Está en la página 1de 5

INCUBADORAS

Las incubadoras de empresas se crean con el objetivo de apoyar en su fase de inicio a las empresas con
un fuerte contenido innovador, proveyendo un conjunto de servicios y recursos. Crean condiciones
específicas que disminuyen el nivel de mortandad de las empresas. El éxito de las empresas incubadas
contribuirá al crecimiento económico, la creación de empleo y el bienestar de la población del país.

La mayoría de las incubadoras nacen con la premisa de:

 Desarrollar empresas rentables


 Ayudar a crear empleos

Muchas incubadoras de empresas se originan junto a algunas universidades o de forma asociada. Son
vehículos que permiten convertir el conocimiento académico-científico de los graduados en proyectos
reales y constituyen un elemento clave en el ecosistema emprendedor.

Tipos de Incubadoras de Empresas

Existe un sinnúmero de clasificaciones posibles y aplicables a las incubadoras de empresas.

Por razones históricas, la mayoría de las incubadoras de empresas son instituciones sin fines de lucro.
Son financiadas por gobiernos locales o nacionales, cuyo fin es estimular el desarrollo emprendedor, la
generación de empleos y el crecimiento de una economía sana; incluso las incubadoras privadas, en su
mayoría nacieron con apoyo de fondos públicos.

Existen 3 generaciones de incubadoras de empresas:

 • La primera es la de incubadoras con un soporte reactivo de negocio, que brindan


principalmente servicios elementales y alojamiento compartido. Básicamente ofrecen
soluciones inmobiliarias.
 • En la segunda generación, a estos servicios se agrega soporte y tutoría (coaching) al desarrollo
de negocios.
 • En la tercera generación, se incrementa el apoyo para que las empresas incubadas accedan
con mayor facilidad a las fuentes de financiamiento. Los programas de soporte generalmente
incluyen participación por diferentes vías en la empresa asistida.

Fuente: Manual de Incubación BID / FOMIN / LATU, (2011)

La clasificación actual más común

De base tecnológica

Este tipo de incubadora ayuda en la promoción de la alta tecnología, como software, la biotecnología, la
robótica.

El objetivo es crear nuevas empresas de alto valor agregado, fundadas en el desarrollo de tecnologías y
la innovación. Sus objetivos son: promocionar el desarrollo de Empresas de Base Tecnológica (EBT),
dando herramientas de apoyo innovador en su proceso de aprendizaje, facilitar la iniciativa empresarial
y articular la relación entre los investigadores y los centros académicos.
Múltiple, de base general o mixta Su característica fundamental es la creación de empresas que se
dedican a varios tipos de negocios. No se centran en la creación de empresas específicas, sino que
promueven la creación de nuevas empresas en un ámbito bastante amplio. Pueden promover las
empresas de gestión social, comercial, industrial e incluso tecnológica, así como empresas de servicios
tecnológicos y pequeñas empresas de la industria ligera. El objetivo de estas incubadoras es promover el
crecimiento económico e industrial

Se focalizan en el apoyo a la técnica, gestión, marketing y manejo de recursos financieros entre otros.

De micro, pequeñas y medianas empresas para el desarrollo económico Su objetivo es el de promover


la creación de empresas en regiones con problemas económicos y con bajas posibilidades de desarrollo
en el mediano y largo plazo. Estas incubadoras de empresas son a menudo una mezcla de varios tipos de
negocios y por lo general se focalizan en los grupos vulnerables (indígenas, mujeres que sostienen la
familia, grupos sociales desprotegidos, etc.). Son inversiones normalmente asumidas por el Estado.
Fuente: Marco de Referencia para la formulación de políticas y estrategias para el establecimiento de
Técno regiones en Colombia, Parques Científicos - Tecnológicos y Similares (2003)

Los principales engranajes de producción de una incubadora de empresas son: entrenamiento


actitudinal, trabajo cooperativo, capacitación (contabilidad, finanzas, marketing, comercio, recursos
humanos) y asesoramiento con expertos en planes de negocios, trabajo en equipo, gestión empresarial,
estudios de mercados, consecución de capital semilla, entre otros. Es decir, enseñan el ser, el saber y el
hacer. Con apoyo, este modelo de producción de empresas va refinando la materia prima la idea hasta
convertirla en un producto funcional, la empresa.

IMPORTANCIA Y VENTAJAS

La gran importancia de las incubadoras es impulsar el emprendimiento en la población y principalmente


evitar el fracaso de estas empresas debido a que una gran parte de estos fracasan rapidamente y nunca
alcanzan a desarrollarse.

Datos como los siguientes son ejemplo de esto En Nueva Zelanda, solo el 55% de las microempresas
nacidas en 1995, seguía activa en 1997 y el 27,4% en el 2002 . En los EE.UU., se estima que a los 4 años
siguen activas solo el 44%, de las Empresas. Cuando las empresas son incubadas, la tasa sube al 87%3 .
En Inglaterra, la tasa promedio de supervivencia después de 5 años es de un 30% y entre las empresas
incubadas es del 85%4 . Las incubadoras nacieron con el objetivo de reducir la mortalidad de los nuevos
emprendimientos.

Una de las mayores ventajas de la implementación de las incubadoras de empresas, es formar parte en
un ecosistema de negocios protegido que provee de servicios de apoyo integral al emprendedor en un
momento crítico del emprendimiento.
LA MARCA
Que es
Es un nombre, un término, una señal, un símbolo, un diseño, o una combinación de alguno de
ellos que identifica productos y servicios de una empresa y la diferencia de los competidores.
En el mundo empresarial con tantos productos o servicios similares, con igual calidad y hasta un
mismo precio, es más difícil mantener fidelizado al cliente, el cual cada día es más exigente, por
eso es tan importante construir una buena marca, ya que el poder detrás de ella es un factor
que puede ayudar a una compañía a diferenciarse del resto de negocios en el mercado.

la marca se forma por la unión de dos factores:

La identidad corporativa y la imagen corporativa

Para la elaboración de una identidad corporativa conviene plantearse:

 ¿Qué se quiere transmitir? 


 ¿Cómo se va a transmitir?
El logotipo o nombre es quizá lo más importante porque, al final, es por lo que la empresa va a
ser reconocida y diferenciada. Este debe ser breve, sencillo, fácil de pronunciar y con buena
sonoridad.
Por lo que se refiere a la imagen de marca, es el valor que percibe el mercado de ella y se forma
como resultado acumulativo de todos los mensajes que emite la empresa. Para conseguir un
buen posicionamiento y una imagen positiva es fundamental que todos los mensajes emitidos a
través de la empresa y sus productos estén controlados, sean coherentes entre sí, y
comuniquen una idea de empresa previamente formulada en función de sus objetivos
estratégicos.

De una correcta gestión de ambos elementos depende en gran medida conseguir la notoriedad
y la diferenciación que se pretende. Es decir, evitar que seamos uno más, y situarnos dentro de
las marcas reconocidas y preferidas por el consumidor. Actualmente Google es, según el
informe Millward Brown, año 2014, la marca más reconocida y valorada en el mercado con un
valor superior a los 158.843  millones de dólares.

En Ecuador las marcas más influyentes son Supermaxi, Tonicorp, Banco Pichincha,
Farmacias Sana Sana, Pronaca y Güitig según el estudio “Most Influential Brands”
realizado por la empresa de investigación de mercados Ipsos

Para construir una marca poderosa, no solo hay que tener un buen producto y capacidad
creativa, sino que habrá que:
 Crear un nombre fácil de memorizar, aunque a veces la realidad nos demuestre lo
contrario.
 Alcanzar un alto nivel de identidad visual.
 Emitir emociones y sensaciones que simbolicen lo que el mercado espera de la marca.
 Tener adaptabilidad a todos los elementos de la empresa y diferentes mercados.
 Destacar una sola idea del producto o la empresa en todas las áreas de comunicación.
 No desarrollar una campaña publicitaria complicada que dificulte al consumidor
memorizar la marca.
 Organizar un sistema comercial eficaz y un efectivo departamento de atención al
cliente.
 Alcanzar buen posicionamiento en las redes sociales e internet.

Ventajas de crear una marca fuerte y consolidada:

 Diferenciación frente a la competencia.


 Los costes de marketing se reducen puesto que la marca ya es conocida.
 Mayor facilidad en la venta de los productos a la distribución porque los consumidores
esperan encontrar esa marca.
 Permite subir los precios por encima de la competencia porque los consumidores
perciben la marca de mayor calidad.
 La empresa puede crecer más fácilmente porque el nombre de la marca encierra gran
credibilidad.
 La marca ofrece una defensa frente a la competencia de precios.

La marca funge como un elemento diferenciador y el poder de la marca va a facilitar la elección


del cliente a la hora de comprar, cabe destacar que lo que la va a marcar la diferencia no es
tanto el logo o el producto en sí, que son elementos importantes, es más bien lo que transmite
al consumidor como valores, credibilidad, seguridad y la experiencia que genera en él.
De seguro te has encontrado en una situación en que has elegido un artículo por encima de
otro que hace exactamente lo mismo, sin embargo, el que eliges tiene un valor económico
mucho más alto, y lo elegiste porque te da prestigio y status, ahí radica el poder de la marca.

MARKETING. (2013). EL PODER DETRÁS DE UNA BUENA MARCA EMPRESARIAL.


Técnica, F., Enrique Bóveda Adalberto Oviedo Ana Luba Yakusik S, J. Q., Báez Presser Sady
Cáceres de Flores Rubén Portillo Torales María del Pilar Fontclara Pedro Vera Soledad
Benítez, C. F., Gráfico, D., & Rojas, K. (s/f). MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE
INCUBADORAS DE EMPRESAS.
Rafael Muñiz González. (2018). Marketing en el Siglo XXI. 5a Edición. 5.
Manual de Incubación BID / FOMIN / LATU, (2011)

vvv

También podría gustarte