competen-
una rápida política de racionalización habían queda- cia internacional se intensificaba cada vez más.
do restringidos o sustituidos. La respuesta a la crisis Como vimos anteriormente, el aumento de la com-
habría de esperar a que los gobiernos remercantiliza- petencia internacional fue uno de los procesos que
ran las economías en la década de 1980. provocaron la pérdida de rentabilidad en las anti-
guas sociedades industriales durante los años se-
tenta. Esta pérdida de rentabilidad tuvo como re-
Inestabilidad sultado que las compañías buscaran mano de obra
barata en otros sitios para recuperar sus beneficios.
Tras la década de 1970 surgió una nueva situación A medida que el empleo se fue expandiendo a otras
de menor crecimiento, mayor inestabilidad y crisis zonas del planeta, ya fuera en el sector manufactu-
frecuentes. Los indices de crecimiento de los últi- rero o en el de servicios, la competencia internacio-
mos veinticinco años del siglo xx se habían recorta- nal aumentó todavía más. Al caer el último gran
200 EL CAPlTALISMü. UNA BREVE INTRODUCCIÓN 6. ¿CRlSISl,QUIO CRISIS? 201

imperio, el de la Unión Soviética, los países del Este competir con las importaciones baratas proceden-
europeo lograron incorporar al mundo capitalista tes de los nuevos países industrializados, por lo que
sus reservas de mano de obra barata. La entrada de los salarios reales y por tanto el poder adquisitivo se
China introdujo a casi un cuarto de la población reducían. La privatización dejó a los empleados sin
mundial en la economía capitalista. la protección estatal a que estaban acostumbrados,
El aumento de producción que derivaba de una y se vieron expuestos a los rigores de un mercado
mayor capacidad y también, como es lógico, de los laboral muy abierto. Los trabajadores perdieron sus
cambios tecnológicos sólo podía ser absorbido si al buenos puestos en el sector manufacturero y tuvie-
mismo tiempo crecía la demanda, pero la demanda ron que aceptar empleos mal pagados del sector de
mundial no se expandía a la misma velocidad que servicios. Como en muchos países existían altos ín-
el suministro de productos. Después de todo, si dices de desempleo, la demanda de consumo des-
aparecían nuevos centros de producción era por- cendió aún más. Los gobiernos se mostraban menos
que resultaba fácil disponer de mano de obra bara- proclives al gasto, interesándose más por cuadrar los
ta, pero, al ser reducidos los salarios, no generaban presupuestos, de acuerdo con lo que proponía la or-
mucha demanda de consumo. Después se empezó a todoxia posterior a Keynes. Por tanto, podemos decir
prestar dinero de petróleo reciclado a los países del que desde un punto de vista global, el consumo no
Tercer Mundo, animándoles con ello a consumir, ha seguido el mismo ritmo que la producción y la
pero al subir los tipos de interés estos países queda- superproducción se ha convertido en una amenaza
ron endeudados a largo plazo y se vieron obligados permanente contra los beneficios, los salarios y el
a destinar gran parte de sus ingresos nacionales a empleo.
pagar las deudas y los correspondientes intereses. Como vimos, una de las maneras de responder a
Como vimos en el capítulo 5, la desigualdad inter- la baja rentabilidad de la producción era buscar
nacional iba acrecentándose progresivamente, lo mano de obra barata en otros países; en otros casos,
cual quería decir que el consumo se concentraba como defiende Arrighi, lo que se hacía era diversifi-
cada vez más en las sociedades industriales de siem- car el capital, de modo que, en vez de invertirlo en
pre, es decir, en América y Europa y, de momento, producción, se dedicaba a la especulación en accio-
en el Lejano Oriente. nes, divisas o derivados. Ya mencionamos en el ca-
Con todo, la demanda de consumo en estos paí- pítulo 5 que en su momento empezaron a circular
ses también era bastante titubeante. Las empresas grandes cantidades de dinero de unos países a otros
reducían los costes salariales para intentar al menos y que esto volvió a desestabilizar la economía capi-
202 EL CAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUc.nON 6. ¡CRISIS?¡QUÉ CRISIS? 203

talista mundial, hasta que se desencadenó la crisis nacionalizarse el sistema financiero, porque enton-
asiática de 1997. ces resultaba muy fácil trasladar el dinero de unos
Lo que ocurrió fue que los especuladores que países a otros y realizar operaciones dentro o fuera
buscaban invertir en «mercados emergentes» des- de las fronteras nacionales. La superproducción, la
plazaron grandes sumas de dinero a las economías creciente competencia internacional y la movilidad
del Lejano Oriente asiático, en apariencia muy po- del dinero actuaron como factores interdependien-
tentes. Pero en 1997, el miedo a la inestabilidad de tes que provocaron una crisis que fue rebotando de
la economía tailandesa desencadenó la retirada de un país a otro durante más de un año.
los fondos. Esto, a su vez, provocó la caída del pre-
cio de las acciones y las divisas, así como las pérdi-
das bancarias. La misma secuencia de aconteci- El boom de la tecnología de la información
mientos se vivió en Malasia, Indonesia, Hong Kong
y Corea del Sur. Y no paró ahí; las crisis se sucedie- A pesar de todo, se concibieron nuevas esperanzas
ron en Rusia y en Brasil, porque los inversores saca- para salir de la crisis; parecía que la revolución
ban su dinero de cualquier economía que conside- que se estaba experimentando en el terreno de la
raban débil. La recesión que se sufrió en los países tecnología de la información y la comunicación
inmediatamente afectados como consecuencia de (TIC) podria proporcionar una vía de escape a la
la crisis no sólo tuvo efectos devastadores para sus inestabilidad y que esto marcaría el comienzo de una
economías, sino que provocó un impacto global: al nueva etapa de crecimiento económico. Se pensaba
debilitarse la demanda del Oriente asiático, la agri- que además de las inversiones que se estaban dedi-
cultura americana y las exportaciones de aviones a cando a promover silicon valleys y a crear productos
la región, por ejemplo, quedaron afectadas. de software y hardware, las tecnologías de la infor-
La crisis demostró de dos maneras que la econo- mación y la comunicación iban a estimular la pro-
mía capitalista padecia de una nueva inestabilidad. ducción en otros sectores ya existentes. Según la
Los inversores retiraron sus fondos de Tailandia lle- OCDE, «la TIC está transformando la actividad
vados por el miedo; sentían amenazados sus bene- económica, de la misma manera que lo hicieron
ficios ante la progresiva competencia que se vivía en su momento la máquina de vapor, el ferrocarril
en la región, donde se multiplicaban los producto- o la electricidad». No cabe la menor duda de que
res de bienes tan diversos como los microchips, el estas tecnologías han modificado nuestra vida la-
acero o los automóviles. La crisis se agravó al inter- boral, con los ordenadores, el control informatiza-
6. ¡CRISIS?.cua CRISIS? 205
204 EL CAPlTALI5MO. UNA BREVE [NTRODUCCI6~

do de la producción, los satélites geoestacionarios,


los móviles, internet, el comercio electrónico y el te-
letrabajo. Si atendemos a los informes de la OCDE,
se confirman las previsiones; la inversión en TIC
contribuyó realmente al crecimiento económico de
los años noventa, sobre todo en Estados Unidos,
pero también en otros países, como Australia o Fin-
landia.
Sin embargo, no había manera de escapar al ci-
clo de subidas y bajadas que con tanta frecuencia
han jalonado la historia del capitalismo, como de-
mostró lo ocurrido con e! comercio electrónico. El
caso de Lastminute.com resulta bien ilustrativo.
Fundada en 1998, Lastminute.com pretendía utili-
zar internet para casar los objetivos económicos de 15. Martha Iane Fox y Brent Hoberrnan, fundadores de
distintos sectores sociales: unas empresas que esta- Lastminute.com, con aspecto satisfecho, justo antes de que
ban deseando deshacerse de paquetes de vacacio- la empresa saliera a bolsa en marzo de 2000.
nes, tickets de comidas o habitaciones de hotel que
no habían conseguido vender y unos consumido-
res que anhelaban conseguir gangas de última «punto corn» empezó a desinflarse, arrastrando en
hora. En marzo de 2000, cuando e! boom de las su caída a Lastminute, hasta el punto de que en
empresas «punto com» se encontraba en e! nivel septiembre de 2001 nadie daba más de 17 peniques
más alto, Lastminute.com salió a bolsa a un precio por acción.
de 3,80 libras, es decir, con un valor mucho mayor Pese a haber fracasado en lo que habia sido su
que el de otras empresas rentables y más que esta- concepción original, la empresa sobrevivió: se trans-
blecidas. El precio subió espectacularmente a más formó más tarde en agencia de viajes por internet
de 5 libras por acción, haciendo creer a los que ha- e invirtió e! dinero que había ganado con su salida a
bían creado la empresa que ya se podían codear bolsa en comprar otras empresas. Con todo ello,
con los millonarios de las «punto com». Sin em- esperaba obtener sus primeros modestos benefi-
bargo, en e! plazo de una semana la burbuja de las cios en e! año 2002-2003.
206 EL r:APITALlSM(l. UNA BREVE INTRODUCCI()N 6.¿CRISIS? ¡QUlO CRlSIS? 207

caso no fue tan catastrófica. Como en Gran Bretaña


Lastminute fue una empresa atípica desde el se habían suprimido las restricciones impuestas por
momento en que consiguió sobrevivir, pero en el sector público, debido a las medidas de privatiza-
otros aspectos siguió las pautas de muchas otras ción llevadas a cabo en su momento, British Tele-
afectadas por el boom de las «punto com». Se fi- com (BT) se embarcó en una espiral de compras con
nanció con fondos de capital de riesgo y al princi- idea de convertirse en una compañía globalizada.
pio luchó por conseguir el dinero necesario para Así, adquirió empresas extranjeras, intentó fusio-
mantener el negocio, pero más tarde, gracias al narse con grandes corporaciones americanas y com-
bombardeo de sus campañas de publicidad, los pitió para obtener licencias de teléfonos móviles.
bancos competían por obtener el derecho de sacar- Esto último resultó ruinoso para todos los implica-
la a bolsa. Cuando salió (lo hizo Morgan Stanley), dos, porque como los gobiernos subastaban las li-
la demanda de títulos fue 47 veces superior a la cencias al mejor postor, llegaron a pagarse por ellas
oferta, a pesar de que se esperaba que ese año per- 22.500 millones de libras en Gran Bretaña y 31.000
diera 20 millones de libras. Sus cotizaciones no de- millones de libras en Alemania, sin que los que las
pendían de los beneficios esperados, sino de las ga- conseguían tuvieran seguridad ninguna de lo que
nancias que podrían obtenerse cuando subieran los podrían ganar al final. El resultado fue que las com-
precios en un boom bursátil. El miedo a perder el pañías de telecomunicaciones se endeudaron hasta
tren y la nueva euforia tecnológica que venía alen- límites increíbles. En concreto, las deudas de BT al-
tada por el despliegue publicitario desencadenaron canzaron los 28.000 millones de libras, y para redu-
una competencia frenética por controlar tanto el cirlas a un nivel tolerable la empresa tuvo que mal-
negocio como las acciones de Lastminute. Como vender las compañías extranjeras que antes había
siempre ocurre con las burbujas, hubo inversores comprado y deshacerse de sus actividades en telefo-
que al final decidieron que ya se había tocado techo nía móvil.
y empezaron a cobrar sus beneficios. En cuanto se Una de los mayores competidores de BT era
restauraron los criterios normales de rentabilidad, Worldcom, la segunda compañía más importante
la perspectiva de no obtener beneficios en un futu- de Estados Unidos en telefonía de larga distancia y
ro previsible hizo que los precios bajaran hasta ni- la principal empresa de internet del país. En sus
veles mínimos. mejores momentos, Worldcom estuvo valorada en
La industria de las telecomunicaciones experi- 180.000 millones de dólares y tenía 80.000 emplea-
mentó un ascenso similar, si bien la caída en este dos, pero en julio de 2002 presentó una solicitud de
208 ELCAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCClO:-.' 6. ¡CRISIS?¡QtJt: CRISIS? 209

declaración de quiebra, después de reconocer que nomía mundial. El sector de la tecnología de la in-
había inflado sus beneficios en 9.000 millones de formación pasó cíclicamente por las mismas fases
dólares. Como este escándalo llegaba inmedita- de expansión, superproducción, competencia pro-
mente después de! de Enron, de características si- gresivay contracción que e! resto de los sectores que
milares, los medios de comunicación mostraron se habían visto transformados por los avances tecno-
gran interés por conocer las prácticas fraudulentas lógicos. y no hay que olvidar que las TIC aportaron
de la empresa; pero detrás de la contabilidad se es- al sistema capitalista su correspondiente carga de
condían otros problemas. inestabilidad al permitir que se desplazaran grandes
Worldcom, inicialmente una pequeña compañía sumas de dinero de una parte de! mundo a otra.
telefónica de Mississippi, había adquirido 60 em-
presas en 15 años. En e! año 2000 vio detenida su
expansión porque los reguladores americanos y eu- ¿Un mundo deflacionista?
ropeos temían que una posible fusión con Sprint
bloqueara el tráfico global de internet. De hecho, Hoy en día, algunos comentaristas económicos te-
Worldcom ya había adquirido mayor capacidad de men que la economía mundial esté entrando en un
banda ancha que la que exigía la demanda existen- periodo deflacionista, con precios a la baja. Si caen
te, y además se enfrentaba a la competencia que los precios -y verdaderamente los precios de los
ejercían ahora las nuevas empresas dedicadas al bienes de consumo al menos han ido cayendo-, la
mercado de telefonía móvil y de larga distancia. gente se retrae a la hora de gastar, con la confianza
Volvemos a encontrarnos ante una historia de ex- de que dichos productos se abaraten aún más en e!
pansión exagerada, de competencia creciente, mag- futuro. De la misma forma, las empresas se desani-
nitud excesiva, endeudamiento, ganancias insufi- man a la hora de comprar maquinaria nueva. Si los
cientes y falta de rentabilidad. consumidores y los empresarios gastan menos, se
agrava e! eterno problema de la superproducción.
La revolución experimentada en e! sector de la tec- Caen los beneficios, desciende la inversión y au-
nología de la información y la comunicación esti- menta e! paro. A partir de ahí, la gente tiene menos
muló el despegue del crecimiento económico en al- dinero que gastar o se siente más reacia a hacerlo
gunos países y proporcionó grandes beneficios a ante la inseguridad progresiva de la situación. Estos
algunos de sus habitantes, pero no resolvió los pro- círculos viciosos son los que podrían conducir al
blemas que e! capitalismo había impuesto en la eco- declive escalonado de la actividad económica.
210 EL CAPITAliSMO. UNA BREVE lNTRODUCCIÚ~ 6. ¡CRlSIS1 ¡QUÉ CRISIS' 211

En Japón se ha vivido este tipo de espiral de- al mercado laboral de ese país. Con todo, si obser-
flacionista. La naturaleza desorbitada que habían vamos que dos sociedades tan distintas han caído
alcanzado los precios tras décadas de crecimiento en la rueda de! círculo deflacionista, puede que se
generó una burbuja que se desinfló a comienzos trate de un problema más general.
de los noventa. Como la demanda interna habia y si ése fuera e! caso, ¿por qué no se han creado
bajado, los precios cayeron y aumentó e! paro. La estos círculos en Gran Bretaña? Allí e! consumo pa-
gente, con una incertidumbre cada vez mayor ante rece que ha desafiado la gravedad y no para de su-
e! futuro, se dedicó a ahorrar y dejó de consumir; bir; y e! gasto en servicios, con precios cada vez más
los precios bajaron y al hacerlo dieron la perfecta altos, ha resultado particularmente importante
excusa a los consumidores para posponer sus para mantener e! empleo en un sector que requiere
compras. Aunque e! gobierno ha intentado esti- mucha mano de obra. Sin embargo, hay que reco-
mular la demanda reduciendo los tipos de interés nocer que este aumento de los índices de consumo
e incrementando el gasto público, por ahora no lo se ha visto favorecido por la expansión de los crédi-
ha conseguido. tos. El sector de servicios financieros -como sabe-
Al principio parecía que Japón era un caso apar- mos muy desarrollado y altamente competitivo en
te, porque históricamente los japoneses siempre Gran Bretaña- ha encontrado nuevas formas de
han ahorrado buena parte de sus ingresos, y ade- vender créditos: últimamente se presta dinero sim-
más, al no contar con demasiadas prestaciones so- plemente sobre la garantía de! valor que tendrán las
ciales por parte de! Estado, también se veían más viviendas de los solicitantes en el futuro. Así, se ha
obligados a guardar algo de dinero por si llegaba solucionado e! problema de la superproducción es-
«una mala racha». Volvemos a estar ante un círculo timulando un consumo casi excesivo gracias al en-
vicioso, ya que cuanto menos se consuma, más sube deudamiento por préstamos.
el índice de desempleo, lo cual genera mayor inse- Sin embargo, la deuda no puede expandirse in-
guridad, que induce a ahorrar, etc. definidamente. Si las circunstancias cambian, a la
Sin embargo, en los últimos tiempos Alemania gente ya no le interesará pedir préstamos para con-
también está deslizándose por una vía deflacionis- sumir más; yeso es lo que ocurre en Gran Bretaña,
ta, a pesar de contar con un Estado del bienestar que las circunstancias están cambiando realmente,
bien desarrollado. Se ha dicho que Alemania repre- han subido los impuestos, las tasas universitarias
senta otro caso aparte por lo costoso de la reunifi- están más caras y hay peores perspectivas a la hora
cación o por la falta de flexibilidad que caracteriza de cobrar la pensión de jubilación. El querer man-
212 EL CAPnALlSMo. UNA BREVE INTRODVCC¡ÓN 6. ,CRISIS?¡QU.!iCRISIS? 213

tener la demanda a través de un endeudamiento que pedir más préstamos, todo lo cual terminará
creciente sólo va a conseguir logros temporales, y por reducir la demanda de consumo. Si el gasto se
existe el riesgo de que se produzca una contracción contrae, se ampliará la brecha existente entre pro-
súbita y de largo alcance,en caso de que la gente deje ducción y consumo, con lo que se agravará cada vez
de gastar por no poder solicitar nuevos créditos y te- más el problema que supone la existencia de satu-
ner que afrontar el pago de elevados intereses. ración frente a una tendencia popular al ahorro.
Cuando estallaron las burbujas bursátiles de la
tecnología de la información y la comunicación y
otras relacionadas con ella, los problemas se agra- ¿Crisis definitiva?
varon. En la buena época, con la burbuja inflada, se
gastaba más: aparecían nuevos productos, los in- Si tenemos en cuenta lo que hemos venido descri-
gresos que procedían del sector de servicios finan- biendo hasta ahora, es normal que en nuestros días
cieros eran elevados y la gente sentía una auténtica haya quien piense que el sistema capitalista corre el
euforia por enriquecerse. Sin embargo, cuando ex- riesgo de desmoronarse, o que está deslizándose
plotó la burbuja se produjo una contracción del hacia una crisis definitiva: la economía mundial
empleo y de las ganancias procedentes del sector de parece incapaz de inaugurar una nueva fase de cre-
las comunicaciones y de los servicios financieros. cimiento sostenido y estable, se han producido es-
No sólo eso, sino que mucha gente perdió un buen cándalos mayúsculos, como los de Enron y Worl-
pellizco de sus ahorros, y lo que es peor, toda con- dcom, han explotado diversas burbujas financieras
fianza en recibir una pensión de jubilación genero- y además las predicciones de futuro parece que nos
sa, dado que los fondos de pensiones habían sufri- deparan una mayor deflación.
do un notable descalabro. Algo parecido puede Según los entendidos, los escándalos que rodea-
ocurrir si estalla la burbuja inmobiliaria. ron a Enron y Worldcom fueron singularmente
Es posible que todo esto haga cambiar las prefe- graves, dado que atentaron contra las propias nor-
rencias de la gente, que a partir de cierto momento mas que sostienen al capitalismo. Si los ejecutivos
pase del consumo al ahorro. Y además, los gobier- con opciones sobre acciones se dedicaban a inflar
nos que hayan basado su programa de gastos en la los beneficios de manera fraudulenta, ya nadie po-
recaudación progresiva de rentas procedentes del día fiarse de las cifras de beneficios que esgrimía la
crecimiento económico se verán obligados a redu- empresa; y al tiempo, la complicidad demostrada
cir el gasto, a aumentar los impuestos o tendrán por ciertas auditorías de prestigio venía a confir-
214 ELCAPITALISMO. UNABREVE INTRODUCClON 6. ¡CRISIS? ¡QU~ CRISIS?
215

mar que los mecanismos de control diseñados para En todo caso la historia del capitalismo está pla-
impedir los abusos no funcionaban. También ha gada de crisis, y en ella los periodos de crecimiento
salido a la luz otro fraude similar: un puñado de económico estable representan la excepción y no la
bancos de Wall Street no proporcionaban a sus regla. Puede que la fase de continuado crecimiento
clientes información objetiva sobre posibles inver- económico que se vivió durante veinticinco años
siones, y así canalizaban el dinero hacia empresas después de 1945 hiciera concebir esperanzas de
en las que los bancos tenían intereses concretos. normalidad a toda una generación, pero no era lo
Todo esto significa que los inversores no pueden típico, visto desde una perspectiva histórica. Las
fiarse de la información y el consejo que reciben; es crisis constituyen rasgos distintivos del capitalismo,
decir, la gente ha visto cómo se zarandean los pila- porque en su seno se desarrollan muchos mecanis-
res del mercado de capitales, algo que constituye el mos que funcionan de manera dinámica y acumu-
propio corazón del capitalismo. lativa e impiden que se logre un equilibrio estable
No obstante, los escándalos han sido desde durante mucho tiempo. La disociación entre pro-
siempre moneda corriente del sistema. Al verda- ducción y consumo, la competencia entre produc-
dero capitalista lo que le mueve es la acumulación tores, el conflicto entre capital y mano de obra, los
de dinero, fuera de consideraciones morales, y esto mecanismos financieros que inflan y hacen explo-
a menudo induce a que ciertos individuos fuercen tar burbujas de diversa indole, la posibilidad de tras-
las normas o las quebranten. Sólo cuando estallan las ladar el dinero de una actividad económica a otra,
burbujas es cuando aparecen de repente las prácticas son todas fuentes de inestabilidad que han caracteri-
fraudulentas que en tiempos de expansión resulta- zado al capitalismo desde sus comienzos y que sin
ban tan fáciles de ocultar. Entonces los gobiernos duda seguirán haciéndolo.
castigan a los delincuentes y endurecen la legisla- Pero también es cierto que las crisis, tomadas in-
ción, como ha ocurrido en Estados Unidos. Aun- dividualmente, terminan superándose. Y así, si el
que esto no necesariamente sirva para impedir que problema es la saturación, la fuerza del sistema se
se produzcan nuevos escándalos en el futuro -la ley verá reducida por la falta de rentabilidad, que, a su
siempre deja resquicios abiertos y suele ser lo sufi- vez, conduce a la bancarrota y al cierre de empresas
cientemente ambigua como para permitir actua- concretas. Los productores que perduren, los más
ciones astutas-, al menos vale para restaurar la con- competentes, obtendrán mayores beneficios, expan-
fianza que necesitan los inversores para que el dirán la producción, ofrecerán mayor número de
mercado siga funcionando. empleos y generarán nueva demanda. Hay que tener
216 EL CAPITALlSMo. UNA IlREVF,INTRODUCC¡ON 6. ¡CRISIS? iQU~ CRISIS? 217

en cuenta que las economías capitalistas también se Depresión de los años treinta. En aquel momento,
caracterizan por su alto indice de innovación, y que la Unión Soviética empezaba a industrializase en
la creación de nuevos productos o de nuevas tecno- un marco económico socialista, distinto del capita-
logías vuelve a estimular el crecimiento por algún lismo, mientras que en nuestras sociedades indus-
tiempo. Por eso, aunque la crisis sea, sin duda, un triales los movimientos comunistas que pretendían
rasgo recurrente en la economia capitalista, lo mis- dar la vuelta al sistema estaban cobrando fuerza.
mo pasa con la asombrosa capacidad que demues- Como a finales de los ochenta el modelo de econo-
tra tener el sistema para generar crecimiento una mía socialista se ha desmoronado y los movimien-
vez superada la dificultad. tos de izquierda han ido decayendo, la alternativa se
No debemos olvidar tampoco que las crisis tie- ha disipado.
nen dos caras; si afecta a una parte del mundo, otra Ello no quiere decir que no existan quienes se
parte puede estar expandiéndose. Así, por ejemplo, opongan al capitalismo. Los movimientos anticapi-
cuando China se sumó a la economía capitalista talistas siguen vivos y se han dejado ver de muy di-
con su arsenal de mano de obra barata, la compe- versas formas, sobre todo convocando manifesta-
tencia internacional aumentó y la rentabilidad y el ciones masivas aprovechando la celebración de con-
empleo de los demás países se vieron amenazados. gresos económicos internacionales, como ocurrió en
y, sin embargo, la propia China puede representar Seattle en 1999 o en Génova dos años después. Con
una de las mayores fuentes de crecimiento econó- todo, estos movimientos no triunfan porque, pese a
mico, puesto que aglutina en su territorio a más del concitar bastantes apoyos, carecen de alternativa via-
25% de la población mundial. Los países en los que ble al capitalismo, como en su día lo fue el socialis-
la mano de obra es barata quizá no generen inicial- mo, al menos durante algún tiempo.
mente demasiada demanda de consumo, pero en y tampoco quiere esto decir que hayan desapa-
cuanto empiezan a crecer,lo normal es que necesiten recido las alternativas que proceden del propio seno
mayor número de trabajadores y que esto se traduz- del sistema capitalista. Como vimos en el capítulo 4,
ca, a su vez, en subidas salariales que favorezcan el hoy por hoy siguen existiendo variantes nacionales
consumo. La importación en China ya está empe- claramente diferenciadas que además no se han vis-
zando a ser tan importante como la exportación. to obligadas a seguir un mismo patrón. Es cierto
Si hubiera una alternativa viable al capitalismo, que el dominio económico de Estados Unidos ha
los actuales síntomas de crisis podrían resultar más impuesto su modelo de libre mercado sobre econo-
graves. Posiblemente por esto fue tan seria la Gran mías más débiles, sobre todo cuando los países ne-
218 ELCAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCClON

cesitan préstamos de organizaciones internaciona-


les que están dominadas por Estados Unidos. Sin Bibliografía
embargo, si las sociedades están económicamente
asentadas, consiguen mantener sus propias institu-
ciones y desarrollar las medidas que consideran
adecuadas, por lo que siguen actuando como mo-
delos alternativos. Lo que interesa no es sólo cono-
cer qué nos ofrecen las alternativas existentes, sino
saber que siempre han existido variantes nacionales
y que éstas siguen funcionando dentro del sistema
capitalista mundial.
Tal y como está el mundo hoy en día, absoluta-
mente dominado por el capitalismo y sin viso algu- 1. ¡Qué es el capitalismo?
no de que éste se vea afectado por una crisis defini-
BRAUDEL, F., The Wheels of Commerce, William Callans
tiva, salvo la del desastre ecológico, resulta inútil
Sans and Co., 1982.
buscar una alternativa al sistema. El socialismo ha CHAUDHURI, K. N., The English East India Company 1600-
perdido credibilidad, mientras que los actuales mo- 1640, Frank Cass and Co., 1965.
vimientos anti-capitalístas no parecen conducir a GAPPER, J., Y DENTON, N., Al! That Glitters: The Fal! of
ningún sitio, puesto que no ofrecen soluciones creí- Barings, Hamish Hamiltan, 1996.
bles y constructivas que resulten compatibles con LEE, C. H., A Cotton Enterprise 1795-1840: A History of
los patrones de producción y consumo existentes. M'Connel andKennedy, Manchester UniversityPress, 1972.
Quienes deseen transformar el mundo deben cen- DE SOTO, H.,The Mystery ofCapital, Bantam Press, 2000.
THOMPSON, E. R, «Time, work-discipline, and industrial
trarse en las posibilidades que ofrece el capitalismo
capitalism», Past and Present, vol. 38 (1967), pp. 56-97.
desde su propio seno; hay distintos capitalismos y el
sistema en sí ha sufrido múltiples transformaciones
a lo largo de la historia. Lo único que nos queda 2. ¡De dónde surge el capitalismo?
claro es que la reforma requiere involucrarse en el
capitalismo y que no podrán llevarla a cabo quie- BRENNER, R., «Agrarian Class Structureand Econamic De-
nes, situándose fuera del sistema, se dediquen sim- velapment in Pre-Industrial Europe», Past and Present,
pemente a convocar manifestaciones de protesta. vol. 97 (1982).

219
220 ELCAPITALISMO. UNABREVEINTRODUCC¡ÚN BIBLIOGRAFlA
221

CIPOLLA, C. M., Before the Industrial Revolution: Euro- 4. ¿Es el capitalismo igual en todas partes?
pean Society and Economy 1000· I 700,3.' ed., Routled-
ge,1997. CHANDLER, A. D., Scale and Scope: The Dynamicsof Indus-
KAMEN, H., The Iron Century: Social Change in Eutope, trialCapitalism, Harvard UniversityPress, 1990. (Ed. es-
I550·1660, Weidenfeld and Nicolson, 1971. (Ed. espa· pañola: Escala y diversificación: ladinámica del capitalis-
ñola: El siglo de hierro, Alianza Editorial, 1982.) mo industrial, Prensas Universitarias de Zaragoza.)
MORISHIMA, M., Why has Iapan «Succeeded»i, Carnbrid- COATES, D., Models of Capitalism: Growth and Stagnation
ge University Press, 1982. (Ed. española: Por qué ha in the Modern Era, Polity Press, 2000.
«triunfado» elJapón, Editorial Crítica, 1984.) DORE, R. P., Stock Market Capitalism: Welfare Copita-
TREVOR·ROPER, H., Religion, the Reformation, and Social lism: [apan and Germany versus the Anglo·Saxons,
Change, 2.' ed., Maemíllan, 1972. (Ed.española: Religión, Oxford University Press, 2000. (Ed. española: Capita-
reforma y cambio social, Editorial Argos Vergara, 1985.) lismo bursátil: capitalismo de bienestar, Japón y Alema-
WEBER, M., The Protestant Ethic and the Spirit of Capi- nia versus los anglosajones, Ediciones Akal, 2005.)
talism, George Allen and Unwin, 1930. (Ed. española: JOHNSON, c., MITI and the [apanese Miracle: the Growth
La ética protestante yel espiritu del capitalismo,Alianza of Industrial Policy, 1925·1975, Stanford University
Editoríal,2001.) Press, 1982.
WOOD, E. M., The Origin of Capitalism, Monthly Review ORGANlZATION POR ECONOMIC COOPERATION AND DEvELOp·
Press, 1999. MENT, Benefits and Wages (OECD Indicators 2002).
ORGANlZATION POR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOp·
MENT, Economic Survey ofSweden, 2002.
3. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? SWANK, D., Global Capital, Political Institutions and Policy
Changes in Developed Welfare States, Cambridge Uni-
GAMBLE, A., The Free Economy and the StrongState: The versity Press, 2002.
Politics ofThatcherism, 2.' ed., Maemillan, 1994. TIPTON, F. B.,«Government poliey and economic develo-
GIDDENS, A., The Third Way: The Renewal of Social Demo- pment in Germany and Iapan: a seeptieal evaluation»,
cracy, Polity, 1998.(Ed. española: La tercera via: La reno· The [ournal of Economic History, 41 (1981).
vación de la socialdemocracia, Taurus Ediciones, 2003.)
PERCY·SMITH, J., y HILLYARD, P., «Miners in the arms of the
law: a statistical analysis», Journal of Law and Society, 5. ¿Se ha globalizado el capitalismo?
12,1985.
YERGIN, D., Y STANISLAW, J., The Commanding Heights: CASTELLS, M., «Information teehnology and global capi-
The Battle for the World Economy, Simon and Schus- talisrn», en On the Edge: Livingwith Global Capitalism,
ter, 1998. W. Hutton y A. Giddens (eds.), Jonathan Cape, 2000.
222 ELCAPITALISMO. UNABREVElNTRODUCClÚN

COATES, D., Models of Capitalism: Growth and Stagnation


in the Modern Era, Polity Press, 2000. Para saber más
DICKEN, P., Global Shift: The Internationalization of Eco-
nomieAetivity, 3." ed., Paul Chapman, 1998.
GRAY, J., False Dawn: The Delusions of Global Capitalism,
Granta, 1998.
SHIVA, V., «The world on the edge» en On the Edge: Li-
ving with Global Capitalism, W. Hutton yA. Giddens
(eds.), Ionathan Cape, 2000.
STIGLITZ, J., Globalization and its Discontents, Allen Lane,
2002. (Ed. española: El malestar en la globalización,
Taurus,2003).
UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME, Human De-
velopmentReport, Oxford University Press, 2001. 1. ¿Qué es el capitalismo?

Los tres volúmenes del libro de E Braudel, titulado Civili-


6. ¿Crisis? ¿Qué crisis? zation and Capitalism: 15th-18th Centuries (William Co-
llins, 1982-1984) representan una fuente inagotable de da-
ARRIGHI, G., The Long Twentieth Century: Money, Power tos para comprender la naturaleza y las primeras fases del
and the Origins ofOur Times, Verso, 1994. capitalismo. Recomendamos encarecidamente la lectura
HOBSBAWM, E., Ageof Extremes: The Short Twentieth Cen- de los capítulos 3 y 4 del volumen 11 y la conclusión del
tury, Abacus, 1994. volumen 111. Sobre los métodos usados para disciplinar y
MARX, K.,YENGELs, E,The Communist Manifesto [1848J, controlar la mano de obra en las fábricas decimonónicas,
Penguin, 1967. (Ed. española: K. Marx-F. Engels, Ma- puede consultarse S. Pollard, The Genesis of Modern Ma-
nifiesto comunista, Alianza Editorial, 2001). nagement (Penguin, 1968). En Casino Capitalism (Man-
ORGANlZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOP- chester University Press, 1997), Susan Strange registra los
MENT, The New Economy: Beyond the Hype, 2001. excesos cometidos por el capitalismo especulativo en los
SCHAMA, S., The Embarrassment of Riehes, Collins, 1987. últimos tiempos. Para leer algo más sobre las opiniones de
Marx (y de Max Weber) sobre el capitalismo, puede con-
sultarse el libro de Derek Sayer Capitalism and Modernity
(Routledge, 1991). Por su parte, la obra de Hernando de
Soto titulada The Mystery ofCapital (Bantam Press, 2000)
nos retrotrae a los escritos de Adam Smith y de Karl Marx

223
224
ELCAPITAUSMO.UNA BREVE lNTRODUCCIÚN PARA SABER MAs 225

y contiene interesantes reflexiones sobre la naturaleza del la teoría de las tres etapas, aunque utilizan denominacio-
capitalismo y sobre cómo este sistema no pudo surgir en nes distintas de las que nosotros hemos dado en el libro.
los paises del Tercer Mundo. john Scott, uno de los investigadores más importantes
en esta área, trata la cuestión de la revolución ejecuti-
va en su obra Corporate Business and Capitalist Classes
2. ¿De dónde surge el capitalismo? (Oxford University Press, 1997). En Transformations of
Capitalism: Economy, Society and the State in Modern Ti-
La obra de Ellen Meiksins Word The Origin of Capitalism mes (Macmillan, 2000), Harry F. Dahms ha reunido con
(Monthly Review Press, 1999) explica con claridad y con- acierto una serie de textos clásicos sobre el tema. Si se
tundencia cómo surgió el capitalismo en Gran Bretaña, y busca una obra de fácil lectura y alcance universal sobre
representa también el mejor trampolín para sumergirse en la última transformación experimentada por el capita-
los prolongados debates marxistas que se han mantenido lismo, puede consultarse The Commanding Heights de
sobre la cuestión. En The Transition from Feudalism to Ca- Daniel Yergin y Ioseph Stanislaw (Simon and Schuster,
pitalism (Macmillan, 1985), R. j. Holton hace una revisión 1998).
sumamente útil de las teorías marxistas y de las no marxis-
tas. También hay mucha información sobre la cuestión de
los origenes en la obra de Braudel citada en el capítulo 1. 4. ¿Es el capitalismo igual en todas partes?
Pese a tratar temas más amplios, el primer volumen de la
obra de Michael Mann The Sources ofSocialPower (Cam- Los libros de Will Hutton, The State We're In (Random
bridgeUniversity Press, 1986) defiende la teoria de que el House, 1994), y Iohn Gray, False Dawn: The Delusions of
capitalismo surgIó del feudalismo, y sostiene que el cris- Global Capitalism (Granta, 1998), atacan la idea de que
tianísmo y la fragmentación política de Europa resulta- la globalización conduce a la convergencia, lo mismo
;on factores Igualmente cruciales en el proceso. A Mann le que argumenta David Coates en Models of Capitalism:
mteresa sobre todo la singularidad europea, como a Iohn Growth and Stagnation in the Modern Era (Polity, 2000);
Hall, quien en Powers and Liberties: The Causes and Con- en esta obra el autor analiza con lucidez los principales
squences of the Riseof the West (B1ackwell, 1985) compara modelos y revela que «todos han dejado de funcionan>.
Europa Con Chma y Con las sociedades islámicas. Ronald Dore, en su obra Stock Market Capitalism: Welfa-
re Capitalisrn, analiza por una parte el funcionamiento y
los méritos de los modelos alemán y japonés y por otra
3. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? los de Gran Bretaña y Estados Unidos. Aunque no cubre
ni mucho menos un campo tan amplio como el anterior,
En The End ofOrganized Capitalism (Políto, 1987) Scott mi libro Labour Movement, Employers, and the State:
Lash y Iohn Urry ofrecen una versión muy conocida de Conflict and Cooperation in Britain and Sweden (Claren-
226 ELCAPITALISMO, UNA BREVEINTRODUCC¡ÚN
227
PARASABERMÁS

don Press, 1991) se basa en las alternativas históricas que sobre e! capitalismo y la crisis es leer la primera parte
han desaparecido para analizar las semejanzas y diferen- del Manifiesto Comunista (publicada originalme~te e,n
cias existentes entre Gran Bretaña y Suecia. 1848; entre otras ediciones puede consultarse en inglés
la de Penguin de 1967, y en español, la de Alianza Edito-
rial, 2001). EnAge ofExtremes (Abacus, 1994) Eric Hobs-
5. ¡Se ha globalizado el capitalismo? bawm nos ofrece una explicación amena Yperspicaz so-
bre la Gran Depresión, la «edad de oro» de la posguerra
La conferencia que pronunció Vandana Shiva en e! año y las posteriores décadas de crisis, Gilpin (ya menciona-
2000 para e! programa de radio Reith Lecture, con e! tí- do al hablar de! capítulo 5) sitúa las crisis recientes en
tulo On Poverty and Globalization puede consultarse en e! marco de! capitalismo global. Por su parte, e! libro de
la página web de la BBC. Si lo que se busca es un aná- Iohn Cassidy,titulado dot.con (Allen Lane, 2002), descri-
lisis general sobre los últimos desarrollos de! capitalis- be los altibajos de esta historia empresarial.
mo global, puede ser útil la obra de Robert Gilpin The
Challenge of Global Capitalism: The World Economy in
the 21st century (Princeton University Press, 2000). En
Casino Capitalism (Manchester University Press, 1997)
Susan Strange describe las decisiones (y la falta de de-
cisiones) que han llevado a la inestabilidad monetaria.
Para comprender la perspectiva de! Banco Mundial des-
de dentro, consúltese e! libro de Ioseph Stiglitz Globali-
zation and itsDtscontents (Allen Lane, 2002). En The Age
of Consent: A Manifestofor a New World Order (Flamin-
go, 2003) George Monbiot hace un llamamiento inde-
pendiente en favor del comercio justo como alternativa
allibrecomercio.

6. ¿Crisis? ¿Qué crisis?

En relación con la tulipomanía, consúltese la obra de


Mike Dash Tulipomania (Indigo, 1999) o la de Simon
Schama The Embarrassment of Riches (Collins, 1987).
Una buena forma de introducirse en las ideas marxistas
Índice analítico

acciones, 13,24,26,28,37,42, Banco Mundial, 172-174


54,66, 123-124, 136,202, Barings, compañía, 23-25, 27-
206,213 29
accionistas, 10,79, 115, 123- bolsa, 13,23,27-28,37,53-54,
125,131,139 123-124,166,182-183,188-
África, 9,144,154,159,168 189, 204-206. Véase tam-
agricultura, 26, 39, 47-48, 51, bién Wall Street
61,147,174,189-190,202 Braudel, Fernand, 14
agricultura globalizada, 158- Brasil,168, 190, 199,202
161 Brenner, Robert, 64
Alemania, 51, 57, 59, 61, 82, Bretton Woods, 164, 173
130,187,197,199,207,210 British Telecom (BT), 207
anticapitalismo, 62, 217
antimonopolios, legislación. capital, 10-13, 15-16,22-23,28-
117,125 34,37,40,42-43,45,51-52,
Arrighi, Giovanni,201 54-56,62,70,93, 100, 110,
Asia, 135-136, 144, 150-151, 113, 123, 129, 131, 135,
157, 163, 167-168, 199, 137-138,143,145-148,150,
202; véanse también países 152,157-158,161-162,167,
concretos 169,177,182,186,201,206,
Australia, 136, 145, 190, 199, 215
204 capitalismo,

229
230 ELCAPllALlSMo. UNA BREVE INTRODUCcrÚN INDlCEANALITICO 231

anárquico, 72-76. 85, 99~ holandesa, 12,53,144 corporaciones transnaciona- división del trabajo, 41
100, 184 competencia, 14, 16, 35-36, les, 147, 158-159, 161, 169, división internacional del
de casino, 26,162-164,201 38, 41, 47, 72-73, 77-78, 207 trabajo, 145, 147, 158
de concertación, 76-89, 92-94, 97, 101, 117, 121, Costa Rica, 156 Dore, Ronald, 134, 139
99-100,102-105,114,125- 131,152,165-166,171,185, cotizaciones, 124, 163-164,
126,129,135,198 202,206,208-209,215 197,206 Ecuador, 158, 160
financiero, 23-30, 92-93, internacional, 14, 59-60, crisis económicas empresarios, asociaciones de
137, 140, 162-166, 202- 83, 88, 93, lOO, 113, 121, de la burbuja tecnológica, 77,90, 104-105, 109-110,
203,211-212,215 146, 152, 154-155, 158, 124,140,203-209,212 139
global, 143-144, 146, 158, 166,193,197,199,203 de los noventa, 111, 113, empresas comerciales, lO, 55,
166,169,177-178 comunismo, 135, 172, 176, 136,140,158,167,210 114,116
industrial, 15-23, 71-72, 185,217,222; véase tam- de los setenta, 87, 89, lOO, empresas de negocios, véase
75,83,104,114,126 bién socialismo estatal 103, 108, 122, 135, 141, empresas comerciales
mercantil, 9-15, 31, 35, 42- concentración de la propie- 163, 196, 198 empresas públicas o estatales,
43,51,53-55,182 dad, 36, 38, 77-78, 115, de superproducción, 183- 81,91,94,110,127,173
remercantilizado, 86, 101- 128-129,167,186 187, 197-198, 201, 203, empresas transnacionales,
102, 110, 121, 126, 142, conflictos laborales, 85,141 209,211 147,169,177
165,198 en Estados Unidos, 117- deflacionísta, 136,209-213 enclosure, véase cercamientos
capitalismodel bienestar, lID, 118 en el Oriente asiático Asia, Enron, compañia, 124, 208,
113, 116, 134, 141; véase en Francia. 52 163,167,200,202-203 213
también Estadodel bienes- en Gran Bretaña, 18, 40, en Rusia, 167 España, 167
tar 45,75,86,94-95,104-105 Véase también Gran De- especulación, 26, 36-37, 124,
Caribe, 144, 154-155 en Japón, 132 presión; tulipomania 137, 162-165, 181-183,
Castells, Manuel, 162, 167 en Suecia, 104-105, 113 201-202
centros telefónicos, 153-154 véase también sindicatos De Soto, Hernando, 31 estado
cercamientos (enclosure), 47- confucianismo,68,127 deflación, 136, 209-211, 213 y organizaciones laborales,
48 consumo, 33-34, 38, 40, 43, derivados, 29, 36, 163,201 80,86,90,94-95,104-109
Chandler, Alfred, 79, 115, 48, 59, 62, 101, 124-125, desempleo, 81, 89-91, 106, y regulación, 72-76, 93-99,
China, 68, 69, 135, 150, 153, 136, 156, 161, 165, 171, 111, 113, 125, 132, 136, 116-118,214
155,167-168,175,200,216 183-185, 188-189, 191, 140, 174, 185-186, 188, Ypropiedad, 81-82, 91-92,
Cipolla, Cario, 58 200-201, 209-213, 215- 190,194,201,209-210 109,127
Coates, David, 147 216,218 desigualdad, 98-99, 101-102, Véase también, negocia-
comercialización, 22-23, 34, convergencia, 103, 141-142 106,111,123,178,200 ción' keynesianismo, pri-
48,51,128,140,156 Cook, Thomas, 22 desregulación, 74, 92-93, 110, vatización' políticas indus-
Compañía de lasIndias Orien- Corea del Sur, 150, 152, 199, 122;véase también liberali- triales
tales 202 zación Estado del bienestar, 80-82,
británica, 9, 11-14,31,42, corporaciones empresariales, deuda, 125, 161, 187, 200, 84-86, 99, 104, 106-107,
144 54-55,85,115-117,122 207-208,211-212 111-113,117-118,120-122,
232 EL CAPITALISMO. U!'\A BREVE INTRODUCCiÓN lNDlCE ANALITICO 233

130, 133-134, 210; véase manufactura globalizada, imperios, 64, 69-70, 83-85, neo liberalismo, 76, 89, 93,
también capitalismo del 147-152 88,104,127,129,145-146, 96,103, 110, 113
bienestar teletrabajo globalizado, 153- 200 liberalización, 74, 76, 92-93,
Estados Unidos, 103, 114, 126, 155 India, 10, 153-155, 158 110, 121-122, 137-140,
134-136,148,157,164,167, turismo globalizado, 155- individualismo, 89, 98, 100, 165-166,173-174
173-174,188,193,195,204, 157,167 105, 108-109, 114, 125,
207,214,217-218 Gorbachov, Mijail, 170-171 127,171 Malasia, 150, 153, 155,202
Europa, 10, 40, 43-44, 50-52, Gran Bretaña, 9, 14, 24, 39- Indonesia, 150, 202 mercado, 11, 14-15, 26, 31,
57, 59-60, 63-67, 69-70, 44, 46, 49-54, 57-61, 66, industrialización. 54, 104- 36-38,43,46-47,49,51-52,
116-117, 119, 136, 145, 72,78,83-84,86-87,89-90, 105, 114, 126-127, 129, 56, 62-63, 77, 81, 92-93,
167, 170, 174, 200; véase 93, 96, 104-105, 107-108, 141,163,171,217 99,102-103,115,117,122-
también países concretos. 110, 112, 115, 121-122, información y comunicación, 123, 129, 131, 135, 137,
125, 128, 152-153, 192- teconologia de la (TIC), 143, 145, 158, 162, 164-
feudalismo, 33, 46, 49-50, 61- 193,206-207,211 124, 153, 161-163, 203- 166, 170, 172-173, 182,
64,69-70,128 Gray, Iohn, 172 209, 212; véase también 184,192,208,214,217
Filipinas, 155 Gran Depresión, 81, 118, 187~ «punto corn», empresas, bursatil, 54, 134, 166
Finlandia, 168,204 194,216-217 Inglaterra. Véase Gran Bretaña de futuros, 27-28, 37,163,
Flandes, 51, 57-59, 61, 65, 67 Guerra Fría, 121, 130, 171, internet, 157, 204-205, 207- 180
Fondo Monetario Internacio- 195 208 emergentes, 167,202
nal (FMl), 172-175 «Guerra de las Galaxias», 171 Irlanda, 41, 199 fianciero, 30, 35,110, 137,
Francia, 57-58,153-154,167 guerras Italia, 14,51,56-57,59,61,65, 174,214
Fugger,51-52 de los bóers, 82 67,167,199 fuerzas y mecanismos, 75,
futuros, comercio de, 24, 26- de Vietnam, 164 85-86, 89-90, 92-93, 97,
28, 36-37, 56, 163-164, Primera Guerra Mundial, Japón, 68, 103, 121, 126-140, 99-100,111,141-142,198
166, 180-182 82,129,146,187,193 146,167,174,197-199,210 internacional, 42, 55, 136,
Segunda Guerra Mundial, Iohnson, Chalmers, 130 146, 155-156
Gamble,Andrew, 93 81,84, 116, 121, 131, 146, interno, 44, 50,97, 104,136
Giddens, Anthony, 99 173,194,197 Kamen, Henry, 67 laboral, 34, 74, 94, 107,
globalización, 137, 166, 169 Keynes, Iohn Maynard (key- 137,150-152,201,211
agricultura globalizada,158- Hobsbawrn, Eric, 187 nesianismo), 90,106,120- libre mercado, 41, 74-75,
161 Holanda, 12, 14, 53, 55, 58- 122,194,201 83,159,165,173,193
capitalismo global, 143- 59,179-180 véase también bolsa
144, 146, 158, 166, 169- Hong Kong, 150,202 Lastminute.com,204-206 Marx, Karl, 23, 32-33, 42,
170,177-178 huelgas. Véase conflictos la- Latinoamérica, 84, 146. 183-186
compañía globalizada, 207 borales Leeson, Nick, 23-30, 36, 163- M'Conncll y Kennedy, 15-16,
dinero globalizado, 162-166 166 54
economía globalizada, 145, igualdad; 84, 89, 99, 102, 111; liberalismo, 74, 76, 127; véase mercantilización. Véase co-
170,192,202 véase también desigualdad también individualismo mercialización
234 ELCAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCC¡ON lNDfCE ANAi.lTICO 235

México, 123, 148-151, 168 proteccionismo, 77, 83, 146, en Suecia, 104-105, 109, 113 Teletrabajo,153-155
Ministeriode Comercio e In- 159,174,192-193,195 en Estados Unidos, 114, Thatcher, Margaret (thatche-
dustria (MlTI), 130 protestantismo, 57, 66-67 116, 118, 120, 122 rismo), 71, 90, 93, 96,108,
monopolio, 13-15, 35, 94, «punto COffi)', empresas. 179, en Japón, 131-132 121
117,125 204-206 Singapur, 23-24, 27 Thompson, Edward P., 20
Morishima, Michio Putin, Vladimir, 172 Smith, Adarn, 41 tiempo libre. Véase ocio
mujeres, como mano de obra, socialdemocracia, 106-111 Trevor-Roper, Hugh, 67
73,133,151-153 Reagan, Ronald, 122, 171 socialismo, 81-82, 105, 107, Truman, Harry S., 120
refugiados, 57-58, 67-68 114, 116, 139, 217-218; Tulipomania,179-183
negociación, 85-87, 105, 108, «revolución gestora», 79, 115, véase también socialdemo- turismo, 155-157, 167
110,112-113,118,196 123-124 cracia; socialismo de estado
neoliberalismo, 76, 89, 93. 96, Revolución Industrial, 21-22; socialismo de Estado, 98, 170- Unión Soviética. Véase Rusia
103, 110, 113 véase también industriali- 171,176
New Deal, 118-120, 122 zación Sri Lanka, 158 Vietnam, 150-151,164
Nissan, 132, 138 religión, 58-59, 66-69 Stiglitz, Ioseph, 174-175
Nuevo laborismo. 90, 96~98, Roosevelt, Franklin D., 118- Strange, Susan, 26 WallStreet, 125, 175, 188-189,
122 120 Suecia, 87, 103-114, 125 214
Rusia, 167, 170-172, 175-176, Suiza, 57, 199 Weber, Max, 66
ocio, 21-23, 34 195,199-200,202,217 superproducción, 183-187, Wood, Ellen Meiksins, 39
oficiales. asociaciones de, 44. 197-198, 201, 203, 209, Worldcom, compañía, 124,
52 salarios, 17-19,23,32-34,36, 211; véase también satura- 140,207-208,213
Organización Mundial del 43-45,52,62-63,74,83-84, ción
Comercio (aMe), 158, 86-88, 99, 105-106, 109- Yeltsin, Boris, 172
161, 173 110, 112, 116, 122, 132, Tailandia, 150,202
Organización para la Coope- 152-153, 158, 184-185, Taiwan,150 zaibalsa, 128, 130-131
ración y el Desarrollo Eco- 195-198,200-201,216
nómico (OCDE), 112-113, salario mínimo, 41, 96
140,168,203-204 véase también mujeres,
Owen, Robert, 19-20 como mano de obra
Schama, Simon, 182
paro. Véase desempleo Shiva, Vandana, 159, 161
pobreza, 76, 123, 125, 172, sindicalismo empresarial (o
175, 186 comercial), 116, 123, 132
políticas industriales, 107. sindicatos, 18, 86, 152, 159,
121, 130, 134 197
privatización, 47, 91-92, 94- en Gran Bretaña, 18, 40,
96,122,127,172-175,201, 73, 75, 77, 80, 82-84, 88,
207 90,94,96,98,122,152
índice de ilustraciones

1. Un East Indianman, 1829 11


(reproducidocon autorización de la British Library.
Código de clasificación 8809 dd 6).

2. Fábrica textil, mediados de 1880......................... 17


© TopFoto.eo.uk!Fotomas.

3. El antiguo y e! nuevo rostro de! capitalismo fi-


nanciero británico 25
a) Nick Leeson 1999.
© TopFoto.co.uklPA.
b) Séptimo Barón de Ashburton 1999.
© TopFoto.co.uklUPP Photo.

4. Cercamiento agrario. Propiedad de David Wells,


mediados del siglo XVlII ••.....•••••••.••••••.••••••••......••• 48
© TopFoto.co.uk.

5. Bolsade Amsterdam, construida entre 1608-1613... 53


© TopFoto.co.ukJFotomas.

6. Planta siderúrgica de Cydops, Sheffield, 1853.... 78


© Corbis.

237
238 EL CAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCC¡ON

7. Huelga minera en 1984....................................... 95 índice


© Alain Noguesl Corbis Sygma.

8. El New Deal:viñeta de CliffordKennedy «Al corro


de la patata con Roosvelt», 26 de mayo de 1938.... 119
© Corbis.

9. Carlos Ghosn, presidente de Nissan, anuncian-


do un cierre de factorias, octubre 1999 139
© ToruYamanaka/AFP Photo/Getty1mages.

10. Trabajadoras en una maquiladora, México, 1993. 149


© TopFoto.co.ukJImage Works
11. Trabajadores de Nike, Vietnam 151
© Steve Rayrner/ Corbis. Prefacio a la edición española 1
12. Producción de plátano a gran escala de la em-
EL CAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCCIÓN
presa Dole, Ecuador 160
© Owen Franken/Corbis
1. ¡Qué es el capitalismo? 9
13. La quiebra de Wall Street, 1929 189 2. ¡De dónde surge el capitalismo?...................... 39
© TopFoto.co.uk!AP.
3. ¡Cómo hemos llegado hasta aquí? 71
14. Subasta de mano de obra durante la depresión 4. ¡Es el capitalismo igual en todas partes? 103
de los años treinta, California, 1932 191 5. ¡Se ha globalizado el capitalismo? 143
© Bettmannl Corbis
6. ¡Crisis? ¡Qué crisis? 179
15. Fundadores de Lastminute.com, marzo de 2000. 205 Bibliografia 219
© TopFoto.co.ukJAP.
Para saber más.......................................................... 223
lndiee analitico......................................................... 229
lndice de ilustraciones 237

239

También podría gustarte