Está en la página 1de 9

RESUMEN DE TERCERA UNIDAD

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO


INTRODUCCIÓN
- El sistema estornatognático (del griego: otÓma: boca o cavidad oral; "YvcrDo (natos) =mandíbula) es
una unidad morfofuncional perfectamente definida.
- Profe: unidad morfofuncional porque es agrupación de varios órganos, como de sistemas… toda unidad
que trabajan en condiciones normales de manera perfecta… parte externa labios.
- Está ubicada en la región cráneo-facial, en una zona limitada aproximadamente por un plano frontal que
pasa por las apófisis mastoides y dos líneas horizontales que pasan, una por los rebordes
supraorbitarios y otra a nivel del hueso hioides.
- (el rostro, sin bóveda craneal)

Sistema complejo
Cuadro: “unidad morfo funcional bien organizada y sincronizada acorde a los requerimientos fisiológicos del
organismo total”.
A. Estructura pasivas o estáticas:
Están representadas por dos huesos basales, uno superior fijo llamado el maxilar superior y otro inferior
movible denominado mandíbula, los que se relacionan entre sí por las articulaciones
temporomandibulares, así como a través de sus respectivos arcos dentarios (dientes con su periodonto).
- A estos componentes óseo-articulares habría que agregar el hueso hioides y ciertos huesos craneales,
que corresponden en conjunto a estructuras sin motricidad propia.
B. Estructuras activas o dinámicas:
- Corresponden a los músculos esqueléticos con su comando nervioso (componente neuromuscular), que
representan a los verdaderos motores del sistema.
- Al entrar en actividad contráctil, ponen en movimiento las estructuras pasivas potencialmente móviles: la
mandíbula, a través de los músculos mandibulares o masticatorios (conjunto muscular mandibular) y el
hioides, a través de los músculos infra y suprahioídeos (conjunto muscular hioídeo).
- Además existen grupos musculares ubicados tanto por fuera de los arcosó seo-dentario(sl abiosy
mejillas)c omo por dentro (lerrgua) Ios cuales desempeñan un tol muy importante en las diferentes
funciones qué desarrolla el sistema estomatogrático (conjunto muscular lengua-labiomejilla).
- También deben mencionarse los músculos del cuello (especialmente el grupo posterior), estos son
músculos antigravitacionalesq ue ayudan a la adaptación postural del cráneo sobre la columna cervical
durante las diferentes actividades funcionales del sistema (conjunto muscular cróneo-ceruical
C. Estructuras anexas:
- Correspotrden a las glandulas saliuales, asÍ como a los componentei uáscilar y tinfatico asociados.
Masticación:

1. fase de apertura: hay descenso de la mandíbula, especialmente por contracción isotónica de los
músculos depresores mandibulares;
2. fase de cierre: se produce ascenso de la mandíbula, en particular contracción isotónica de los
elevadores mandibulares (Fig' 24);
3. fase oclusal: existe contacto e intercuspidación de-las piezas dentarias en posición intercuspal con
generación de fuerzas interoclusales' por contracción isométrica de lol músculos elevadores
mandibulares (fuerza

También se le asigna el nombre de "golpe masticatorio" (Fig' 24)'

Ahlgren [3], calculó los valores de duración media de cada ciclo masticatorio y llegó a resultados de 0.77 seg.
para el chicle y 0.48 seg. para la zanahoria. El ritmo masticatorio normal o habitual se lleva a cabo, por lo tanto,
con una frecuencia media de 1 a 2 golpes masticatorios/seg., que es dependiente del tipo de alimento.

La masticación parece ser entonces una función condicionada, adquirida

y automdticc, la que sin embargo según shenington, ltggl también

trolada y gniada por reflejos básicos incondicion¿dos tales como: "riá "orr-

A) el reflejo de apertura mandibular: se origina por estímulos mecánicos o nociceptivos aplicados en la porción
inferior de la cara, o más bien en las estructuras inervadas por las r¿unas ma:rilar superior y ma¡dibular del
newio trigémino;

B) el reflejo de cierre mandibular ocurre durante la deglución, como también en respuesta a estímulos
mecánicos débiles que actúa sobre el dorso de la lengua;

c) el refleio mandibular miotático o de estiramiento: es la respuesta de contracción refleja de los músculos


elevadores mandibulares principalmente frente al estiramiento o elongación de ellos-

ahí quedamos xd

bostezo llegas a un punto y boca cierra, son autor reflejos

masticación

deglución

fono articulación
1) Variaciones de la magnitud de la fuerza masticatoria:
- una de las primeras mediciones de fuerza masticatoria desarrollada durante la masticación de
diferentes alimentos, fueron las de Howell y Brudevold (87) quienes, usando transductores de
tensión incluidos en dientes artificiales, examinaron tres tipos de alimentos con diferentes
propiedades físicas: el maní, representando al alimento frágil, quebradizo; el coco al alimento
fragmentable, desmenuzable, y las pasas al alimento resistente o fibroso.
- El cálculo de la suma de las fuerzas promedio para los dos premolares y primer molar correspondió
a3,7 Kg. Para el maní, 4.1 Kg. para el coco y 4.9 Kg. para las pasas. La máxima fuerza registrada
(7.2 Kg fue encontrada a nivel del primer molar durante la masticación de pasas.
- Posteriormente Anderson [5] registró las fuerzas oclusales desarrolladas durante la masticación
normal, por medio de un transductor de tensión ubicado en el interior de una incrustación oclusal de
un molar (Fig. 25).
- Los valores sobrepasaban los 6 Kg., con un máximo de 15 Kg., presentando una tendencia al
incremento al final de la secuencia masticatoria.

Pregunta: ¿cuánto de fuerza masticatoria?


Promedio varia x tipo de alimento x pieza dentaria y seria 3 a 15 kg.

2) Variaciones de la presión masticatoria:


- Para una fuerza masticatoria determinada, la presión que se ejerce sobre un alimento es función del
área oclusal funcional que actúa en la trituración del mismo. El área oclsal anatómica o de Black es
la superficie
3) Numero de golpes masticatorios:
- Corresponde al numero de contactos

Masticación ideal:
PosseltI t77] en un estudio de personasc on dentaduran atural completa, observó que mas del 75o/o
presentaban urr patrírrr musticatorio bilateral altemarrte; alrededor del 10o/o una masticación bilater¿l
simultánea y aproximadamentee l 72olo masticaciónu nilateral,y a sead erechao izquierda.

Movilidad dentaria:
las piezas dentarias uo se encuentran ancladas ni totalmente rígidasd entro de sus alvéolos,s ino que
estáns uspendidase n cltos por un tejido conectivo amortiguador complejo, con importantes propiedades
hidrodinámicas, r epresentadop or el ligamentop eriodontal. Este rasgom orfológico le permite al diente
un cierto grado de movilidad natural, que cstó presente durante la función masticatoria,
derrominadamouitidad fisiológica dentaria.
Esta ligera movilidad permite a la pieza dentaria resistir, dentro dc ciertos límites, el sobreesfuerzoo
clusal,i mpidiendo la lesión o daño errl as e,stmcturas que conforman el órgano dentario, en vista de que
una parte de la errcrgíae s absorbidap or ella.

De los estudios anteriormente presentados es posible concluir que existe una movilidad fisiológica dentaria, que
se podría dividir en:
a) movílidad fisidógica primaria (60-65o/o) que corresponde a la primera fase de Mühlemann, dependiente
de la membrana periodontal;
b) mouilidnd fisiolóSica secundaric (35-40o/o), representada por la segunda fase de Mühlemann y que
depende de la elasticidad del hueso alveola¡.

De acuerdo a labiomecónica dentaria. la movilidad fisiológica, y en consecuencia, laqtabilidad. dentaria, depende


en último término del balance o equilibrio entre dos importantes factores (Fig. 28):
a) un frctór mecónico, representado por las diferentes fuerzas a que es sometida una pieza dentaria
(fuerzas oclusales, vestibulares, linguales, labiales, etc.);
b) un factor biológico, representado por la resistencia que ofrecen los tejidos de soporte dentario
(periodoncio de inserción: periodonto, hueso alveolar y cemento) frente a estas fuerzas.
Continuación clase 70

Cuando en una pieza dentaria existe equilibrio entre el factor mecánico y


el biológico, se habla de biomecóníca dentaria pasitiva y de normalidad en su
estabilidad.

Fuemas oclusales patológicas p traumáticas (fuerzas anormales en magnihrd,


dirección, frecuencia y/o duración), como las originadas durante las parafunciones
(bruxismo por ejemplo), pueden afectar la insertión periodontal del
diente. Si el periodoncio de inserción es capaz de adaptarse frente a estas mayores exigencias funcionales, v¿ul
a ocurrir cambios tisulares en el cemento,
periodonto y hueso alveolar, que se pueden considera¡ funcionales (estos cambios
se denomina¡r hiperfunción). En cambio, si las fuerzas oclusales exceden
la capacidad adaptativa del periodoncio de inserción, ocurrirán alteraciones fisiopatológicas
en los tejidos que lo componen que se traducirán en disminución
de la estabilidad dentaria y en movilidad patológica. Este aumento, de la
movilidad dentaria aunque reversible, constituye el signo más claro y preciso
del trauma oclusal (T.O.), el cual puede ocurrir frente a dos situaciones [22]:
a) por sobrecargaso clusalesq ue actúan sobreu n periodoncio de inserción sano y que desencadenanu na
lesión degenerativad e los tejidos que lo componen: trauma oclusal prtmario; un ejemplo clílrico de
trauma oclusal primario es la moviJidad que presenta una pieza dentaria libre de enfermedad periodontal
después de la colocación de una restauración oclusal "alta";
b) por cargas oclusales r¡onnales que superan la capacidad adaptativa de un periodoncio de inserción
enfermo, en el cual como producto de la enfermedad periodontal se ha desencadenadou na disminución
de los tejidos que conforman el aparato de sostén dentario: trauma oclusol secundario.
En la primera situación ( T. O. primario), exis'r,ueu iucrementod el factor
mecánico, traducido en fuerzas oclusales anormales en magritud, dirección,
frecuencia y/o duración. En la segunda situación (T.O. secundario), existe
un decrementod el factor biológico,e n el que incluso fuerzaso clusalesf isio
lógicas pueden ser excesivas para la capacidad de adaptación del periodoncio
injuriado. Tanto en el T.O. primario, como eu el secundario, existe pérdida
de la estabilidadd entariac on movilidad patológicac onsecuentep, roducto de
una mptura del equilibrio o balance entre el factor mecáuico y biológico que
controlan la biomecánica dentaria (biomecónica dentaria negatiua lo que significa
anormalidad).
Varios autores designan como trauma oclusal terciario la situación en la
que sobrecargaso clusalesa ctúan sobre un periodoncio de_in serciólt enfermo,
sobrepasando su poder de resistencia. Según Posselt [1??] este último sería el
más común y prácticameute una combinaciór'r de T.O. primario y T.O. seculldario,
que son casos extremos.

DEGLUCIÓN
1 lengua atraviesa proc alveolares o rodetes alveolares
2 lengua toca lab inf
mandib hacia adelantes
niño hace presión y hace succion

1. TEORIAS DE LA DEGLUCION [11?]


A pesar de que a través de varios trabajos de investigación se ha estudiado
la función dedeglucióu, existen aún en la actualidad una gran cantidad de datos
concemientes a ella, que están basados todavía en estudios subjetivos. Es
por esta razón que se describen varias teorfas ert relación a los mecahismos de
la deglución:
1. Teoría de la propulsión constante: esta teoría se basa eu estudios de diiección, complementados con
experimentacion en animales. Describe el pasaje del bolo alimenticio, a través del tracto digestivo
superior, en tres fases:

a) fsse oral: el bolo alimenticio es formado y luego transportado bajo control


voluntario hacia la faringe.
b) fase faríngea: una vez recibido el bolo por la faringe, ésta es activada para
propulsar el alimento hacia el eséfago.
c) fase esofógica: corresponde al pasaje del bolo a lo Iargo del esófago hasta
el estómago merced a la contracción esofágica.
Con algunas variantes, esta teoría coincide con los conocimientos que se
tienen hoy en día de la deglución.
2. Teoría de la expulsión oral: esta teoría sostiene que el bolo alimenticio
es expulsado desde la boca hasta la faringe, por una acción de pistón ejercida
por la contracción de la lengua, y en especial también, por la musculahrra milohioídea.
3. Teoría de la presión negatiua.' esta teoría afirma que al ser elevada la
lengua hacia adelante, se produce una presión negativa por dilatación de la faringe,
que es acentuada además por el simultáneo ascenso de la laringe. Debido
a esta presión negativa el alimento es aspirado desde la boca hasta el esófago.

4. Teoría de la integración funcional: esta teoría está basada en estudios

cinefluográficos y estudios electromiogrdficos, que muestran que el acto de

la deglución es un proceso totalmente dinámico, que conqiste en una serie de

mouimientos musculares orofaringo-esofágicos coordinados y sinérgicos, que

se encuentran bajo el control de un centro reflejo que los integra en una secuencia

funcional continuada. Esta teorta que está basada en cierto modo en

Ia teoría de la propulsión constante, es la que tiene mayor aceptación en Ia

actualidad y es la que será descrita a continuación. Sin embargo, es de recalcar

que todavía existe una gran controversia acerca de,los detalles íntimos del pro

ceso de la deglución. Esto es debido a que parte de esta actividad neuromuscular

es tan rápida, que es imposible muchas veces seguirla en base a los métodos

experimentales usuales.

2. FASES DEL CICLO DEGLUTORIO "MADURO'' O "SOMATICO''

Primera fase preparatoria:


- esta fase parte tan pronto como los líquidos son ingeridos,
o despuésq ue los alimentoss óliclosc ls emisólidosh an sido sometidos
a url proceso de masticación adecuado y, formado él bolo alimenticio.
El líquido o el bolo se ubica, eutouces,e rl ulla posiciónp reparatoriad e la degluciórr, en urla acanaladura en el
dorso de la lenga¿. Durante esta fase preparatoria la cavidad oral está sellada periféricamente tauto por el cierre
labial anterior co mo por la lengua,c uya punta se apoya en la zona de la papilar etroincisivay cara palatina de los
incisivos superiores. El sellado bucal es completado hacia atrás por el paladar blando, el cual está en contacto
con la base de la lengua.
(Fie. 79 - A)

Sellado de dentes

Sellado labial

Contacto oclusal

Canal de lengua bolo alimenticio

Segunda fase oral:


- esta fase se caracteriza por una combinación de mouímtentos lingaales de tipo "ondulatorio y
peristdltico" que permiten el pasaje del bolo alimenticio desdes u posición preparatoriad e Ia
deglucióne n el dorso de la lengua, hacia atrás hasta la eutrada de Ia faringe.
- Los movimientos linguales se producerl como collsecuellcia de Ia contracción del músculo
milohoídeo, que es el que "gatilla" el proceso deglutorio, ayudado por la contracción combinada de
los músculos estilogloso, hiogloso y palatogloso.
- Mediante esta acción muscular la parte anterior de la lengua es elevada en masa crintra la bóve da
palatina, haciendo que el bolo se deslice hacia atrás como sobre un plano inclinado [t+ll. Fina]mente
la base de Ia lengua es movilizada hacia a[rás y arriba, empujando el bolo hacia la faringe (Fig. 79 -
B).

Tercers fase faríngea:

- esta fase comienza con el pasaje del bolo alimenticio desde la base lingual, a través del isttrro de lre
fauces, hasta la pared faríngea posterior. El contacto del bolo contra la mucosa del paladar blando,
faringe y epiglotis, aehra¡á como estímulo poderoso de una serie de mecanismos reflejos cuya
función principal es asegurar que el bolo sea transportado hacia el esófago, atravesando la oro y
laringofaringe, y sin que entre ni a la tráquea ni a la nasofaringe. Para cumplir con este objetivo de
impedir el paso de los alimentos a las fosas Easales y laringe, es indispensable la colaboración de
varios grupos musculares [93].

Inicial, bucal, faringe y esofágica

3. CONTROL NERVIOSO DE LA DEGLUCION

Cuando se produce la degluciór, (particularmente en la fase faríngéa) se suspenden tanto las funciones de
respiración como la de fonación, lo cual significa que debe consistire n una actividadm uy breve (0.5 a 3.5 segs).
La suspensión de la respiración y fonación antes de Ia deglución, así como su inmediato restablecimiento,e
nfatiza la necesidadd e una ir:rtegraciónp recisa entre estas actividades funcionales a nivel central, que envuelve
múltiples centros motores craneales y coordinación con la inervación automática del esófago.

Sessle y Storey It98] elaUoraron unahipótesis que afirma que la estimulación de los mecallorreceptores
periodontales y mucosales, que ocurre durante la masticación previo a la primera fase preparatoria, es muy
importante en el sentido de determinar cuando debe ocurúr una deglución. Esta acción de Ios receptores
periodontales y mucosales se producirÍa mediante las influencias que ellos determinarían, en el nivel de
polarización de las terminales nerviosas aferentes que están encargadas de la transmisión sensorial (input
sensorial) aJ "centro de la deglución". Si el nivel de despolarización es elevado suficientemenüe, fa deglución
entonces no ocutriría debido al mecanismo de inhibición presindptico.

Las fases faríngea y esofógica sou de naturaleza refleia y habitualmente independientes de la voluntad, tal como
sucede con otros movimientos del tracto gastrointestinal, con la excepción de la defecación. El reflejo de la
deglución se inicia por estímulos periféricos que actúan sobre las terminaciones receptoras ubicadas
principalmente en la mucosa del velo del paladar, constituyendo los pilares anteriores del istmo de las fauces,
según muchos autores, la zona más reflexogénica. (istmo de las fases)

También se ha descrito que Ia pared posterior de la faringe es ulla zona muy sensitiva. La anestesialo cal de
estasd iferentes áreas sensitivas,i mpiden el acto de la de$ución en respuestaa la estimulación mecánica de
ellas. Una completa inhibición de la de$ución fue obtenida con la anestesia de los pilares anteriores del velo del
paladar [gg]. No obstante, según Storq IZOS, 200] la laringe rostral y la epiglotis también son sitios muy
reflexogénicos e importantes en el reflejo de la deglución, que serían básicamente estimulados por el vehículo
acuoso del bolo ylo la saliva.

Este mecanismo nervioso se apoya en el hecho de que es difícil deglutir cudrdo la boca está seca.

En todo caso la información aferente nacida de estas diferentes zonar¡ reflexogénicas, sería trasmitida hacia el
"centro de Ia deglución" ubicado en el bulbo raquídeo, a través de las ramas farín:geas del nentio laríngeo
superior del vago; nensio glosofaríngeo y *gpnda rama del neruio trigémino.

Tusígeno y regurcitacion

El "centro de Ia deglución" está ubicado en áreas bilaterales de la formacion reticula¡ del bulbo raquídeo [41],
rostro dorsalmente con respecto a las olivas bulbares.

Las neuronas que conforman el "centro de la deglución", al igual que el centro de la masticación, constituyen
grupos funcionales neuronales que se interconectan de tal forma que si es que son efectivamente excitados,
producen automáticamente secuenciasd e inhibición y excitación a nivel de adecuados gn¡pos de motoneurotlas,
los cuales desencadenará¡tri nalmente el acto reflejo de la deglución. Las motoneuronas activadas por la
información eferente del "centro de la deglución", se encuentran localizadas en los siguientes núcleos motores
craneales: núcleo ambiguo, ¡rúcleos del V, VIL IX, X, XI y XII pares craneales.

RASGOS FISIOLOGICOS DE LA DEGLUCION

- Hanson y eol. [?81 registraron un promedio de 1 deglución por minuto entre las comidas y de 9 por
minuto durante las comidas. Durante las 24 horas del día contabilizaron aproximadamente 2.400
degluciones. En otro estudio,
- Lear y col. [ttgl registraron un promedio más bajo, de 585 de$uciones durante un período de 24
horas (rango entre 233 - 1008). Durante las comidas contabilizaron un promedio de 296 degluciones
por hora, con un rango entre 202 y 376. Durante el sueño ocurrieron solamente 50 degluciones,
posiblernente debido a una disminución a nivel basal de la secreción salival. El resto de las
degluciones acontecen en los períodos entre las comidas.
- Algunos investigadores consideran que ciertos tipos de maloclusión (por
ejemplo Clase lI de Angle división I y casos co'i mordida abierta) desarrollan degluciones más
frecuentes. El nivel de tensión nerviosa y el uso del ciclo deglutorio como un mecanismo de
descarga tensional también puede influir elr la ftecuencia de deglución.
- Mediante el uso de transductores de tensión, incorporados en diferentes áreas de una placa dental
confeccionada en acrílico, fueron medidas las presúone¡ desarrolladas por Ia lengaa durante la
deglución [gg]. los resultados de estas investigaciones pennitieron demostrar que las presiones en
las zorlas altterior y lateral {el paladar (112 grs./cmz) eran mayores que en la zona central (f, = 67
Ss./cmZ¡. La forma del paladar era un factor de primordial importaneia en los valores registrados,
debido a que afecta al mayor o menor contacto estrecho de la leng'ua con las diferentes porcioues
del paladar.
- No obstante, la presióu lingual coirtra el paladar era comparativameute más baja que la ejercida
contra los dientes durante la deglución, cuyos raugos de valores estaban entre 41 a7O9 grs.lcm2.
- 202 203
-

También podría gustarte