Está en la página 1de 7

DDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CURSO: LABORATORIO DE FÍSICA CALOR


ONDAS
EXPERIENCIA N° 7:
TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACION
1.INTRODUCCION
Frases Cotidianas: ¡¡Hoy hace mucho frio!! ¡¡Y con este viento!!” o “Me
gusta la cerveza bien fría, pónmela un rato en el congelador para que baje
tres o cuatro grados” o “Nuestro proceso productivo necesita que la mezcla
se caliente hasta X ºC en 45 minutos y se mantenga en esa temperatura X
durante 1 hora”
Expresiones como estas o parecidas hemos escuchado y dicho nosotros
mismos muchas veces. Forman parte de la vida cotidiana y profesional.
Todas ellas tienen en común conceptos como calor, temperatura, grados,
que por habituales consideramos perfectamente conocidos y no por ello
dejamos de tener algunas confusiones ocasionales.
Estos términos ya los estudiamos en la clase anterior y por lo tanto
tendremos en cuenta que ya fueron comprendidos y no hay necesidad de
repetir su definición y aplicación.
La termodinámica es la ciencia que se ocupa de la cantidad de transferencia
de calor desde un estado de equilibrio inicial a otro, y no hace ninguna
referencia o indicación a la duración del proceso. Un análisis termodinámico
simplemente nos dice cuánto calor debe ser transferido para realizar un
cambio de un estado de equilibrio específico a otro, para satisfacer el
principio de conservación de la energía.
Lo que ocurre es que realmente estamos interesados en la tasa de
transferencia de calor. La determinación de las velocidades de transferencia
de calor hacia o desde un sistema y, por lo tanto, los tiempos de
calentamiento o enfriamiento, así como la variación de la temperatura, es
objeto de la ciencia de la transferencia de calor.
https://www.pirobloc.com/blog-es/principios-de-transferencia-de-calor-en-ingenieria/
2. MARCO TEORICO
Radiación
La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la
convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en
contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío, o bien que no exista
materia entre ellas. La radiación es un término que se aplica genéricamente a
toda clase de fenómenos relacionados con ondas electromagnéticas. Algunos
fenómenos de la radiación pueden describirse mediante la teoría de ondas, pero
la única explicación general satisfactoria de la radiación electromagnética es la
teoría cuántica.
H = A·e·σ·T4 [J/s] = [watt] [cal/h]
H: flujo de calor [J/s].
A: superficie que emite o recibe [m²; cm²].
e: poder emisor, número no dimensional, que esta entre 0 y 1.
σ: constante de radiación (σ = 5,6699·10-8·W/m²·K4).
Albert Einstein sugirió que la radiación presenta a veces un comportamiento
cuantizado: en el efecto fotoeléctrico, la radiación se comporta como minúsculos
proyectiles llamados fotones y no como ondas. La naturaleza cuántica de la
energía radiante la había postulado anteriormente Max Karl Ernst Ludwig Planck.
La expresión matemática de esta ley, llamada ley de Planck, relaciona la
intensidad de la energía radiante que emite un cuerpo en una longitud de onda
determinada con la temperatura del cuerpo. Para cada temperatura y cada
longitud de onda existe un máximo de energía radiante. Sólo un cuerpo ideal
(cuerpo negro) emite radiación ajustándose exactamente a la ley de Planck. Los
cuerpos reales emiten con una intensidad algo menor.
La contribución de todas las longitudes de onda a la energía radiante emitida se
denomina poder emisor del cuerpo, y corresponde a la cantidad de energía
emitida por unidad de superficie del cuerpo y por unidad de tiempo. Como puede
demostrarse a partir de la ley de Planck, el poder emisor de una superficie es
proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta.
H = A·e·σ·T4
El factor de proporcionalidad (σ) se denomina constante (de radiación) de Stefan-
Boltzmann. Según la ley de Planck, todas las sustancias emiten energía radiante
sólo por tener una temperatura superior al cero absoluto. Cuanto mayor es la
temperatura, mayor es la cantidad de energía emitida. Además de emitir
radiación, todas las sustancias son capaces de absorberla. Por eso, aunque un
cubito de hielo emite energía radiante de forma contínua, se funde si se ilumina
con una lámpara incandescente porque absorbe una cantidad de calor mayor de
la que emite.
Las superficies opacas pueden absorber o reflejar la radiación incidente.
Generalmente, las superficies mates y rugosas absorben más calor que las
superficies brillantes y pulidas, y las superficies brillantes reflejan más energía
radiante que las superficies mates. Además, las sustancias que absorben mucha
radiación también son buenos emisores (superficie negra ideal o cuerpo negro
⇒ e = 1); las que reflejan mucha radiación y absorben poco son malos emisores
(e = 0). Por eso, los utensilios de cocina suelen tener fondos mates para una
buena absorción y paredes pulidas para una emisión mínima, con lo que
maximizan la transferencia total de calor al contenido de la cazuela.
Algunas sustancias, entre ellas muchos gases y el vidrio, son capaces de
transmitir grandes cantidades de radiación. Se observa experimentalmente que
las propiedades de absorción, reflexión y transmisión de una sustancia dependen
de la longitud de onda de la radiación incidente. El vidrio, por ejemplo, transmite
grandes cantidades de radiación ultravioleta, de baja longitud de onda, pero es un
mal transmisor de los rayos infrarrojos, de alta longitud de onda.
Una consecuencia de la ley de Planck es que la longitud de onda a la que un
cuerpo emite la cantidad máxima de energía radiante disminuye con la
temperatura. La ley de desplazamiento de Wien, que afirma que la longitud de
onda que corresponde a la máxima energía, multiplicada por la temperatura
absoluta del cuerpo, es igual a una constante, 2.878 micrómetros-kelvin. Este
hecho, junto con las propiedades de transmisión del vidrio antes mencionadas,
explica el calentamiento de los invernaderos.
La energía radiante del Sol, máxima en las longitudes de onda visibles, se
transmite a través del vidrio y entra en el invernadero. En cambio, la energía
emitida por los cuerpos del interior del invernadero, predominantemente de
longitudes de onda mayores, correspondientes al infrarrojo, no se transmiten al
exterior a través del vidrio. Así, aunque la temperatura del aire en el exterior del
invernadero sea baja, la temperatura que hay dentro es mucho más alta porque
se produce una considerable transferencia de calor neta hacia su interior.
Además de los procesos de transmisión de calor que aumentan o disminuyen las
temperaturas de los cuerpos afectados, la transmisión de calor también puede
producir cambios de fase, como la fusión del hielo o la ebullición del agua. En
ingeniería, los procesos de transferencia de calor suelen diseñarse de forma que
aprovechen estos fenómenos. Por ejemplo, las cápsulas espaciales que regresan
a la atmósfera de la Tierra a velocidades muy altas están dotadas de un escudo
térmico que se funde de forma controlada en un proceso llamado ablación para
impedir un sobrecalentamiento del interior de la cápsula. La mayoría del calor
producido por el rozamiento con la atmósfera se emplea en fundir el escudo
térmico y no en aumentar la temperatura de la cápsula.
Efecto invernadero
Término que se aplica al papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento
de la superficie terrestre. La atmósfera es prácticamente transparente a la
radiación solar de onda corta, absorbida por la superficie de la Tierra. Gran parte
de esta radiación se vuelve a emitir hacia el espacio exterior con una longitud de
onda correspondiente a los rayos infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases
como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los halocarbonos y el
ozono, presentes en la atmósfera. Este efecto de calentamiento es la base de las
teorías relacionadas con el calentamiento global.
El contenido en dióxido de carbono de la atmósfera ha venido aumentando un 0,4
% cada año como consecuencia del uso de combustibles fósiles como el petróleo,
el gas y el carbón; la destrucción de bosques tropicales por el método de cortar y
quemar también ha sido un factor relevante que ha influido en el ciclo del
carbono. La concentración de otros gases que contribuyen al efecto invernadero,
como el metano y los clorofluorocarbonos, está aumentando todavía más rápido.
El efecto neto de estos incrementos podría ser un aumento global de la
temperatura, estimado en 2 a 6 °C en los próximos 100 años. Un calentamiento
de esta magnitud alteraría el clima en todo el mundo, afectaría a las cosechas y
haría que el nivel del mar subiera significativamente. De ocurrir esto, millones de
personas se verían afectadas por las inundaciones.
Autor: Ricardo Santiago Netto
Ocupación: Administrador de Fisicanet
País: Argentina
Región: Buenos Aires
Ciudad: San Martín
https://www.fisicanet.com.ar/fisica/termodinamica/ap08-transferencia-de-calor.php
3.OBJETIVOS

3.1 Observar el fenómeno de la radiación térmica experimentalmente.


3.2 Estudiar la absorción e irradiación térmica en diferentes superficies expuestas.
3.3 Deducir cuál de los cuerpos en estudio, (en forma cualitativa) es un buen
absolvedor e irradiador.
4. TEMAS DE ESTUDIO
4.1 Radiación térmica
4.2 Absorción térmica
4.3 Ley de transferencia de calor (ecuación de Stefan Bolztmann)
4.4 Constante emisividad
4.5 Ley Prevost
4.6 Efecto invernadero
5.MATERIALES
1.Tres envases plásticos o de vidrio de igual tamaño y volumen
2. Tres Tubos plásticos transparentes (iguales también).
3. Plastilina
4. Tempera o vinilo, blanco, gris y negro
5. Papel de aluminio, Papel blanco y papel negro.
5. Cronometro o reloj
6. Regla.
6. MONTAJE Y REALIZACION
6.1 Arme los tres envases de la siguiente forma. Si consigue la pintura negra, gris
o blanca pinte cada uno de los envases con un color. Si no consiguió pintura, pero
si papeles de ese color forre cada envase con un color diferente.
6.2 Llene con agua cada envase hasta su tope máximo.
6.3 Coloque en la boca de cada envase plastilina y el tubo plástico transparente
dentro de esta, y que cubra la boca del envase. Observe que no se derrame agua.
Y que el nivel del agua dentro del envase se asome por el tubo.
6.4 Arme todos los envases de esta misma forma.
6.5 Tenga en cuenta que el nivel del agua que se asoma por el tubo transparente
debe estar a la misma altura en los tres envases.
6.6 Una vez que tenga listo todo el equipo, coloque los tres envases en una zona
de su casa, donde le pegue el sol en pleno a los tres.
6.7 Déjelos allí un buen tiempo y este pendiente de la columna de agua en cada
uno de los tubos transparente.
6.8 Observe donde sube primero la columna y mida esta altura.
6.9 Después de cierto tiempo, cuando vea que la columna no siga subiendo,
puede suspender la experiencia.
NOTAS
Procure que los tres envases sean iguales, así como los tubos transparentes
La experiencia puede demorar una o dos horas
Observe que el orificio del tubo transparente no quede tapado por la plastilina.
Que la columna de agua en los tres tubos este a la misma altura antes de iniciar la
práctica.

DDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


CURSO: LABORATORIO DE FÍSICA CALOR
ONDAS
HOJA DE EVALUACION N° 7:
TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACION
1.En cuál de los tres envases sube primero la columna de agua
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.Que altura aproximada subió en esta columna
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.En qué orden subió en los otros dos envases la columna de agua
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.Porque crees tu que sucede este fenómeno Físico, como lo relacionas con la
transferencia de calor por radiación
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.Basándote en el concepto de radiación porque el agua en los otros envases no
subió en la misma proporción.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
DDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
CURSO: LABORATORIO DE FÍSICA CALOR
ONDAS
CUESTIONARIO N° 7:
TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACION
1.Explique el efecto invernadero.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Explique la ley de Prevost-
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Cuando el calor se transmite por Radiación a mayor área; se transmite más
rápido o habrá mayor flujo de calor.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿De qué depende la energía irradiada por un cuerpo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.¿Cuál sería la consecuencia de eliminar por completo el efecto invernadero?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6.¿Cuál es la finalidad de pintar la superficie de los termos de un color plateado?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

También podría gustarte