Está en la página 1de 5

METODOLOGIA

INTRODUCCION
Hoy en día las diferentes corrientes educativas y los diversos modelos de enseñanza –
aprendizaje se orientan hacia el mejoramiento de los recursos didácticos y metodológicos
con fundamentaciones psicopedagógicas y científicas que faciliten en los discentes no sólo
un ambiente propicio para el desarrollo de los distintos niveles de memoria, pensamiento,
lenguaje, entre otros; sino también despertar valores y generar aptitudes y actitudes
eminentemente formativa.

Sabiendo esto y siendo consciente de la importancia de adoptar una metodología propia de


la institución que permita:
a. Que la transmisión de los conocimientos sea clara.
b. Que procure establecer estrategias idóneas, que ayuden a la asimilación y fijación del
aprendizaje.
c. Que se preocupe por despertar interés y agrado en el aprendizaje y así obtener una mejor
disposición del alumno para la adquisición de éste.

Hemos decidido adoptar una metodología cuyas bases científicas estén fundamentadas en
las tres leyes del aprendizaje de Edward Thorndike y que además aseguren el éxito de
nuestros discentes. También el poder garantizarles el respeto por el ritmo de sus
aprendizajes y sus diferencias individuales, la cual explicaremos detalladamente a
continuación.

METODOLOGIA
El término aprendizaje se puede definir desde diferentes ángulos. Daremos algunas de ellas
para luego enfocarnos en el que nos interesa “El aprendizaje académico”:

1.1.- CONCEPTO DESCRIPTIVO DEL APRENDIZAJE: Definimos aprendizaje


como: “Un cambio de la conducta o forma más o menos permanente de originarla,
mejorable por la práctica, no atribuible a cambios orgánicos y observables en forma
indirecta” (Antonio Pinto Barajas)

El aprendizaje se produce cuando el sujeto en reacción a los estímulos del medio o del
propio organismo emite repetidas conductas al azar, las cuales si son debidamente
reforzadas y suficientemente repetidas se adquieren; incorporando éstas al repertorio de
comportamientos del sujeto.

1.2.- APRENDIZAJE COMO OPERACIÓN: “Consideramos que hay en el aprendizaje


tres momentos: Una conducta inicial (Con referencia al aprendizaje), un proceso que se le
suma y una conducta final. (Antonio Pinto Barajas).

1.3.- APRENDIZAJE ACADEMICO: “Una serie planeada de actividades con un fin


determinado, realizado por un sujeto; bajo la dirección y guías de un profesor”. (Antonio
Pinto Barajas).
Para que éste aprendizaje del cual hablamos se dé, se debe utilizar unas metodologías
apropiadas que permitan una adecuada asimilación de los conceptos que se estén
impartiendo.

Siendo conscientes de una buena y adecuada metodología, después de observaciones y


basados en la experiencia el Liceo Campestre ha querido fundamentarla en los cinco
principios y las tres leyes del aprendizaje del Psicólogo norteamericano Edward Thorndike.

LEYES DEL APRENDIZAJE DE EDWARD THORNDIKE

1.- LA LEY DE LA PRACTICA: Esta ley recibe también el nombre de Ley del Ejercicio.
“Si un estímulo y una respuesta se han presentado simultáneamente en un sujeto
determinado, la posibilidad de que este estímulo produzca la misma respuesta es
directamente proporcional al número de casos”.

En otras palabras mientras más se halla practicado un conocimiento o una habilidad mayor
será la posibilidad que se dé esa respuesta. Es importante aclarar que la repetición de la que
se habla en la ley de la práctica debe ser activa y variada más no mecánica. Activa porque
se pide la colaboración del alumno en todas sus formas y variada porque los ejercicios no
pueden ser los mismos, sino de diversas modalidades que agilicen la posibilidad de la
respuesta.

A través de la experiencia sea ha podido comprobar que para un aprendizaje efectivo, las
sesiones muy largas lo mismo que las muy cortas, no son convenientes para obtener unos
buenos resultados.

Para eso se sugiere que una jornada escolar se divida así:


1.- Cinco minutos en etapa de motivación o de calentamiento.
2.- Diez minutos en explicación del tema a tratar.
3.- Quince minutos en la aplicación del tema (ejercicios).
4.- Cinco minutos en evaluación.
5.- Cinco minutos en compromiso.

2.- LEY DEL EFECTO O DEL AFECTO: También se le denomina la del Agrado y dice
“Si a una situación de aprendizaje le sigue una estimulación agradable, la probabilidad de
que una nueva estimulación produzca la respuesta es mayor. Por otra parte si a una
situación de aprendizaje le sigue una situación desagradable, la respuesta tiende a
desaparecer”.

La Ley del Agrado tiene varias implicaciones educativas que son valiosas destacar:

a.- El profesor debe preocuparse por transmitir a los estudiantes pasión por el tema que se
está tratando. Debe lograr despertar motivación en ellos.
b.- Crear en el aula un clima que favorezca la integración de los aprendizajes por medio de
revisiones socializadas, intercambios de información entre los alumnos.
c.- Crear en clase un ambiente que favorezcan las buenas relaciones humanas y la
solidaridad en el aprendizaje.
d.- Recordar que la relación maestro – alumno debe ser ante todo afectiva.

Para hacer efectiva esta ley el maestro debe propender porque a cada aprendizaje realizado
le siga una estimulación agradable o sea: Si un estudiante no entiende un tema dado, debe
volver a explicársele hasta que el logre resultados satisfactorios y estos deben resaltarse con
estímulos de palabras. Ejemplo: Felicitaciones, Muy Bien, o dándole una palmada de
aprobación. Asignándole una nota. Ejemplo: Sacaste 10, en fin toda estrategia que tenga
como finalidad reafirmar aprobación.

3.- LEY DEL APRESTAMIENTO: “Cuando un sujeto está dispuesto a realizar el


proceso de aprendizaje y éste proceso tiene lugar, el rendimiento es superior”.

Este principio de aprestamiento tendría que enfocarse desde tres puntos de vista:
a.- Factores neurofisiológico.
b.- Etapas de desarrollo.
c.- Factores de motivación.

Es importante señalar que el proceso metodológico del Liceo también se basa en el respeto
a la singularidad de la persona y a su ritmo de aprendizaje; partiendo de éste ítem en
algunos casos adecuamos los programas seleccionando los temas básicos.

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

Cuando se va a enseñar un nuevo concepto se deben cumplir con los siguientes pasos:
1.- MOTIVACIÓN: Se debe preparar al estudiante para recibir el aprendizaje, para esto es
necesario captar su atención y definir postura; se hará de distintas formas (Ley del Afecto o
del Agrado): a) Cantando, b) Con cuentos, c) Mímicas, d) Ejercicios, e) Ordenando el
salón entre otros.

2.- RETROALIMENTACIÓN: Una vez captada la atención se procederá a ubicar al


estudiante en el contexto del tema y se recurrirá a repasar los contenidos anteriores que
tengan que ver con el tema a tratar.

3.- EXPLICACIÓN: Una vez se ha hecho la retroalimentación se debe pasar a enseñar el


tema. Para esto se hará con ejemplos, con dibujos llevando al alumno a través de ejemplos
y preguntas a que el mismo pueda definir el tema.

4.- MECANIZACIÓN: Una vez explicado el tema se procederá a realizar la mecanización


del mismo (aquí se aplica la Ley del Ejercicio o de la Práctica), a través de ejercicios donde
el estudiante fijará el contenido.
Es en este momento que el profesor deberá pasar por los puestos de cada uno, para verificar
si realmente han entendido lo que se está dando y en caso contrario se procederá a
explicarlo nuevamente; pero ya a nivel individual. Cabe anotar aquí que un buen maestro se
dará cuenta cuáles son los estilos de aprendizaje de cada uno de sus alumnos, igualmente
como aprenden y a través de qué sentido lo logran (auditivo, visual).

También podría gustarte