Está en la página 1de 3

Aquino Juan Manuel

Semiótica: Discursos sociales, Eliseo Beron.

Análisis discurso social:

La primera placa muestra la lucha de mujeres argentinas en el marco de un reclamo por la


despenalización del aborto.

Acá se encuentra un discurso, es decir se representa un pensamiento, razonamiento o deseo.


Todo discurso tiene un sentido, un fin. Podemos empezar a desarrollar el significado a través de
determinadas marcas vamos a poder reconstruyendo el sentido, o como se produce este proceso
de significaciones.

Es una foto de una marcha, y en esta foto encontramos muchos símbolos. Hay un cartón con un
escrito, esa es la primera referencia, podemos identificarlos con otros discursos ya vistos
socialmente, ya sea en marchas, huelgas, gente que pide limosnas, pedidos de justicia. Esta
cuestión del cartel levado en manos del a persona lo hemos visto anteriormente por eso
identificamos el discurso, las palabras que lleva ese cartón con la persona que lo está portando.
Estamos identificando al emisor del mensaje que está escrito en el cartón con la persona que lo
sostiene.
En el escrito hay varios símbolos y discursos. Los más visibles son los dibujos que están escritos
hay una cadena en forma de útero (podemos interpretarlo como el poder de decisión sobre su
cuerpo) también vemos el signo de género que representa a la mujer modificado y con el puño
para arriba demostrando rebelión, poder, y por último la imagen de una tumba que representa la
muerte de mujeres en la clandestinidad. En el marco textual podemos hacer referencia a varias
cosas, principalmente están pintadas de color verde, uno puede relacionarlo con el color del
pañuelo verde, instrumento que representa la lucha por la despenalización de aborto, su bandera.

Luego vemos palabras marcadas como “patriarcado” “presx” “tumba” son palabras que tienen
peso en la historia de la mujer, podemos también ponerlo en relación de dos discursos, de alguna
manera esas palabras las podemos tomar como huellas, o marcas de determinado contexto social,
de trasmitir ideología. El léxico “presx” representa la inclusión de todas las personas, no solo las
mujeres “biológicas” también habla de luchar por los derechos de toda la comunidad.

El contexto donde se toma la fotografía es una protesta, en eso podemos decir que se puede
asociar a la persona como una manifestante más y que remite a tiempos presentes, dado el caso
por la calidad fotográfica, por la vestimenta, y por la visibilidad del mismo, ya que las redes
sociales suelen difundirlos de una forma rápida.
Si analizamos las condiciones de reconocimiento podemos ver como los discursos, o un discurso
son sumamente subjetivos al momento de construir un sentido en base a la experiencia de la
persona que lo interpreta. También podemos decir que un discurso “objeto” podemos establecer
condiciones de reconocimiento en otros discursos anteriores (foto sobre el aborto en el 2000)
entonces no le vamos a dar trascendencia a la primera foto sino más bien es una referencia o una
huella acerca de sucesos pasados.

Una persona que esté a favor de la despenalización del aborto y comparta sus mismos ideales va a
tener una visión positiva sobre esto. Sin embargo, una persona que está en el lado de la marea
azul podrá decir que ese discurso es reconocido como una falacia y posiblemente defenderá sus
ideas diciendo que es una adoctrinadora y hace un mal a la sociedad.

La subjetividad del discurso va en la persona y en la cantidad de marcas y huellas que remite. Por
eso mismo, los discursos sociales son percepciones, cosas que no llegan a establecerse como una
“verdad” ya que esta no existe. Hay verdades que son impuestas bajo los mismos discursos,
situaciones que generan un interés general y cierran ideas, o posicionan a otros en una zona de
confort. Bajo este punto el análisis y el compromiso de los docentes para brindar herramientas
discursivas será crucial para la percepción de la futura sociedad.

También podría gustarte