Está en la página 1de 5

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD

CARRERA: FARMACIA TECNICA

Alumno: Segura Avellaneda Edrian Ayrton


Docente: Rocio Veronica Mamani Mamani

Curso: Primeros Auxilios e Inyectables


Sección:1TFT22
LIMA-PERÚ
2021-07-01
1. PRUEBA DE MANTOUX: La prueba cutánea de la tuberculina o prueba de Mantoux (TST,
por sus siglas en inglés) es un método para determinar si una persona está infectada con
Mycobacterium tuberculosis.

2. PRUEBA DE SHICK: Es una prueba cutánea realizada antiguamente para determinar la


inmunidad frente a la difteria, en la cual se inyecta toxina diftérica diluida por vía intradérmica
(Bela Schick, médico austríaco-estadounidense, 1877-1967). ...

3. PRUEBA DE CASONI: reacción intradérmica producida por la inyección de líquido del quiste
hidatídico y que se observa a pacientes afectos de equinococia y en portadores de gusanos.

4. PRUEBA DE DICK: La prueba cutánea que antes se utilizaba para determinar la sensibilidad a


una eritrotoxina producida por los estreptococos del grupo A que producen la escarlatina
(George F. Dick, 1881-1963); una dosis de prueba cutánea de la toxina se inyecta por vía
intradérmica.

5. PRUEBA DE ALERGENOS O HIPERSENSIBILIDAD: La prueba de alergias suele comprobar si tiene


alergias causadas por la hipersensibilidad de tipo 1. Busca reacciones a alérgenos
específicos que se colocan en la piel.

6 PPD: Derivado proteico purificado: La prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD,


por sus siglas en inglés) es un método utilizado para el diagnóstico de la infección de
tuberculosis (TB) silenciosa (latente).

7. INSULINA: Hormona producida por el páncreas, que se encarga de regular la cantidad de


glucosa de la sangre.

8. HEPARINAS: Sustancia que demora la formación de coágulos de sangre. El hígado, ls


pulmones y otros tejidos del cuerpo elaboran heparina; también se puede producir en el
laboratorio. La heparina se puede inyectar en un músculo o en el torrente sanguíneo para
prevenir los coágulos de sangre o deshacerlos.

9. SALBUTAMOL: El salbutamol (DCI) o albuterol es un agonista β2 adrenérgico de efecto


rápido utilizado para el alivio del broncoespasmo en padecimientos como el asma y la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

10. ADRENALINA: Hormona segregada por las glándulas suprarrenales que en situaciones de
tensión aumenta la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, la cantidad de glucosa en la sangre,
acelera el metabolismo, etc.

11. ESCOPOLAMINA: Quím. Alcaloide extraído de diferentes plantas solanáceas , con efectos
similares a los de la atropina , que se utiliza como antiemético en situaciones de mareo

12. ANALGÉSICOS OPIODES: Los analgésicos opioides son un grupo de fármacos que poseen


gran actividad analgésica, mediada por la activación de receptores específicos en el sistema
nervioso central y periférico, que son derivados naturales del opio, o bien derivados
semisintéticos o análogos sintéticos con muchas características en común.
13. ANTIEMÉTICOS: Medicamento que previene o reduce las náuseas y los vómitos.

14. BENZODIACEPINAS: son medicamentos que disminuyen la excitación neuronal y que tienen
un efecto antiepiléptico, ansiolítico, hipnótico y relajante muscular. Se utilizan como
tratamiento de: Ansiedad generalizada. Insomnio.

15. ANTIINFLAMATORIOS: Que reduce o combate los síntomas y los signos de la inflamación.

16. ANTIBIOTICOS: son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas en personas y
animales. Funcionan matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación.

17. NEUROLPETICOS: son fármacos que ejercen efectos fundamentalmente sobre el sistema
dopaminérgico. Este último tiene un importante papel en la regulación de la vida emocional y
en el control de la motivación, en la modulación de la percepción, así como en la organización
de los comportamientos adaptativos.

18. CORTICOIDES : son un tipo de hormonas que producen nuestras glándulas adrenales, siendo
el más importante el cortisol. Estas sustancias son esenciales para la vida y regulan funciones
cardiovasculares, metabólicas, inmunológicas, y homeostáticas.

19. NALOXONA : es un medicamento que revierte rápidamente una sobredosis de opioides.

20. ATROPINA : Alcaloide venenoso extraído de la belladona y otras solanáceas que se usa en
medicina, principalmente como medicamento sedante y antiespasmódico.

21. SIALORREA: conocida también como hipersalivación consiste en un exceso de saliva que
está producida o por una enfermedad de tipo neurológico o por anomalías de la cavidad oral.

22. FLUMACENILO: se usa para ayudar a despertarlo después de una cirugía o procedimiento


médico en que una benzodiazepina fue usada como un sedante. Flumazenil se usa
también para tratar la sobredosis por benzodiazepinas en los adultos.

23. FISOSTIGMINA: también conocida como eserina, es un alcaloide que se extrae de la planta
Physostigma venenosum o haba de Calabar, planta perenne que se encuentra en África
Occidental. El haba de Calabar era utilizada por las tribus nativas de África Occidental como
"veneno de ordalía" en sus ritos de brujería.

24. GLUCOSA HIPERTÓNICA: son consideradas soluciones hipertónicas, están indicadas en el


tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebrales y pulmonar.
CONTRAINDICACIONES: Esta contraindicada en la diabetes mellitus y en el coma de la
misma.

25. ESPORAS BACTERIANAS: Son células que producen ciertos hongos, plantas (musgos,
helechos) y bacterias.

26. CLOHEXIDINA: es un antiséptico de uso tópico para curar heridas. Es un bacteriostático, es


decir, evita la reproducción de las bacterias, que son las responsables de la infección de las
heridas, de modo que actúa como desinfectante.
27. BCG: Bacilo de calmette y guerin: Forma atenuada de la bacteria Mycobacterium bovis
(bacilo de Calmette-Guérin) que no causa enfermedad. El bacilo de Calmette-Guérin se
usa en una solución para estimular al sistema inmunitario durante el tratamiento del cáncer de
vejiga y como vacuna para prevenir la tuberculosis.

28. PARESIAS: en medicina, la ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o


suave, descrito generalmente como debilidad del músculo. Es un síntoma común de la
esclerosis múltiple y de otras enfermedades del sistema nervioso central.

29. PARESTESIAS: es un trastorno de la sensibilidad de tipo irritativo que se manifiesta con


sensaciones anormales sin estímulo previo, como el hormigueo. Esta sensación suele darse
en los brazos, manos, dedos, piernas y pies, aunque puede ocurrir en cualquier parte del
cuerpo.

30. PARÁLISIS PARCIAL P TOTAL: consiste en la pérdida total o parcial de movimiento muscular


voluntario en un lado de la cara. Se produce por un fallo en el nervio facial, que no lleva las
órdenes nerviosas a los principales músculos de la cara.

31. DELTOIDES : Se llama así por su forma, parecida la letra griega delta. Es un músculo de
largo trayecto con origen en tres partes bien diferenciadas, la clavícula, el acromio y la apófisis
espinosa de la escápula.

32. DPT: es un compuesto de dos toxoides (tetánico y diftérico) y una fracción completa o
celular del componente pertussis, absorbidos a un adyuvante, generalmente hidróxido o
fosfato de aluminio.

33. DIFTERIA PERTUSSIS: El tétanos, la difteria y la tos ferina (tos convulsiva) son infecciones
bacterianas graves. El tétanos causa espasmos (contracciones) dolorosos de los músculos,
por lo general en todo el cuerpo.

34. TETANUS: es una enfermedad grave causada por una toxina bacteriana que afecta el
sistema nervioso y produce contracciones musculares dolorosas, especialmente en la
mandíbula y los músculos del cuello.

35. TOS FERINA O TOS CONVULSIVA: Infección del tracto respiratorio muy contagiosa que se
puede prevenir fácilmente con una vacuna.

36. RECTO FEMORAl: Es un músculo fusiforme que se reúne con otra zona originada en el canal
supracondileo, formando un círculo acintado que ocupa toda la cara anterior del muslo. ... Su
función es flexionar desde el muslo hacia el tronco (flexor de cadera) y extiende la pierna
(extensor de rodilla).

37. FEMORAL: es un músculo de la zona externa en la región posteroexterna del muslo. Forma
parte del compartimento posterior compuesto por tres músculos denominados, músculos
isquiosurales,: 1) bíceps femoral, 2) semitendinoso, 3) semimembranoso.
39. VASTO LATERAL: externo es una porción del músculo cuádriceps. Aplicado a la diáfisis del
fémur, se inserta: - Por una lámina tendinosa, en el borde anterior e inferior del trocánter
mayor. - En la rama lateral de trifurcación de la línea áspera.

40. EIAS: Espina ilíaca anterosuperior: es una zona que corresponde a la anatomía del hueso
coxal y que se localiza cercano al borde superior y anterior de la pelvis.

41. FIBROSIS: Formación patológica de tejido fibroso en un órgano del cuerpo.

42. ESPINA ILÍACA POSTEROSUPERIOR: es una zona que corresponde a la anatomía del hueso
coxal y que se localiza cercano al borde superior y anterior de la pelvis. Entonces, de acuerdo
a su localización anterior o posterior, se denominan espina ilíaca antero-superior, antero-
inferior, postero-inferior y la postero-superior.

43. TEGADERM: Apósito transparente estéril, constituido por una película transparente de
poliuretano semipermeable, cubierta por un adhesivo hipoalergénico de acrilato, que no deja
residuos y minimiza procesos de irritación cutánea.

También podría gustarte