Está en la página 1de 18

I.S.F.D. N° 21 de Moreno “Dr.

Ricardo Rojas”
CARRERA: Profesorado en Lengua y Literatura
ESPACIO CURRICULAR: Enseñar con tecnologías
CURSO: 3° 1° Turno vespertino.
CICLO LECTIVO: 2017.
DOCENTE: Paula Guacci
ESTUDIANTE: Mariana Benítez, José Martín vera

Fundamentación

En el marco del espacio curricular Enseñar con tecnologías nos proponemos abordar la elaboración
de un proyecto didáctico para su posterior implementación en la Escuela Secundaria Básica, 2do
año. La planificación está pensada y diseñada para un desarrollo de 8 clases, de una hora reloj, es
decir, 8 módulos.

Desde el abordaje de las Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la Formación ciudadana se


seleccionarán y generarán los aprendizajes para interactuar críticamente con los medios y las
instituciones, teniendo en cuenta las nuevas formas de comunicación, interacción y participación de
nuestros jóvenes con los medios digitales. En este sentido en concordancia con Cope y Kalantzis
creemos que “el aprendizaje es ubicuo, que puede darse en cualquier lugar y momento” y que son
los estudiantes quienes tienen que tener esta posibilidad. “Los aprendices pueden contribuir al
conocimiento sobre cualquier cosa e igualmente que cualquier persona puede experimentar
aprendizaje” (Cope, Kalantzis. 2009)

Esta planificación es una propuesta enfocada en el lectura y producción de crónicas periodísticas y


los recursos que utilizan, para que los sujetos aprendan cuáles son las formas de interpretar y
producir textos del ámbito de la ciudadanía.

Entendemos a los estudiantes como “Nativos digitales” y creemos que es imprescindible que
puedan apropiarse de diferentes estrategias de comprensión y participación en los distintos medios,
clásicos y digitales.

Compartimos la postura de Cesar Coll cuando pensamos a las Tics desde sus potencialidades
admitiendo que es una herramienta fundamental para el desarrollo económico y por sobre todo
social.

1
Según el Diseño Curricular (2007) “…las prácticas están orientadas a desentrañar las estrategias
comunicacionales, por los medios de comunicación masiva para comprender “lo dicho” y “lo no
dicho” en ellos, sabiendo que hay diferentes tipos de intencionalidades…” 1, por ello (es) que a
través de las crónicas se busca que además del tratamiento sobre las características de ellas, también
logren los estudiantes leer diferentes hechos periodísticos de distinta repercusión que conciernen a
la crítica de las instituciones y a las intencionalidades de los cronistas.

La crónica es el género más específico para relatar el desarrollo cronológico de los acontecimientos
y, a diferencia de la noticia que anuncia sucesos ya ocurridos y en forma descendente, es una
narración inmediata, directa ascendente. Además, contiene una faceta informativa y otra faceta
interpretativa, pues las crónicas emiten opinión.

De acuerdo con el Diseño entendemos la necesidad de formar usuarios reflexivos del lenguaje, y a
su vez participativos en esta nueva era digital con lo cual se tratará de abordar la gramática desde
las crónicas periodísticas, además de las dudas que surjan “planteadas por el uso”. Por ello, es
necesario un ambiente abierto a escuchar y respetar las opiniones de los demás.

Teniendo en cuenta el desenvolvimiento de los estudiantes a partir de las observaciones realizadas,


se aspira que ellos sean los protagonistas de las clases y logren los aprendizajes de manera
paulatina. Para eso, es necesario despertar la curiosidad con un corpus que se acerque a sus vidas
cotidianas y, luego, es indispensable que tengan una participación constante y crítica para con el
objeto de estudio.

Comenzando con sus saberes previos, pretendemos construir en forma conjunta el conocimiento
sobre la crónica periodística y los elementos que la caracterizan con la intención de que elaboren su
propia producción escrita y su propia producción digital para que pueda ser socializada, compartida
y comentada entre pares.

Propósitos

Se espera que la enseñanza:

 Proponga variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral centradas en crónicas


periodísticas de formatos digitales
 Fomente la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas.
 Alterne lectura y escritura para la apropiación del tiempo didáctico.
 Brinde actividades para facilitar el conocimiento de la crónica.

Objetivos generales

Se espera que los estudiantes:

1. Lean el corpus seleccionado de crónicas periodísticas.


2. Reconozcan los elementos que caracterizan las crónicas periodísticas.

3. Escriban crónicas periodísticas utilizando los recursos enseñados.

2
4. Produzcan videos en los que participen comentando crónicas utilizando recursos
digitales conocidos. (Editores de videos, Filtros, Animaciones, etc.)
5. Den cuenta de las estructura de las crónicas para organizar la producción: segmentos
narrativos, segmentos descriptivos, segmentos comentativos, escenas dialogadas.
6. Narren oralmente sus crónicas y las publiquen una cuenta de Instagram creada
previamente bajo el nombre “Cronicas_2do_año”.

Contenidos:

Contenido: Interactuar críticamente con los medios masivos de comunicación.

Aspectos:

 Identificar las marcas de subjetividades explícitas e implícitas en las crónicas y los


recursos para expresar el grado de adhesión o de rechazo del medio frente al hecho que
comenta.
 Identificar las distintas voces que aparecen en la crónica periodística.
 Escribir una crónica empleando las estrategias discursivas adecuadas.

Contenido: Interactuar críticamente con las instituciones:

Aspectos:

 Reconocer la crónica como un género discursivo que presenta opinión.


 Emitir opinión sobre las crónicas tratadas en clase.
 Reflexionar sobre los recursos gramaticales utilizados.

Crónicas

 Una llama en nuestra memoria. Gustavo Calloti. La garganta poderosa


 La noche de los lápices. https://www.youtube.com/watch?v=TeTqwZzt1eM
 Crónica de un dolor imborrable. Marcelo Alcaraz

3
Cronograma de clase por clase

Clase n°1

Inicio:

Daremos comienzo a la clase con los conocimientos que los estudiantes tienen sobre la
crónica periodística y mencionaremos algunos de sus elementos. Preguntaremos qué creen
qué es una crónica periodística, y anotaremos sus comentarios en el pizarrón. Explicaremos
sobre la creación de una cuenta en Instagram bajo el nombre “Crónicas_2do_año” dado
que allí deberán subir cada producción para que sea compartida entre pares, en la
comunidad digital.

Explicaremos que el objetivo de la propuesta de la cuenta de Instagram es poder compartir


producciones hechas por los propios estudiantes, narrando aquello que creen importante
transmitir en formato de crónica audiovisual , teniendo en cuenta los recursos posibles que
brinda Instagram u otros programas para crear videos e historias sumamente interesantes.

Desarrollo:

Antes de comenzar con la crónica, presentamos el nombre de la página con la cual


vamos a trabajar: “La garganta Poderosa” Explicamos que pueden seguirla a través de las
redes sociales, en su página de Facebok y en su cuenta de Instagram. Damos comienzo a la
lectura de manera compartida.

“UNA LLAMA EN NUESTRA MEMORIA”


* Por Gustavo Calotti, sobreviviente de la Noche de los Lápices.
Hace algunos días me preguntaron por un recuerdo de aquella madrugada, hace exactamente 43 años, en
la Noche de los Lápices. A mí me llevaron desde la oficina donde trabajaba el 8 de septiembre.
Imaginaba, en mi estrechez propia de los 17 años y a pesar de la militancia, que iba a ser una cosa
rápida, que me iban a matar y ya. No me esperé jamás semejante tortura, tanta crueldad y tanta
perversidad imborrable. Es un dolor interminable, una agonía, porque después de la sesión de golpes te
vienen a buscar de nuevo, y ya sabés que lo van a hacer una y otra vez; eso era lo más horrible.
Recuerdo a cada una y cada uno de mis compañeros con mucho cariño, pues la memoria es un músculo
que sin ejercicio se atrofia. De los diez estudiantes secuestrados el 16 de septiembre, así como algunos
días anteriores y posteriores, sobrevivimos cuatro. Y los 6 desaparecidos quedaron congelados en el
tiempo: jovencitos. A veces pienso que eran los mejores, que por eso no están con nosotros. Juntos
soñábamos hacer la revolución, sentíamos muy cerquita la experiencia cubana. Buscábamos una
sociedad sin explotadores ni explotados; un país donde no sufriéramos lo que hoy tanto nos lastima: una
miseria total, pibes durmiendo en las calles, cierres de fábricas, una Argentina tremendamente
endeudada y los Derechos Humanos vulnerados, porque la única respuesta que este gobierno le ofrece al
pueblo es la violencia.

4
Creo profundamente que la liberación está en la educación y en el espíritu crítico, y es por eso que la
Noche de los Lápices debe permanecer en nuestra memoria como una llamita. Siempre encendida,
presente, en la condena a los genocidas impunes para que no se repita. No puede avanzar la sociedad si
la memoria se muere, ni si las y los jóvenes se desentienden de la política como la herramienta para
cambiar la realidad. Hay que abocarse en cuerpo y alma a ello, dejando lo material de lado para cambiar
el país y el mundo. ¡Eso es hacer política!
Puedo sonar utópico porque todavía tengo sueños.
Y sólo espero que la juventud siga creyendo, porque sí, las utopías son realizables.

Al concluir la lectura, se pregunta por los datos que los chicos desconozcan, siempre
atentos a sus comentarios y apreciaciones. Comentamos un poco más sobre el formato
digital de la crónica. En este caso es en primera persona, narrando un hecho cronológico
alternando los tiempos verbales del modo indicativo. Hacemos una comparación con los
medios clásicos de comunicación y hacemos énfasis en el impacto visual que producen las
imágenes acompañando a la crónica.

Consignas:

5
1) ¿A quién le sucedió?
2) ¿Qué sucedió?
3) ¿Cuándo sucedió?
4) ¿Dónde sucedió?
5) ¿Por qué sucedió?
6) ¿Cómo sucedió?
7) Reconozcan los verbos e indiquen en qué tiempo del modo indicativo pertenecen.
8) Distingan las diferentes voces que incluye el relato de Cristian Alarcón.
9) Escriban una crónica personal sobre un hecho que merezca ser difundido. Tengan en
cuenta las respuestas anteriores como base. .

Cierre:

Colaboramos con las actividades y corregimos entre todos en forma oral, teniendo en
cuenta el formato borrador. Una vez finalizada pedimos que busquen una imagen
significativa que pueda acompañar a esa crónica.

La tarea va consistir en subir esa imagen a la cuenta, acompañada de la crónica escrita


por ellos.

Pedimos que para la próxima clase piensen sobre un hecho que crean importante y
piensen posibles formatos en los que pueda ser difundido.

6
Clase n°2

Inicio:

Comenzamos la clase saludando y recuperando algunos elementos de la clase anterior.


Preguntamos qué propuestas de crónicas pudieron traer y cómo creen que pueda ser
difundida. Hacemos la puesta en común.

Desarrollo:

En esta oportunidad les traemos otro formato de crónica periodística audiovisual, esta vez
un video de YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=TeTqwZzt1eM

Una vez finalizado el video, analizamos entre todos los elementos que lo componen como
crónica. Recuperamos los conceptos de la crónica como un relato que describe un hecho
importante y que es un género discursivo que emite opinión y esta posicionado desde la
ideología de quien la escribe o la narra.

Consigna para responder en grupo:

¿Qué elementos de la crónica periodística reconocen el video?

Comentamos entre todos, La voz narradora, pone énfasis en algunas frases que emiten su
opinión personal sobre el hecho histórico que está contando. Pedimos que observen como la
voz acompaña a las imágenes y la idea es reforzada por textos acompañando esas imágenes.
El video es una herramienta que refuerza la idea de lo que está contando. Volvemos a pasar
fragmentos importantes por si queda alguna duda.

Cierre:

Cerrando la clase, repasamos sobre los dos formatos digitales que hemos visto sobre las
crónicas periodísticas. Les pedimos que para la próxima clase investiguen y seleccionen
una crónica para ser compartida en “Cronicas_2_año” y que los compañeros indiquen qué
les gustó del video y por qué.

7
Clase n°3

Inicio:

Comenzamos la clase, comentando sobre las publicaciones que hicieron, preguntamos qué
tal les pareció, si encontraron mucha dificultad para encontrar las crónicas y sobre las
apreciaciones que hicieron los compañeros. Las más interesantes fueron compartidas en las
“Historias” de cada cuenta de los estudiantes.

Desarrollo:
En esta oportunidad los estudiantes se van a reunir en grupo y cada grupo va leer y analizar
una crónica de formato clásico, una nota periodística sobre la tragedia de Cromañon

Crónica de un dolor imborrable, a diez años de Cromañón


Diciembre 25, 2014

El tiempo avanza, pero las escenas de la tragedia siguen en la memoria colectiva de un país
que, muchas veces, tolera la corrupción y condena la marginalidad.

POR MARCELO ALCARAZ

A las siete y media de la tarde los bares y kioscos de Once no dan abasto. El calor es sofocante y
las cervezas corren como el agua. En un rato empieza a caer la noche, pero igual el aire parece
sacado de un horno a cuarenta o cincuenta grados. Algunos seguidores de Callejeros hacen base
en El Lavadero, sobre la calle Mitre. De a poco llegan otros grupos. Vienen de Paso del Rey, Merlo,
Lomas de Zamora, Hurlingham, Paternal, Villa Celina. Traen remeras con estampas de La Renga,
el Che Guevara y, es obvio, de la banda que ahora los convoca. Otros vienen con camisetas de
Vélez, River, Boca o San Lorenzo. Cargan las banderas de siempre o traen nuevas, muchas
pintadas de apuro.

Las nueve y cuarenta y cinco de la noche del jueves 30 de diciembre de 2004: en el interior de
Cromañón apenas se puede caminar. Los baños quedan cortos y la urgencia obliga a los pibes a
orinar en las paredes.

En la entrada los cacheos van en serio. Pero la gente que sigue a Ojos Locos, la banda que actúa
de soporte, hace un gran despliegue de pirotecnia.

Dos días antes, el martes, Callejeros tocó en ese mismo lugar las canciones de su primer disco,
"Sed". El miércoles, los temas de "Presión". Ahora es la noche de "Rocanroles sin destino".

Rocanroles que van a ser marcados por un destino de fatalidad.

Cinco días antes, en un concierto de La 25, un principio de incendio obligó a una evacuación en
Cromañón. El incidente no pasó a mayores. El mismo cuadro ocurrió meses atrás, en mayo, en
una presentación de Jóvenes Pordioseros.

8
Ahora diez de los quince matafuegos disponibles están despresurizados y la autorización de la
Superintendencia de Bomberos, vencida. El techo del edificio es el suelo de tres canchas de
césped sintético, que bloquean la ventilación. Las puertas que deben abrir hacia afuera, abren
hacia adentro. El entrepiso, que no puede sobrepasar los 300 metros cuadrados, supera los 400. El
local que en esa zona de la Capital no debe superar los 1.500 metros cuadrados, sobrepasa los
1.800. Con el pago de coimas y la vista gorda de funcionarios públicos, el edificio funciona como un
microestadio pero no cumple con las exigencias requeridas por ley. De ese modo se bajan gastos
en ambulancias, seguridad, bomberos.

*****

— Rescátense un poco porque se prende fuego el lugar ¿entendieron? ¿Les quedó claro a todos?
¿Se van a rescatar? —pregunta una voz anónima.

A esa voz le sigue otra. Es la de Omar Chabán, gerente de República Cromañón, empresario
marginal, leyenda de la cultura rockera. Con frases breves y ceremoniosas presenta a Callejeros.

Unos 3.500 chicos los oyen como en un rumor. Esas palabras son una retahíla hueca. Para ellos,
que en su mayoría van de los 18 a los 25 años, todo es parte de una misma rutina: la rutina de la
previa.

Los 3.500 chicos —a lo mejor son 4.500 metidos en un local habilitado para 1.031— nada más
esperan que arranque de una vez el último recital en el año de la banda que los moviliza.

— ¿Se van a portar bien? —dice Patricio Santos Fontanet en el escenario, secundado por el resto
del grupo que ajusta los instrumentos para tocar, completo, "Rocanroles sin destino".

Arrancan con "Perdidos", una canción cuya letra, después de esa noche, va a sonar escrita en un
pasado que le saca palabras al futuro.

Una bengala explota justo cuando todos cantan "a consumirme/ a incendiarme/ a reírme sin
preocuparme/ vine hasta acá".

Es el primer estallido potente en el inicio del recital. Pero no es el último.

Cientos de pibes cantan y saltan mezclados entre las banderas, los colores y el humo de la
pirotecnia y el vaho de un calor insoportable.

Suena otra explosión y pasan unos segundos hasta que el tema queda abortado: el saxofonista de
Callejeros acaba de señalar al techo y debajo del fuego, en el suelo, queda un círculo vacío. Visto
de arriba, desde la escalera o en el VIP del entrepiso donde están los familiares y amigos de los
músicos, es una circunferencia casi perfecta.

Las luces se apagan de súbito. El incendio acaba de comer los cables y la electricidad sucumbe.
Alguien grita "¡saquen a la gente!".

Unos segundos después, alguien grita: "¡Che, la puerta, che!".

9
*****

Una nube negra baja del techo. Arde la media sombra encendida por la bengala. Arden los paneles
acústicos de poliuretano. La gente queda encerrada en la oscuridad. “La luz, hijos de puta”, dice
una voz que sobresale entre los primeros ahogos y quejidos. Los cuerpos humanos ahora son
bultos sin ojos y sin cara que buscan, desesperados, la puerta de salida. Los pibes teclean sus
celulares y causa impresión el reflejo fantasmagórico que les da en las caras.

El descontrol avanza. Hay pisotones, puteadas, tironeos. Todos están a ciegas y se potencian los
otros sentidos. El gusto venenoso del humo es inaguantable. También el olor a vómito, a quemado,
a transpiración y a botellas de cerveza rotas.

Entre los apretujones, quedan marcas de manos estampadas en las paredes.

Unas chicas tienen pánico de que les caigan los escombros del entrepiso. Pero no son escombros.
Son personas que se tiran para no morir quemadas.

En la escalera caen algunos pibes, rodando entre las llamas.

Otros advierten que caminan sobre personas. Parece un sendero sembrado de humanos. Pero la
única opción es caminar. Asfixiados, los que están en el suelo agarran de los pies a los que están
arriba. Los frenan. Los dejan descalzos. Exhalan voces débiles. Soltame. Dios. Me muero.

Las chicas que están en el piso trepan entre los pantalones que pasan cerca y les dejan marcas de
manos negras.

Los intoxicados salen confundidos. Ya no saben si están en el presente o si lo que viven es un


recuerdo. O alguna clase de sueño perverso y terrorífico.

En la puerta, los chicos menos afectados ayudan a sacar a los que están desvanecidos. Arrastran
cuerpos pesados como bolsas secas de cemento. Para moverlos hay que tirar con la fuerza de un
caballo. Afuera, los que caen en la vereda vomitan una sustancia negra, viscosa, inmunda. Parece
el plástico derretido de un parlante.

Vomitar los ayuda a sacar el veneno. Aunque los gritos siguen. Las madres corren y llaman por sus
nombres a sus hijos. Plaza Once es una catástrofe. Caras angustiadas. Caras irreconocibles,
manchadas, desfiguradas. Ambulancias. Bomberos. Cámaras de televisión. Decenas de pibes ya
están tirados en la calle en línea, pegados unos a otros, ordenados, muertos.

Los heridos desbordan las urgencias de los hospitales más cercanos.

Otros chicos se van a sus casas como pueden y cuando llegan se abrazan a sus familiares. Lloran.
Durante horas, días, no van a leer los diarios ni van a prender la tele. Prefieren el recuerdo de las
cosas buenas. De los sobrevivientes, los vecinos y los socorristas que salvaron vidas. De los
choferes de la línea 68 que llevaron heridos en colectivo hasta los hospitales. Pero de a ratos
también se acuerdan de las cosas malas. Del estrago y de los pungas que robaban zapatillas y
mochilas a los que se cayeron para siempre.

10
Al concluir las lecturas, recuperamos los datos que sean necesarios y les pedimos que
googleen imágenes referidas a las noticias y sobre la banda Callejeros.

Comentamos entre todos los usos de los tiempos verbales, reconocemos las marcas de
subjetividad y la inclusión de otras voces en el relato. Explicamos la polifonía en los textos.

A partir de lo que fuimos viendo en clase se pueden reconocer diferentes formatos de


crónicas para los distintos medios de comunicación.

En grupo deben decidir y elegir entre uno de estos temas para escribir una crónica:

 Feminismo.
 Personaje de la política argentina.
 Hecho policial que haya sucedido en tu barrio.
 Cantante o banda musical de cualquier género.
 Derechos humanos.
 Inclusión.

Cierre:

Pedimos que para la próxima clase traigan la propuesta de crónica escrita, teniendo en
cuenta los recursos verbales señalados ya que se comenzara a elaborar la crónica audio
visual a partir de la escritura.

11
Clase n°4

Inicio:
 
Iniciamos la clase recuperando lo aprendido en las clases anteriores y charlamos sobre sus
conocimientos sobre los recursos digitales del celular, de la computadora y de las
aplicaciones. La mayoría de los estudiantes manifiestan sus conocimientos y brindan
opiniones y respuestas a quienes tienen dudas.

Desarrollo:

La propuesta de esta clase es que vuelvan a reunirse los grupos formados la clase anterior,
con su producción escrita terminada.

Deberán pensar como digitalizar la crónica. La idea es que usen la estructura ya conocida y
la puedan plasmar en la oralidad acompañada por imágenes, música u otros recursos
audiovisuales.

Cierre:

Intervenimos en los grupos sugiriendo y escuchando sus ideas. Recomendamos las


siguientes aplicaciones para editar video:

Editor de Video y Foto Música InShot.


Tik Tok

Y recomendamos el uso de play store donde pueden encontrar diversa aplicaciones de


edición y fotografía.

La clase siguiente haremos la puesta en común de videos.

   

 
 

12
 Clase n° 5

Inicio:
  Comenzamos la clase y cada grupo expondrá su crónica audiovisual y al finalizar
explicara qué tema eligió y por qué. Qué recursos de la crónica usaron y que recursos
digitales necesitaron para complementarla.

Desarrollo:

Los demás grupos comentaran qué les pareció y qué aporte harían en caso de creerlo
necesario.

Cierre:

Al finalizar la exposición cada grupo deberá subir la crónica audiovisual a la cuenta


Cronicas_2do_año. Deberán poner un título y en el epígrafe hacer un breve comentario.

13
Clase N° 6

Inicio:

En esta clase les presentamos a los estudiantes la cuenta de Pedro Rosemblat en Instagram,
comentamos un poco sobre su trabajo y lo que nos interesa mostrar, el segmento “Esta
semana en Springfield”

InShot_20191022_161756191.mp4

 
Desarrollo:

Explicamos a los estudiantes quien es este comediante, desde donde está posicionado
ideológicamente y está serie de diapositivas que publica una vez por semana funcionan
como una crónica semanal, con lo más relevante de la semana.

14
Nuestra propuesta es que en pequeños grupos puedan producir una crónica similar, con
fotos que funcione como diapositivas con lo que crean más importante de la semana.
Pueden usar memes, Screenshots (capturas de pantalla) y editarlos de manera que crean
más conveniente.

Cierre:

Para cerrar la clase de hoy pediremos que a medida que vayan terminando suban las
producciones a la cuenta de Instagram y en el epígrafe de la foto hagan una pequeña
introducción de la crónica semanal y el nombre de los integrantes del grupo.

15
Clase n° 7

Inicio:

Comenzamos la clase recuperando apreciaciones de los grupos sobre la clase anterior. Nos
comentaran si les gustó la actividad y que les pareció el trabajo de los compañeros.
Escucharemos sus comentarios de lo que consideran importante y porque creían que había
que destacar. Nos comentaran las relaciones que hicieron de las crónicas con los memes
que eligieron.

Desarrollo:

En esta oportunidad les proponemos formar grupos para realizar una crónica que
visibilice algunas de las problemáticas actuales y crean que se debe atravesar desde la
escuela hacia lo social. Las temáticas pueden ser:

 Violencia de género.
 Educación sexual integral.
 Situaciones de violencia en la escuela.

Para realizar esta crónica deben investigar sobre algún caso que atraviese esta problemática
analizarlo y transformarlo en una crónica utilizando los procedimientos que hemos
conocido con anterioridad. Luego armar el video de crónica audiovisual.

Cierre:

Participamos con los grupos armando las crónicas sobre el tema que eligieron. Les
recordamos algunos de los procedimientos gramaticales y sugerimos imágenes, canciones
que pueden agregar para musicalizar, videos de referencias.
La próxima clase cada grupo expondrá su crónica audiovisual.

16
Clase n°8

Inicio:

Cada grupo expondrá su video crónica. Al finalizar comentara la temática elegida, que
investigación hizo al respecto y qué recursos utilizó para armar el video.

Desarrollo:

Todos los grupos deben hacer apreciaciones y sugerencias hacía sus pares. La idea es que al
finalizar de exponer las crónicas audiovisuales se suban a la cuenta de
“Cronicas_2do_año” y que está tenga una continuidad en el tiempo para que sigan subiendo
crónicas audiovisuales con las temáticas que crean pertinentes y que sigan sumando
participantes de la cuenta como seguidores.

Cierre:

Para finalizar cada grupo comentara lo qué más le gustó al realizar la crónica y lo que más
le dificultó, como lo resolvió y si les sirvió como herramienta para producir de manera
diferente.
Dejaremos el nombre de la cuenta en la cartelera de la escuela para que tenga alcance a
todos los estudiantes.

Recursos:
 Play store.
 YouTube
 Instagram
 Facebook

Bibliografía:

D.G.C. y E
. (2007) Diseño Curricular para la Educación Secundaria 2° año (SB) .La Plata: D.G.C. y E
Coll, Cesar. “Aprender y enseñar con las Tics: expectativas, realidad y potencialidades”
Cope, Kalantzis. “Aprendizaje ubicuo”

Producto final:

17
Apuntamos a construir de manera conjunta el conocimiento acerca de las crónicas
periodísticas, con todas las particularidades que la atraviesan, teniendo en cuenta el uso
virtual y sus posibilidades, mostraremos las producciones de crónicas audiovisuales hechas
por los estudiantes y dirigida hacía pares de una comunidad virtual como Instagram, con la
idea de que puedan interactuar con los medios posicionándose desde sus opiniones y
respetando la de los demás.

18

También podría gustarte