Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVATECNICA INDUSTRIAL DE TURBANA

IV Olimpiada Recreativa De Matemática.


INETISTA

PARTICIPAN

ESTUDIANTES GRADO PRIMERO A UNDECIMO

RESPONSABLES

Licenciado: Edgar Turizo Correa

Coordinador general de la olimpiada.

MIGUEL ANGEL PEREZ

JEFE DE AREA.

Docentes de apoyo

De las diferentes sedes


CIRCULAR N° 1
DOCENTES DE:
SEDES:
Institución Educativa Técnica Industrial de Turbana

El Departamento de Matemáticas le hace extensiva invitación a participar en el del IV OLIMPIADA DE


MATEMATICA. Para la organización y ejecución de la misma.

2. OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar la IV Olimpiadas de matemática recreativa Inetista, como estrategias de integración y


participación académica.
 Identificar y potenciar el pensamiento matemático, de los estudiantes de las diferentes sedes de la
institución.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar el conocimiento de los estudiantes en el área de matemáticas, sus capacidades intelectuales y


creativas.
Asesorar y preparar a los estudiantes para competencias de tipo integral aplicando conocimientos
técnicos del área de matemática.
Crear espacios institucionales de educación matemáticas que puedan identificar, retar e impulsar a
estudiantes talentosos.
Consolidar metodologías que los docentes de escuela deben desarrollar con estudiantes talentosos.

METODOLOGÍA Y REGLAMENTO GENERAL

Aspectos generales

La IV Olimpiada de Matemática recreativa del INETIT del municipio de Turbana es un concurso entre
jóvenes estudiantes entre las sedes que conforman el sistema educativo del INETIT, cuyo objetivo
primordial es estimular el estudio de las matemáticas y el desarrollo de jóvenes talentos en esta ciencia.
La Olimpiada debe ser un marco propicio para el intercambio de experiencias y para la profundización
de la amistad entre los estudiantes participantes.
La instancia Final de la IV Olimpiada Matemática Recreativa Inestista se efectuará en la sede principal
Será responsabilidad de la institución, padres de familia, alcaldía municipal la financiación, organización
y ejecución de la misma.
El Comité‚ Organizador de la primera Olimpiada determinará el período durante el cual se realizará el
evento en cuestión, tratando de ajustarse a los intereses generales de las sedes participantes.

Objetivos de la Olimpiada

Promover la participación de las sedes en concursos olímpicos de Matemática.


Estimular la participación de estudiantes menores de 17 años en concursos matemáticos.
Fomentar el intercambio de experiencias académicas y organizativas para fortalecer el recurso humano
involucrado en este tipo de eventos en la institución
De la participación

Podrán participar todos los estudiantes desde los grados primero a undécimo de las diferentes sedes.
Cada sede invitada tiene derecho a estar representado por el cien por ciento de sus estudiantes en cada
uno de los niveles establecidos en la reglamentación y un profesor que será el representante de la sede.
Los estudiantes concursantes deberán satisfacer los requerimientos siguientes:
No haber cumplido dieciocho años de edad al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a la
celebración de la Olimpiada.
No haber participado en olimpiadas nacionales e internacionales.
El representante de la sede hará parte de la organización para vigilar la evaluación, calificar y definir los
estudiantes clasificados.

De los Niveles.

Nivel primaria participaran los estudiantes de los grados primero a quinto, en tres niveles (nivel inicial,
para los estudiantes de los grados primero y segundo, nivel medio para los estudiantes de tercero y nivel
superior, para los estudiantes de los grados cuarto y quinto)
Nivel secundario participaran los estudiantes de los grados sexto a undécimo en tres niveles (primer
nivel, los estudiantes de los grados sexto y séptimo, nivel intermedio estudiantes de los grados octavo y
noveno y nivel superior estudiantes de los grados decimos y undécimo)

De las fases de desarrollo.

Fase preliminar: (PRUEBA DIAGNOSTICA DE RAZONAMIENTO MATEMATICO.) participaran el cien por


ciento los estudiantes oficialmente matriculados.
Fase dos :(PRUEBA DE DESARROLLO).participaran el cien por ciento los estudiantes oficialmente
matriculados. Seleccionando los tres primeros de cada nivel para los diferentes reconocimientos y
estímulos.
Fase tres: (PRUEBA ESTRUCTURA ICFES). Participaran el cien por ciento los estudiantes oficialmente
matriculados. Seleccionando los tres primero de cada nivel para los diferentes reconocimientos y
estímulos.
Cada una de las fases se tendrán en cuenta para cada uno de los periodos académicos establecidos en el
SIE.
Fase uno y dos se desarrollaran en cada una de las respectivas sedes. En la fecha establecida en la
programación general y oficial.
La fase final se ejecuta en la sede principal. En la fecha establecida en la programación general y oficial.
Cada sede se hará responsable de los estudiantes que participaran en la prueba.

Del financiamiento de la Olimpiadas.

Cada estudiante participante en cada una de las fases hará un aporte de $ 300 pesos para el diseño,
diagramación, e impresión de los instrumentos de evaluación.
Cada director de grupo será el encargado del recaudo de los aportes de los estudiantes y repórtalo al
comité organizador con un listado de los estudiantes a participar en la olimpiada.
De las pruebas

Las olimpiadas constará de tres pruebas escritas estilo prueba icfes de a lo sumo dos horas con treinta
minutos de duración cada una.
En la instancia Preliminar:(PRUEBA DIAGNOSTICA DE RAZONAMIENTO MATEMATICO de veinte puntos
estructura ICFES.)
Segunda prueba:(PRUEBA DE DESARROLLO). Cinco puntos, un punto por cada componente (numérico-
variacional, geométrico- métrico, aleatorio).
Tercera prueba. (PRUEBA ESTRUCTURA ICFES de 25 puntos teniendo presento los componentes y
competencias establecidas por el M.E.N).
Los instrumentos de evaluación serán elaborados por los docentes de las diferentes sedes asignados
por niveles (ver cronograma general).
Los docentes de la sede principal asumirán el rol de asesor para la elaboración de los instrumentos de
evaluación y análisis de los resultados.
Cada estudiante trabajará individualmente, las respuestas y soluciones se consignarán en papel previsto
por el Comité‚ Organizador. Los únicos instrumentos cuyo uso se permitirá serán los necesarios para
escribir y dibujar. En particular se prohíbe el uso de libros, libretas de notas, tablas y calculadoras.

Del Jurado institucional o equipo de calidad.

El desarrollo de la Olimpiadas es responsabilidad institucional, que estar integrado por docentes


representantes de cada una de las sedes participantes y por unos miembros designado por el Comité
Organizador, quién lo presidirá.
El Comité Organizador designar un Equipo de Coordinación
La función del equipo es la de coadyuvar a una evaluación justa y uniforme de las pruebas.
El comité organizador deberá:
a. Seleccionar de entre los problemas propuestos, los problemas que conformaran las pruebas de la
Olimpiadas.
b. Decidir sobre las pautas para la calificación de soluciones parciales en los problemas.
c. Decidir sobre la formulación precisa de los enunciados de los problemas.
d. Decidir sobre posibles respuestas a las preguntas que los participantes formulen durante cada prueba.
e. Tomar decisiones en caso de que se presente diferencia de opiniones entre el Equipo de coordinación
y representante de una de las sedes.
f. Decidir sobre la distribución de premios.

De las Calificaciones de las pruebas

El Comité‚ Organizador designará, dentro del Equipo de Coordinación, un grupo de docentes que
calificará de manera inmediata la prueba de cada uno de los niveles.
En la calificación de las pruebas la hoja de respuesta presentado por el estudiante deber ser preservado
de cualquier alteración. Todo señalamiento de los profesores deberá quedar claramente diferenciado,
ya que en caso contrario se anulará la pregunta.
Cada pregunta correcta se le asigna cinco puntos, incorrecta 0 puntos, pregunta sin responder 1 punto.
Los estudiantes seleccionados serán los que acumulen mayor puntaje.
En caso de empate se definirá por los siguientes procedimientos
A. Se aplicara una segunda prueba tomando el instrumento del nivel anterior seleccionando un número
de preguntas.
B. Si persiste el empate se tomaran las preguntas de la última prueba se tendrán en cuenta la
Secuencia de los problemas.
C. De persistir el empate se definirá por sorteo.

De los premios y diplomas

Se otorgarán primeros, segundos y terceros premios. A cada nivel con un diploma


Se otorgaran unos estímulos especiales para primero, segundo y tercer lugar para cada nivel (estos
estímulos serán acordado previamente del inicio de las competencias por el comité organizador)
Cada participante recibir un certificación que acredita de su participación.
Los premios y diplomas serán entregados en un Acto de Clausura.

Análisis conclusiones e informes

5.1.1 Ejecutada las dos instancias se elaborará un informe con su respectivo análisis y conclusiones.
5.1.2. Los coordinadores de cada una de las sedes serán los responsables de realizar el informe, análisis
y conclusiones de los resultados de los estudiantes evaluados.
5.1.3. El comité organizador suministrara previamente la información de los resultados para la
realización del informe final.
5.1.4 El informe final será socializado ante la comunidad educativa para establecer acuerdos y
compromisos.

Población beneficiada

Con la organización y ejecución de la Primera Olimpiada Matemática recreativa del INETIT se beneficiaran más
de 1200 estudiantes menores de 17 años de cada uno de de las sedes participantes. Docentes y comunidad
educativa en general.

Cronología: Actividad Fecha

Lanzamiento 27 de abril

Prueba preliminar: prueba de 4 de mayo


razonamiento matemático.

Segunda prueba: prueba de resolución 15 de junio


de problemas

Tercera Prueba: prueba estructura icfes 31 de agosto

Clausura de las olimpiadas 28 de septiembre.


Tiempo de duración y lugar de ejecución

El tiempo de ejecución es de 5 meses, iniciando desde el mes de abril, hasta el 24 de Septiembre, año 2012 con
el propósito de contar con el tiempo suficiente, para cumplir a cabalidad con cada uno de los componentes
propuesto. Las actividades de socialización se tomarán la Sede principal.

Lic. MIGUEL ANGEL PEREZ PEREZ Lic. EDGAR TURIZO CORREA.


Jefe de Área. Coordinador general del proyecto.

Lic. CARMELO GUERRERO CABARCAS Lic. JOSE MARTINEZ JULIO


Rector coordinador.

Turbana, de 2012.

También podría gustarte