Está en la página 1de 54

NUTRICION EN EL

RECIEN NACIDO
Dra Fátima Núñez
TÉRMINOS GENERALES

  Recién nacidos a término. Recién nacidos que nacen entre las semanas 37 y 42 de
gestación.
  Recién nacidos pretérmino. Recién nacidos que nacen a las 37 semanas de gestación o
antes.
  Mortalidad infantil. Muerte que ocurre en el primer año de vida.
  Reflejo. Respuesta automática (no aprendida) que se desencadena por un estímulo
específico.
  Reflejo de hociqueo. Acción que se presenta si se toca una mejilla, lo que origina que la
cabeza del recién nacido gire hacia el lado de esa mejilla y abra la boca.
  Succión. Movimiento de reflejo de la lengua que se mueve hacia adelante y hacia atrás;
primera habilidad para comer.
INTRODUCCIÓN

  La nutrición es un contribuyente importante para el desarrollo


complejo del recién nacido. Tanto los factores biológicos como
los ambientales interactúan durante su crecimiento y desarrollo;
a menudo son incompletos los modelos de la interacción de
dichos factores.
EVALUACIÓN DE LA SALUD
DEL RECIÉN NACIDO
vPeso al nacer como resultado del embarazo
El peso de un recién nacido constituye una medición clave
del estado de salud durante el embarazo. La gestación
promedio para un niño de término es de 40 semanas, con
una variación de 37 a 42 semanas. Los recién nacidos de
término suelen pesar 2 500 a 3 800 g y medir de 47 a 54 cm.
vMortalidad infantil
Los nacimientos prematuros (menos de las 37 semanas
completas de gestación) es un factor clave de riesgo de
mortalidad en lactantes.
EN HONDURAS

Fuente: ENDESA 2011-12


VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO ESTÁNDAR
DEL RECIÉN NACIDO
  El estado de salud del recién nacido se valora con base en varios indicadores de
crecimiento y desarrollo que se presentan después del nacimiento; estos
indicadores incluyen peso al nacer, talla y circunferencia craneal para la edad
gestacional.

(SGA) pequeño para


edad gestacional
DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO

  La vigilancia del estado nutricional de los recién nacidos requiere


comprender su desarrollo general. Los recién nacidos a término tienen un
rango más amplio de aptitudes que ya se reconocieron; escuchan y se
mueven en respuesta a sonidos familiares, como la voz de la madre.
  Demuestran cuatro etapas de alerta que van de dormido a despierto por
completo. La aptitud de respuesta difiere en parte con la etapa en que se
encuentre. El reconocimiento del estado de alerta es uno de los
componentes del amamantamiento exitoso.
DESARROLLO MOTOR

  Refleja la aptitud de un recién nacido para controlar


el movimiento muscular voluntario. Varios modelos
describen este desarrollo, pero ninguno brinda una
descripción y explicación completas de los rápidos
avances en las habilidades motoras que se alcanzan
durante la lactan
  El desarrollo motor influye en la aptitud del niño
para alimentarse y la cantidad de calorías invertidas
en la actividad. Un ejemplo de la manera en que el
desarrollo motor afecta la alimentación es la
aptitud para sentarse en una silla alta.
PERIODOS CRÍTICOS

  El concepto de periodo crítico se basa en un intervalo fijo en el


que emergen ciertos comportamientos. Las etapas del desarrollo
cognitivo de Piaget y del desarrollo psicológico de Erikson son
algunos ejemplos de teorías del desarrollo establecidas sobre
periodos o diferentes aspectos del desarrollo, durante las cuales
deben aprenderse ciertas habilidades a fi n de aprender
habilidades subsecuentes
  Un periodo crítico para el desarrollo de la alimentación oral tal vez
explique algunos problema posteriores durante la lactancia.
DESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO

vSe necesita un aparato digestivo sano para conseguir una


alimentación exitosa. Es posible que los padres se preocupen por
problemas gastrointestinales, en parte por desinformación en cuanto
a la nutrición en la lactancia.
vSe requieren más de seis meses para que el tracto gastrointestinal del
recién nacido madure y el tiempo varía en gran medida de un
individuo a otro.
vDurante el tercer trimestre el feto deglute líquido amniótico, y éste
estimula el crecimiento y maduración del recubrimiento del intestino.
DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO

vDiversas fórmulas infantiles y complementos orales


que contienen probióticos y prebióticos afectan a las
bacterias intestinales y al desarrollo de la mucosa
intestinal como sistema de defensa en la lactancia.
vLos niños a menudo presentan afecciones que
reflejan la inmadurez del intestino, como cólicos,
reflujo gastroesofágico, diarrea inexplicable y
estreñimiento.
DESARROLLO APARATO DIGESTIVO

Otros factores influyen la tasa de paso alimenticio a través del colon y el


malestar gastrointestinal que se observa en recién nacidos. Comprenden:
● Osmolaridad de alimentos o líquidos (que afecta la cantidad de agua que
se encuentra en el intestino).
● Flora bacteriana del colon.
● Agua y equilibrio de líquidos en el cuerpo.
MATERNIDAD

  Aunque al recién nacido se le alimente al seno materno o con biberón


después del nacimiento, las habilidades de los nuevos padres se desarrollan
con lentitud. Las aptitudes paternas para reconocer las señales de hambre
y saciedad del recién nacido, y satisfacerlas, mejoran con el tiempo.
  Los nuevos padres tienen que conocer el temperamento de sus hijos, pues
está fundamentado en bases biológicas y comprende el estilo o los
patrones de comportamiento del pequeño.
NECESIDADES DE ENERGÍA
Y NUTRIENTES
Las pautas profesionales autorizadas, que provienen de investigaciones serias,
atienden los requerimientos de energía y nutrientes en los lactantes sanos; entre
ellas se incluyen las siguientes:
● Consumos dietéticos recomendados (DRI) de la National Academy of Medicine17-20
● American Academy of Pediatrics21-23
● Academy of Nutrition and Dietetics23-24
● Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Pediátricas.
NECESIDADES DE ENERGIA

Las necesidades energéticas de los lactantes típicos son más elevadas por
cada kilogramo de peso corporal que en cualquier otro momento de la vida.
La escala de requerimientos energéticos de los lactantes individuales es
muy amplia y abarca de 80 a 120 cal/kg de peso corporal.

La necesidad promedio de energía en los lactantes durante los primeros


seis meses de vida es de 108 cal/kg de peso, con base en el crecimiento en
lactantes alimentados al seno materno.

De los 6 a los 12 meses de edad, la necesidad energética promedio es de


98 cal/kg.13
NECESIDADES DE ENERGÍA

  Los factores que explican la diversidad de necesidades de energía en los lactantes


incluyen los siguientes:
● Peso.
● Tasa de crecimiento.
● Ciclo de sueño/vigilia.
● Temperatura y clima.
● Actividad física.
● Respuesta metabólica a la comida.
● Estado de salud y recuperación de enfermedades.
NECESIDADES PROTEÍNICAS

  Las recomendaciones de consumo de proteínas del nacimiento a los seis


meses son, en promedio, de 2.2 g de proteína/kg de peso corporal, y de los 6 a
12 meses, de 1.6 g de proteína/kg de peso corporal.
  La mayoría de recién nacidos menores que se alimentan al seno materno o
consumen las cantidades recomendadas de fórmula infantil cubre las necesidades
calóricas sin agregar alimentos.
  Es posible que los recién nacidos excedan sus necesidades proteínicas con base en
el DRI cuando ingieren más fórmula de la recomendada para la edad y cuando se
agregan fuentes de proteína, como el cereal infantil, a la fórmula.
GRASAS

  No existe una cantidad específica de consumo recomendado de


grasas para recién nacidos; no se aconseja la restricción de éstas.
La leche materna proporciona 55% de sus calorías provenientes
de la grasa, porcentaje que refleja el consumo adecuado de
grasas.

  En la mayor parte de las dietas para esta población, la principal


fuente de grasa es la leche materna o la fórmula; el consumo de
colesterol no debe restringirse durante la lactancia porque los
lactantes tienen necesidades altas de esta sustancia y de sus
metabolitos relacionados con el desarrollo de las gónadas y el
cerebro.
  Las diferencias en la digestión y el transporte de grasas con base en la longitud de
cadena de los ácidos grasos complican las necesidades de grasa durante la
lactancia.
  Los ácidos grasos de cadena larga son el tipo más frecuente en la comida, pero a
los lactantes más pequeños se les dificulta su utilización. Los ejemplos de ácidos
grasos de cadena larga son incluyen los ácidos palmítico (C16:0), esteárico (C18:1)
y linoleico (C18:2)
  Los recién nacidos usan las grasas para proveer energía al hígado, cerebro y
músculos, inclusive al corazón.
VALORACIÓN
DEL CRECIMIENTO FÍSICO

El registro del crecimiento El crecimiento refleja


Sin embargo, un
de talla y peso ayuda a Los recién la pertinencia de la
amplio intervalo de
identificar temprano nacidos sanos nutrición, el estado de
logros de crecimiento
problemas de salud a fi n salud y las influencias
de prevenir o crecen más se considera normal y
económicas y
contrarrestar la lentitud los bebés sanos siguen
de la tasa de crecimiento.
rápido. ambientales de la
diferentes patrones.
familia.
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
DE CRECIMIENTO
  Tanto las tablas de crecimiento infantil de los CDC para el 2000 como los estándares de
crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2006 se basaron en
mediciones de los lactantes por medio de equipo calibrado y técnicas de medición califi
cadas.1 El cuadro 8-4 presenta la base para las tablas de crecimiento de lactantes que más
se utilizan en EUA. Ambos conjuntos de tablas de crecimiento muestran:
● Peso según la edad.
● Talla según la edad.
● Peso por talla.
● Perímetro cefálico según la edad.

  Las tablas de crecimiento de la OMS para 2006 incluyen gráfi cas para el rango de edad de
0-6 meses y de 6 meses a 2 años para ambos géneros.
ALIMENTACIÓN DURANTE
LA LACTANCIA TEMPRANA
  La American Academy of Pediatrics y la American Dietetic Association
recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de
vida y su continuación a lo largo de los siguientes seis meses como nutrición
óptima del recién nacido. Los prematuros también se benefician de esta forma de
alimentación.
  Su estimulación justo después del nacimiento, antes que el aporte de leche esté
disponible, es un ejemplo de una práctica de nacimiento recomendada.8 Otras
prácticas convenientes incluyen la enseñanza del manejo y almacenamiento
seguro de la leche extraída.
ALIMENTACIÓN DURANTE
LA LACTANCIA TEMPRANA
  No obstante, los profesionales de los servicios de
nutrición tienen que instruirse en el tema y todas
las alternativas, ya que existen muchas situaciones
sociales y de salud en las que no se dispone de
leche materna. Para los lactantes menores de seis
meses no se recomienda el uso de otros líquidos y
alimentos además de la leche materna y la
fórmula.
  Las fórmulas para recién nacidos a término suelen
contener 20 cal/ 30 ml cuando se preparan como se
indica, y las de prematuros proveen 22 o 24 cal/30
ml.
LECHE DE VACA DURANTE LA LACTANCIA

  La American Academy of Pediatrics y la Academy


of Nutrition and Dietetics Pediatric Practice Group
recomiendan no utilizar leche entera de vaca, leche
descremada ni leches reducidas en grasa durante la
lactancia.
  La anemia por deficiencia de hierro se asocia con
introducción temprana de leche entera de vaca. Es
posible que la baja disponibilidad de hierro sea
resultado de hemorragia gastrointestinal,
absorción deficiente de otros minerales (calcio y
fósforo) o falta de alimentos ricos en hierro en la
dieta
FÓRMULA CON BASE EN PROTEÍNA
DE SOYA DURANTE LA LACTANCIA
  La American Academy of Pediatrics recomienda el uso limitado de fórmulas en las
que la proteína de leche se ha sustituido con proteína de soya cuando no se
dispone de leche materna.
  Las fórmulas sin lactosa e hidrolizadas son buenas alternativas para los lactantes
que no recibieron leche materna y no pueden recibir alimentación con proteína
derivada de leche de vaca.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE
ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  Los recién nacidos nacen con reflejos que los preparan para alimentarse de
manera exitosa. Como ya se mencionó, estos reflejos incluyen búsqueda, abertura
de la boca, giro de la cabeza, acoplamiento, deglución y coordinación entre
respiración y deglución.
  En la infancia temprana, la autorregulación de la alimentación está mediada por el
placer de la sensación de saciedad. Las preferencias inherentes se dirigen a la
búsqueda del sabor dulce, que también constituye una sensación placentera. Los
reflejos disminuyen después de las primeras 4 a 6 semanas, y los recién nacidos
aprenden a manifestar de manera voluntaria señales de deseos y necesidades.
LAS SEÑALES QUE EL RECIÉN NACIDO
PRODUCE COMPRENDEN:
● Observar la comida que se abre antes de comerla.

● Apretar los puños o alcanzar la cuchara como manifestación de hambre.

● Mostrar irritación si el ritmo de la comida es demasiado lento o si la persona que lo alimenta se


detiene a intervalos periódicos.

● Comenzar a jugar con la comida o la cuchara conforme comienza a saciarse.

● Disminuir el ritmo de la alimentación o alejarse de los alimentos cuando desea dejar de comer.

● Dejar de comer o alejar los alimentos después de comer lo suficiente.


INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SÓLIDOS

  Los recién nacidos comienzan con alimentos ofrecidos en cuchara en porciones


pequeñas de 1 a 2 cucharadas por comida, con 1 a 2 comidas por día. El propósito
de la provisión de alimentos con cuchara para niños de 4 a 6 meses es la
estimulación del desarrollo de los músculos de la boca, no tanto por necesidades
nutricionales, que se cubren con la leche materna.
  La alimentación con cuchara implica dos nuevas experiencias para el recién
nacido: una cuchara no se siente suave y cálida en la boca como el seno materno y
el alimento, sin importar cuál se elija, no se siente como la leche materna en la
lengua.
IMPORTANCIA DE LA POSICIÓN DEL RECIÉN
NACIDO PARA ALIMENTARLO
  La posición de los recién nacidos para su
alimentación con biberón o con cuchara es
importante porque una posición
inadecuada se relaciona con
atragantamiento, malestar al comer e
infecciones del oído. En los primeros meses
se recomienda la posición semierecta,
como lo ejemplifican las sillas de
automóviles o carreolas infantiles.
  Las posiciones inseguras, como recostar al
bebé para alimentarlo con biberón sobre
una almohada, aumentan el riesgo de
atragantamiento y sobrealimentación.
IMPORTANCIA DE LA POSICIÓN DEL RECIÉN
NACIDO PARA ALIMENTARLO

  La posición recomendada para dormir para recién


nacidos menores es recostarlo sobre la espalda sin elevar
la cabeza con almohada; esta posición no es adecuada
para alimentarlo.
IMPORTANCIA DE LA POSICIÓN DEL RECIÉN
NACIDO PARA ALIMENTARLO

  La persona que ofrece la cuchara debe sentarse justo frente al recién


nacido y hacer contacto visual sin que éste necesite mover su cabeza.Una
silla alta es apropiada para la alimentación cuando el lactante ya se sienta
sin ayuda.
  Se le mantiene en posición sedente con un cinturón, de manera que la
cadera y las piernas queden a 90º. Esta posición ayuda al equilibrio y la
digestión del niño. Si éste se resbala por debajo de la bandeja de la silla alta
con las caderas hacia adelante, el estómago queda bajo mayor presión y es
más probable que escupa.
PREPARACIÓN PARA BEBER EN TAZA

  El proceso de destete comienza en la lactancia y


suele completarse en la etapa preescolar. La edad
recomendada para destetar al lactante del seno
materno o biberón y que comience a tomar
líquidos con taza es de los 12 a los 24 meses.
  Los lactantes que no se alimentaron únicamente
al seno materno o que se les amamantó durante
menos de 12 meses, deben recibir líquidos
adicionales con biberón porque su capacidad
para cubrir sus necesidades de líquidos al beber
en taza no está lo bastante desarrollada. La
disposición de desarrollo para beber en taza
empieza a los 6 a 8 meses de edad
El destete no se completa hasta que la ingesta energética de la
leche materna se obtiene de alimentos y bebidas. Los
lactantes pasan de deglutir sólo líquidos a alimentos en forma
de papilla a los seis meses de edad.

Antes, sólo mueven líquidos del frente de la boca a la parte


posterior de la misma.
TEXTURA DE LOS
La boca es bastante sensible a la textura. Si se dan demasiado ALIMENTOS Y
pronto alimentos con grumos suaves se produce una sensación
desagradable de atragantamiento. DESARROLLO
A los 6 a 8 meses están listos para recibir alimentos con textura
grumosa pero suave para desencadenar movimientos de
mascado y mandibulares.

Estos movimientos simulan la masticación. A los 8 a 10 meses,


los lactantes pueden masticar y deglutir alimentos
machacados suaves sin atragantarse.
PRIMEROS ALIMENTOS

  Por lo general, el primer alimento recomendado para lactantes


de seis meses es el cereal infantil, como el fortificado con hierro,
mezclado con agua o leche materna. Con frecuencia, el cereal de
arroz es el primer alimento porque es fácil de digerir e
hipoalergénico.
ALIMENTOS INAPROPIADOS E INSEGUROS

Los siguientes son algunos ejemplos de alimentos que se han asociado con
episodios mortales de atragantamiento, según la declaración de políticas sobre
atragantamiento en niños de la American Academy of Pediatrics:
● Trozos de salchichas tipo Viena.
● Caramelos duros, frijolitos de jalea.
● Cacahuates (maní) y otras nueces y semillas, trozos de mantequilla de maní.
● Uvas enteras.
● Carnes fi brosas sin cortar, salchicha.
● Alimentos pegajosos, como malvaviscos, chicles y dulces tipo gomitas.
● Frutas y verduras crudas y duras, como manzanas, ejotes
qAgua: Por lo general, la leche materna o fórmula proporcionan la cantidad
adecuada de agua para lactantes sanos durante los primeros seis meses de vida. El
babeo del lactante no aumenta su necesidad de agua. Las necesidades de este
líquido se incrementan en climas cálidos y húmedos, pero ésta no debe
reemplazar a la leche materna ni a la fórmula. Es posible agregar agua para cubrir
las necesidades de líquidos, pero no las de calorías y nutrientes.
CÓMO APRENDEN LOS
LOS LACTANTES
APRENDEN LAS
LOS DIFERENTES
ALIMENTOS QUE
LA MAYOR PARTE DE
LAS PREFERENCIAS
LACTANTES
PREFERENCIAS
ALIMENTICIAS EN GRAN
CONSUME LA MADRE
QUE AMAMANTA HACEN
ALIMENTICIAS DE LOS
NIÑOS ES APRENDIDA,
LAS PREFERENCIAS
PARTE CON BASE EN SUS
EXPERIENCIAS CON LA
QUE ALGUNOS
COMPUESTOS DE
PERO LA
PREDISPOSICIÓN
ALIMENTICIAS
COMIDA. LOS QUE SE SABOR SE TRANSMITAN GENÉTICA HACIA LOS
ALIMENTAN AL SENO AL LACTANTE. SABORES DULCES Y EN
MATERNO ESTÁN CONTRA DE LOS
EXPUESTOS A UNA ALIMENTOS AMARGOS
MAYOR GAMA DE TAL VEZ LAS
SABORES QUE LA LECHE MODIFIQUE. LAS
MATERNA CONTIENE PREFERENCIAS QUE SE
QUE LOS QUE SE DESARROLLAN EN LA
ALIMENTAN CON LACTANCIA ESTABLECEN
FÓRMULA. EL MARCO PARA LOS
HÁBITOS ALIMENTICIOS
DE POR VIDA.
GUIA NUTRICIONAL
PROBLEMAS Y PREOCUPACIONES
NUTRICIONALES MÁS FRECUENTES

Los problemas nutricionales más A menudo los padres


habituales durante la lactancia sobreestiman la relación
son: entre la alimentación y
• Retraso en el crecimiento estos problemas frecuentes
• Cólico de salud. Es necesario que
• Anemia por deficiencia de hierro platiquen sus
• Estreñimiento preocupaciones con los
• Caries dentales proveedores de atención a
• Alergias alimenticias la salud de los recién
nacidos.
RETRASO EN EL
CRECIMIENTO
  El retraso en el crecimiento (FTT) es
un diagnóstico médico que se puede
realizar durante la lactancia, pero en
general se diagnostica más tarde.
  Los servicios de nutrición
representan una función importante
en el FTT. El diagnóstico nutricional
en el FTT puede incluir el consumo
inadecuado de energía en
comparación con los estándares de
evaluación, consumo inapropiado de
grasas, acceso limitado a alimentos,
y déficit de conocimiento en relación
con los alimentos y la nutrición.
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL POR
PROBLEMAS
DE RETRASO EN EL CRECIMIENTO

● Establecer ● Asesorar a la
acuerdos con los ● Organizar familia en los pasos
● Valorar apoyos
cuidadores aspectos a seguir para la
● Inscribir al niño sociales para
respecto a la relacionados con el inclusión del niño
en un programa asegurar un aporte
manera en que se transporte o en el sistema de
local de constante de
realizará la solucionar otros atención a la salud,
intervención alimentos y
vigilancia de obstáculos para la como localización
temprana. fórmula (si se
consumo y peso, y atención de de un pediatra local
utiliza).
el momento en que seguimiento. y la obtención de
se llevará a cabo. recetas médicas.
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL POR
PROBLEMAS

  El cólico es el inicio repentino de irritabilidad, inquietud o


llanto en recién nacidos menores. Los padres suelen
pensar que el recién nacido padece dolor abdominal.
Durante los episodios se observa un patrón de inicio en el
mismo momento del día, con semejante duración y
desaparición de todos los síntomas en el tercer o cuarto
mes.
  La anemia por deficiencia de hierro es un diagnóstico
médico. El diagnóstico nutricional relacionado es de
ingesta inadecuada de hierro relacionado con el
consumo exagerado de una variedad limitada de
alimentos. La deficiencia de hierro en los lactantes es
menos común que en los infantes.
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL POR
PROBLEMAS
DE RETRASO EN EL CRECIMIENTO
  La diarrea y el estreñimiento se atribuyen a componentes de la dieta, como la leche
materna o el uso de un complemento de hierro. Los padres creen que la diarrea y el
estreñimiento se relacionan con la dieta del niño y cambian el plan alimentario para
disminuir el malestar gastrointestinal.
  La causa de la diarrea durante la lactancia puede o no ser identificable. La diarrea se
vuelve un problema grave si el paciente se deshidrata o muestra poca reacción al
entorno.
  La mayoría pasa por 1 o 2 días de heces blandas sin pérdida de peso ni signos de
enfermedad, como sucede después de vacunarse. Las recomendaciones generales
consisten en continuar la dieta habitual durante la diarrea.
  La leche materna no causa diarrea.
PREVENCIÓN DE CARIES E INFECCIONES
DE OÍDO POR EL BIBERÓN
Las caries por biberón se encuentran en lactantes mayores de un
año, pero inician con las prácticas de alimentación que se siguen
durante la lactancia. Los lactantes tienen necesidades orales
importantes, lo que significa que gustan de succionar y exploran al
colocar objetos en su boca. Encuentran comodidad al succionar y es
posible que se relajen o duerman mientras lo hacen.
A continuación se presentan algunas prácticas adecuadas para
limitar las caries e infecciones de oído relacionadas con el biberón:
● Limitar el uso de biberón como parte del ritual a la hora de dormir.
● Ofrecer jugos en taza, no en biberón.
● Poner sólo agua en el biberón si se utiliza para dormir.
● Examinar y limpiar los dientes que le brotan al bebé para prevenir
el desarrollo de caries.
ALERGIAS E INTOLERANCIAS A LOS
ALIMENTOS
  Los lactantes desarrollan su sistema inmune a
través de algunos años; mientras están en el
periodo de lactancia el sistema inmune de la
madre debe conferir componentes
inmunológicamente activos al bebé.
  El tracto gastrointestinal de los niños en su
temprana infancia es muy sensible en
comparación con el de los niños mayores, de
modo que no es sencillo determinar si se trata de
intolerancia a los alimentos, sensibilización o
alergia real.
INTOLERANCIA A LA LACTOSA

  La verdadera intolerancia a la lactosa es un diagnóstico médico que se basa en


pruebas gastrointestinales específicas sobre la actividad de la enzima lactasa.
  Muchos adultos identifican por sí mismos una intolerancia a la lactosa sin tener un
diagnóstico firme cuando presentan cólicos, náuseas y dolor, o cuando tienen
diarrea y estreñimiento alternados.
  Algunas familias aplican el término de “intolerante a la lactosa” a sus recién
nacidos cuando muestran estos mismos síntomas. Esto tiende a ser una
sobreestimación, ya que es fácil confundir este problema con el cólico y los
síntomas pueden aparecer luego de diversas enfermedades menores.
  Las infecciones gastrointestinales causan intolerancia temporal a la lactosa
porque el área irritada del intestino interfiere con la producción de lactosa.
Las consideraciones culturales representan una influencia importante en cómo se
alimenta a los lactantes, en la decisión de amamantar, en el apoyo de la familia para la
duración del amamantamiento y en la adición de alimentos complementarios.

Dietas vegetarianas.
Los niños que reciben dietas vegetarianas bien planeadas crecen con normalidad.

Las dietas más restrictivas, vegetarianas y macrobióticas, se relacionan con menores


tasas de crecimiento durante la lactancia, en particular cuando los bebés no reciben
suficiente leche materna.

Los lactantes vegetarianos que se alimentan al seno materno deben recibir


complementos que contengan vitamina D, vitamina B12 y tal vez hierro y cinc. La
composición de la leche de madres vegetarianas tal vez difiera un poco de la leche
materna estándar.
  Algunos ejemplos de trastornos que pueden detectarse poco tiempo después del
nacimiento son fenilcetonuria, galactosemia, hipotiroidismo y enfermedad de
células falciformes.
  La modificación de la alimentación y los nutrientes evita la sustancia que ejerce
bloqueo metabólico y sustituye otros componentes de la dieta que suelen
proporcionarse en los alimentos que se intenta evitar.
  En ningún otro momento de la vida se practican de manera tan extensa tantos
exámenes de tipo metabólico y genético.

También podría gustarte