Está en la página 1de 7

3.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

La evaluación consiste en recolectar datos, obtener, evaluar y analizar información para


determinar el estado actual de conservación de las comunidades principales mediante la
descripción de parámetros, índices y atributos, así como identificar indicadores biológicos de
perturbación en el ambiente. De esta manera y de acuerdo al grado de perturbación actual se
podrá proyectar las posibles implicancias de las actividades del Proyecto sobre ellas.

El Área de Influencia directa como indirecta del Proyecto se encuentra intervenida por
balnearios y sus actividades asociadas: viviendas, carretera, parques y jardines, etc.; los cuales
restan condiciones silvestres al lugar, con las consecuentes pérdidas de funcionalidad de los
sub sistemas marino costeros y grupos taxonómicos existentes.

Para la evaluación se considerarán 3 zonas principales:

 La zona marina o de aguas costeras.


 La zona intermareal.
 La zona terrestre (continental).

3.1 OBJETIVOS
PRINCIPAL
 Determinar el estado actual de conservación de hábitats y especies de flora y
fauna evaluada en base a la composición taxonómica, índices de diversidad y
estructura del ecosistema en el Área del Proyecto.

ESPECIFICOS
 Determinar la composición de especies y parámetros primarios de abundancia,
abundancia relativa, densidad y biomasa; e índices de diversidad en las
diferentes zonas del área evaluada.
 Reportar la presencia de especies de interés para la conservación y endémicas.
 Determinar las especies, comunidades acuáticas y/o áreas únicas vulnerables y
sensibles que puedan ser afectadas durante la ejecución del proyecto.

3.2 AREA DE ESTUDIO


3.2.1 Zona terrestre:
Zona que no se encuentra expuesta a las mareas, zonas urbanizadas. Asimismo,
incluye el Área de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR,
Instalación Desalinizadora de Agua de Mar – IDAM, PTARs existentes de San
Bartolo (Norte y Sur), PTAR existente de Santa María del Mar y el Reservorio
Central, además de las áreas donde se realizarán trabajos de ampliación y
mejoramiento de las redes de saneamiento y agua potable.

3.2.2 Zona costera:


En Santa María esta zona está caracterizada principalmente por acantilados en la
zona norte, playas arenosas en la zona central y orillas rocosas en la península al
sur.

3.2.3 Zona marina:


Corresponde a la Corriente de Humboldt o Corriente Peruana. Comprende el
fondo considerado desde los 40 m de distancia de la costa hasta la isobata de los
30 m de profundidad, está localizada a 1000 m aproximadamente de la costa
frente al balneario.
Se identificaron un total de 36 especies y en la 5ta muestra (33 especies) el
número de especies se hace constante mostrando que las 8 muestras efectuadas
en la zona marina resultan suficiente para la obtención de la riqueza total del área
evaluada.

3.3 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO


3.3.1 Zona Marina:
Son 8 estaciones ubicadas en el litoral de la playa Santa María del Mar. El fondo
marino de la zona de estudio es predominantemente blando variando de arenoso
en la parte costera a fangoso a mayor profundidad (IMARPE, 2010). Es una zona de
tránsito de las embarcaciones pesqueras artesanales y variadas actividades
deportivas. En algunos sectores está reservado para uso exclusivo de clubs
privados donde se observa una flota de yates sobredimensionada.
Las aguas lucen verde oscuro propio del mar peruano, aunque se pudo observar en
los límites de la provincia nerítica con la oceánica presencia de residuos sólidos
(desechos plásticos) y una línea de espuma al parecer de aguas contaminadas.

3.3.2 Zona Costera:


 Estación Estaciones de Muestreo Biológico EMB BI-01:
Se encuentra en el límite Norte de la playa Santa María del Mar. Sistema
de peñas y acantilados donde habitan organismos típicos del intermareal
rocoso de la costa central del Perú, tales como Echinolittorina peruviana
característico de la Zona Supralitoral o el mitílido Semimytilus algosus.

 Estación Estaciones de Muestreo Biológico EMB BI-02:


Se encuentra en la playa Santa María del Mar, cuenta con una orilla
arenosa. Esta playa es frecuentada por bañistas y su concurrencia se
incrementa en la temporada de verano.

 Estación Estaciones de Muestreo Biológico EMB BI-03:


Se encuentra en la playa Embajadores, cuenta con una orilla arenosa de
mediana extensión. Presencia de un rompeolas, lo que hace apto para
bañistas.

Las 3 EMB costeras se encuentra rodeada por construcciones tales como casas de playa y
edificios residenciales.

3.3.3 Zona Terrestre:


3 de las estaciones de monitoreo se encuentran en parques en áreas urbanas,
donde hay juegos recreacionales y vegetación ornamental. La estación de
monitoreo BT-01 se encuentra en un pequeño parche de 200 m de vegetación en

3.4 AREAS SENSIBLES, ZONA CRITICAS E IMPORTANTES


3.4.1 Zona Costera:
 EMB B1-01: De sustrato rocoso que alberga un gran número de especies y
diversidad biológica de macroinvertebrados, albergando organismos
estructuradores como los mitílidos Semimytilus algosus y Perumytilus
purpuratus, el cordado Pyura chilensis, así como especies sometidas a una
pesquería costera de subsistencia como Fissurella latimarginata (lapa). Así
mismo esta zona constituye hábitat y nicho de pulpos en estadios
juveniles.
 EMB B1-02: Por el uso del hábitat de alimentación de la especie Ph.
bougainvill, (cormorant) clasificada en la categoría de casi amenazada (NT)
según la legislación nacional y por la presencia de la especie endémica
Cinclodes taczanowskii, (churrete marisquero) con distribución restringida
en dicha zona.
 EMB B2-03: Por la presencia de la especie endémica Cinclodes
taczanowskii, (churrete marisquero) con distribución restringida en dichas
zonas. Y la bajada de la playa Embajadores, que es una pequeña zona
dispuesta en pendiente donde la herpetofauna suele refugiarse.

3.4.2 Zona Marinas:


 EMB HB-02: Por la presencia de las especies de aves en condición de
conservación como: pelícano peruano, piquero peruano y la chuita,
consideradas en la categoría de en peligro (EN) y una especie en la
categoría de casi amenazada (NT) Ph. bougainvill, (cormorant, guanay). La
importancia radica también que su baja abundancia indica mala calidad
ambiental puesto que la migración de estas especies, evidencian la
reducción de la disponibilidad de alimento como cardúmenes de peces por
efectos de cambios en la calidad del agua (contaminación), y la intromisión
humana en los refugios para descanso, aseo y reproducción (barrancos).

3.5 ESPECIES INDICADORAS DE CALIDAD AMBIENTAL


Las especies vegetales cultivadas y que crecen naturalmente son Tessaria integrifolia,
Heliotropium curassavicumy Ricinus communis, además de los requerimientos de
nutrientes minerales y del recurso agua, requieren una buena calidad de aire para
desarrollar.
- Macrobentos
- Omitofauna: Chuita y el Guanay

3.6 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL


 Flora: De las 34 especies vegetales registradas en las áreas de influencia
del proyecto, la especie Prosopis pallida (algarrobo) se encuentra en la
categoría de Vulnerable (VU) según el D.S. Nº043-2006-AG. P. pallida
nativa de los bosques secos en el noreste peruano se tala por su madera y
para leña, poniendo en peligro de extinción a la especie. Situación que
cambia con su cultivo en otras localidades en viveros (manejo y venta de
individuos).

 Herpetofauna: El reptil Botrophs pictus (jergón de la costa) es la única


especie registrada pero por entrevista a 1 poblador se encuentra incluida
en la categoría de conservación Vulnerable (VU) por la legislación nacional
D.S. Nº004-2014 MINAGRI.
 Ornitofauna: De las 28 especies de aves registradas, Larosterna inca
(gaviotín zarcillo) se encuentra en la categoría de Vulnerable (VU),
Pelecanus thagus (pelícano peruano), Sula variegata (piquero peruano) y
Phalacrocorax gaimardi (chuita) en la categoría En Peligro (EN) y
Phalacrocorax bougainvillii (cormorant, guanay) en la categoría de Casi
Amenazado (NT) según el D.S. Nº004-2014 MINAGRI.

 Mastofauna: La única especie registrada Otaria flavescens (lobo chusco)


está clasificada como Vulnerable (VU) según el D.S. Nº004-2014-MINAGRI,
esta especie, particularmente vulnerable debido a sus interacciones
negativas con pescadores y con eventos ambientales (El Niño=ENSO), es un
componente clave del ecosistema y debe ser conservada. Otra especie
reportada para la zona, clasificada como En Peligro (EN) es Lontra felina
(nutria marina) particularmente vulnerable a la destrucción de hábitat, lo
cual, junto a su territorialidad y su población reducida, la hace frágil a
cambios en su entorno.

3.7 ESPECIES CON ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL Y MEDIDAS


DE MANEJO
 Flora:

 Herpetofauna
 Mastofauna
3.8

Especies Usadas por las Poblaciones Locales


 Flora: Las especies vegetales registradas en los puntos de muestreo,
representan áreas verdes o vegetación cultivada en espacios públicos
(parque y jardines).
 Macrobentos:

3.9

ESPECIES ENDÉMICAS
 Herpetofauna: Entre las especies registradas la lagartija Microlophus
thoracicus (lagartija de las lomas) es considerada especie endémica del Perú,
esta se encuentra asociada a las zonas de vegetación del desierto costero
como gramadales, en las lomas y en bordes de humedales. Se distribuye desde
Talara (Piura) hasta el sur de Ica (Dixon y Wrigth.1975). La especie de ofidio
Bothrops pictus (jergón de la costa) es endémica del Perú se localiza en la
costa central desde el nivel del mar hasta los 2300 msnm. Su distribución
geográfica comprende la vertiente occidental de los Andes, desde Majes,
Departamento de Arequipa, hasta el río Moche, Departamento de La Libertad.
(Yarleque.2002).

 Ornitofauna: Una especie de ave Cinclodes taczanowskii (churete


marisquero), tiene rango restringido (RR) de distribución y es endémica del
Perú (William, 2 005).

4. RECOMENDACIONES
4.1 Flora:
 Evitar el desbroce de la vegetación fuera de las zonas de las obras civiles.
 Las zonas que puedan ser impactadas por la instalación de maquinarias,
desplazamiento de maquinaria pesada y personal de obra, deben ser
restauradas a su condición anterior al término de la etapa de construcción. y/o
abandono.
 Se sugiere seguir manteniendo la flora ornamental y las áreas verdes puesto
las especies arbóreas son importantes por varias razones: a) Purifican el aire
porque absorben los contaminantes liberados por el parque automotor,
siendo el principal beneficiario la población humana (salud). b) Regula la
temperatura del aire, amortiguando las horas de fuerte radiación solar. c)
Otros beneficios (calidad visual, etc.)
4.2 Fitoplancton y zooplancton
 Se recomienda efectuar un monitoreo permanente en la zona de evaluación, a
fin de poder evaluar la dinámica de los grupos de plancton frente a las
variaciones fisicoquímicas de su entorno.

4.3 Ictiofauna
 Debido a la evidencia de una aparente actividad pesquera de subsistencia en la
zona intermareal correspondiente a la estación NE-BI-01, se recomienda
efectuar el seguimiento de la actividad mediante monitoreo y toma de
información por medio de encuestas, para determinar la frecuencia y
volúmenes de extracción.

4.4 Herpetofauna
 Se recomienda que el punto emisor se ubique aguas afuera de la bahía, debido
a que la actual distancia de aproximadamente 500 m es muy pequeña y podría
afectar a las especies de fauna costera debido a que éstas dependen tanto de
hábitat y nicho principalmente alimenticio de recursos costeros.
 Se recomienda fijar la ubicación del ducto emisor basado en estudios de
modelamiento bioceanográfico.
 Otro aspecto importante es la salmuera generada, las cuales deben ser
vertidas en zonas con un hidrodinamismo medio o elevado que facilite la
dispersión de la sal y evitar su acumulación dentro de la bahía, principalmente
en zonas con vegetación.

4.5 Ornitofauna
Si bien las actividades de proyecto son específicas tanto en los terrenos donde se
ubicaran las plantas de tratamiento de agua residual e instalación desalinizadora de
agua de mar, la red de conexiones públicas y emisario submarino, se plantean medidas
de protección de la ornitofauna silvestre:
 Minimizas las emisiones de ruidos por desplazamiento y/o funcionamiento de
maquinarias y equipos, mediante el uso de silenciadores y mantenimiento
constante de las unidades y equipos.
 Prohibir el arrojo de residuos sólidos o líquidos que alteren la condición
silvestre de las zonas: marina, intermareal y terrestre.
 Implementar normas de protección de la fauna durante la construcción e
inspección durante la operatividad del proyecto, mediante señales y avisos de
prohibición de captura y caza de fauna aviar.
 Programar charlas de concientización ambiental donde se enfatice la
protección de la avifauna. La verificación a través del registro de participantes
a las charlas, impresión de material de difusión (folletos y/o boletines). La
periodicidad de los talleres será trimestral durante la etapa de construcción y
semestral durante la etapa de operación.
 Desarrollar planes de manejo ambiental para las especies de ornitofauna
endémica y amenazadas según la legislación nacional (D. S. Nº 004-204-
MINAGRI) e internacional.
4.6 Mastofauna
 Las obras del proyecto no afectan directamente a las especies registradas, pero las
consecuencias de las obras y el funcionamiento de la IDAM y de tratamiento de aguas
residuales sí podrían afectar indirectamente al interferir con el desarrollo de los
recursos de los cuales dependen (peces e invertebrados) al modificar las condiciones
físicas y químicas producto de la emisión de aguas tratadas/desalinizadas. Se
recomienda revisar a fondo el efecto sobre la oferta alimenticia y la cadena trófica
para prevenir daños a la mastofauna.

También podría gustarte