Está en la página 1de 117

SEDE CENTRAL

HUBERNICIO BUILES OCHOA – DIRECTOR DE GRUPO – TECNICA OPERACIÓN DE EVENTOS

1
Plazo para el envío de los trabajos de
esta cartilla: 2 al 6 de AGOSTO del 2021,
entre las 9:00 am y 1:00 pm.
Tiene 13 semanas ´para su realización.

ENTREGA

Las cartillas en físico de 10.3 las recibirá el director de


grupo personalmente en el colegio, previo acuerdo.
NO RECIBO CARTILLAS SI NO CUMPLEN:

Un solo paquete, en bolsa plástica o de papel, marcado con


nombre legible y grado.

Dentro del paquete, cada núcleo, marcado con el nombre del


núcleo, hojas numeradas, y solo las hojas de respuesta.

¡OJO! No incluya la cartilla. Ni se admiten respuestas en cartilla


y en hojas aparte. Todas las respuestas en hojas.

• El trabajo de la técnica debe estar independiente a los núcleos.


• La autoevaluación en hoja independiente.
Si entrega en forma virtual: debe enviar cada paquete a los correos
indicados de cada núcleo. Verifique antes de enviar que el correo este
correctamente escrito, en el asunto: NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS.GRADO.
NOMBRE DEL NUCLEO O MATERIA.

2
➢ El envío desu trabajo, no garantiza que lo haya
aprobado. Esté pendiente de su correo ante
alguna devolución. Hágale seguimiento a su
envío. Verifique que el docente lo recibió.

➢ PROGRÁMESE Revise cuantas actividades debe realizar


por núcleo y por materia, así le será más cómodo programar
cuantas debe realizar por día y por semana para que pueda cumplir a
tiempo con sus actividades.
➢ TRABAJOS REPETIDOS SE ANULARÁN Y TENDRÁN LA MINIMA
NOTA

INDICE

Página

Operación de Eventos. Hubernicio Builes Ochoa ------------------------------------------------------------ 4

Núcleo Lógico – Científico ---------------------------------------------------------------------------------------- 8

Física ------------------------------------------------------------------------------------ 8

Química -------------------------------------------------------------------------------------- 19

Matemática --------------------------------------------------------------------------------------- 31

Núcleo Lúdico - Artístico --------------------------------------------------------------------------------------- 64

Núcleo Humanístico ---------------------------------------------------------------------------------------- 83

AUTOEVALUACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------62

3
Lo “imposible “cuesta un poco más, y “derrotado”,
derrotados son solo aquellos que bajan los brazos. Y se
entregan. José Mujica, expresidente de Uruguay.

COMPONENTE TECNICO
Hubernicio Builes Ochoa

I. Competencia: procesa información recolectada de acuerdo con manuales de


información.

Resultados de Aprendizaje
• Identifica el concepto de dato como componente de la información.
• Comprende que es un registro y lo sabe realizar.
• Clasifica datos de acuerdo a criterios la información obtenida de acuerdo con las
variables y parámetros requeridos en el evento.

II. APOYO CONCEPTUAL


A. REGISTRO
El concepto de registro es variado y depende del contexto en que se use, en una forma
muy general un registro es una anotación que se hace de algún dato o información que
tiene importancia y valor para alguien acerca de una persona objeto o fenómeno, a fin de
conservarlo y evitar que se olvide o se confunda.

Un registro es llevado en carpetas o documentos que se clasifican y agrupan mediante un


determinado criterio; la agrupación de registros recibe el nombre de archivo. El registro
de datos puede desarrollarse tanto en un papel como en formato digital.

Esta fila o registro supone un conjunto de datos que mantienen una cierta vinculación
entre sí.

Registrar es la acción que se refiere a almacenar algo o a dejar constancia de ello en algún
tipo de documento. Un dato, por su parte, es una información que posibilita el acceso a
un conocimiento.

La noción de registro de datos, por lo tanto, está vinculada a consignar determinadas


informaciones en un soporte.

La totalidad de las filas de una tabla respeta una estructura idéntica, una característica
que permite trabajar y hacer cálculos con la información. La tabla, en definitiva, constituye
la base de datos.
4
Para poder llevar a cabo el citado registro, se hace necesario recurrir al uso de la tecnología
que existe y que facilita no sólo el llevarlo al día y poder consultarlo cuando sea
imprescindible sino también poder ir rellenando nuevas filas y columnas. Existen diversos
programas específicos para ello, no obstante, uno de los más utilizados en todo el mundo
es Microsoft Excel.

Se conoce como registro de datos biométricos, por otra parte, a la recopilación de


información vinculada a la biometría de una persona. Se trata de datos que contribuyen a
la identificación del sujeto en cuestión: una huella digital, una fotografía, etc.

B. CLASIFICACION DE DATOS
“Organizaciones, personas y miles de millones de dispositivos conectados generan,
procesan y consumen todo tipo de datos, todos los días. Y cada día se crean más de 2.5
quintillones de bytes de todo tipo de información nueva para ser analizada, procesada y
almacenada. El abanico de datos también es diverso: desde unos y ceros que provienen
de dispositivos simples del internet de las cosas, hasta el clima, el tráfico, las transacciones
financieras, la salud y las redes sociales, entre otros. Del mismo modo, los gobiernos, que
son el objeto de este documento, generan, gestionan y almacenan peta bytes de datos.
La diversidad de datos provoca que se examinen cuáles son las políticas correctas que
debe seguir un gobierno o empresa para clasificar y almacenar los datos que posee. La
respuesta de los gobiernos a esta pregunta ha sido el desarrollo de políticas de Clasificación
de Datos, que son lineamientos específicos para las organizaciones gubernamentales sobre
cómo deben clasificarse los diferentes tipos de datos, para luego protegerse, manejarse,
almacenarse y procesarse en función de su clasificación.

Un elemento importantísimo en La protección de datos, es el costo que representan, para


quien los tenga: gobierno, empresa o persona. Implica costos adicionales y mayores
gastos en el tiempo. De ahí que, se deben clasificar y no darle el mismo trato a todos los
datos recolectados, ello representa obtener eficiencias en la gestión y la presentación de
informes sobre datos que están organizados, agrupados, asegurados y etiquetados
adecuadamente, según la clasificación. La clasificación de datos les permite a las
organizaciones pensar en datos, fundados en la sensibilidad y el impacto comercial, lo que
ayuda a la organización a evaluar los riesgos asociados con diferentes tipos de datos. Las
organizaciones de estándares prestigiosas, como la Organización Internacional de
Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) y el Instituto Nacional de Estándares y
Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés), recomiendan esquemas de clasificación de
datos para que la información se pueda administrar y asegurar de manera más efectiva
de acuerdo con su criticidad y riesgo relativo, aconsejando prescindir de prácticas que
tratan todos los datos de la misma manera. A pesar del hecho de que cada organización
procesa y clasifica los datos de acuerdo con sus respectivas necesidades, regulaciones e
incluso capacidades, sigue existiendo una necesidad variable de establecer una línea base
básica de controles de seguridad que brinden protección adecuada contra vulnerabilidades,
amenazas y riesgos acordes con nivel de protección designado, especialmente en el sector
público. Los beneficios de que una organización cuente con una clasificación efectiva de
datos son múltiples. Una organización no solo puede mejorar su accesibilidad y eficiencia
organizativa, sino que también una clasificación de datos efectiva garantiza que la
información reciba la protección adecuada de acuerdo con su sensibilidad, valor y
criticidad, así como la naturaleza y el grado de riesgos que resultan de una divulgación
indebida, daño o destrucción.

El objetivo de este artículo es proporcionar una orientación para el desarrollo de un sistema


de clasificación de datos con el fin de garantizar el acceso y la protección de la información

5
generada y procesada por los gobiernos. Es importante destacar que una política de
clasificación de datos es necesaria, independientemente del tipo de infraestructura
utilizada por una organización, ya sea en las instalaciones, en la nube o móvil. Una política
de clasificación de datos les entrega pautas a las organizaciones sobre el nivel de seguridad
y los procesos asociados para almacenar y administrar diferentes tipos de datos.”

Adaptado de: https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/ESP-Clasificacion-de-Datos.pdf

La Clasificación de Datos es la piedra angular en la gestión de la información que permite


minimizar el riesgo de fuga de datos. Para lograrlo se establece un resumen de criterios que
pueden obedecer a la razón que más nos conviene a la hora de clasificarlos. Los más usados
son: tamaño, color, uso, el peso, la forma, la frecuencia de uso, por características comunes,
por capacidad de impacto, seguridad y protección de la información (confidencial, secreta,
alto secreto), por la disponibilidad (bajo moderado y alto), por sector (pública o privada),
procedencia, nivel de riesgos.

III. ACTIVIDAD A EVALUAR

A. LEER LAS INSTRUCCIONES DE ESTA CARTILLA

B. Con base en el artículo de la revista #2 “Los componentes de la información” del


componente técnico, realice un proceso de comprensión lectora, reflexión de su parte
y responda a los siguientes planteamientos:
1. Redacte de la manera más completa posible el concepto de lo que es un dato.
2. Porque es importante que un operador de eventos aprenda a reconocer datos.
3. Porque un solo dato no es importante.
4. Para que sirven los datos.
5. Establezca la diferencia entre datos e información.

C. Con base en los conceptos sobre registro y clasificación de datos realice lo siguiente:
1. Explique en sus palabras y de acuerdo a su comprensión, en que consiste un
registro.
2. Asuma que usted es la encargada(o) de recibir a los clientes que desean participar
de un evento. Realice una lista de datos que le solicitaría a cada persona, como los
clasificaría y de qué manera los registra.
3. Indique que oficinas u organismos en el barrio, la ciudad, el departamento y el país
hacen registros de cada persona. (indague con los papas, amigos familiares
allegados u otras fuentes que disponga).
4. ¿Si usted va a una consulta médica que registros le toman?
5. ¿Qué datos recopilaría usted de alguien que le interesa para establecer una
relación sentimental?
6. Cuales criterios usaría usted para organizar sus útiles escolares.
7. Criterios para clasificar todas sus prendas de vestir.
8. Para un evento cualquiera realice:
a. Listado de por lo menos 30 datos diferentes.
b. Clasifíquelos indicando porque lo hace.
c. Que información supone usted le daría cada tipo de clasificación.
9. ¿Si los gobiernos, las empresas y las personas manejan guardan datos e
información será que tiene alguna importancia y valor? Explique.
10. Cual es el proceso para majeo de información.
6
11. Cuáles son los beneficios de una adecuada clasificación de datos.
12. ¿Cuál es la importancia de establecer una política de clasificación de datos?

A este Correo envía el componente técnico


huberniciobuiles@derkasantodomingo.edu.co

IV. Referentes de información


o https://definicion.de/registro-de-datos/
o Fuente: https://www.ejemplode.com/58-administracion/3265-
ejemplo_de_registro.html#ixzz6t69pWaP4

7
NÚCLEO LÓGICO
CIENTÍFICO

FÍSICA
Competencias
▪ Identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajar en equipo.
▪ Disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento y para
reconocer la dimensión social del conocimiento y asumirla responsablemente.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO

El movimiento

Desde la Antigüedad, el ser humano ha estudiado los fenómenos relacionados con el movimiento.
La cinemática es la parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos sin ocuparse de
las causas que lo provocan; se encarga de abordar el estudio de las magnitudes involucradas en
el movimiento como la velocidad y la distancia recorrida.
A continuación, introduciremos dos conceptos necesarios para el estudio del movimiento:
sistemas de referencia y cuerpos puntuales.

Los sistemas de referencia

El movimiento de los planetas puede ser descrito desde la Tierra como lo hizo Aristóteles (384-322 a.C.), quien
la concebía como el centro del universo y la tomó como sistema de referencia para describir el
movimiento de los planetas, del Sol, de la Luna y de las estrellas. También puede tomarse como
sistema de referencia el Sol, cuyo estudio ha permitido profundizar en el conocimiento que
tenemos acerca del comportamiento de los astros.

“Un sistema de referencia es un sistema coordenado en tres dimensiones, de tal manera que la posición de un
punto cualquiera P en cierto instante de tiempo está determinada por sus tres coordenadas cartesianas (x, y,
z) “

Cuerpos puntuales

Para el estudio del movimiento, muchas veces es suficiente con considerar los cuerpos como si
fueran puntos geométricos, sin prestar atención a cómo se mueven las partes que los componen.
Por ejemplo, una pelota pateada “con efecto” gira sobre su eje a medida que avanza; sin
embargo, la podemos considerar como un punto.

“Un cuerpo puntual o partícula material es un objeto que consideramos sin tamaño, el cual puede
tener movimiento”

La trayectoria y la distancia recorrida

Cuando un objeto se mueve, ocupa diferentes posiciones sucesivas mientras transcurre el tiempo,
es decir, que durante su movimiento describe una línea.
“La trayectoria es la línea que un móvil describe durante su movimiento”
8
Considerando la trayectoria descrita por el objeto, el movimiento puede ser:

● Rectilíneo, cuando su trayectoria describe una línea recta.


● Curvilíneo, cuando su trayectoria describe una línea curva.

El movimiento curvilíneo puede ser:

● Circular, si la trayectoria es una circunferencia, como ocurre con el extremo de las manecillas
del reloj.
● Elíptico, si la trayectoria es una elipse, como ocurre con el movimiento planetario.
● Parabólico, si la trayectoria es una parábola, como ocurre con el movimiento de los
proyectiles.

“La distancia recorrida por el objeto es la medida de la trayectoria”

El desplazamiento

Se representa la trayectoria de un objeto que pasa de la posición P1 a la posición P2, describiendo


un movimiento curvilíneo. Al unir las posiciones P1 y P2 mediante un segmento dirigido, representado
por una flecha, este indicará el cambio neto o variación, de la posición del objeto, es decir, su desplazamiento.

“El desplazamiento de un móvil es un segmento dirigido que une dos posiciones diferentes de su
trayectoria”

La rapidez y la velocidad

Los términos rapidez y velocidad se usan indistintamente en la vida diaria, pero en física es
necesario hacer distinción entre ellos. El término velocidad se usa para representar tanto la
medida (valor numérico y unidad) como la dirección en la que se mueve el objeto. Por otro lado,
la rapidez hace referencia sólo a la medida de la velocidad con que se mueve el objeto.

Rapidez

La rapidez es la distancia recorrida en la unidad de tiempo.


Al calcular el cociente entre la distancia recorrida por el móvil y el tiempo transcurrido, se obtiene
un valor denominado rapidez media (v), es decir:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎
𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜

“La rapidez media es el cociente entre la distancia recorrida por el móvil y el tiempo empleado en
recorrerla”

Velocidad

Cuando ves un cuerpo primero en un lugar y después en otro, sabes que se movió́ ; pero si no lo seguiste en
ese cambio de posición es difícil que puedas saber qué tan rápido lo hizo. Para describir un movimiento, no
basta medir el desplazamiento del cuerpo ni trazar su trayectoria; debemos describir su velocidad.

La velocidad nos dice qué tan rápido se movió́ el cuerpo y hacia dónde lo hizo.

“La velocidad es la razón de cambio de la posición con respecto al tiempo”

9
Al calcular el cociente entre el desplazamiento total y el tiempo que tarda en recorrerlo, se obtiene
la velocidad media (𝑣), es decir:

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜

“La velocidad media es el cociente entre el desplazamiento y el tiempo transcurrido “


Como lo hemos dicho, el desplazamiento se representa por la expresión ∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 . Si el
desplazamiento ocurre durante el intervalo de tiempo transcurrido entre t1 y t2 (∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 ),
podemos expresar la velocidad media como:
∆𝑥
𝑣=
∆𝑡

La rapidez y la medida de la velocidad en el SI se expresan en metros por segundo (m/s), pero


frecuentemente se usa el kilómetro por hora (km/h).

Los automóviles disponen de un velocímetro cuya función es registrar la medida de la velocidad


en cada instante, es decir, la rapidez instantánea. La velocidad instantánea se especifica mediante
la medida de su velocidad y su dirección en cada instante. La rapidez instantánea coincide con la
medida de la velocidad instantánea.

Ejemplo
● Un vehículo viaja, en una sola dirección, con una rapidez media de 40 km/h durante los
primeros 15 minutos de su recorrido y de 30 km/h durante los siguientes 20 minutos. Calcular:

a. La distancia total recorrida.


b. La rapidez media.

Solución:
a. La distancia total recorrida es la suma de las distancias recorridas. Como:
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑑
𝑣= =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 𝑡

Para el primer recorrido, 𝑑1 = 𝑣 · 𝑡

𝑘𝑚
𝑑1 = 40 · 0,25 ℎ = 10 𝑘𝑚

Para el segundo recorrido,


𝑑1 = 𝑣 · 𝑡

𝑘𝑚
𝑑2 = 30 · 0,33 ℎ = 10 𝑘𝑚

Distancia total recorrida, 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = 𝑑1 + 𝑑2

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = 10 𝑘𝑚 + 10 𝑘𝑚 = 20 𝑘𝑚


La distancia total recorrida por el vehículo es 20 km.

b. Para calcular la rapidez media tenemos:


𝑑
𝑣=
𝑡
20 𝑘𝑚
𝑣= = 34,5 𝑘𝑚/ℎ
0,58 ℎ

10
La rapidez media del vehículo durante el recorrido es 34,5 km/h.

Aceleración

Los objetos en movimiento pueden aumentar su velocidad o disminuirla. En realidad, en la


mayoría de movimientos la velocidad no permanece constante. Por ejemplo, cuando estás dentro
de un ascensor y este empieza a subir o cuando frena repentinamente experimentas algo en el
estómago.

Esa sensación solo se presenta cuando la velocidad aumenta o disminuye y no se siente en el


resto del trayecto del ascensor, es decir, cuando su velocidad no varía.

Los cambios de velocidad se describen mediante la magnitud denominada aceleración.

“La aceleración (a) es la razón de cambio de la velocidad con respecto al tiempo “

Al calcular el cociente entre el cambio de velocidad y el intervalo de tiempo en el que se produce,


se obtiene la aceleración media (𝑎), es decir:

∆𝑣 𝑣2 − 𝑣1
𝑎= =
∆𝑡 𝑡2 − 𝑡1

Puesto que en el SI la velocidad se mide en m/s y el tiempo se mide en segundos, la aceleración


𝑚
se expresa en 𝑠
, lo que es equivalente a la unidad m/s2. Es decir, que la unidad de aceleración
𝑠
en el SI es el metro sobre segundo al cuadrado (m/s 2). Puesto que la aceleración de un objeto
puede variar, nos referimos a la aceleración de un cuerpo en un instante determinado como
aceleración instantánea

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

11
Consideremos la situación que se representa en la
figura, en la cual una niña se desplaza en línea recta
con respecto a varios puntos de referencia que están
marcados por cuatro objetos a lo largo del recorrido.

Al cronometrar el tiempo que la niña tarda en pasar por


los puntos señalados, se obtienen los valores que se
muestran en la tabla. Estos valores sugieren que la
velocidad de la niña ha permanecido constante durante
todo el recorrido, siendo esta de 0,20 m/s. Todo
movimiento que presenta esta condición se denomina
uniforme.

“Un cuerpo describe un movimiento rectilíneo uniforme


cuando su trayectoria es recta y su velocidad
instantánea es constante”

Ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme

Si en un movimiento, la velocidad instantánea v siempre es la misma, su medida debe coincidir


con la medida de la velocidad media 𝑣. Si la velocidad media se expresa como:

∆𝑥
𝑣=
∆𝑡

para el movimiento uniforme la velocidad instantánea en cualquier instante de tiempo es:


∆𝑥
𝑣=
∆𝑡

Entre t = 0 s y un tiempo posterior t, el intervalo de tiempo es

∆𝑡 = 𝑡 − 0 𝑠

Así, el desplazamiento en dicho intervalo igual a:

∆𝑥 = 𝑣 ∙ 𝑡
Por lo tanto, la posición de un cuerpo en un instante cualquiera se expresa como:

𝑥 = 𝑣 ∙ 𝑡 + 𝑥0

Donde x0 es la posición inicial del objeto. A esta ecuación se le denomina ecuación de la posición
del movimiento rectilíneo uniforme.

El movimiento rectilíneo uniformemente variado

Cuando los carros toman la partida en una competencia de piques experimentan aceleración. Se
puede observar que la rapidez experimenta cambios iguales en iguales intervalos de tiempo, por
lo tanto, al calcular la aceleración del automóvil en cada uno de los tres intervalos de tiempo, se
obtiene el mismo valor. Este hecho sugiere que la aceleración es constante.

“Un cuerpo describe un movimiento rectilíneo uniformemente variado cuando su trayectoria es


una recta y, a la vez, su aceleración es constante y no nula”

Cuando un cuerpo describe un movimiento rectilíneo uniformemente variado, puede suceder que:

12
● Su rapidez aumente, si la aceleración y la velocidad tienen
el mismo signo.
● Su rapidez disminuya, si la aceleración y la velocidad tienen
signos contrarios.

La velocidad en un movimiento uniformemente variado

Como el movimiento que describe el carro se produce con


aceleración instantánea y constante (a), el cociente entre
cualquier cambio de velocidad y el tiempo empleado en
producirse será siempre el mismo e igual a a. Esto quiere decir
que, si la velocidad del móvil cuando el cronómetro indica t =
0 s es v0 y al cabo de determinado tiempo t, la velocidad es v, se tiene que:
∆𝑣 𝑣 − 𝑣0
𝑎= =
∆𝑡 𝑡

A partir de esta ecuación se puede deducir la dependencia de la velocidad con respecto al tiempo
cuando la aceleración es constante y el móvil se mueve inicialmente con velocidad v 0, es decir:

𝑣 = 𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡

El desplazamiento en un movimiento uniformemente variado

Si el automóvil se mueve con determinada velocidad v0 en t = 0 s, y acelera uniformemente hasta


alcanzar una velocidad v en un tiempo t, en cada unidad de tiempo, la velocidad aumenta en la
misma cantidad.
Como el desplazamiento ∆x se representa por el área comprendida entre la gráfica y el eje horizontal, entonces
se tiene que este desplazamiento es el mismo que si el móvil se hubiera movido durante el mismo intervalo de
tiempo con velocidad igual al promedio entre v0 y v.

El desplazamiento en un movimiento rectilíneo uniformemente variado, en el cual la velocidad


inicial es v0 y la velocidad final es v, describe un movimiento uniforme con velocidad igual al
promedio de dichas velocidades.
𝑣𝑜 + 𝑣
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2

Puesto que en un movimiento uniforme el desplazamiento es ∆x = vt, podemos escribir:

𝑎 ∙ 𝑡2
∆𝑥 = 𝑣0 ∙ 𝑡 +
2

Esta ecuación muestra la dependencia del desplazamiento con respecto al tiempo cuando la
aceleración es constante y el móvil se mueve inicialmente con velocidad v0. Esta expresión se
conoce como ecuación para la posición en un movimiento uniformemente variado. A partir de la
𝑣𝑜 +𝑣 𝑎∙𝑡 2
ecuación 𝑣 = y el desplazamiento ∆𝑥 = 𝑣0 ∙ 𝑡 + , se puede obtener una expresión para la
2 2
velocidad en un movimiento acelerado en función del desplazamiento.𝑣 2 = 𝑣 2 0 + 2𝑎 ∙ ∆𝑥

✔ Resuelve en tu cuaderno:
Escribe V o F según corresponda:

13
1. Una de las principales características del M.R.U. es que la rapidez es constante ( )
2. El movimiento es relativo porque depende del punto de referencia que se tome ( )
3. Decimos que un cuerpo está en movimiento cuando no cambia su posición respecto a otro (
)
4. La rapidez es la relación entre la distancia y el tiempo recorrido ( )
5. En el M.R.U. la distancia es directamente proporcional al tiempo ( )
6. La siguiente gráfica muestra el movimiento de un cuerpo en un determinado intervalo de
tiempo. Obsérvala detenidamente y luego responde:
a. ¿Qué distancia recorre el móvil en los primeros 5 s?
b. ¿Qué distancia recorre entre los 5 s y los 15 s?
c. ¿En cuántos segundos vuelve a su posición original?
d. ¿Cuánto tiempo en total se mantuvo quieto?
e. ¿Qué rapidez desarrolló en los primeros 5 s?
f. ¿Qué velocidad desarrolló entre los 15 s y los 30 s?
g. ¿Qué rapidez desarrolló al finalizar el recorrido?
h. ¿Cuánta distancia recorrió en total?
i. ¿Cuánto se desplazó en total?

14
j. ¿Por cuánto tiempo estuvo moviéndose el cuerpo?
7. La siguiente gráfica muestra el movimiento de un cuerpo en un determinado intervalo de
tiempo. Obsérvala detenidamente y luego responde:
a. ¿En qué posición comenzó el movimiento?
b. ¿Cuál fue su velocidad inicial?
c. ¿Cuánto tiempo permaneció estático?
d. ¿Cuál fue la velocidad que mantuvo entre los 9 min y los 12 min?
e. ¿Cuál fue la velocidad final?
f. ¿En qué posición terminó el recorrido?
g. ¿Cuánto se desplazó en total?

CAÍDA LIBRE

Un caso particular del movimiento uniformemente variado es el de un objeto al cual se le permite


caer libremente cerca de la superficie terrestre. Un cuerpo que se deja caer en el vacío, se
desplaza verticalmente con una aceleración constante, lo que hace que su velocidad aumente
uniformemente en el transcurso de la caída.
La Tierra ejerce una fuerza de atracción, dirigida hacia su centro, sobre todo cuerpo que se
encuentra cerca de la superficie terrestre, imprimiéndole cierta aceleración, denominada
aceleración debida a la gravedad y denotada con la letra g.
Se ha determinado experimentalmente que un cuerpo en caída libre, aumenta su velocidad en
unos 9,8 metros por segundo cada segundo, es decir que la aceleración producida por la Tierra
es constante y tiene un valor aproximado de 9,8 m/s2.

Un cuerpo en caída libre se mueve bajo la influencia de la gravedad, sin importar su movimiento
inicial.

Todos aquellos objetos que se lanzan hacia arriba o hacia abajo y los que se dejan caer a partir
del reposo, experimentan una aceleración dirigida hacia abajo cuyo valor es 9,8 m/s2.

En síntesis, un cuerpo que es lanzado verticalmente hacia arriba o hacia abajo experimenta una
aceleración una vez liberado. Un cuerpo en caída libre experimenta una aceleración hacia abajo
igual a la aceleración debida a la gravedad.

Las ecuaciones del movimiento de caída libre

Al despreciar la resistencia del aire y suponiendo que la aceleración de la gravedad no varía con
la altitud, el movimiento de un cuerpo en caída libre se presenta bajo una aceleración constante.
Por ende, las ecuaciones que describen el movimiento de los cuerpos que se mueven en el vacío
en dirección vertical son las que corresponden a cualquier movimiento uniformemente variado,
con un valor de aceleración, hacia abajo, cuyo valor es a 9,8 m/s 2. El signo de la aceleración
depende del sistema de referencia que se elija. De esta manera, las ecuaciones que rigen el
movimiento de caída libre de los objetos son: 𝑣 = 𝑣0 + 𝑔𝑡
1 2
ℎ = ℎ0 + 𝑣0 𝑡 + 𝑔𝑡
2
La letra h indica la posición con respecto al punto desde el cual se considera el movimiento, debido
a que cotidianamente esta letra representa el eje vertical en un sistema coordenado, que
corresponde a la dirección de caída de los cuerpos. Para el manejo de estas ecuaciones, si la parte
positiva del eje y se considera hacia arriba, la aceleración g es igual a -9,8 m/s2, mientras que si

15
consideramos la parte positiva
del eje y hacia abajo la
aceleración de la gravedad g es
igual a 9,8 m/s2.

Análisis de movimientos
verticales

La mayoría de nosotros, en algún


momento, hemos lanzado un
objeto, como una pelota en algún
juego o deporte, un dado o
incluso una moneda, pero ¿qué
características tiene este tipo de
movimiento?

En esta cartilla, analizarás las


características del lanzamiento
vertical: hacia arriba y hacia
abajo. Para ello, emplearás los
aprendizajes adquiridos en las
lecciones anteriores para
formular explicaciones científicas a diversas situaciones cotidianas.

Lanzamiento vertical

El lanzamiento vertical, ya sea hacia arriba o hacia abajo, se caracteriza por ser un movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), que siempre posee una velocidad inicial distinta de
cero, en el cual interactúa la aceleración de
gravedad.

Lanzamiento vertical hacia arriba

Para analizar el lanzamiento vertical de un


cuerpo, usaremos el siguiente ejemplo: cuando
se lanza verticalmente hacia arriba una
moneda, podemos observar claramente que
esta sube hasta llegar a su altura máxima (𝑦𝑚á𝑥
𝑜 ℎ𝑚á𝑥) y luego baja hasta volver a su posición
inicial, lo cual se puede representar en el
siguiente gráfico:
Pero, ¿qué ocurre con la velocidad durante el
recorrido de la moneda?

✓ En este caso, la moneda comienza su


movimiento con una velocidad inicial (positiva)
que genera el movimiento hacia arriba.

✓ Producto de la acción de la gravedad, la moneda comienza a disminuir su velocidad hasta que


se detiene en el punto más alto (𝑣 = 0), instante en el que comienza a descender describiendo
una caída libre, tal como se representa en el siguiente gráfico:

En resumen, para los lanzamientos verticales hacia arriba:


✓ La velocidad inicial (𝑣𝑜) debe ser positiva (indica que el movimiento es hacia arriba).
16
✓ En el punto más alto (ℎ𝑚á𝑥), la velocidad del objeto
lanzado es cero (𝑣 = 0).
✓ Luego de alcanzar la altura máxima, el objeto
comienza a caer libremente (caída libre).

Hay ecuaciones muy prácticas para calcular el punto más


alto que logrará alcanzar cierto objeto dependiendo de
su velocidad inicial, así como también para calcular el
tiempo que demora en llegar a ese punto. Estas
ecuaciones son:

Donde 𝑣0 es la velocidad inicial del lanzamiento y 𝑔 es la aceleración de gravedad.

Como este movimiento es un movimiento rectilíneo uniformemente retardado, para calcular la


posición y la velocidad del objeto en cualquier instante de su subida, podemos ocupar las
siguientes ecuaciones:

Ejemplo

Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota a una velocidad de 9 m/s. Respecto a esto,
contesta:

a) ¿Cuáles la altura máxima que alcanza la pelota?


b) ¿Cuánto tiempo demora en subir?
c) ¿Cuánto tiempo demora en subir y bajar?

✓ Identifica las incógnitas


17
Las incógnitas son:

a) La altura máxima de la pelota.


b) El tiempo de subida.
c) Tiempo total entre que sube y baja.

✓ Registra los datos

El enunciado nos indica que el tipo de movimiento es un lanzamiento vertical hacia arriba, y que
la velocidad inicial es de 9 m/s (positiva, por ser un movimiento hacia arriba).
✓ Utiliza modelos para resolver
a) Para calcular la altura máxima, ocuparemos la ecuación que vimos anteriormente.

𝑣0 2 (9 𝑚/𝑠)2
ℎ𝑚á𝑥 = = = 4,13 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,8 𝑚/𝑠 2

b) Para determinar el tiempo de subida, usamos la ecuación que vimos anteriormente.

𝑣0 9 𝑚/𝑠
𝑡= = = 0.92 𝑠
𝑔 9,8 𝑚/𝑠 2

c) Finalmente, para saber el tiempo total en subir y bajar basta con pensar que, si demoró 0,92
segundos en subir, entonces el tiempo en bajar será el mismo. Por lo tanto, será de 1,84
segundos.

✔ Resuelve en tu cuaderno:

1. Desde un globo en reposo se deja caer un cuerpo. ¿Qué velocidad tendrá y de que altura
habrá caído al cabo de 15 s?
𝑚
2. Un cuerpo se deja caer libremente llega al suelo con una velocidad de 36,8 . Determinar el
𝑠
tiempo empleado en caer y la altura del punto de partida.

𝑘𝑚 𝑘𝑚
3. Un automóvil cambia su velocidad de 18 a 72 al recorrer 200 m. calcular la aceleración
ℎ ℎ
y el tiempo.
𝑘𝑚
4. El velocímetro de un carro marca 45 cuando se aplican los frenos. Si el auto se detiene en

2,8 s, ¿Cuál ha sido la aceleración y la distancia recorrida?

5. ¿Qué tiempo debe transcurrir para que un cuerpo que parte del reposo con una aceleración
𝑚 𝑘𝑚
0,4 2 adquiera una velocidad de 30 ? Calcular la distancia recorrida.
𝑠 𝑚𝑖𝑛

𝑐𝑚
6. Una piedra es lanzada verticalmente hacia arriba con una velocidad de 5400 . ¿A qué altura
𝑠
llegará y cuánto tardará en volver al suelo?

7. Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba regresa al cabo de 10 s. ¿Cuál fue la velocidad
inicial y altura máxima alcanzada?

8. ¿Con qué velocidad inicial fue lanzado un cuerpo que cuando ha subido 8 cm posee una
𝑐𝑚
velocidad de 400 y qué tiempo lleva en ese instante?
𝑠

18
9. ¿Qué altura ha caído y con qué velocidad inicial fue lanzado un cuerpo que en 14 segundos
𝑐𝑚
adquiere una velocidad de 14400 ?
𝑠

10. Si un cuerpo cae en 12 s partiendo del reposo, calcular la velocidad con que llega al suelo y
la altura del punto de partida.

QUIMICA
Competencia

▪ Fortalecer e identificar propiedades físicas y químicas, mezclas homogéneas y


heterogéneas.
▪ Analizar la teoría atómica actual, reconocer las partículas fundamentales del átomo y
ubicar los elementos en la tabla periódica actual.

FAVOR LEER MUY BIEN LA TEORIA ANTES DE INICIAR A RESOLVER LOS EJERCICIOS.

La química estudia las sustancias, su composición estructural y propiedades físicas y químicas.


En nuestro planeta existen millones de sustancias que se transforman unas en otras
contantemente.
Todo nuestro planeta y el mismo universo esta constituidos por sustancias, el sol, los planetas,
ríos y mares de nuestro planeta y toda la vida y no vida como las piedras rocas.
Las sustancias poseen propiedades físicas y químicas que son manifestaciones macroscópicas
como dureza, color olor y otras.
Sustancia Pura: Fracción de sustancia (fase), de composición química constante, definida o fija.
Pueden ser elementos o compuestos y a su vez los compuestos pueden ser compuestos iónicos
formados por metal y no metal (ejemplo la sal de la casa NaCl, cloruro de sodio), y los compuestos
moleculares que pueden ser Agua (H 2O), O2(g) (oxigeno que respiramos), conformados por no
metales.

En esta tabla se observa metal, no metal y los metaloides.

19
Elementos químicos: Conjunto de unidades fundamentales de la misma especie llamada átomos;
estos no pueden dar origen a otras unidades fundamentales más simples, ejemplo el metal oro
(Au) no puede dar otro derivado más simple.
Compuesto químico: Formados por 2 o más elementos unidos por medio de enlaces químicos.
Ejemplo HCl (ácido clorhídrico).
Propiedades físicas: Las propiedades físicas son aquellas características propias de la sustancia
que al ser observadas o medidas no producen nuevas especies químicas, por ejemplo: Olor, color,
sabor, forma cristalina, temperatura de fusión, temperatura de ebullición, densidad, viscosidad,
tensión superficial, presión de vapor, solubilidad, dureza, brillo, maleabilidad, ductilidad,
densidad, conductividad.
¿Qué es un cambio físico? es cuando una sustancia como el agua pasa del estado sólido al líquido,
y sigue siendo agua.
Propiedad química: Las propiedades químicas de la sustancia son aquellas que al ser observadas
o medidas producen nuevas especies químicas, por ejemplo: el gas butano de las candelas en
presencia del oxígeno y una chispa combustiona y se produce dióxido de carbono y agua en vapor.
Nuestros alimentos que consumimos son transformados en nuestro estómago e intestino
transformándose en otras sustancias.
Las propiedades físicas se pueden clasificar en propiedades para los sólidos, líquido y gases.
Las principales son:
Propiedades físicas para los sólidos:
Un sólido es una colección de átomos o moléculas que se mantienen juntas bajo altas fuerzas de
cohesión (atracciones entre las mismos átomos o moléculas), mantienen una forma y un tamaño
definidos. Pueden ser de forma cristalino (formas geométricas) o sólidos amorfos sin forma como
el vidrio.
Algunas de esas propiedades son:

.
✔ Conductividad eléctrica: Los alambres que nos llevan el fluido eléctrico para que nuestros
aparatos funciones lo hacen a través de alambre de cobre que es un metal sólido.
✔ Maleabilidad y ductilidad: La maleabilidad describe la habilidad de darle un martillazo a un
sólido en una lámina sin quebrarlo y la ductilidad se refiere a un sólido que puede ser
estirado para formar hilos. Como se puede imaginar, los metales tienen la tendencia de
ser tanto maleables como dúctiles, debido a que los enlaces metálicos son no direccionales.
Al contrario de esto, los enlaces covalentes y iónicos, los cuales son direcciones y requieren
geometrías especificas resultando en estructuras enrejadas tridimensionales, hacen que
muchos tipos de solidos sean débiles y que se quiebren fácilmente.

20
✔ Punto de fusión: Otra manera de deformar un sólido es fusionarlo (derretirlo), El punto de
fusión de un sólido depende en la fuerza de la interacción entre sus moléculas.
Interacciones más fuertes significan un punto de fusión más alto. Hay que suministrar más
energía para llevarlo al estado sólido al líquido Para solidos moleculares la fusión significa
quebrar las fuerzas intermoleculares débiles (las fuerzas entre moléculas), no los enlaces
covalentes fuertes que mantienen unidos las moléculas.
✔ Densidad: la densidad se define como la cantidad de masa que existe en cierto volumen
a una temperatura determinada.
Los sólidos metálicos no todos comparten un arreglo similar de átomos.
Estas moléculas o átomos que forman cristales pueden empacarse de diferentes maneras
lo cual afecta la densidad de las sustancias de este tipo. Generalmente los sólidos poseen
altas densidades.
✔ Solubilidad: La solubilidad de un sólido es una manera de cuantificar la cantidad de éste
que se solubiliza en 100 gramos del solvente a una temperatura determinada. Ejemplo si
se tiene 5 gramos de sal de la casa NaCl (Cloruro de sodio) en 100 mL de agua a la
temperatura ambiente 22 o C se espera que se solubilice en dicha agua, a esa temperatura,
pero si usted adiciona 10 cucharadas de sal en un vaso de agua que contiene 100 mL de
ésta probablemente observara que no toda la sal se integrará al agua.

Propiedades de los líquidos

✔ Densidad:
Es claro que estas propiedades de los líquidos dependen las fuerzas que interactúan
entre ellas.
Los átomo o moléculas de los líquidos poseen fuerzas de cohesión intermedias.
Se pueden hallar la densidad por medio de un picnómetro que es un equipo de alta
precisión para los líquidos (posee un volumen exacto), luego se pesa y se le resta la
masa inicial del picnómetro vacío. Este es uno de los métodos más comunes, existen
otros métodos que no son tan precisos.

✔ Temperatura de ebullición:
La temperatura de ebullición es aquella a la cual la presión de vapor de la sustancia líquida
es igual a la presión externa. En este punto, el vapor no solamente proviene de la
superficie, sino que también se forma en el interior del líquido produciendo burbujas y
turbulencia que es característica de la ebullición. La temperatura de ebullición permanece
constante hasta que todo el líquido se haya evaporado, para lograr esto se debe adicionar
calor hasta que alcance las condiciones, si es al nivel del mar 760 mmHg (1 atmosfera de
presión) el agua ebulla a 100 o C, en Medellín a 95 oC y una presión menor de 640 mmHg,
si está en Bogotá será de 92 oC y una presión de 560 mmHg.

21
✔ Viscosidad: Podemos definir la viscosidad como la propiedad de un fluido que da lugar a
las fuerzas que se oponen al desplazamiento relativo de unas capas adyacentes respecto
a otras; la viscosidad depende de la masa molar y de la temperatura. Si es muy pesada
como la miel es muy viscoso o salsa de tomate que también es bastante viscosa, para
mejor dicha fluidez se debe calentar para que disminuya esta viscosidad.

La tensión superficial: Es la cantidad de energía necesaria para aumentar el área superficial


de un líquido. Cuanto mayor es la tensión superficial de un líquido más esférica es una gota del
mismo.

Una molécula en el interior de un líquido se encuentra sometida a la acción de fuerzas atractivas


en todas las direcciones, mientras que una molécula en la superficie experimenta una fuerza
atractiva hacia el interior de la masa líquida, al estar tan solo atraída por moléculas vecinas
situadas en la misma superficie y por debajo de ella. Esta fuerza tiende a minimizar el número
de moléculas en la superficie del líquido y por consiguiente su área superficial.

✔ La tensión superficial es la responsable de que existan animales que puedan caminar sobre
la superficie del líquido y que se sostenga una aguja de aluminio sobre la superficie.

22
Los detergentes son los responsables de disminuir la tensión superficial del agua y así poder
lavar nuestra ropa.

✔ Presión de vapor: La energía cinética de las moléculas de un líquido está cambiando


continuamente a medida que chocan con otras moléculas. En cualquier instante, algunas
de las moléculas de la superficie adquieren la suficiente energía para superar las fuerzas
atractivas y escapan a la fase gaseosa ocurriendo la evaporación. La velocidad de
evaporación aumenta a medida que se eleva la temperatura del líquido.

Cuando un líquido se evapora fácilmente


como la gasolina está relacionada con las fuerzas atractivas entre las moléculas, si sus
fuerzas son bajas la presión de vapor es alta o sea que se evapora fácilmente.

Otro ejemplo común puede ser el agua y un disolvente para esmalte de uñas, si usted
deja destapado el envase ¿cuál se evapora primero? ¿el agua o el disolvente para esmalte
de uñas.?

Capilaridad: Es una propiedad de los líquidos que depende de la tensión superficial, la cual
a su vez depende de las fuerzas de cohesión y adhesión, un ejemplo común en muchas
de nuestra vivienda la pintura de los sócalos o partes muy cerca al piso se humedecen ya
que el agua asciende por las paredes de nuestra casa y se dañan por la acción capilar de

esta.

Las propiedades físicas y químicas pueden ser extensivas e intensivas, ejemplo las
propiedades extensivas son aquellas que al determinarlas depende de la cantidad de
sustancia (masa), ejemplo Masa, volumen, energía cinética presión hidrostática.

23
Propiedades intensivas poseen características observables y no dependen de la masa,
ejemplo densidad, punto de fusión, punto de ebullición, conductividad eléctrica.

Propiedades Químicas son aquellas cuando la naturaleza interna de la sustancia cambia


ejemplo hablamos de que un clavo se oxida, hay transformaciones internas en esa
sustancia, ya el óxido férrico ya no es hierro solo.

Mezclas: Una mezcla es una reunión o agrupación de dos, tres, ocho o más sustancias
diferentes, las cuales pueden encontrarse en una misma fase o en fases diferentes. La
composición de una mezcla es variable según el contexto y por lo tanto la magnitud de las
propiedades también. Las mezclas con las cuales interactuamos en la vida diaria como el
aire que respiramos con un 21% de oxígeno y un 79 % de nitrógenos aproximado más
otras sustancias, estas se encuentran proporciones definidas. Son materiales con una
composición definida por cada una de las sustancias que la integran y con una
identificación clara de sus componentes. Unos ejemplos comunes en nuestras vidas
cotidianas pueden ser agua y arena, arroz y frijol, agua y alcohol.

Comúnmente nos encontramos con mezclas sólidas, líquidas o gaseosas que exhiben un
comportamiento tanto de carácter homogéneo como heterogéneo; este tipo de mezclas
se clasifica como sistemas coloidales. Un sistema coloidal presenta al menos dos fases,
una de ellas finamente dividida en pequeñas partículas (fase dispersa) a las que rodea
completamente la otra fase (medio de dispersión o fase continua).

Por lo tanto, tenemos mezclas homogéneas y heterogéneas, las mezclas homogéneas, en


las mezclas homogéneas se presenta una sola fase (no se logra identificar los componentes
de la mezcla a simple vista) ejemplo agua mezclada con alcohol, agua de panela etc.

Las mezclas heterogéneas se logra identificar las fases ejemplo agua y arena, agua y
aceite.

Las mezclas heterogéneas se dividen en dos grupos coloides y emulsiones en los coloides
las partículas permanecen en suspensión y en las emulsiones las partículas se precipitan.

24
ACTIVIDAD l

PROPIEDADES FISICAS O QUIMICAS

Las siguientes son propiedades de algunas sustancias, establecer si son físicas o


químicas, además si son intensivas o extensivas:

1. El nitrógeno (N 2) arde en presencia del cloro (Cl 2) gaseoso _____________


2. El cloro gaseoso licúa a -35 o C bajo presión normal___________
3. El etanol a 81 o C bajo presión normal está gaseoso_________________
4. La densidad del aire seco es de 1.12g/L ____________________
5. El flúor es un elemento altamente electronegativo ____________________
6. El óxido de mercurio (II) tiene una densidad de 11.1 g/mL
7. El nitrato de potasio (KNO 3) es de alta solubilidad en agua a temperatura
ambiente____________________
8. El triclosán un bactericida usado en la industria cosmética es poco soluble en agua, pero muy
soluble en alcohol etílico a tempera tura ambiente_________________
9. El yeso es un mineral que se pulveriza fácilmente ______________________
10. El carbonato de calcio (CaCO3 ) reacciona fácilmente con el ácido clorhídrico para producir
dióxido de carbono
11. El hielo flota en el agua líquida____________________
12. La clorofila es una sustancia que cataliza la fotosíntesis que realiza las
plantas________________________________
13. El punto de ebullición normal del amoniaco NH3 es de -33.3 0C
__________________________
14. Esparcir mantequilla sobre las galletas______________
15. Pintarse las uñas de la mano______________________
16. La gasolina arde en presencia del aire y chispa________________
17. Cocinar los alimentos
18. Color amarillo de oro
19. Evaporación del agua
20. Consumir marihuana

ACTIVIDAD ll

En cada caso identificar si se describe un cambio físico o químico

21. Las limaduras de hierro se separan de los sólidos utilizando un


imán____________________________
22. El aluminio se oxida lentamente a 25oC______________________________
23. Solidificación del metal mercurio____________________
24. Quemar su libro de química______________________
25. Calentamiento de una masa de aire_______________________
26. El blanqueador doméstico (hipoclorito de sodio) cambia el color de una camiseta de algodón
_____________________
27. Extracción metalúrgica del aluminio de su fuente de origen, mineral
bauxita___________________________________
28. Las plantas utilizan dióxido de carbono del aire para fabricar
azúcar___________________________________
29. La mantequilla se funde cuando se expone al sol___________________________
30. Condensación del agua en una cerveza fría________________________

ACTIVIDA lll

25
NOTA: Realizar en el cuaderno

De tres ejemplos en nuestra vida cotidiana de:

a. Sustancias viscosas
b. Sólidos amorfos
c. Sólidos cristalinos
d. Tensión superficial
e. Mezcla homogénea y heterogénea.

ESTRUCTURA ATOMICA

Alrededor de 1900, los científicos realizaron muchos experimentos, como Joseph Thomson
(1856- 1940) y otros, en el cual establecieron un modelo del átomo.
Tres partículas fundamentales, protón con carga positiva (p), electrón con carga negativa (e), y
neutrón que no posee carga (N).

BECQUEREL descubrió que el uranio metálico y sus sales emiten radiaciones invisibles, capaces
de impresionar las placas fotográficas, de ser desviadas por cuerpos magnéticos y de atravesar
ciertas láminas metálicas.
La electricidad fue observada años atrás por los egipcios quienes notaron que al frotar un
ámbar(resina) con lana éste atraía varios objetos pequeños, se puede observar el mismo
fenómeno cuando se frota una peinilla sobre su cuero cabelludo y luego atrae pequeños trozos
de papel por el peine.
La teoría atómica actual es la teoría de Schrödinger los electrones se mueven en forma de onda
senoidal.

En el mundo cuántico a cada nivel se le asignó un numero llamado NUMERO CUANTICO PRINCIPAL
que se representa por la letra n, que toma los valores desde 1 hasta infinito conocido al momento
el nivel 7 de energía (1,2,3,4,5,6 y 7). También suelen usarse las letras K, L, M, N, O, P, Q.
26
El número máximo de electrones posibles en cada nivel está dado por la formula 2n 2.
Por tanto, en el primer nivel n=1, el número máximo de electrones es de 2x12=2.En el segundo
nivel n=2 es de 2x22=8 electrones. Para el tercer nivel 18 electrones; en el cuarto nivel el número
máximo de electrones es 32. Los niveles superiores se encuentran incompletos. El nivel externo
de un átomo neutro no debe tener más de 8 electrones.
El segundo número cuántico representa los subniveles de energía se representa con la tetra l
minúscula.
El tercer número cuántico relacionas a los orbitales en el espacio tridimensional Es el numero
magnético) se representa con la letra mg y por último el numero magnético del Spin que relaciona
el movimiento del electrón sobre su propio eje, describe la orientación del giro del electrón. Puede
tener valores de +1/2 o – 1/2 si el giro del electrón es en el sentido de las manecillas del reloj o
en sentido contrario.
Esta teoría actual nos lleva a la configuración electrónica

DE ENERGIA POR SUBNIVELES

¿Cómo se identifica las partículas fundamentales en un átomo?

La fórmula clave es: z


A
Xq

Donde X es cualquier átomo de un elemento, z número atómico (protón), A número másico


(A= p+N) y q la carga, si q es + implica perdida de electrones, si q es negativo implica
ganancia de electrones.

Ejemplo: Identificar protón, electrón, neutro para:


27
19 X
26

Protón= 19

Electrón =19 (no hay cargas por ello protón igual al electrón)

Neutrón = 26-19 = 7

24 J
32 -2

Protón = 24

Electrón = 24 +2 =26 gana dos electrones

Neutrón = 32-24 = 8

39
58
Z+3

Protón = 39

Electrón = 39-3 =36 pierde 3

Neutrón = 58 – 39 = 19

ACTIVIDAD lV

Identificar las partículas fundamentales

Símbolo del átomo Protón Electrón Neutrón


31 36
67
X
32 45 J
81 +1

33 89 H
110 +2

34 27 º
38 -3

35 29 P
46 -2

36 56 M
78 -1

37 74
120
R

¿Cómo ubicar los elementos en la tabla periódica?

28
La tabla actual está organizada por el químico norteamericano Glenn theodore Seaborg. Es el
único científico que ha tenido este honor en vida; distribuyó la tabla periódica de los elementos
químicos en bloques s , p , d y f. modificó la tabla periódica de Mendeleyev, la actual tabla
periódica es la tabla periódica de elementos químico de Seaborg..
El bloque s corresponde al grupo 1 y 2, el bloque sd corresponde a los grupos del 3 al 12, el
bloque sp corresponde al 13 al 18 y el bloque sf corresponde a los niveles de energía 6 y 7.
Para ubicar los elementos del bloque S:
Ejemplo: 11Na el subíndice 11 significa el número de protones que se hace igual al número de
electrones ya que el sodio (Na) es neutro no aparecen cargas positivas o negativas.
Todos los elementos de la tabla periódica son neutros. De acuerdo con la configuración
electrónica:
11Na: 1S 2S 2p 3S . Se debe llenar hasta completar 11 que será el número de electrones (los
2 2 6 1

números pequeños que se suman hasta completar 11).


La terminación es 3S1 lo que indica que el número 3 representa el periodo o nivel de energía, la
letra (S) representa el bloque y el número (1) pequeño representa el grupo.
De esta forma se puede ubicar ese elemento en la tabla periódica: Grupo 1, periodo 3, bloque S.
de esta forma vamos a la tabla vacía y buscamos el grupo1 del bloque S, el periodo 3. Allí
podemos llenar con una X o colocar el símbolo. Mira muy bien las gráficas anteriores donde indica
los grupos y los periodos y los bloques.
Otro ejemplo: Vamos a utilizar otras letras que no representan a los símbolos de los elementos
de la tabla periódica conocidos en nuestro planeta tierra.
Sea 12Y, realizar la configuración electrónica y ubicar en la tabla vacía.
12Y: 1S 2S 2p 3S sumamos los números pequeños hasta completar 12 que serán los electrones.
2 2 6 2

(ya que este elemento es neutro por lo tanto el número


de protones es igual al número de electrones).
La terminación es 3S2 por lo tanto es del grupo 2, periodo
3, bloque S y así lo puedo ubicar en la tabla periódica.
Ejemplo: Realizar la configuración electrónica y ubicar
en la tabla periódica para 37 X:
1S22S22p63S23p64S23d104p65S1. Sumamos los números
pequeños hasta completar 37, se debe seguir el orden de
las fechas en la configuración electrónica.
Por lo tanto, es del grupo 1, periodo 5 y bloque S. así lo
ubicamos en la tabla vacía.
Recuerda que según la gráfica de la configuración
electrónica en el subnivel S máximo 2 electrones en el
subnivel p máximo 6 electrones, en el subnivel d máximo 10 electrones y en f máximo 14
electrones.

29
¿Cómo ubicar los elementos del bloque Sd?
Como su nombre lo indica su terminación debe ser Sd,
Ejemplo: 26X: 1S22S22p63S23p64S23d6 los números pequeños suman 26 electrones. Su
terminación es 4S23d6 lo que informa que es del bloque Sd, grupo 8 (6+2), se suman los dos
últimos números pequeños del bloque Sd. Esto corresponde a los electrones de valencia que son
los que les dan las propiedades física y químicas a los elementos.
Para el periodo o nivel de energía se elige el número mayor entre 3 y 4, es claro que el mayor es
4. Por ello este elemento es del grupo 8, periodo 4 y bloque Sd.
Ejemplo: 44Z: 1S22S22p63S23p64S23d104p65S24d6 termina en Sd. Grupo (6+2 = 8), periodo 5 (el
número más alto entre 4 y 5 es 5, bloque Sd. Y así lo puedo ubicar en la tabla vacía.
¿Cómo ubicar los elementos del Bloque Sp?
El bloque Sp tiene una clave especial para ubicar el grupo se le suma una constante que es 10.
Ejemplo: Ubicar en la tabla periódica el siguiente elemento de acuerdo al bloque, grupo y periodo
17J .
17 J: 1S 2S 2p 3S 3p , la terminación es Sp, grupo (5+2) + 10 = 17. Para el Sp siempre se le
2 2 6 2 5

suma 10. Periodo 3 y bloque Sp, de esta forma se ubica en la tabla vacía.
Ejemplo: ubicar el siguiente elemento en la tabla periódica identificando periodo, grupo y bloque.
8L: 1S 2S 2p . la terminación Sp, grupo (2+4) + 10 =16, periodo 2, bloque Sp.
2 2 4

¿Cómo ubicar los elementos del bloque Sf?


Al igual que se ubican los elementos del bloque Sd.
Ejemplo: 60 Nd: 1S22S22p63S23p64S23d104p65S24d105p66S24f4 la terminación es Sf. grupo (2+4
=6), periodo 6, bloque Sf.
ACTIVIDAD V
Realizar la configuración electrónica y ubicar los siguientes elementos de acuerdo con el grupo,
periodo y bloque en la periódica vacía. Debes realizar de cada elemento la configuración e
identificar el grupo, periodo y bloque

38. 16S 41. 9F 44. 53I 47. 38M 50. 1H 53. 66 Dy


39. 41X 42. 38Y 45. 29 Cu 48. 56Ba 51. 13 Al 54. 55 Cs
40. 6C 43. 12Mg 46. 74 W 49. 22Ti 52. 19 K 55. 50 Sn

30
MATEMÁTICAS
Competencia: Comparo y contrasto las propiedades de los números (naturales, enteros,
racionales y reales) y las de sus relaciones y operaciones para construir, manejar y utilizar
apropiadamente los distintos sistemas numéricos.

1. PRODUCTOS NOTABLES.

A. (a + b) = Primer término al cuadrado, más dos veces el primer término por el segundo término,
2

más el segundo término al cuadrado


(a + b)2 = a 2 + 2ab + b 2 , la parte de la derecha es un trinomio cuadrado perfecto
Ejemplos

1. (x + y )2 = x 2 + 2 xy + y 2
2. (2x + 5)2 = (2x)2 + 2.2x.5 + 52 = 4x 2 + 20 x + 25
x 2 8 xy (4 y )
2 2 2
 x 4y   x  x 4y  4y 
2
x 2 8 xy 16 y 2
 + =
   + 2. . +   = + + = + +
     
2 2
3. 3 5 3 3 5 5 3 15 5 9 15 25

B. (a − b ) = Primer término al cuadrado, menos dos veces el primer término por el segundo
2

término, más el segundo término al cuadrado


(a − b)2 = a 2 − 2ab + b 2 , la parte de la derecha es un trinomio cuadrado perfecto
Ejemplos

1. (x − y )2 = x 2 − 2xy + y 2
2. (2x − 5)2 = (2x)2 − 2.2x.5 + 52 = 4x 2 − 20 x + 25
x 2 8 xy (4 y )
2 2 2
 x 4y   x  x 4y  4y 
2
x 2 8 xy 16 y 2
 − =
   − 2. . +   = − + = − +
3.  3 5  3 3 5  5  32 15 52 9 15 25

C. (a + b ) = Primer término al cubo, mas tres veces el primer término al cuadrado por el segundo
3

término, mas tres veces el primer término por el segundo término al cuadrado, más el segundo
término al cubo.
(a + b)3 = a 3 + 3a 2b + 3ab2 + b 3 , la parte de la derecha es el octavo caso de factorización.
Ejemplos

1. (x + y )3 = x 3 + 3x 2 y + 3xy 2 + y 3

2. (2x + 5)3 = (2x)3 + 3.(2x)2 .5 + 3.2x.52 + 53 = 8x 3 + 3.4x 2 .5 + 3.2x.25 + 125


= 8x 3 + 60 x 2 + 150 x + 125

31
3 3 2 2 3
 x 4y   x   x  4y x  4y   4y 
 +  =   + 3.  . + 3. .  +  
3.  3 5  3 3 5 3 5   5 

x (4 y ) (4 y )
2 3
x3 x2 4y
= 3
+ 3. . + 3. . 2 + 3
3 9 5 3 5 5

x 3 12 x 2 y x 4 2 y 2 4 3 y 3 x 3 12 x 2 y x 16 y 2 64 y 3
= + + 3. . 2 + 3 = + + 3. . +
27 45 3 5 5 27 45 3 25 125
3 2 2 3 3 2 2 3
x 12 x y 48 xy 64 y x 4 x y 16 xy 64 y
= + + + = + + +
27 45 75 125 27 15 25 125 , se
simplificaron algunas expresiones.

D. (a − b ) = Primer término al cubo, menos tres veces el primer término al cuadrado por el
3

segundo término, mas tres veces el primer término por el segundo término al cuadrado, menos
el segundo término al cubo.
(a − b)3 = a 3 − 3a 2b + 3ab2 − b 3 , la parte de la derecha es el octavo caso de factorización.
Ejemplos

1. (x − y )3 = x 3 − 3x 2 y + 3xy 2 − y 3

2. (2x − 5)3 = (2x)3 − 3.(2x)2 .5 + 3.2x.52 − 53 = 8x 3 − 3.4x 2 .5 + 3.2x.25 − 125


= 8 x 3 − 60 x 2 + 150 x − 125
3 3 2 2 3
 x 4y   x   x  4y x  4y   4y 
 −  =   − 3.  . + 3. .  −  
3.  3 5  3 3 5 3 5   5 

x (4 y ) (4 y )
2 3
x3 x2 4y
= 3 − 3. . + 3. . 2 − 3
3 9 5 3 5 5
3 2 2 2 3 3
x 12 x y x 4 y 4 y x 3 12 x 2 y x 16 y 2 64 y 3
= − + 3. . 2 − 3 = − + 3. . −
27 45 3 5 5 27 45 3 25 125
3 2 2 3 3 2 2 3
x 12 x y 48 xy 64 y x 4 x y 16 xy 64 y
= − + − = − + −
27 45 75 125 27 15 25 125 , se
simplificaron algunas expresiones.

( )( )
E. a + b a − b = Se multiplican los primeros términos, luego los signos de los paréntesis y por
último los segundos términos.
(a + b)(a − b) = a 2 − b 2 , la parte de la derecha es una diferencia de cuadrados. Caso de
factorización

Ejemplos

1. (x − y )(x + y ) = x − y
2 2

Otra Forma: Se multiplica el primer término del primer paréntesis por los términos del segundo
paréntesis, luego el segundo término del primer paréntesis por los términos del segundo

32
paréntesis tenga en cuenta los signos de cada término para multiplicar y por último cancele.
(x − y )(x + y ) = x 2 + xy − yx − y 2 = x 2 − y 2
2. (2 x + 3 y )(2 x − 3 y ) = 4 x − 6 xy + 6 yx − 9 y = 4 x − 9 y
2 2 2 2

 x 4 y  x 4 y  x
2
x 4 y 4 y x 16 y 2 x 2 4 xy 4 xy 16 y 2 x 2 16 y 2
 +  −  = − . + . − = − + − = −
3.  3 5  3 5  9 3 5 5 3 25 9 15 15 25 9 25

2. CASOS DE FACTORIZACIÓN
A. Factor común.
Recomendaciones.
1. Tiene dos o más términos
2. El factor común es una o varias letras con el menor exponente, también puede ser un número
y una o varias letras.
3. Para dar el resultado se escribe el factor común y a continuación un paréntesis donde se
escriben los resultados que se obtienen de dividir cada término por el factor común.
Para hallar el factor común de los números se saca el m.c.d(Máximo común divisor)
M.C.D: Se descomponen los números en sus factores primos, luego se sacan los factores comunes
con su menor exponente y estos números se multiplican entre sí para obtener el m.c.d.

Ejemplos
Factorizar.

1. ax y − x y + x y = x y a − x y + xy
2 2 5 4 3 5 2 2
( 3 2 3
)
Letra común la x, con menor exponente x2
Letra común y, con menor exponente y2
Factor común x2y2
Los términos del paréntesis se obtienen dividiendo cada término del ejercicio por el factor común.
Veamos
ax 2 y 2 x5 y 4 x3 y5
2 2
= a 2 2
= x3 y 2 2 2
= xy 3
x y , x y x y

2. 4 x y − 10 x y + 12 x y = 2 x y 2 − 5 x
2 3 5 6 4 8 2 3
( 3
y 3 + 6x 2 y 5 )
Letra común la x, con menor exponente x2
4x 2 y 3 10 x 5 y 6
=2 = 5x 3 y 3
Letra común y, con menor exponente y3 2x 2 y 3 2 3
2x y
Factor común de las letras x2y3
12 x 4 y 8
= 6x 2 y 5
2x 2 y 3
m.c.d de los números

4 2 10 2 12 2
2 2 5 5 6 2
1 1 3 3 3
1

4 = 22 m.c.d = 2 (factor común con menor exponente)


10 = 2x5
12 = 22x3

33
B. DIFERENCIA DE CUADRADOS.
Recomendaciones
1. Tiene dos términos, están separados por el signo menos y ambos tienen raíz cuadrada exacta.
2. Se saca la raíz cuadrada de ambos términos.
3. Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en ambos se escriben las raíces obtenidas
con signos contrarios.

Ejemplos.
Factorizar

1. x2 − y2 =
2 2
Tiene dos términos x , y
Están separados por el signo –

Se saca la raíz cuadrada de ambos términos. x = x , y = y


2 2

Para dar el resultado se escriben las raíces en dos paréntesis con signos contrarios.

Resultado: x 2 − y 2 = (x − y )(x + y )

2. 4x 2 − 9 y 2 =
2 2
Tiene dos términos 4 x ,9 y
Están separados por el signo –

Se saca la raíz cuadrada de ambos términos. 4 x = 2 x , 9 y = 3 y


2 2

Para dar el resultado se escriben las raíces en dos paréntesis con signos contrarios.

Resultado: 4 x 2 − 9 y 2 = (2 x − 3 y )(2 x + 3 y )

3. 4x 4 − 9 y 4 =
4 4
Tiene dos términos 4 x ,9 y
Están separados por el signo –

Se saca la raíz cuadrada de ambos términos. 4 x = 2 x , 9 y = 3 y


4 2 4 2

Para dar el resultado se escriben las raíces en dos paréntesis con signos contrarios.

Resultado: ( )(
4x 4 − 9 y 4 = 2x 2 − 3 y 2 2x 2 + 3 y 2 )
4 4
4x m
4
− 4 =
4. 9 y n

4x 4 m4
4
, 4
Tiene dos términos 9 y n
Están separados por el signo –
4x 4 2x 2 m4 m2
= = 2
Se saca la raíz cuadrada de ambos términos.
9 y 4 3y 2 , n4 n
Para dar el resultado se escriben las raíces en dos paréntesis con signos contrarios.
4 x 4 m 4  2 x 2 m 2  2 x 2 m 2 
4
− 4 =  2 − 2  2 + 2 
Resultado:
9 y n  3y n  3 y n 

34
5. x4 − y4 =
4 4
Tiene dos términos x , y
Están separados por el signo –

Se saca la raíz cuadrada de ambos términos. x = x , y = y


4 2 4 2

Para dar el resultado se escriben las raíces en dos paréntesis con signos contrarios.

El primer paréntesis (x 2
)
− y 2 , también es una diferencia de cuadrados y su factorización es
(x − y)(x + y)
Resultado: ( )( ) (
x 4 − y 4 = x 2 − y 2 x 2 + y 2 = (x − y )(x + y ) x 2 + y 2 )
C. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO.
Recomendaciones
1. Tiene tres términos, debe estar organizado.
2. El primero y el tercero tienen raíz cuadrada exacta.
3. Se saca la raíz cuadrada del primer y tercer término.
4. El segundo término es dos veces el producto de las raíces anteriores.
5. El signo del segundo término puede ser menos o más, el del tercer término siempre es positivo.
6. Para dar el resultado se escribe un paréntesis, en él se escriben las raíces obtenidas con el
signo que tenga el segundo término y el paréntesis se eleva al cuadrado.
Ejemplos.
Factorizar

1. x − 2 xy + y =
2 2

Tiene tres términos

El primero y el tercero x 2 , y 2 tienen raíz cuadrada exacta

Se saca la raíz cuadrada de ambos términos. x2 = x , y2 = y

El segundo término = 2.x.y = 2xy cumple


El signo del segundo término es menos y el del tercer término es positivo.
Para dar el resultado se escribe un paréntesis, en él se escriben las raíces obtenidas con el signo
que tenga el segundo término y el paréntesis se eleva al cuadrado.
x 2 − 2 xy + y 2 = (x − y )
2
Resultado:
x 2 xy y 2
+ + =
2. 9 3 4
Tiene tres términos
x2 y2
,
El primero y el tercero 9 4 tienen raíz cuadrada exacta
x2 x y2 y
= =
Se saca la raíz cuadrada de ambos términos. 9 3, 4 2

x y 2 xy xy
= 2. . = =
El segundo término 3 2 6 3 cumple
El signo del segundo término es positivo y el del tercer término es positivo.
Para dar el resultado se escribe un paréntesis, en él se escriben las raíces obtenidas con el signo
que tenga el segundo término y el paréntesis se eleva al cuadrado.

35
2
x 2 xy y 2  x y 
+ + = + 
Resultado: 9 3 4 3 2
D. TRINOMIO DE LA FORMA x + bx + c
2

Recomendaciones
1. Tiene tres términos, debe estar organizado.
2. El primero tienen raíz cuadrada exacta el tercero no.
3. Se saca la raíz cuadrada del primer término.
4. Luego se buscan dos números que multiplicados den el tercero y sumados o restados den el
segundo, si el tercer término es muy grande se descompone en sus factores primos y con ellos
se sacan los dos números.
5. El signo del segundo y tercer término pueden ser iguales o intercalados.
6. Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en ambos se escribe la raíz cuadrada del
primer término, el signo del primer paréntesis es el del segundo término y el del segundo
paréntesis se obtiene multiplicando los signos del segundo y tercer término.
7. Si los signos de los dos paréntesis son negativos o positivos los números obtenidos se suman,
si son de signos contrarios se resta, hay que tener en cuenta que cuando se buscan los dos
números el mayor se escribe en el primer paréntesis

Ejemplos.
Factorizar.

1. x − 5 x + 6 =
2

Tiene tres términos.


El primero tiene raíz cuadrada exacta.

Se saca la raíz cuadrada del primer término x = x .


2

Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en ambos se escribe la raíz cuadrada del primer
término (x), el signo del primer paréntesis es el del segundo término (-) y el del segundo
paréntesis se obtiene multiplicando los signos del segundo y tercer término (-).(+) = -
Luego se buscan dos números que multiplicados den 6 y sumados 5.

Resultado: x 2 − 5 x + 6 = (x − 3)(x − 2)
2. x − 3x − 10 =
2

Tiene tres términos.


El primero tiene raíz cuadrada exacta

Se saca la raíz cuadrada del primer término x = x .


2

Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en ambos se escribe la raíz cuadrada del primer
término (x), el signo del primer paréntesis es el del segundo término (-) y el del segundo
paréntesis se obtiene multiplicando los signos del segundo y tercer término (-).(-) = +
Luego se buscan dos números que multiplicados den 10 y restados 3.

Resultado: x 2 − 3x − 10 = (x − 5)(x + 2)

3. x + 7 x − 60 =
2

Tiene tres términos.


El primero tiene raíz cuadrada exacta

Se saca la raíz cuadrada del primer término x = x .


2

Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en ambos se escribe la raíz cuadrada del primer
término (x), el signo del primer paréntesis es el del segundo término (+) y el del segundo
paréntesis se obtiene multiplicando los signos del segundo y tercer término (+). (-) = -
Luego se buscan dos números que multiplicados den 60 y restados 7.

36
Resultado: x + 7 x − 60 = (x + 12 )(x − 5)
2

Al descomponer el 60 en factores primos tenemos que 60 = 2x2x3x5 = 12x5

E. TRINOMIO DE LA FORMA ax + bx + c
2

Recomendaciones
1. Tiene tres términos, debe estar organizado.
2. El primero tienen un coeficiente diferente de 1 acompañando la variable que está elevada al
cuadrado.
3. El signo del segundo y tercer término puede ser iguales o intercalados.
4. Se multiplica toda la expresión por el número que acompaña la variable que está elevada al
cuadrado y se divide todo por el mismo número, tenga en cuenta que en el segundo término no
se efectúa la multiplicación se hace un intercambio de coeficientes.
5. Se saca la raíz cuadrada del primer término.
6. Luego se buscan dos números que multiplicados den el tercero y sumados o restados den el
segundo, si el tercer término es muy grande se descompone en sus factores primos y con ellos
se sacan los dos números.
7. Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en ambos se escribe la raíz cuadrada del
primer término, el signo del primer paréntesis es el del segundo término y el del segundo
paréntesis se obtiene multiplicando los signos del segundo y tercer término, debe simplificar al
final.
8. Si los signos de los dos paréntesis son negativos o positivos los números obtenidos se suman,
si son de signos contrarios se resta, hay que tener en cuenta que cuando se buscan los dos
números el mayor se escribe en el primer paréntesis
Ejemplos.
Factorizar.

1. 2 x + 7 x − 15 =
2

Tiene tres términos.


El primero tiene un coeficiente diferente de 1 acompañando la variable que está elevada al
cuadrado (2).
Se multiplica toda la expresión por el número que acompaña la variable que está elevada al
cuadrado (2) y se divide todo por el mismo número (2)

2 x 2 + 7 x − 15 =
( )
2 2 x 2 + 2(7 x ) − 2(15) 4 x 2 + 7(2 x ) − 30 (2 x + 10 )(2 x − 3)
= = = (x + 5)(2 x − 3)
2 2 2 tenga
en cuenta que en el segundo término no se efectúa la multiplicación se hace un intercambio de
coeficientes.

Se saca la raíz cuadrada del primer término después de multiplicar 4 x = 2 x .


2

Luego se buscan dos números que multiplicados den el tercer término (30) y restados el segundo
(7), para los signos de los paréntesis tenga en cuenta la recomendación 7, al final se simplifica.

Resultado: 2 x 2 + 7 x − 15 = (x + 5)(2 x − 3)

2. 3x − 17 x + 10 =
2

Tiene tres términos.


El primero tiene un coeficiente diferente de 1 acompañando la variable que está elevada al
cuadrado (3).
Se multiplica toda la expresión por el número que acompaña la variable que está elevada al
cuadrado (3) y se divide todo por el mismo número (3)

37
3x 2 − 17 x + 10 =
( )
3 3x 2 − 3(17 x ) + 3(10 ) 9 x 2 − 17(3x ) + 30 (3x − 15)(3x − 2)
= = = (x − 5)(3x − 2)
3 3 3 tenga
en cuenta que en el segundo término no se efectúa la multiplicación se hace un intercambio de
coeficientes.

Se saca la raíz cuadrada del primer término después de multiplicar 9 x = 3 x .


2

Luego se buscan dos números que multiplicados den el tercer término (30) y sumados el segundo
(17), para los signos de los paréntesis tenga en cuenta la recomendación 7, al final se simplifica.

Resultado: 3x 2 − 17 x + 10 = (x − 5)(3x − 2)

3. 6 x + 11x − 28 =
2

Tiene tres términos.


El primero tiene un coeficiente diferente de 1 acompañando la variable que está elevada al
cuadrado (6).
Se multiplica toda la expresión por el número que acompaña la variable que está elevada al
cuadrado (6) y se divide todo por el mismo número (6)

6 x + 13 x − 28 =
2 ( )
6 6 x 2 + 6(13 x ) − 6(28) 36 x 2 + 13(6 x ) − 168 (6 x + 21)(6 x − 8) (6 x + 21)(6 x − 8)
= = =
6 6 6 3x 2
= (2x + 7)(3x − 4)

tenga en cuenta que en el segundo término no se efectúa la multiplicación se hace un intercambio


de coeficientes.

Se saca la raíz cuadrada del primer término después de multiplicar 36 x = 6 x .


2

Luego se buscan dos números que multiplicados den el tercer término 168 y restados el segundo
13, para los signos de los paréntesis tenga en cuenta la recomendación 7 y al final se simplifica.

16
8 2
84 2

42 2

21 3
7 7
1
168 = 23x3x7 = 8x21 = 21x8
NOTA: el 6 se descompone en 3x2 para poder simplificar

Resultado: 6 x 2 + 11x − 28 = (2 x + 7 )(3x − 4)

F. SUMA DE CUBOS
Recomendaciones
1. Tiene dos términos, están separados por el signo (+) y ambos tienen raíz cúbica exacta.
2. Se saca la raíz cúbica de ambos términos.
3. Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en el primero se escriben las raíces obtenidas
con el mismo signo y en el segundo la primera raíz al cuadrado, menos el producto de las dos
raíces, más la segunda raíz al cuadrado.

Ejemplos.
Factorizar

38
1. x3 + y3 =
3 3
Tiene dos términos x , y
Están separados por el signo +

Se saca la raíz cúbica de ambos términos. x = x , y = y


3 3 3 3

Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en el primero se escriben las raíces obtenidas

con el mismo signo (x + y ) y en el segundo la primera raíz al cuadrado, menos el producto de las
dos raíces, más la segunda raíz al cuadrado (x 2
− x. y + y 2 . )
Resultado: x + y = (x + y ) x − xy + y
3 3
( 2 2
)
2. 8 x + 27 y =
3 3

3 3
Tiene dos términos 8 x ,27 y
Están separados por el signo (+)

Se saca la raíz cúbica de ambos términos. 8 x = 2 x = 2 x , 27 y = 3 y = 3 y


3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en el primero se escriben las raíces obtenidas

con el mismo signo (2x + 3 y ) y en el segundo la primera raíz al cuadrado, menos el producto de
las dos raíces, más la segunda raíz al cuadrado ((2 x ) − 2 x.3 y + (3 y ) ) = (4 x − 6 xy + 9 y )
2 2 2 2

Resultado: 8 x + 27 y = (2 x + 3 y )(4 x − 6 xy + 9 y )
3 3 2 2

3. 64 x 6 y 12 + 125 m 6 n12 =
6 12 6 12
Tiene dos términos 64 x y ,125m n
Están separados por el signo (+)
Se saca la raíz cúbica de ambos términos.
3
64 x 6 y 12 = 3 2 3.2 3.x 3 .x 3 . y 3 . y 3 . y 3 . y 3 = 2.2.x.x. y. y. y. y = 4 x 2 y 4
3
125 m 6 n12 = 3 5 3.m 3 .m 3 .n 3 .n 3 .n 3 .n 3 = 5.m.m.n.n.n.n = 5m 2 n 4
Nota: los términos se descomponen para sacarlos del radical
64 = 2 x2 x2 x2 x2 x2 = 2 3 x 2 3 , x 6 = x 3 .x 3 , y 12 = y 3 . y 3 . y 3 . y 3
125 = 5 x5 x5 = 53 , m 6 = m 3 .m 3 , n12 = n 3 .n 3 .n 3 .n 3
Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en el primero se escriben las raíces obtenidas

con el mismo signo 4 x ( 2


y 4 + 5m 2 n 4 )
y en el segundo la primera raíz al cuadrado, menos el
producto de las dos raíces, más la segunda raíz al cuadrado.
((4x y ) − 4x y .5m n
2 4 2 2 4 2 4
(
+ 5m 2 n 4 ) ) = (16 x y − 20 x y m n + 25m n )
2 4 8 2 4 2 4 4 8

Resultado: 64 x 6 y 12 + 125m 6 n12 = (4 x y + 5m n )(16 x y − 20 x y m n + 25m n )


2 4 2 4 4 8 2 4 2 4 4 8

G. DIFERENCIA DE CUBOS
Recomendaciones
1. Tiene dos términos, están separados por el signo menos y ambos tienen raíz cúbica exacta.
2. Se saca la raíz cúbica de ambos términos.
3. Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en el primero se escriben las raíces obtenidas
con el mismo signo y en el segundo la primera raíz al cuadrado, más el producto de las dos raíces,
más la segunda raíz al cuadrado.

Ejemplos.

39
Factorizar

1. x3 − y3 =
3 3
Tiene dos términos x , y
Están separados por el signo (-)

Se saca la raíz cúbica de ambos términos.


3
x3 = x ,
3
y3 = y

Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en el primero se escriben las raíces obtenidas

con el mismo signo (x − y ) y en el segundo la primera raíz al cuadrado más el producto de las
dos raíces más la segunda raíz al cuadrado (x 2
+ x. y + y 2 . )
Resultado: x − y = (x − y ) x + xy + y
3 3
( 2 2
)
2. 8 x 3 − 27 y 3 =
3 3
Tiene dos términos 8 x ,27 y
Están separados por el signo (-)

Se saca la raíz cúbica de ambos términos. 8 x = 2 x = 2 x , 27 y = 3 y = 3 y


3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en el primero se escriben las raíces obtenidas

con el mismo signo (2x − 3 y) y en el segundo la primera raíz al cuadrado, más el producto de las
dos raíces, más la segunda raíz al cuadrado ((2 x ) + 2 x.3 y + (3 y ) ) = (4 x + 6 xy + 9 y )
2 2 2 2

Resultado: 8 x − 27 y = (2 x − 3 y )(4 x + 6 xy + 9 y )
3 3 2 2

3. 64 x 6 y 12 − 125m 6 n12 =
6 12 6 12
Tiene dos términos 64 x y ,125m n
Están separados por el signo (-)
Se saca la raíz cúbica de ambos términos.
3
64 x 6 y 12 = 3 2 3.2 3.x 3 .x 3 . y 3 . y 3 . y 3 . y 3 = 2.2.x.x. y. y. y. y = 4 x 2 y 4
3
125 m 6 n12 = 3 5 3.m 3 .m 3 .n 3 .n 3 .n 3 .n 3 = 5.m.m.n.n.n.n = 5m 2 n 4
Nota: los términos se descomponen para sacarlos del radical
64 = 2 x2 x2 x2 x2 x2 = 2 3 x 2 3 , x 6 = x 3 .x 3 , y 12 = y 3 . y 3 . y 3 . y 3
125 = 5 x5 x5 = 53 , m 6 = m 3 .m 3 , n12 = n 3 .n 3 .n 3 .n 3

Para dar el resultado se escriben dos paréntesis, en el primero se escriben las raíces obtenidas

con el mismo signo 4 x ( 2


)
y 4 − 5m 2 n 4 y en el segundo la primera raíz al cuadrado, más el producto
de las dos raíces, más la segunda raíz al cuadrado
((4x y ) + 4x y .5m n
2 4 2 2 4 2 4
(
+ 5m 2 n ) ) = (16 x y + 20 x y m n + 25m n )
4 2 4 8 2 4 2 4 4 8

Resultado: 64 x 6 y 12 − 125m 6 n12 = (4 x y − 5m n )(16 x y + 20 x y m n + 25m n )


2 4 2 4 4 8 2 4 2 4 4 8

Sistema de Medidas Angulares

40
La medida de un ángulo es una magnitud que depende de la amplitud y del sentido de la rotación
en los sistemas de medidas encontramos:
El sistema sexagesimal: la unidad principal es el grado y 1º equivale a 1/360 parte de
la circunferencia, el grado sexagesimal tiene submúltiplos: el minuto y el segundo.
1. 1º = 60'
2. 1' = 60''
3. 1º = 3.600''

Sistema cíclico o circular: en este sistema se usa como unidad el ángulo llamado “radian". Un
radian es el ángulo cuyos lados comprenden un arco cuya longitud es igual al radio de la
circunferencia.

𝑆 2𝜋𝑟
𝜃= = = 2𝜋𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛
𝑟 𝑟
𝜃 = 2𝜋𝑅𝑎𝑑 = 360°
2𝜋𝑅𝑎𝑑 = 360°
𝜋𝑅𝑎𝑑 = 180°
Revolución: Es una rotación completa, una vuelta completa de tal manera que al final se sigue
apuntando al mismo lugar.

1𝑅𝑒𝑣 = 360°

Sistema sexagesimal
Ejemplos 3000’ 350º 60’ 19’’.
1. Convertir 30°a minutos
Solución
30°∗60’
1° → 60’ 𝑥= = 30 ∗ 60’ = 1800’

30° → 𝑥

2. Convertir 30°a segundos


Solución
30°∗3.600’’
1° → 3.600’’ 𝑥= = 30 ∗ 3.600’’ = 108.000’’

30° → 𝑥

3. Convertir 3.600’ a grados

41
Solución
1°∗ 3.600’ 1°∗3.600 360° 180° 60°
1° → 60’ 𝑥= = = = = = 60°
60’ 60 6 3 1
𝑥 → 3.600’

4. Convertir 36.000’’ a grados

Solución
1° → 3.600’’
𝑥 → 36.000’’

1°∗ 36.000’’ 1°∗36.000 36.000° 360° 180° 90° 30° 10°


𝑥= = = = = = = = = 10°
3.600’’ 3.600 3.600 36 18 9 3 1

Equivalencia entre Revoluciones, Grados y Radianes


1𝑅𝑒𝑣 = 360°
1𝑅𝑒𝑣 = 2𝜋𝑅𝑎𝑑
180° = 𝜋𝑅𝑎𝑑

Ejemplos
Convertir a grados
1. 2Rev
Solución
2𝑅𝑒𝑣∗360°
1𝑅𝑒𝑣 → 360° 𝑥 = = 2 ∗ 360° = 720°
1𝑅𝑒𝑣
2𝑅𝑒𝑣 → 𝑥

3
2. 𝑅𝑒𝑣
4
Solución
1𝑅𝑒𝑣 → 360°
3
𝑅𝑒𝑣 → 𝑥
4

3 3 360° 1080°
𝑅𝑒𝑣∗360° ∗ 𝑅𝑒𝑣 𝑅𝑒𝑣 1∗1080°∗𝑅𝑒𝑣 1080°
4 4 1 4
𝑥= = 1𝑅𝑒𝑣 = 1𝑅𝑒𝑣 = = = 270°
1𝑅𝑒𝑣 4∗1𝑅𝑒𝑣 4
1 1

Convertir a Revoluciones
1. 30°
Solución
1𝑅𝑒𝑣∗30° 30 3 3
1𝑅𝑒𝑣 → 360° 𝑥= = 𝑅𝑒𝑣 = 𝑅𝑒𝑣 = 𝑅𝑒𝑣
360° 360 36 12
𝑥 → 30°

2. 150°
Solución
1𝑅𝑒𝑣∗150° 150 15 5
1𝑅𝑒𝑣 → 360° 𝑥= = 𝑅𝑒𝑣 = 𝑅𝑒𝑣 = 𝑅𝑒𝑣
360° 360 36 12
𝑥 → 150°

Convertir a Radianes
1. 2Rev
Solución
2𝑅𝑒𝑣∗2𝜋𝑅𝑎𝑑
1𝑅𝑒𝑣 → 2𝜋𝑅𝑎𝑑 𝑥= = 2 ∗ 2𝜋𝑅𝑎𝑑 = 4𝜋𝑅𝑎𝑑
1𝑅𝑒𝑣
2𝑅𝑒𝑣 → 𝑥

42
3
2. 𝑅𝑒𝑣
4
Solución
3 3 2𝜋𝑅𝑎𝑑 6𝜋𝑅𝑒𝑣𝑅𝑎𝑑
𝑅𝑒𝑣∗2𝜋𝑅𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑣∗ 6𝜋𝑅𝑒𝑣𝑅𝑎𝑑 3
4 4 1 4
1𝑅𝑒𝑣 → 2𝜋𝑅𝑎𝑑 𝑥= = 1𝑅𝑒𝑣 = 1𝑅𝑒𝑣 = = 𝜋𝑅𝑎𝑑
1𝑅𝑒𝑣 4𝑅𝑒𝑣 2
1 1
3
𝑅𝑒𝑣 → 𝑥
4

Convertir a Revoluciones
𝜋
1. 𝑅𝑎𝑑
2

Solución
𝜋 1𝑟𝑒𝑣 𝜋 1𝑅𝑒𝑣∗𝜋𝑅𝑎𝑑
1𝑅𝑒𝑣∗ 𝑅𝑎𝑑 ∗ 𝑅𝑎𝑑 𝜋𝑅𝑎𝑑𝑅𝑒𝑣 1
2 1 2 2
1𝑅𝑒𝑣 → 2𝜋𝑅𝑎𝑑 𝑥= = 2𝜋𝑅𝑎𝑑 = 2𝜋𝑅𝑎𝑑 = = 𝑅𝑒𝑣
2𝜋𝑅𝑎𝑑 4𝜋𝑅𝑎𝑑 4
1 1
𝜋
𝑥 → 𝑅𝑎𝑑
2
2. 5𝜋𝑅𝑎𝑑
Solución
1𝑅𝑒𝑣∗5𝜋𝑅𝑎𝑑 5𝜋𝑅𝑎𝑑𝑅𝑒𝑣 5
1𝑅𝑒𝑣 → 2𝜋𝑅𝑎𝑑 𝑥= = = 𝑅𝑒𝑣
2𝜋𝑅𝑎𝑑 2𝜋𝑅𝑎𝑑 2
𝑥 → 5𝜋𝑅𝑎𝑑

Convertir a Radianes
300 𝑥 𝜋𝑅𝑎𝑑 𝜋𝑅𝑎𝑑
1. 300 1800 → 𝜋𝑅𝑎𝑑 𝑥= = , simplificando
1800 6
0
30 → 𝑥
900 𝑥 𝜋𝑅𝑎𝑑 𝜋𝑅𝑎𝑑
2. 90 0
180 0
→ 𝜋𝑅𝑎𝑑 𝑥= = , simplificando
1800 2
0
90 → 𝑥
Convertir a grados
𝜋𝑅𝑎𝑑 1800 𝑥 𝜋𝑅𝑎𝑑
𝜋𝑅𝑎𝑑 1800 𝑥 1800 𝜋𝑅𝑎𝑑
1. 1800 → 𝜋𝑅𝑎𝑑 𝑥= 6
= 6
𝜋𝑅𝑎𝑑 = = 300
6 𝜋𝑅𝑎𝑑 6𝜋𝑅𝑎𝑑
1
𝜋𝑅𝑎𝑑
𝑥 →
6
3𝜋𝑅𝑎𝑑 1800 𝑥 3𝜋𝑅𝑎𝑑
3𝜋𝑅𝑎𝑑 1800 𝑥 5400 𝜋𝑅𝑎𝑑
2. 180 0
→ 𝜋𝑅𝑎𝑑 𝑥= 2
= 2
𝜋𝑎𝑑 = = 2700
2 𝜋𝑅𝑎𝑑 2𝜋𝑅𝑎𝑑
1
3𝜋𝑅𝑎𝑑
𝑥 →
2

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO

Las razones trigonométricas son relaciones entre los lados del triángulo y sólo dependen de los
ángulos de éste.

43
1. Seno: es el cociente entre el cateto opuesto (y) y la hipotenusa(h)
𝑦
𝑆𝑒𝑛𝛼 =

2. Coseno: es el cociente entre el cateto adyacente(x) y la hipotenusa (h)
𝑥
𝐶𝑜𝑠𝛼 =

3. Tangente: es el cociente entre el cateto opuesto (y) y el cateto adyacente(x).


𝑦
𝑇𝑎𝑛𝑔𝛼 =
𝑥
4. Cotangente: es el cociente entre el cateto adyacente(x) y el cateto opuesto (y)
𝑥
𝐶𝑜𝑡𝑔𝛼 =
𝑦
5. Secante: es el cociente entre la hipotenusa (h) y el cateto adyacente(x).

𝑆𝑒𝑐𝛼 =
𝑥
6. Cosecante es el cociente entre la hipotenusa (h) y el cateto opuesto (y)

𝐶𝑠𝑐𝛼 =
𝑦

Teorema de Pitágoras
ℎ2 = 𝑥 2 + 𝑦 2
Recuerda
𝑐𝑜 𝑐𝑎 𝑐𝑜
1. 𝑆𝑒𝑛𝛼 = 2. 𝐶𝑜𝑠𝛼 = 3. 𝑇𝑎𝑛𝑔𝛼 =
ℎ ℎ 𝑐𝑎
𝑐𝑎 ℎ ℎ
4. 𝐶𝑜𝑡𝑔𝛼 = 3. 𝑆𝑒𝑐𝛼 = 5. 𝐶𝑠𝑐𝛼 =
𝑐𝑜 𝑐𝑎 𝑐𝑜

RAZONES FUNDAMENTALES DE LA TRIGONOMETRÍA

SENO 𝐶𝑎𝑡 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑦


𝑆𝑒𝑛 𝛼 = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑟
COSENO 𝐶𝑎𝑡 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥
𝐶𝑜𝑠 𝛼 = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑟

44
TANGENTE 𝐶𝑎𝑡 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑦
𝑇𝑎𝑛 𝛼 = =
𝐶𝑎𝑡 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥
COTANGENTE 𝐶𝑎𝑡 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥
𝐶𝑜𝑡 𝛼 = =
𝐶𝑎𝑡 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑦
SECANTE
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑟
𝑆𝑒𝑐 𝛼 = =
𝐶𝑎𝑡 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥
COSECANTE ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑟
𝐶𝑠𝑐 𝛼 = =
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑦

Ejemplo
1. Encontrar los valores de las razones trigonométricas del ángulo 𝜃 que está en posición normal,
si el punto indicado A (3,4) pertenece a su lado terminal, 𝜃 en el primer cuadrante. Graficar.

Datos
x=3, y=4 , h=?
Aplicamos el teorema de Pitágoras
ℎ 2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 → ℎ 2 = 32 + 42 → ℎ2 = 9 + 16 → ℎ2 = 25
ℎ = ± √25 → ℎ =±5 → ℎ = 5 , se toma el valor positivo ya que la hipotenusa siempre
es positiva.
𝑦 4 𝑥 3 𝑦 4
1. 𝑆𝑒𝑛𝜃 = = 2. 𝐶𝑜𝑠𝜃 = = 3. 𝑇𝑎𝑛𝑔𝜃 = =
ℎ 5 ℎ 5 𝑥 3
𝑥 3 ℎ 5 ℎ 5
4. 𝐶𝑜𝑡𝑔𝜃 = = 5. 𝑆𝑒𝑐𝜃 = = 6. 𝐶𝑠𝑐𝜃 = =
𝑦 4 𝑥 3 𝑦 4
2. Punto B(5,6), 𝛽 primer cuadrante
Datos
x = 5 , y = 6, h =?
Aplicamos el teorema de Pitágoras
ℎ 2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 → ℎ 2 = 52 + 62 → ℎ2 = 25 + 36 → ℎ2 = 61
ℎ = ± √61 → ℎ = √61 , se toma el valor positivo ya que ya que la hipotenusa siempre es
positiva.
𝑦 6 6√61 6√61 6√61
1. 𝑆𝑒𝑛𝛽 = = = = = : racionalizamos, el denominador y el numerador se
ℎ √61 √61√61 √(61)2 61
multiplican por la raíz que hay en el denominador.
𝑥 5 5√61 5√61 5√61
2. 𝐶𝑜𝑠𝛽 = = = = = : racionalizamos, el denominador y el numerador se
ℎ √61 √61√61 √(61)2 61
multiplican por la raíz que hay en el denominador
𝑦 6 𝑥 5
3. 𝑇𝑎𝑛𝑔𝛽 = = 4. 𝐶𝑜𝑡𝑔𝛽 = =
𝑥 5 𝑦 6
ℎ √61 ℎ √61
5. 𝑆𝑒𝑐𝛽 = = 5. 𝐶𝑠𝑐𝛽 = =
𝑥 5 𝑦 6
3. Determinar los valores de las razones trigonométricas del ángulo 𝛼 para cada caso:
5
𝑇𝑎𝑛 𝛼 = , 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐼𝐼𝐼
4
Solución:
𝑦 −𝑦 −5
𝑇𝑎𝑛𝑔𝛼 = = = , los signos (-) se debe a que la X y la Y en el tercer
𝑥 −𝑥 −4

45
cuadrante ambas son negativas, x = - 4, y = - 5.
Aplicamos el teorema de Pitágoras para hallar la
hipotenusa(h)
ℎ2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 → ℎ2 = (− 4)2 + (− 5)2 → ℎ2 =
16 + 25 → ℎ2 = 41 →
ℎ = √41

𝑦 −5 −5√41 −5√41 −5√41 5√41


𝑆𝑒𝑛𝛼 = = = = = = −
ℎ √41 √41√41 √(41)2 41 41
𝑥 −4 −4√41 −4√41 −4√41 4√41
2. 𝐶𝑜𝑠𝛼 = = = = = = −
ℎ √41 √41√41 √(41)2 41 41
𝑦 −5 5 𝑥 −4 4
3. 𝑇𝑎𝑛𝑔𝛼 = = = 4. 𝐶𝑜𝑡𝑔𝛼 = = =
𝑥 −4 4 𝑦 −5 5
ℎ √41 √41 ℎ √41 √41
5. 𝑆𝑒𝑐𝛼 = = =− 5. 𝐶𝑠𝑐𝛼 = = =−
𝑥 −4 4 𝑦 −5 5
4. Para fijar un aviso publicitario se coloca sobre un muro una escalera a 12 metros del suelo (ver
figura 1). Las figuras, además, muestran la situación y algunas de las medidas involucradas.

Hallar las 6 razones trigonométricas para el ángulo que forman el suelo y la escalera.

Solución
Datos
Ángulo = 𝜃 , Hipotenusa = 13, Cateto adyacente = 5, Cateto opuesto = 12,

𝐶𝑜 12 𝐶𝑎 5 𝐶𝑜 12
1. 𝑆𝑒𝑛𝜃 = = , 2. 𝐶𝑜𝑠𝜃 = = , 3. 𝑇𝑎𝑛𝑔𝜃 = =
ℎ 13 ℎ 13 𝐶𝑎 5
𝐶𝑎 5 ℎ 13 ℎ 13
4. 𝐶𝑜𝑡𝑔𝜃 = = , 5. 𝑆𝑒𝑐𝜃 = = , 6. 𝐶𝑠𝑐𝜃 = =
𝐶𝑜 12 𝐶𝑎 5 𝐶𝑜 12

APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRIA EN LA CIENCIA Y EN LA VIDA COTIDIANA

1. Aplicaciones en la Astronomía

La trigonometría se usa en la astronomía para calcular la distancia del planeta Tierra al Sol, a la
Luna, el radio de la Tierra y también para medir la distancia entre los planetas.

Para realizar esas mediciones se valen de la triangulación, la cual consiste en tomar distintos
puntos de lo que se desea medir y considerar cada uno como vértices de
triángulos; de ahí se saca la distancia entre un punto y otro. Los egipcios
establecieron la medida de los ángulos en grados, minutos y segundos, y lo
utilizaron en la astronomía.

2. Aplicaciones en la arquitectura

La aplicación de la trigonometría en la arquitectura es algo que nunca debe


faltar. De su uso depende la creación de los planos y su posterior ejecución.
La creación de una casa o de un edificio debe seguir unos parámetros específicos. Por ejemplo:
se debe medir cada ángulo de todas las paredes y las
columnas con el objeto de evitar alguna deformidad que con
el tiempo pueda hacer que el edificio se derrumbe.
Un ejemplo claro del uso de la trigonometría en la
arquitectura se observa en las pirámides egipcias y en las
construcciones realizadas por las civilizaciones que habitaban
46
el continente americano antes de la llegada de los españoles.
Debido a la aplicación de la trigonometría es que esas
construcciones siguen casi intactas con el paso del tiempo.

3- Aplicaciones en la navegación

La trigonometría fue utilizada en la navegación durante


muchos años y para ello crearon lo que hoy se conoce como
sextante, instrumento con el que se podía medir la distancia triangulando con el Sol o las estrellas.
El sextante era utilizado de la siguiente manera: se debía determinar la altura angular del Sol (o
de las estrellas o de cualquier astro que pueda servir como punto de referencia) por encima del
horizonte.

Posteriormente se podrían realizar cálculos matemáticos


para determinar el punto en el que se encuentra el
observador, es decir, la persona que está usando el
sextante.
Conociendo dos puntos de una costa o una isla, el sextante
también podía ser utilizado para medir la distancia en la
que se encontraban los barcos de la costa.
El sextante era el encargado de orientar a los capitanes de
los barcos. En la actualidad el sextante ha sido reemplazo por los sistemas satelitales. Estos
también se valen del uso de la trigonometría.

4- Aplicaciones en la geografía
En la geografía la trigonometría se usa para el cálculo de las distancias en un mapa; es decir, se
vale de los paralelos y los meridianos para poder calcular la longitud.

5- Aplicaciones en los videojuegos

La trigonometría se usa para la programación de videojuegos. Por esto, todo lo que se presenta
en la pantalla requiere de la trigonometría.

6- Aplicaciones en la ingeniería civil

Un ejemplo del uso de la trigonometría en la ingeniería civil se observa mediante la construcción


de puentes, carretera, edificios y en el trazo de levantamiento de terrenos, entre otros.
47
7- Aplicaciones en la ingeniería mecánica
La trigonometría se usa en la ingeniería
mecánica para el diseño y medición de piezas
en series. También se usa para proyectar
fuerzas.

8- Aplicaciones en la ingeniería
electrónica

La trigonometría se usa en la ingeniería electrónica para identificar el comportamiento de series


y de señales.
La trigonometría ayuda a establecer conexiones y
ubicar posiciones que favorezcan el proceso de
distribución de la energía eléctrica.

9- Aplicaciones en el billar

La trigonometría es aplicada en este juego de


mesa. Con base en el choque entre las bolas, hace que cada una de vaya en una dirección en
particular creando unos ángulos específicos.
Estos ángulos son usados por cada jugador para
determinar cuál será su siguiente movimiento.

10- Aplicaciones en la física

Para medir la trayectoria de un objeto se usa la


trigonometría. Por ejemplo: cuando en un partido de
fútbol se quiere hacer
un pase aéreo es necesario buscar un ángulo y tener bien
definido el punto hacia dónde va dirigido.
Tomando en cuenta todos estos puntos se puede calcular la
trayectoria del balón. Esto también puede ser aplicado para
medir la trayectoria de un proyectil, un cohete, entre otros
elementos.

11- Aplicaciones en la medicina

48
La trigonometría se aplica en la medicina para poder leer los electrocardiogramas, examen que
registra gráficamente la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo.
En estos estudios aparecen funciones del seno y el coseno. De acuerdo a cómo van apareciendo
se les va otorgando una letra que le da significada a la onda. Esto permite que los médicos lo
puedan leer y dar un diagnóstico oportuno.

12- Aplicaciones en tráfico

La trigonometría es fundamental para medir distancias geográficas y así poder establecer rutas,
elementos de tráfico, establecer límites de velocidad, etc.

13- Aplicaciones en el arte

La trigonometría (al igual que la geometría) están vinculados


al arte desde la Antigüedad, ya que su competencia se aplica
en dibujos, pinturas, esculturas y obras arquitectónicas. Esto
es percibible a través de las proporciones, simetría, la luz o
las sombras.
Con el desarrollo del diseño gráfico, esta aplicación se ha acentuado debido a las comodidades
de una computadora de calcular fórmulas.

ÁREAS LATERALES TOTALES Y VOLUMENES

1. CUBO

El cubo es un sólido limitado por seis cuadrados iguales,


también se le conoce con el nombre de hexaedro.
Área lateral: es la superficie de un cuerpo geométrico
excluyendo las bases.
Área total: es la superficie completa de la figura, es
decir, el área lateral más el área de las bases de la
figura.

49
ELEMENTOS DEL CUBO
Cara: Es una de las regiones cuadradas que limitan al cubo.
Arista: Es un lado común a dos caras.
Vértice: Es el punto común que tienen tres aristas.
Diagonal principal: Es la línea que surge desde el vértice de una cara al vértice opuesto.
Diagonal de una cara: Es la línea que une dos vértices no consecutivos del cuadrado de esa
cara.
Centro: Es el punto de intersección de las diagonales del cubo.

Área lateral del cubo: 𝐴𝑙 = 4𝑎2


Área total del cubo: 𝐴𝑡 = 6𝑎2
Volumen del cubo: 𝑉 = 𝑎 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎 = 𝑎3

Ejemplo.
En la siguiente figura 𝑎 = 5 𝑐𝑚. Hallar
a. Área lateral
b. Área total
c. Volumen
d. Diagonal (d) de una cara.
e. Diagonal (D) del cubo

Solución
a. 𝐴𝑙 = 4𝑎2 = 4 ∗ (5𝑐𝑚)2 = 4 ∗ 25𝑐𝑚2 = 100𝑐𝑚2
𝑏. 𝐴𝑡 = 6𝑎2 = 6 ∗ (5𝑐𝑚)2 = 6 ∗ 25𝑐𝑚2 = 150𝑐𝑚2
c. 𝑉 = 𝑎 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎 = 𝑎3 = 5𝑐𝑚 ∗ 5𝑐𝑚 ∗ 5𝑐𝑚 = (5𝑐𝑚)3 = 125𝑐𝑚3
d. Nota. Para hallar d utilizamos el teorema de Pitágoras.
𝑑 2 = 𝑎2 + 𝑎2 → 𝑑2 = (5𝑐𝑚)2 +
(5𝑐𝑚) 2

→ 𝑑2 = 25𝑐𝑚2 + 25𝑐𝑚2 → 𝑑2 =
50𝑐𝑚2
→ 𝑑 = √50𝑐𝑚2 → 𝑑 = √2 ∗ 52 𝑐𝑚2
→ 𝑑 = 5 √2 𝑐𝑚

50
e. Nota. Para hallar D utilizamos el teorema de Pitágoras.
2
𝐷2 = 𝑎2 + 𝑑 2 → 𝐷2 = (5𝑐𝑚)2 + (5√2𝑐𝑚)
→ 𝐷2 = 25𝑐𝑚2 + 52 (√2)2 𝑐𝑚2 → 𝐷2 = 25𝑐𝑚2 + 25 ∗ 2𝑐𝑚2
→ 𝐷2 = 25𝑐𝑚2 + 50𝑐𝑚2 → 𝐷 = √75𝑐𝑚2 → 𝐷=
√52 ∗ 3𝑐𝑚2
→ 𝐷 = 5 √3 𝑐𝑚

2. ORTOEDRO

El ortoedro es un paralelepípedo en el que todas


sus caras son rectángulos y perpendiculares entre sí.

Elementos
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑎 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 𝑏 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑐
Área lateral: 𝐴𝑙 = 2 ∗ 𝑎 ∗ 𝑐 + 2 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐 = 2(𝑎 ∗ 𝑐 + 𝑏 ∗ 𝑐)
Área total: 𝐴𝑡 = 2 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 + 2 ∗ 𝑎 ∗ 𝑐 + 2 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐 = 2(𝑎 ∗ 𝑏 + 𝑎 ∗ 𝑐 + 𝑏 ∗ 𝑐)
Volumen: 𝑉 = 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐

Ejemplo.
En la siguiente figura 𝑎 = 10 𝑐𝑚, 𝑏 = 8𝑐𝑚 𝑦 𝑐 = 5𝑐𝑚. Hallar
a. Área lateral
b. Área total
c. Volumen

Solución
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑎 = 10𝑐𝑚 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 𝑏 = 8𝑐𝑚 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 =
𝑐 = 5𝑐𝑚
Área lateral: 𝐴𝑙 = 2(𝑎 ∗ 𝑐 + 𝑏 ∗ 𝑐) = 2(10𝑐𝑚 ∗ 5𝑐𝑚 + 8𝑐𝑚 ∗ 5𝑐𝑚
= 2(50𝑐𝑚2 + 40𝑐𝑚2 = 2(90𝑐𝑚2 ) = 180𝑐𝑚2

Área total: 𝐴𝑡 = 2(𝑎 ∗ 𝑏 + 𝑎 ∗ 𝑐 + 𝑏 ∗ 𝑐)


= 2(10𝑐𝑚 ∗ 8𝑐𝑚 + 10𝑐𝑚 ∗ 5𝑐𝑚 + 8𝑐𝑚 ∗ 5𝑐𝑚
= 2(80𝑐𝑚2 + 50𝑐𝑚2 + 40𝑐𝑚2 ) = 2(170𝑐𝑚2 ) = 340𝑐𝑚2
Volumen: 𝑉 = 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐 = 10𝑐𝑚 ∗ 8𝑐𝑚 ∗ 5𝑐𝑚 = 400𝑐𝑚3

3. CILINDRO

Es el cuerpo generado por un rectángulo que gira alrededor de uno de sus lados

ELEMENTOS
EJE: Es el lado fijo alrededor del cual gira el rectángulo
GENERATRIZ: Es el lado opuesto al eje, y es el lado que engendra el cilindro.
BASES: Son los círculos que engendran los lados perpendiculares al eje.
ALTURA: Es la distancia entre las dos bases, esta distancia es igual a la generatriz.
r = radio g = Generatriz h = Altura
Área lateral: 𝐴𝑙 = 2𝜋𝑟 ∗ ℎ
Área de las bases (2 círculos): 𝐴𝑏 = 2𝜋𝑟 2
Área total = 𝐴𝑡 = 𝐴𝑙 + 𝐴𝑡 = 2𝜋𝑟 ∗ ℎ + 2𝜋 ∗ 𝑟 2
Volumen: 𝑉 = 𝐴𝑏 ∗ ℎ = 𝜋𝑟 2 ∗ ℎ

EJEMPLOS:
1. Hallar el área lateral, total y volumen de un cilindro que tiene de radio 10cm y de altura el
doble del radio.
51
R= 10cm, h = 2R = 2x10cm = 20cm.
𝐴𝑙= 2𝜋𝑟𝑥ℎ = 2x 𝜋x10cmx20cm = 400𝜋 𝑐𝑚2
𝐴𝑏 = 2𝜋𝑟 2 = 2𝑥𝜋(10𝑐𝑚)2 = 2𝜋𝑥100𝑐𝑚2 = 200𝜋𝑐𝑚2
Área total: 𝐴𝑡 = 𝐴𝑙 + 𝐴𝑏 = 400𝜋𝑐𝑚2 + 200𝜋𝑐𝑚2 = 600𝜋𝑐𝑚2
Volumen: 𝑉 = 𝐴𝑏 𝑥ℎ = 𝜋𝑟 2 𝑥ℎ = 𝜋(10𝑐𝑚)2 𝑥20𝑐𝑚 = 𝜋𝑥100𝑐𝑚2 𝑥20𝑐𝑚 = 2000𝜋𝑐𝑚3
2. Hallar el área lateral, total y volumen de un cilindro que tiene de diámetro 5√2cm y de altura
10√2𝑐𝑚.
𝐷 5√2
D = 2r , 𝑟 = = 𝑐𝑚
2 2
𝐷
=𝑟
2
5√2 2𝜋𝑥5𝑥10𝑥 √22 𝑐𝑚2 100𝜋𝑥2𝑐𝑚2
𝐴𝑙= 2𝜋𝑟𝑥ℎ = 2𝜋 𝑐𝑚𝑥10√2𝑐𝑚 = =
2 2 2
= 100𝜋𝑐𝑚2
2 (52 √22 )
5√2 25𝑥2 100𝜋
𝐴𝑏 = 2𝜋𝑟 2 = 2𝑥𝜋 ( 𝑐𝑚) = 2𝜋𝑥 𝑐𝑚2 = 2𝜋 𝑐𝑚2 = 𝑐𝑚2 = 25𝜋𝑐𝑚2
2 22 4 4
Área total: 𝐴𝑡 = 𝐴𝑙 + 𝐴𝑏 = 100𝜋𝑐𝑚 + 25𝜋𝑐𝑚2 = 125𝜋𝑐𝑚2 2
2 (52 √22 )
5√2
Volumen: 𝑉 = 𝐴𝑏 𝑥ℎ = 𝜋𝑟 2 𝑥ℎ = 𝜋 ( 𝑐𝑚) 𝑥10√2𝑐𝑚 = 𝜋 𝑐𝑚2 𝑥10√2𝑐𝑚
2 22
25𝑥2 50𝜋 500
=𝜋 𝑐𝑚2 𝑥10√2𝑐𝑚 = 𝑐𝑚2 𝑥10√2𝑐𝑚 = √2𝜋𝑐𝑚3 = 125√2𝜋𝑐𝑚3
4 4 4

3. Hallar el área lateral, total y volumen de un cilindro que tiene de radio 2b cm y de altura 11b
cm.
𝐴𝑙= 2𝜋𝑟𝑥ℎ = 2𝜋 𝑥2𝑏𝑐𝑚𝑥11𝑏𝑐𝑚 = 44𝑏 2 𝜋𝑐𝑚2
𝐴𝑏 = 2𝜋𝑟 2 = 2𝑥𝜋(2𝑏𝑐𝑚)2 = 2𝜋𝑥4𝑏 2 𝑐𝑚2 = 8𝑏 2 𝜋𝑐𝑚2
Área total: 𝐴𝑡 = 𝐴𝑙 + 𝐴𝑏 = 44𝑏 2 𝜋𝑐𝑚2 + 8𝑏 2 𝜋𝑐𝑚2 = 52𝑏 2 𝜋𝑐𝑚2
Volumen: 𝑉 = 𝐴𝑏 𝑥ℎ = 𝜋𝑟 2 𝑥ℎ = 𝜋𝑥(2𝑏𝑐𝑚)2 𝑥11𝑏𝑐𝑚 = 4𝑏 2 𝜋𝑐𝑚2 𝑥11𝑏𝑐𝑚
= 44𝑏 3 𝜋𝑐𝑚3

4. CONO

Es el cuerpo de revolución obtenido al hacer girar un triángulo rectángulo alrededor de uno de


sus catetos.

ELEMENTOS
Eje: Es el cateto fijo alrededor del cual gira el triángulo.
Base: Es el círculo que forma el otro cateto.
Generatriz: Es la hipotenusa del triángulo rectángulo.
Altura: Es la distancia del vértice a la base.

r = radio g = Generatriz h = Altura


Teorema de Pitágoras, para hallar generatriz

52
𝑔2 = ℎ2 + 𝑟 2
Área lateral: 𝐴𝑙 = 𝜋 ∗ 𝑟 ∗ 𝑔
Área de la base (círculo): 𝐴𝑏 = 𝜋𝑟 2
Área total = 𝐴𝑡 = 𝐴𝑙 + 𝐴𝑏 = 𝜋 ∗ 𝑟 ∗ 𝑔 + 𝜋𝑟 2
𝐴𝑏 𝑥ℎ 𝜋𝑟 2 𝑥ℎ
Volumen: 𝑉 = =
3 3
Ejemplos

1. Para una fiesta, Luís ha hecho 10 gorros de forma cónica con


cartón. ¿Cuánto cartón habrá utilizado si las dimensiones del gorro
son 15 cm de radio y 25 cm de generatriz?
Datos r = 15cm, g = 25cm
Área lateral: 𝐴𝑙 = 3,14𝑥15𝑐𝑚𝑥25𝑐𝑚 = 1177,5𝑐𝑚2
Total de Cartón= 10x1177,5𝑐𝑚2 =11775𝑐𝑚2

2. Calcula el área lateral, total y el volumen de un cono cuya generatriz mide 13 cm y el radio
de la base es de 5 cm.
Datos r = 5cm, g = 13cm h = ?
Área lateral: 𝐴𝑙 = 3,14𝑥5𝑐𝑚𝑥13𝑐𝑚 = 204,1𝑐𝑚2
Área de la base (círculo): 𝐴𝑏 = 𝜋𝑟 2 = 3,14 ∗ (5𝑐𝑚)2 = 3,14𝑥25𝑐𝑚2 = 78,5𝑐𝑚2
Área total = 𝐴𝑡 = 𝐴𝑙 + 𝐴𝑏 = 204,1𝑐𝑚2 + 78,5𝑐𝑚2 = 282,6𝑐𝑚2
Falta h = Teorema de Pitágoras. 𝑔2 = ℎ2 + 𝑟 2 → 132 = ℎ2 + 52 → 169 = ℎ2 + 25 → 169 − 25 = ℎ2 →
2
144 = ℎ → √144 = ℎ → ℎ = 12𝑐𝑚
Volumen:
𝐴𝑏 𝑥ℎ 3.14𝑥(5𝑐𝑚)2 𝑥12𝑐𝑚 3,14𝑥25𝑐𝑚2 𝑥12𝑐𝑚 942𝑐𝑚3
𝑉= = = = = 314𝑐𝑚3
3 3 3 3

5. PIRAMIDE

ELEMENTOS DE LA PIRÁMIDE.

Altura (h): Es el segmento perpendicular a la base, que une la base con el vértice.
Apotema lateral de la pirámide regular (𝐴𝑝 ): Es la altura de cualquiera de sus caras laterales.
Aristas laterales: Son las que concurren en el vértice.
Aristas básicas: Son las aristas de la base. mula para calcular la Apotema de la pirámide
𝐴2𝑝=ℎ2 +𝑎𝑝2
ÁREA LATERAL:
𝑃𝑏 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑃 ∗𝐴
𝐴𝑙 = 𝑏 𝑝 ÁREA TOTAL.
2
𝐴𝑏 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝐴𝑡 = 𝐴𝑙 + 𝐴𝑏
𝐴
VOLUMEN: 𝑉 = 𝑏 ∗ ℎ
3

Ejemplos.
1. Hallar el área lateral, total y volumen de una pirámide
cuadrangular de lado 10cm, de apotema principal 13cm y de
altura 12cm.
Solución
𝑃𝑏 𝑥𝐴𝑝 4𝑥10𝑐𝑚𝑥13𝑐𝑚 520𝑐𝑚2
Área lateral: 𝐴𝑙 = = = = 260𝑐𝑚2
2 2 2
Área de la base: 𝐴 = 𝑙 =(10𝑐𝑚) =100𝑐𝑚 2 2 2

Área total = 𝐴𝑡 = 𝐴𝑙 + 𝐴𝑏 = 260𝑐𝑚2 + 100𝑐𝑚2 = 360𝑐𝑚2


𝐴𝑏𝑥ℎ 100𝑐𝑚2 𝑥12𝑐𝑚 1200𝑐𝑚3
Volumen: 𝑉 = = = = 400𝑐𝑚3
3 3 3

53
2. Hallar el área lateral, total y volumen de una pirámide hexagonal de 16cm de arista básica y
28 cm de arista lateral.

Solución

Apotema:

282 = 𝐴2𝑝 + 82
784 = 𝐴2𝑝 + 64
784 − 64 = 𝐴2𝑝
720 =𝐴2𝑝 √720 = 𝐴𝑝
26.83 = 𝐴𝑝

𝑃𝑏 𝑥𝐴𝑝 6𝑥16𝑐𝑚𝑥26,83𝑐𝑚 2575.68𝑐𝑚2


Área lateral: 𝐴𝑙 = = = = 1287,84𝑐𝑚2
2 2 2
Apotema de la base: 16 = 2
+8 𝑎𝑝2 2

256 = 𝑎𝑝2 + 64 256 − 64 = 𝑎𝑝2


192 = 𝑎𝑝2 √192 = 𝑎𝑝 13,86 = 𝑎𝑝

𝑃𝑥𝑎𝑝 6𝑥16𝑐𝑚𝑥13,86𝑐𝑚 1330,56𝑐𝑚2


Área de la base: 𝐴𝑏 = = = = 665,28𝑐𝑚2
2 2 2
6𝑥16𝑐𝑚𝑥13,86𝑐𝑚
Área total = 𝐴𝑡 = 𝐴𝑙 + 𝐴𝑏 = 1287,84𝑐𝑚2 + = 1287,84𝑐𝑚2 + 665,28𝑐𝑚2 = 1953,12𝑐𝑚2
2

Altura de la pirámide: (26,83)2 = (13,86)2 + ℎ2 719,84 − 192,09 = ℎ2


527,75 = ℎ2 √527,75 = ℎ 22,97 = ℎ

𝐴𝑏𝑥ℎ 665,28𝑐𝑚2 𝑥22,97𝑐𝑚 15281,48𝑐𝑚3


Volumen: 𝑉 = = = = 5093,83𝑐𝑚3
3 3 3

6. ESFERA

Superficie esférica: Es la superficie engendrada por una circunferencia que gira sobre su
diámetro.

Esfera: Es la región del espacio que se encuentra en el interior de una superficie esférica.

54
ELEMENTOS

Centro: Punto interior que equidista de cualquier punto de la esfera.


Radio: Distancia del centro a un punto de la esfera.
Cuerda: Segmento que une dos puntos de la superficie.
Diámetro: Cuerda que pasa por el centro.
Polos: Son los puntos del eje de giro que quedan sobre la superficie esférica.
Área total: 𝐴𝑡 = 4𝜋𝑟 2
4
Volumen: 𝑉 = 𝜋𝑟 3
3

CIRCUNFERENCIAS EN UNA ESFERA

Paralelos: circunferencias obtenidas al cortar la superficie esférica con planos perpendiculares al


eje de revolución.
Ecuador: Circunferencia obtenida al cortar la superficie esférica con el plano perpendicular al eje
de revolución que contiene al centro de la esfera.
Meridiano: Circunferencias obtenidas al cortar la superficie esférica con planos que contienen el
eje de revolución.

Ejemplos.

1. Hallar el área y el volumen de una esfera de radio 20cm.


Solución
Área total: 𝐴𝑡 = 4𝜋𝑟 2 = 4𝑥3.14𝑥(20𝑐𝑚)2 = 4𝑥3.14𝑥400𝑐𝑚2 = 5024𝑐𝑚2
4 4 4 5024
Volumen: 𝑉 = 𝜋𝑟 3 = 𝑥3.14𝑥(20𝑐𝑚)3 = 𝑥3.14𝑥400𝑐𝑚3 = 𝑐𝑚3 = 1674,6𝑐𝑚3
3 3 3 3

2. Calcular el volumen de una semiesfera de 10cm de radio.


Solución
4 4 4 1256
Volumen: 𝑉 = 𝜋𝑟 3 = 𝑥3.14𝑥(10𝑐𝑚)3 = 𝑥3.14𝑥100𝑐𝑚3 = 𝑐𝑚3
3 3 3 3
3
= 418.6𝑐𝑚
55
𝑉 418.6
Volumen de la semiesfera = = 𝑐𝑚3 = 209,3𝑐𝑚3
2 2

3. Calcular el área y el volumen de una esfera inscrita en un cilindro de 2 m de altura.

Solución
Área total: 𝐴𝑡 = 4𝜋𝑟 2 = 4𝑥3.14𝑥(1𝑚)2 = 4𝑥3.14𝑥1𝑚2 = 12,56𝑚2

4 4 4 12,56
Volumen: 𝑉 = 𝜋𝑟 3 = 𝑥3.14𝑥(1𝑚)3 = 𝑥3.14𝑥1𝑐𝑚3 = 𝑐𝑚3 = 4,18𝑐𝑚3
3 3 3 3

4. Calcular el área del círculo resultante de cortar una esfera de 35 cm


de radio mediante un plano cuya distancia al centro de la esfera es de
21 cm.

DATOS
Radio de la esfera = 35cm
Distancia del plano al centro de la esfera = 21cm
Radio del círculo no se conoce.
Por Pitágoras
352 = 212 + 𝑟 2
1225 = 441 + 𝑟 2
1225 − 441 = 𝑟 2
784 = 𝑟 2
√784 = 𝑟
28 =r
𝐴 = 𝜋𝑟 2 = 3,14 ∗ (28𝑐𝑚)2 = 3,14 ∗ 282 𝑐𝑚2 = 3,14 ∗ 784𝑐𝑚2 = 2.461,7𝑐𝑚2
≅ 2.462𝑐𝑚2

ACTIVIDAD (El mensaje secreto)

A continuación, encontrarás unas actividades de matemáticas y física, debes hacer todo el


procedimiento y encontrar la respuesta correcta, a la cual está asociado un texto (entre
paréntesis), el cual debes copiar en el orden de las preguntas, de la 1 a la 50 y así encontrarás
el mensaje secreto. No se colocaron comas ni puntos, porque creemos en tú capacidad de
redacción.

1 1
1. El resultado de efectuar ( 𝑥 − 1) ( 𝑥 + 1) es:
2 2
1 1
a. 𝑥 2 − 1 (Sabemos ) b. 𝑥 2 + 1( 𝑁𝑜𝑠𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 )
4 4
1
c. 𝑥 2 − 1 (Un día) d. 𝑥 2 − 1 (Cuando)
2

2. El resultado de efectuar (√𝑥 − √𝑎)(√𝑥 + √𝑎) es:


a. 𝑥 2 − 𝑎2 ( 𝑒𝑚𝑝𝑒𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠) b. 𝑥 + 𝑎(fueron)
c. 𝑥 − 𝑎 (que son) d. 𝑥 2 + 𝑎(deben)

3. El resultado de factorizar 3(𝑥 + 1) − 5𝑥(𝑥 + 1) + (𝑥 + 1)𝑥 2 es:


a. (𝑥 + 1)(𝑥 − 3) (lugares) c. (𝑥 + 1)(5𝑥 − 3 + 𝑥 2 ) (circunstancias)
b. (𝑥 − 1)(𝑥 − 3) (indicadores) d.(𝑥 + 1)(3 − 5𝑥 + 𝑥 2 ) (𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 )

4. El resultado de factorizar 𝑥 2𝑚 − 𝑦 2𝑛 es:


a. (𝑥 𝑚 − 𝑦 𝑛 )(𝑥 𝑚 + 𝑦 𝑛 )(𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑙𝑒𝑠 ) c. (𝑥 − 𝑦)(𝑥 𝑚 + 𝑦 𝑛 ) (contemporáneos)
b. (𝑥 𝑚 + 𝑦 𝑛 )(𝑥 𝑚 + 𝑦 𝑛 ) (fáciles) d. (𝑥 𝑚 − 𝑦 𝑛 )(𝑥 𝑚 − 𝑦 𝑛 )(antagónicos)
56
5. El resultado de factorizar 𝑥 2 + 𝑥𝑦 − 30𝑦 2 es:
a. (𝑥 + 𝑦)(𝑥 − 5𝑦 ) (y en la ciudad) b. (𝑥 + 6𝑦)(𝑥 + 5𝑦 ) (y en
la casa)
c. (𝑥 + 𝑦)(𝑥 − 5 ) (y en consecuencia) d. (𝑥 + 6𝑦)(𝑥 − 5𝑦 )(y en
la institución)

6. El resultado de factorizar 5𝑥 2 + 4𝑥 − 1 es:


a. (𝑥 − 1)(5𝑥 − 1 ) (Medellín) c. (𝑥 + 1)(5𝑥 − 1 )
(Antonio Derka)
b. (𝑥 + 1)(5𝑥 + 1 ) (también) d. (𝑥 − 1)(5𝑥 + 1 )(suya)

7. El resultado de factorizar 8𝑥 3 𝑦 3 − 1 es:


a.(2𝑥𝑦 − 1)(4𝑥 2 𝑦 2 − 2𝑥𝑦 + 1 ) (si somos) b.(2𝑥𝑦 + 1)(4𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑥𝑦 + 1 ) (𝑐𝑟𝑒𝑒𝑚𝑜𝑠)
c.(2𝑥𝑦 − 1)(4𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑥𝑦 + 1 ) (no somos) d. (2𝑥𝑦 − 1)(4𝑥 2 𝑦 2 − 2𝑥𝑦 − 1 )(entendemos)

8. El resultado de factorizar 𝑥 9 + 𝑦 9 es:


a. (𝑥 − 𝑦)(𝑥 2 − 𝑥𝑦 − 𝑦 2 ) (propios) b.(𝑥 + 𝑦)(𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 )(𝑥 6 + 𝑥 3 𝑦 3 +
𝑦 6 (familiares)
c. (𝑥 + 𝑦)(𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 )(𝑥 6 − 𝑥 3 𝑦 3 + 𝑦 6 ) ( 𝑎𝑗𝑒𝑛𝑜𝑠) d. (𝑥 + 𝑦)(𝑥 6 − 𝑥 3 𝑦 3 + 𝑦 6 (𝑣𝑒𝑐𝑖𝑛𝑜𝑠 )

Las preguntas 9 y 10 se resuelven de acuerdo a la información dada en la siguiente figura.


9. El área total es.
a. 24𝜋𝑚2 (en consecuencia) b. 48𝜋𝑚2 (por lo tanto)
c. 57𝜋 𝑚 (sin embargo)
2
d. 39𝜋𝑚2 (de acuerdo)

10. El volumen total es.

a. 36𝜋𝑚3 (los amigos) b. 48𝜋𝑚4 ( los investigadores)


c. 24𝜋 𝑚3 (las mamás) d. 48𝜋𝑚3 (los docentes)

Las preguntas 11 y 12 se resuelven de acuerdo con la información dada


en la siguiente figura, a =3cm.
11. El área total es:
a. 54𝑐𝑚2 (les damos) b. 36𝑐𝑚2 (tenemos)
c. 9𝑐𝑚 (aseguramos)
2
d. 54𝑚2 (
conseguimos)

12. El valor de la diagonal d es:


a. 6𝑐𝑚2 (un aplauso) b. 9𝑐𝑚2 (un abrazo)
c. 3√2 𝑐𝑚(una voz) d. 3√2 𝑐𝑚2 (un lápiz)

Las preguntas 13 y 14 se resuelven de acuerdo con la información dada


en la siguiente figura.
13. El área total es:
a. 126𝜋𝑐𝑚2 (de aliento) b. 126𝜋𝑐𝑚 (fuerte)
c. 54𝜋 𝑐𝑚 (grande)
2
d. 72𝜋𝑚2 (para escribir)

14. El volumen es:(Debes aproximar cifras decimales).

57
a. 385𝜋𝑐𝑚2 (un poco) b.
144𝜋𝑐𝑚3 (al menos)
c. 241𝜋 𝑐𝑚3 (bastante) d.
385𝜋𝑐𝑚3 (𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜)

5𝜋𝑅𝑎𝑑
15. Al Convertir a grados, el resultado es:
6
a. 𝜋 (mi aprecio)
0
b. 300
(una estimación)
c. 1500 (nuestro cariño) d. 3000
(pensar)

16. Dado el punto 𝑃(−1, −2) el ángulo 𝜃 en posición normal, el valor de la razón trigonométrica 𝐶𝑜𝑠𝜃 es:
√5 √5
a. − ( y comprensión) b. − (y alfabetización)
5 2
c. − 1 (y entender) d. − 2 (y saber)

2
17. Dada la siguiente información 𝑡𝑎𝑛 𝑡𝑎𝑛 𝛼 = , 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑛𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜, el valor de 𝑆𝑒𝑛𝛼 es:
3
2 13
a. − (las consecuencias) b. − (lo negativo)
13 2
√13 2√13
c. − (algo bueno) d− ( el impacto)
2 13

18. En la siguiente figura el valor de X es:


Debes aproximar las cifras decimales.

a. 17 (de la pandemia) b. 77 (por entender)


c. 32 (de los ciclos) d. 19 (las situaciones)

19. Dada la siguiente figura la altura del árbol es:


Debes aproximar las cifras decimales.

a. 13 (completamente) b. 10 (concerniente)
c. 22 (todavía) d. 13 (influye)

20. Suponiendo que el árbol de la figura mide 10m, y que el


hombre está a una distancia de 4m del árbol, el ángulo de
elevación que se forma es (Debes aproximar las cifras
decimales).

a. 210 (estimación) b. 240 (en plenitud)


c. 660 ( por perjudicial) d. 680 (es incalculable)

En la gráfica se muestra la frecuencia con la cual los programas


de televisión se ven, series:19, caricaturas:10, musicales:16,
noticieros: 3; determine:
58
21. ¿qué porcentaje representa el programa más visto?
a. 10%( por furtivo) b.39.6%(en lo económico)
c. 33.3%(en consecuencia) d. 6.3%(de casualidad)

22. ¿qué porcentaje del total representan los dos programas menos vistos?
a. 27.1%(y en lo social)
b. 72.9%(y en lo personal)
c. 60%(y en tal caso)
d. 45.8%(y por si acaso)

El gráfico circular muestra los porcentajes de 80 personas que respondieron sobre sus preferencias
en cuanto a las lecturas, así: novela: 20%, ciencia ficción: 24%, científico: 25%, farándula :31%

23. ¿Cuántas personas leen novela?


a. 20 (la nación) b. 19(la familia)
c. 25 (la vida) d. 16(la naturaleza)

24 ¿Cuántas personas tienen lecturas


científicas?
a. 25 (les pide) b. 16 (se solicita)
c. 20(nos hace) d. 19 (ellos pueden)

De acuerdo con la gráfica, sabiendo que un


total de 600 personas fueron encuestadas,
responda:

25. Si el total de información falsa corresponde a un 29%, ¿a cuántas personas corresponden?


a. 174(un llamado) b.204 (el recorderis)
c. 220(la nota) d.150( tener en cuenta)

26. El mayor porcentaje se lo llevan los insultos, ofensas


y burlas, Esto equivale ¿a qué cantidad de personas?
a. 150(por continuar)
b. 220 (sin valores)
c. 174(al saber)
d. 204(de atención)

La Población encuestada es de 400 estudiantes, según la gráfica, responda:


27. El mayor porcentaje se los llevan las actividades de ocio, ¿de cuántas personas de las
encuestadas, estamos hablando?
59
a. 68( y tenemos) b. 100 (y sabemos)
c. 216(y debemos) d. 108(y deseamos)

28. conversar y conocer gente nueva se lleva


un 17%, ¿Cuántas personas les dan este uso a
las herramientas informáticas?

a. 100(informar) b. 68(repensar)
c. 108(decir) d. 216(saber)

Si la tendencia mundial se conserva y


estimando que en Colombia hay 15 millones
de personas que usan regularmente un
navegador, responda
29. ¿Chrome con cuantos usuarios cuenta?
a. 3 mill(cuándo) b. 3.75 mill(por qué)
c. 6.75 mill(donde) d. 7.05 mill(cómo)

30. entre Firefox y Microsoft Edge, ¿Cuántos


usuarios sumarian?

a. 6.75 mill (nos manejamos)


b. 7.05 mill (ellos entienden)
c. 3.75 mill (los mensajes)
d. 3 mill (las palabras)

31. ¿Con qué rapidez vuela un avión que


recorre una distancia de 12000 km en 8 h?
a. 100 km/h (con la ciudad)
b. 1500 km/h (con el planeta)
c. 500 km/h (sin los amigos) d. 1200 km/h (sin que hacer)
32. ¿Qué distancia recorre un auto a una velocidad de 30 m/s durante 7,2 s?
a. 216 m (El primer) b. 106 m (El segundo)
c. 62 m (la primera) d. 200 m (ocasional)
33. Una gacela huye de un león a una velocidad de 60 m/min. Si recorre 240 m, ¿cuánto
tiempo dura la carrera?
a. 2 min (cambio social) b. 10 min (cambio de opinión)
c. 8 min (estabilidad geopolítica) d. 4 min (cambio geopolítico)
34. David entrena en su bicicleta a una velocidad de 2880 m/h, ¿cuántos metros habrá recorrido
en 936 segundos?
a. 748.8 m (es mental) b. 354.8 m (es social)
c. 128.8 m (es inestable) d. 621.8 m (es de actitud)

35. Un gusano debe recorrer un arbusto de 2,7 m de alto, ¿cuánto tarda en esta operación si
avanza con una rapidez de 9 mm/s? (respuesta en minutos)
a. 8 min (e indispensable) b. 5 min (e individual)
c. 3 min (e insospechado) d. 12 min (e imparcial)

60
36. Un crucero recorre 1800 km en mar abierto durante 3 días, ¿a qué velocidad navega este
gran barco? (respuesta en km/d)
a. 300 km/d (es razón) b. 400 km/d (por convencer)
c. 600 km/d (la situación) d. 800 km/d (sin contribuir)
37. Una persona debe estar en el aeropuerto en media hora, si el aeropuerto está situado a 40
km de distancia y el taxista que la lleva va a una velocidad de 60 km/h, ¿llegará a tiempo para
tomar el vuelo?
a. no llega a tiempo porque tarda 0,8 h(actual)
b. no llega a tiempo porque tarda 0,4 h(anterior)
c. no llega a tiempo porque tarda 0,2 h(cumpliendo)
d. no llega a tiempo porque tarda 0,15 h (a cabalidad)
38. Una persona dice que en su moto va de Medellín a Caldas a una velocidad de 60 km/h, su
amigo dice que hace el mismo recorrido en su bicicleta a una velocidad de 16,67 m/s. Suponiendo
que la distancia entre Medellín y Caldas es de 35 km, ¿cuál de los dos llega primero y por qué?
a. Llegan al mismo tiempo, ambos tardan 8100 s (por casualidad)
b. Llegan al mismo tiempo, ambos tardan 200 s (es importante)
c. Llegan al mismo tiempo, ambos tardan 2500 s (los considera)
d. Llegan al mismo tiempo, ambos tardan 2100 s (nos invita)
39. Lewis Hamilton y Max Verstappen disputan la pole position en una pista recta de 10 km.
Hamilton la recorre en 4min y Verstappen en 244s. ¿Quién gana la pole? y ¿a qué velocidad corrió
cada uno?
a. la pole la gana Hamilton. Hamilton = 41,67 m/s y Verstappen = 20,98 m/s (a observar)
b. la pole la gana Hamilton. Hamilton = 41,67 m/s y Verstappen = 40,98 m/s (a mirar)
c. la pole la gana Hamilton. Hamilton = 41,67 m/s y Verstappen = 15,98 m/s (a concluir)
d. la pole la gana Hamilton. Hamilton = 41,67 m/s y Verstappen = 80,98 m/s (a estimar)
40. ¿Cuánto mide una pista de patinaje si la recorro en 8,33 s con una rapidez de 12 m/s?
a. 50 m(exclusivo) b. 200 m(amigable)
c. 100 m(diferente) d. 150 m(confidente)
Responde las preguntas 41 a 43 con la siguiente información:
Un tren sale de la ciudad de Medellín hacia el municipio de Cisneros con una velocidad de 30
km/h. 2 horas más tarde sale otro tren de la misma estación con una velocidad de 45 km/h.
41. ¿Cuánto tiempo después de haber salido el primer tren lo alcanza el segundo?
a. a las 6 h (los valores) b. a las 3 h (las primeras)
c. a las 8 h (los comentarios) d. a las 2 h (por saber)
42. ¿Cuánto tiempo después de haber salido el segundo tren?
a. a 1 hora (con espíritu) b. a las 2 horas (sin prejuicios)
c. a las 4 horas (como sociedad) d. a las 3 horas (por conveniencia)
43. ¿A qué distancia de la estación de Cisneros se encuentran?
a. 60 km (y nosotros) b. 180 km (y ustedes)
c. 100 km (y por algo) d. 220 km (y motivado)

Responde las preguntas 44 a 46 con la siguiente información:


Un carro sale de una ciudad a otra con una velocidad de 40 km/h tres horas antes de que salga
una motocicleta de la misma ciudad con una velocidad de 90 km/h.
44. ¿Cuántas horas después de haber salido el carro la moto lo alcanza?
61
a. 5,4 h (jóvenes) b. 1,4 h (padres)
c. 7,4 h (estudiantes) d. 10,4 h (estimados)
45. ¿Cuántas horas después de haber salido la moto?
a. 3,4 h (ellos tienen) b. 5,4 h (por motivos)
c. 2,4 h (que son) d. 9,4 h (sin embargo)
46. ¿A qué distancia de la ciudad de llegada alcanza la moto al carro?
a. 86 km (el misterio) b. 150 km (de algunos)
c. 65 km (la pregunta) d. 216 km (el futuro)
47. Un camión circula por una carretea a 20 m/s. En 5 s, su velocidad pasa a ser de 25 m/s ¿cuál
ha sido su aceleración?
a. 10 m/s2 (congruente) b. 1 m/s2 (deberán)
c. 5 m/s2 (negociar) d. 20 m/s2 (posible)
48. Una locomotora necesita 10 s para alcanzar su velocidad normal que es 25 m/s. Suponiendo
que su movimiento es uniformemente acelerado ¿Qué aceleración se le ha comunicado y qué
espacio ha recorrido antes de alcanzar la velocidad regular?
a. 2,5 m/s2 y 125 m (aportar) b. 3 m/s2 y 50 m (asignar)
c. 1,5 m/s2 y 100 m (entregar) d. 4 m/s2 y 250 m (recomendar)
49. Un cuerpo posee una velocidad inicial de 12 m/s y una aceleración de 2 m/s2 ¿Cuánto tiempo
tardará en adquirir una velocidad de 144 km/h?
a. 10 s (a un completo) b. 14 s (a un nuevo)
c. 24 s (a un triste) d. 8 s (a un simple)
50. Un tren que va a 30 m/s debe reducir su velocidad a 20 m/s al pasar por un puente. Si realiza
la operación en 5 s, ¿Qué distancia ha recorrido en ese tiempo?
a. 1250 m (convenio) b. 250 m (recorrido)
c. 1500 m (personaje) d. 125 m (mundo)

BIBLIOGRAFÍA

● Romero M. Olga y Bautista B. Mauricio. Hipertexto 1. Ed Santillana. Bogotá-Colombia 2011.

CIBERGRAFÍA

● https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa2/2019/VertizAguirre-
Ernestina-Caida%20libre.pdf
● https://www.google.com/search?q=IMAGENES+CIENTIFICAS&tbm=isch&ved=2ahUKEwjYl7
zYu5TwAhVytzEKHVEtDIYQ2-
cCegQIABAA&oq=IMAGENES+CIENTIFICAS&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyAggAMgIIADICCAA
yAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BAgjECc6BwgAELEDEEM6BAgAEEM6BQgAELEDOgg
IABCxAxCDAVCOIljHRmCtT2gAcAB4AIAB7wGIAcsMkgEGMC4xMS4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXd
pei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=zsqCYNj4BPLuxgHR2rCwCA&bih=657&biw=1366&rlz=1C1X
YJR_enCO939CO939#imgrc=fw2nOtkt6KHouM
● https://www.caracteristicas.co/metaloides/
● https://www.google.com/search?q=solido+cristalino&rlz=1C1CHWL_esCO903CO903&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=2ahUKEwjN3o-ulonwAhVrQzABHSHPBnUQ_AUo
● https://www.visionlearning.com/es/library/Qu%C3%ADmica/1/Propiedades-de-Solidos/209
● https://www.google.com/search?q=picnometro+densidad&rlz=1C1CHWL_esCO903CO903&source=lnms&tbm=isc
h&sa=X&ved=2ahUKEwiNha6K0IrwAhUMZzABHVC0ALAQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=gAG9HF
z1Vhw29M
62
● https://www.google.com/search?q=viscosidad&tbm=isch&ved=2ahUKEwikvuGE14rwAhU-ZDABHSyFAogQ2-
cCegQIABAA&oq=viscosidad&gs_lcp=CgNpbWcQDDIHCAAQsQMQQzIKCAAQsQMQgwEQQzIECAAQQzIECAAQQzIEC
AAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzoCCAA6BAgAEBg6BQgAELEDUOHyJljMmydgp7knaABwA
HgDgAGBAogBqiGSAQYxLjM0LjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABAMABAQ&sclient=img&ei=Tal9YOTjFL7I
● https://www.google.com/search?q=tension+superficial&rlz=1C1CHWL_esCO903CO903&source=lnms&tbm=isch&s
a=X&ved=2ahUKEwixqqmF3IrwAhUeQzABHb7sA3UQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=LsuBR2-
CLFTtWM
● https://www.google.com/search?q=capilaridad&rlz=1C1CHWL_esCO903CO903&hl=es&source=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=2ahUKEwjn-
MDf4YrwAhXjRjABHSm9BnUQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=p2qtJ5646ZV8YM
● https://www.google.com/search?q=mezclas+homog%C3%A9neas+y+heterog%C3%A9neas&rlz=1C1CHWL_esCO90
3CO903&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjzuvfhqIvwAhVrR
● https://sites.google.com/site/lupitaense/actividad-2
● https://www.geniolandia.com/13151445/cuando-se-usan-los-polinomios-en-la-vida-diaria
● https://slideplayer.es/25/8321709/big_thumb.jpg
● https://lh5.googleusercontent.com/proxy/ZUqUOrnt0CGWLYZJ-G264cC-
6a8imTReezxiiwh3UrnfOGG6LndPP1OoovBQ_GmmC41GprjP1WLbn5hWsWBah5MQaNuzPFFg
cM3lJL-870JRFu-JSik3NZWBwLf0qJdStToyDtLDYzU365KYO0Y9anLzj_0jt9HAPW-
_4jJFd5GFpQ=w1200-h630-p-k-no-nu
● https://i.ytimg.com/vi/naP1k08Dvhk/hqdefault.jpg
● https://www.matesfacil.com/ESO/geometria_plana/circular/corona/P2.png
● https://www.xataka.com/otros/colapso-puente-tacoma-narrows-cuando-naturaleza-nos-dio-
ejemplar-leccion-fisica
● https://m1.paperblog.com/i/302/3029712/ordenadores-su-papel-segunda-guerra-mundial-
L-M8BVwQ.jpeg
● https://www.fisica.uson.mx/mecanica/proyectiles/Documentacion/TeoriaProyectiles_archivo
s/image107.gif
● https://www.icfes.gov.co/documents/20143/490699/Cuadernillo+de+preguntas+Saber+11-
+Matem%C3%A1ticas.pdf/a570a37c-40fe-b519-b7b2-0a56501e3d6b
● https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQWS125O0aCxJIOiRIbSURHcQvKb0h04a3R5A&usqp
=CAU
● https://www.cienciamatematica.com/wp-content/uploads/elementos-del-cubo.png
● https://www.caracteristicas.pro/cubo/
● https://lh3.googleusercontent.com/proxy/l8NUPBf73csqlQLrE_6FX0KuDp2qJDGK41nkT1Zar
CLxW2ohU_GCruFZAdpe6zLXva1clWRh0Z5BHJPHyTKkiwD_zRw
● https://lh3.googleusercontent.com/proxy/rN6LZPljQfglD6Xdg56VVhMiUhx_e8pVWoz4Mgg
DDRc2wIeJY4_2JWgLpVmsu5tvMqxB6M9JX9OsUuqn8gR8YESIltoNDpZlIecw4i-
6P8k1tTBs3pb2HexnaESfzrzxywprXEF8krg
● https://lh3.googleusercontent.com/proxy/rN6LZPljQfglD6Xdg56VVhMiUhx_e8pVWoz4MggDD
Rc2wIeJY4_2JWgLpVmsu5tvMqxB6M9JX9OsUuqn8gR8YESIltoNDpZlIecw4i-
6P8k1tTBs3pb2HexnaESfzrzxywprXEF8krg
● https://sites.google.com/site/archematematico/sistema-de-medidas-angulares
● https://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/revolucion.html#:~:text=Un%20%C
3%A1ngulo%20de%20360%C2%B0,sigue%20apuntando%20al%20mismo%20lugar.

63
1.Teoría del color

¿Qué es el color?

El color es una” Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos
visuales y que depende de la longitud de onda”.

El mundo es incoloro. Se podría decir que todo el color que vemos no existe. Es una
percepción. Los objetos poseen la característica de absorber determinadas partes del espectro
lumínico. La luz que no es absorbida se remite y transmite diferentes estímulos de color al de la
ambientación general. Al llegar estos estímulos hasta el órgano de la vista, nos produce una
sensación de color.

Se considera que el color se genera de la descomposición de la luz blanca proveniente del sol, o
de un foco o fuente luminosa artificial. La apariencia de esos colores siempre es visual, y variará
dependiendo del tipo de rayos luminosos, su intensidad o el modo en que son reflejados.

La luz blanca está formada por tres colores


básicos: rojo, verde y azul. Este fenómeno fue
descubierto por Issac Newton al hacer pasar un
rayo de luz blanca por medio de un prisma de
cristal, este haz de luz se dividió en un espectro de
colores idéntico al del arco iris.

Los colores aparecen a partir de lo que se conocer como los tres colores primarios.

¿Qué son los colores primarios?

El ojo cuenta con tres tipos de células visuales,


que rigen tres tipos diferentes de sensaciones,
correspondientes a los colores primarios (azul,
verde y rojo). A partir de ellos se forma para cada
sensación de color un código de tres partes.

Estos colores no surgen de la mezcla de ningún


color, por eso son colores primarios.

64
¿Qué son los colores secundarios?

Los colores secundarios son aquellos


que se forman de la mezcla, por partes
iguales, de dos primarios (es decir: de la
mezcla del azul y el amarillo surge el verde,
del rojo y amarillo, el naranja y del rojo y azul,
el violeta). Por su parte, los colores
terciarios se forman con la mezcla, por
partes iguales, de un color primario con uno
secundario adyacente. Así, de esta
combinación resulta el rojo violáceo, rojo
anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo
verdoso, azul verdoso y azul violáceo.

Dentro de la teoría del color, existen los colores pigmento y los colores luz.

• Los colores pigmento son los colores • Los colores luz (para todo tipo de
físicos (pinturas, tintas…) son el azul cian, el dispositivos) son el azul, el magenta, el
rojo magenta y el amarillo medio con el amarillo y el verde, el blanco es la suma de
blanco y el negro (CMYK). todos estos y el negro es la ausencia total de
color (RGB).

2. Psicología del color

Dentro de la teoría del color podemos hablar sobre la psicología del color, de la que existen
diferentes teorías. Algunas de ellas se contradicen entre sí, ya que dependiendo de
nuestra cultura, el color nos puede
transmitir sensaciones completa
mente diferentes.

Dependiendo de nuestra experiencia


personal y del lugar en que vivimos,
los colores y los elementos que nos
rodean, nos pueden transmitir
sensaciones, gustos o estados de
ánimo.
Por esta razón cuando elegimos
colores para nuestros diseños,
material comercial o negocios es
bueno tener claro qué puede
transmitir ese color, en ese lugar y a
la gente que esté en él.

65
¿Qué significado tienen los colores?

Blanco Implica inocencia y pureza, nos ayuda en momentos de estrés, a seguir


adelante. Significa igualdad y unidad. Contiene todos los colores del
espectro y representa lo positivo y lo negativo de cada uno de ellos.

Negro El color negro es útil para transmitir elegancia, nobleza, sofisticación,


o tal vez un toque de misterio. Es autoritario y puede evocar emociones
fuertes. Al contrario que el blanco es la ausencia total de luz.

Este color está en el medio entre el blanco y el negro, es muy idóneo


Gris para la neutralidad. No carga visualmente y utilizado en la justa medida
puede transmitir elegancia y lujo. Al ser un color tan neutral no
tenemos que abusar de él, o corremos el riesgo de generar tristeza y
melancolía, como un día de lluvia.

Amarillo Está relacionado con la inteligencia, fomenta la creatividad, es un color


de los más luminosos y cálidos. En diseño se utiliza para atraer la
atención.

Rojo Es un color muy intenso, apasionante. Usado frecuentemente por los


diseñadores para llamar la atención sobre un elemento en particular.
Debe usarse de manera lógica, pues su intensidad y excitación puede
cansar.

Naranja Color cálido, activo y dinámico, que actúa como estimulante de los
tímidos y tristes. Posee fuerza activa, radiante y expansiva. Es muy útil
en pequeñas dosis ya que en grandes extensiones es atrevido y
agresivo.

Azul El color frío por excelencia. Simboliza la frescura, la calma y el reposo,


se le asocia con la inteligencia y las emociones profundas, con la
amistad, la fidelidad, la serenidad… Si es muy claro denota optimismo
y pureza.
violeta
Es el color del misterio, de la lucidez y reflexión. Tiene que ver con lo
espiritual y emocional.
Es un color que bien utilizado es elegante.

Verde Evoca lo relacionado con la naturaleza y la vegetación, lo fresco y lo


sedante. Es el color calmado, incita al equilibrio por lo cual es el más
tranquilo y sedante.
Marrón
Es el color del otoño, da la impresión de equilibrio. Es confortable y
masculino.
Representa el color de la tierra.

66
Colores Complementarios
Ejemplos
Los colores complementarios se encuentran ubicados
de forma opuesta en el círculo cromático. Amarillo es complementario
del Violeta

Azul es complementario
del Naranja

Rojo es complementario
del verde

Colores armónicos o análogos

Los colores armónicos o análogos se encuentran


ubicados de forma consecutiva en el círculo
cromático y tienen un color o pigmento en común,
según su ubicación en el círculo cromático.

Ejemplos

Del color verde son armónicos: Del Naranja son armónicos: Del violeta son armónicos:
Verdes amarillo, verde azul. Naranja amarillo y naranja Violeta rojo y violeta azul.
rojo.

67
3. Tipos de Emprendimiento
A continuación, te presentamos una breve descripción de los diferentes tipos de emprendimiento
que existen1.

Emprendimiento Deportivo: Entendemos el emprendimiento deportivo como una forma de


pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades que brinda el contexto para la realización
de todo tipo de actividades físicas, juegos y actividades, programas o eventos deportivos y
recreativos, planteados con visión global y llevados a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la
gestión de un riesgo calculado.

Emprendimiento Ambiental: cuando se habla del emprendimiento escolar ambiental o verde


se hace referencia a las maneras de producir ideas a través del buen uso de los recursos del
medio con conciencia ambiental. Esto permite llegar a generar el desarrollo sostenible y la
utilización creativa, práctica y responsable de los recursos. En consecuencia, el papel misional de
la escuela es incentivar en los emprendedores ambientales todas las ideas que surjan a partir de
los problemas dentro del contexto institucional, local o regional. Estimular los intereses y
motivaciones particulares, sociales y colectivas que tengan como propósito dar solución a esas
problemáticas y así satisfacer necesidades e intereses de la comunidad.

Emprendimiento Cultural y Artístico: es un proceso educativo intencionalmente orientado a


la creación, participación y liderazgo de actividades y proyectos artísticos y culturales, a partir
del desarrollo de competencias básicas y ciudadanas en los estudiantes y de sus capacidades
creativas e innovadoras. Incentiva el desarrollo de habilidades para la comunicación, la
sensibilidad (cenestésica, visual y auditiva) y la apreciación estética (interpretación formal e
interpretación extratextual).

Emprendimiento Empresarial: corresponde a un proceso educativo intencionalmente orientado


a la creación, liderazgo y fortalecimiento de actividades, procesos o proyectos pedagógicos
económicamente productivos. Este tipo de emprendimiento se promueve fundamentalmente en
la educación media e implica experiencias de aprendizaje conducentes al desarrollo, promoción y
comercialización de productos y servicios que satisfagan expectativas y necesidades de las
personas.

Emprendimiento Social: Se puede afirmar que es el conjunto de proyectos y acciones que se


implementan para mitigar las causas de los problemas sociales, invertir en el desarrollo social y
en mejorar las condiciones del contexto, en sinergia y articulación con los fines y propósitos de
otras entidades. Las acciones relacionadas con emprendimientos sociales se deben orientar y
desarrollar con “la visión, la creatividad y la extraordinaria determinación propias del
emprendedor de negocios, pero que destinan estas cualidades a generar soluciones innovadoras
para problemas sociales” (Ashoka, 2012), lo cual las hace particularmente innovadoras y
creativas.

4. Lenguaje No Verbal
Postura corporal

La postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le acompaña las 24 horas del día y
durante toda su vida. Kendall (1985) define la postura como "la composición de las posiciones de
todas las articulaciones del cuerpo humano en todo momento".

1
Ministerio de Educación Nacional. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos.2014.

68
La vida es un movimiento continuo, nuestro día a día no se detiene. Y para que nosotros tampoco
lo hagamos es importante colocarnos en una postura corporal correcta (especialmente,
procurando mantener una postura correcta de la espalda) en todas las situaciones cotidianas y,
así, preservar nuestra salud a largo plazo.

Además, corregir la postura también puede ayudarnos a evitar lesiones y dolores tan
generalizados como la lumbalgia o las contracturas musculares.

Mantener una postura corporal correcta tiene numerosos beneficios: además de sentirnos mucho
mejor, nuestro cuerpo estará mucho mejor y estaremos cuidando tanto nuestros músculos,
articulaciones, circulación sanguínea e, incluso, mente, ya que no estarán sometidos a tensiones
y esfuerzos innecesarios.

Si estamos de pie, la mejor postura es aquella que nos


permite mantener la espalda recta. Si por las
características de nuestro trabajo no podemos mantener
esta postura o si nos obliga a estar mucho tiempo de pie.
Mantener la verticalidad de nuestra columna. Es decir,
procuraremos echar los hombros hacia atrás, erguir el
cuello y “sacar pecho” con suavidad.

Si estamos acostados, evitaremos dormir boca abajo y


procuraremos adoptar una postura en la que se pueda
mantener cierta inclinación lateral, como por ejemplo la
posición fetal. La almohada debe ser lo suficientemente
gruesa para que nuestro cuello permanezca horizontal
con el resto de la espalda.

Si estamos sentados, lo ideal es tener un pequeño soporte o reposapiés (también llamado


escabel) en el que descansaremos los pies, alternando un pie con el otro. En general, las personas
que por las razones que sean tienen que pasar la mayor parte del tiempo estando sentadas (ya
sea en el trabajo, en la escuela o en casa), además de tomar descansos frecuentes, deberán
seguir los siguientes consejos para mantener una buena postura corporal:

Buscar un respaldo regulable, que imite las curvaturas de nuestra columna. Si la silla no tiene
respaldo para la curva de la parte baja de la espalda, se debe usar un cojín o un almohadón para
asegurar que la espalda tenga un buen apoyo.

Si trabajas con la pantalla del ordenador, esta debe estar a 45 centímetros de distancia y a la
altura de nuestros ojos.

• Levántate periódicamente para estirar y aliviar la tensión


muscular.
• Camina un poco para desentumecer la musculatura.
• Los pies deben tocar el suelo. Si no llegas, usa un
reposapiés.
• No cruces las piernas, pisa el suelo con los talones por
delante de las rodillas.
• Postura correcta de trabajar en la mesa.

69
Las posturas inadecuadas mantenidas durante demasiado tiempo, un mobiliario escolar no
siempre adaptado al alumno y la falta de un ejercicio físico apropiado que otorgue la estabilidad
adecuada a la columna vertebral, pueden explicar que aproximadamente un 16% de los escolares
españoles tenga dolor de espalda con alguna frecuencia y el 11% con bastante asiduidad, siendo
mayor la incidencia en estudiantes de secundaria y, en mayor medida, en las chicas (Rodríguez,
1999). Diferentes estudios internacionales muestran también una clara evolución hacia una
aparición más temprana de los problemas de espalda y un aumento del número de niños que
refieren dolor de espalda.

Lenguaje NO verbal y expresión corporal.

El cuerpo implica expresión corporal y el rostro y las manos gestos que acompañan en una acción
asociada o desasociada al lenguaje verbal y por lo tanto favorecen o no la comunicación verbal.
Para escuchar lo que expresa el cuerpo de las otras personas, primero debemos aprender a
escuchar nuestro propio cuerpo, a observar en un espejo los gestos que realizamos al hablar,
nuestras posturas, actitudes corporales, etc. Esto puede ayudarnos en la adquisición de
elementos necesarios para interpretar y comprender mejor lo que las demás personas nos tratan
de decir con su cuerpo.

Nuestro cuerpo transmite constantemente información sensible sobre nuestras intenciones,


sentimientos y personalidad. Incluso cuando estamos quietos o en silencio, los gestos, las
posturas, las expresiones faciales y la apariencia hablan por nosotros, y pueden resultar muy
elocuentes.

Al lenguaje no verbal lo podemos analizar en todo momento como un medio de expresión de las
imágenes internas nuestras, según nuestro modo de sentir, nuestro carácter, nuestros patrones
socioculturales surgidos del contexto socio familiar en las primeras etapas de la niñez.

Los 4 canales del lenguaje corporal

Expresiones faciales

Son el indicador emocional más potente, y en lo primero que


centramos nuestra atención al interactuar. En fracciones de
segundo nuestro cerebro emocional decide por su cuenta y riesgo
si una cara nos gusta o no, un proceso en el que inicialmente no
interviene la razón, y en el que no hay tiempo para pronunciar ni
media palabra. En la cara se reflejan de manera innata y universal
las siete emociones básicas: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira,
asco y desprecio. Cada una tiene su propio código. Aprender a
distinguirlas, imprescindible para dominar el lenguaje corporal.

Gestos.

Los gestos son ilustradores (acompañan el discurso verbal y


preceden en milésimas de segundo a las palabras) tienen una
estrecha vinculación con la credibilidad.

70
Posturas

La postura corporal expresa básicamente el grado de interés y


apertura hacia los demás, reflejados en la exposición y orientación
del torso. También es un potente indicador del estado emocional y
predisposición a la acción: posturas expansivas indican satisfacción
y actividad; mientras las posturas de contracción se vinculan a la
negatividad y la pasividad.

Apariencia

La apariencia continúa siendo uno de los canales más influyentes


de la comunicación, a pesar de los avances sociales y del esfuerzo
normativo en la lucha por la igualdad. El aspecto de una persona
nos habla de su edad, sexo, origen, cultura, profesión, o condición
social y económica, entre otros muchos datos. Por más que
intentemos sustraernos de los estereotipos, la apariencia sigue
siendo la principal fuente de información a la hora de formarnos
una primera impresión de alguien.

5. Señaletica – Simbolos
La señalización corresponde a un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de
señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto
de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por
ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales,
parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).

La señalética tiene la función fundamental de ser quien ayude a los distintos individuos a
identificar las características de los servicios, pudiendo hacer uso de ellos de una manera mucho
más simple, en un entorno ya definido.

De alguna manera, la señalética es la que más relación guarda con los estudios semiológicos,
estudiándose los signos y su significado.

Existen distintos tipos de aplicación de la señalética, según la función con el que ésta es utilizada.

Clasificación por su función:

Orientadoras: Tienen como objetivo situar a los individuos en contexto a su entorno, por
ejemplo, mapas de ubicación tipo campus, croquis de zona, directorios de estacionamiento, etc.
Informativas: Transmiten mensajes específicos y acerca de un tema en particular relacionado
al lugar donde se encuentran, por ejemplo, horarios de servicios, ubicación de salas, directorios
corporativos, etc.
Direccionales: Fungen como instrumentos específicos de circulación, se encargan de indicar al
usuario hacia dónde debe dirigirse para localizar cierto servicio, por ejemplo, flechas con títulos,
directorios de habitaciones en hoteles, ubicación de salas en corporativos.
Identificativas de Marca: Son instrumentos de designación que confirman la ubicación de algo,
por ejemplo, anuncios en fachadas de tiendas, letreros de anaqueles y productos, ubicación de
cajas y numeración de ventanillas.

71
Reguladoras: Moderan las acciones del usuario, previenen, restringen o prohíben, por ejemplo,
la señalización de Protección Civil.
Ornamentales: Su función es decorativa, no son necesarias, pero indican elementos reales, por
ejemplo, letreros de bienvenida, decoración con Marcas y Logotipos en tiendas.
Minimalismo: El término minimalismo, en su ámbito más general, es la tendencia a reducir a lo
esencial, a despojar de elementos sobrantes. La frase que resume la filosofía minimalista es la
famosa «menos es más».
A continuación podrás visualizar algunos ejemplos de señalética:

1. Describe al frente de cada imagen ¿Qué transmite o que comunica la persona, según su
postura corporal y la posición de sus brazos?

72
A)

B)

C)

2. Describe a una persona de tu familia cuando estés compartiendo con ella, presta atención
a los detalles, desde sus gestos faciales, los movimientos de sus brazos, manos y dedos,
y su postura corporal; como es la forma de sentarse o como es estando de pie. Y escribe
que te comunican o transmiten todos estos aspectos (lo puedes hacer adjuntando una
hoja, al taller físico o digital).

Gestos Descripción

Gestos faciales.

Gestos corporales
(brazos, manos,
dedos)

Postura corporal

Otros

Que te transmite
73
3. Diseña tres figuras tipo símbolo, que representen cada uno de los emprendimientos
(ambiental, social, empresarial, deportivo y artístico – cultural), aplicando la teoría del
color (color principal, color análogo y color complementario), la psicología del Color
(relaciona cada tipo de emprendimiento con una emoción como las descritas
anteriormente – ver cuadro ¿qué significado tienen los colores) y el lenguaje no verbal.

EJEMPLOS

Tipos de Carta de Color Figuras tipo símbolo


emprendimiento

Color principal: Verde

Ambiental Color complementario:


azul

Color Análogo: amarillo

Significado de color:
Frescura

Color principal: azul

Cultural y Color Complementario:


Artístico rojo

Color Análogo: verde

Significado de color:
emociones

Color principal: negro

Deportivo Color Complementario:


blanco

Color Análogo: gris

Significado de color:
neutralidad

74
Color principal: amarillo

Empresarial Color Complementario:


azul

Color Análogo: naranja

Significado de color:
inteligencia

Color principal: naranja

Social Color Complementario:


azul

Color Análogo: marrón

Significado de color:
fuerza

4. Plasma las figuras en el diseño plano de una camiseta.

EJEMPLO

Carta de color Diseño

Color Principal:
Azul violeta

Color Complementario:
Rojo

Color Análogo:
Verde

Significado del color:


emociones

75
6. PAUSAS ACTIVAS

• Las pausas activas son breves descansos durante la jornada cotidianas que sirven
para recuperar energía, mejorar el desempeño y eficiencia en tus actividades, a
través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga, trastornos
Pausas activas osteomusculares y prevenir el estrés

• Desarrollar hábitos saludables para prevenir trastornos musculoesqueléticos


causados por posturas prolongadas y movimientos repetitivos, rompiendo la
monotonía laboral y tomandoconciencia que la salud es una responsabilidad decada
Objetivo individuo.

• Estimula y favorece la circulación - Mejora la postura - Favorece la capacidad de


concentración - Motiva mejores relaciones interpersonales - Promueve el
surgimiento de nuevos líderes - Mejora el desempeño laboral.
Beneficios

76
5. Diseñar una rutina de pausas activas para los dos escenarios, con mínimo cinco símbolos
de cada una utilizando únicamente figuras o formas geométricas. Escenario 1: un día
normal en el colegio. Escenario 2: un día en el colegio sin la clase de educación física.

En caso tal de no poderlo hacer de manera digital, deberás realizarlas de forma muy creativa en
fichas bibliográficas o el papel al cual puedas acceder, usando la teoría del color y utilizando
colores, marcadores, vinilos, lo que tengas a la mano.

En el siguiente cuadro encontrarás varios ejemplos de ellos. Guíate con el siguiente formato:
puedes agregar más filas si así lo requieres.

Descripción del ejercicio de la pausa activa Imagen descriptiva

Ejemplo: Ejemplo:
Con las palmas de las manos hacia arriba, abra y cierre
los dedos esto se debe repetir 10 veces. - Levante la
rodilla hasta donde le sea posible y sostenga esta
posición durante 15 segundos. Mantenga recta la espalda
y la pierna de apoyo. (Se recomienda sostenerse) - Lleve
los brazos hacia atrás por encima del nivel de los
hombros, tome un codo con la mano contraria, empuje
hacia el cuello. Sostenga durante 15 segundos y cambie
de lado.

77
6. Ejercicios físicos

Continuando con el hábito de actividad física y ejercicio que estamos tratando de crear con la
cartilla número 2, incorporaremos estos dos ejercicios.

Realiza una plancha tradicional y una postura en sedestacion (estar sentado con la espalda
recta) respirando profunda y lentamente durante 1 minuto y describe al final de esa semana
que cambios positivos o negativos has observado en tu cuerpo.

Ejercicio Descripción personal.

Semana 1 ( 5 días):

Plancha tradicional 30“ segundos cada dia

Posición en sedestacion, respiración profunda y lenta


1minuto.

Semana 2 (5 días)

Plancha lateral 45” segundos cada dia

78
Posición de meditación en yoga 1 minuto y respirando
profunda y lentamente.

Semana 3 ( 5 dias)

Plancha tradicional con una mano levantada 45


segundos cada dia

Posición de meditación en yoga 1 minuto y


respirando profunda y lentamente.

79
Semana 4 (5 días)

Plancha superman un brazo y la pierna contraria


extendidos. 1 minuto

Posición de meditación en yoga 1 minuto y


respirando profunda y lentamente.

Nota: recuerda que debes realizar cada


ejercicio y actividad de acuerdo a tus
capacidades físicas.

Recuerda también que puedes realizar estas


actividades con tus familiares en el
aprovechamiento del tiempo libre

ASIGNACIÓN ACADÉMICA DOCENTE

ASIGNATURA Y GRUPOS DOCENTE WHATSAAP

Emprendimiento 10°1 – 10°2 –


10°3 – 10°4 – 10°5 – 10°6 – María Margarita Argel Raciny
3012617979
10°7- 10°8 – 10°9

Educación Física 10°1 – 10°3 –


Estiven Zapata Otálvaro
10°4 – 10°5 – 10°6 – 10°7- 3045392591
10°8 – 10°9

80
Educación Física 10°2 Dissman Higuita Jiménez 3205833699

Artística 10°1 – 10°2 – 10°3 –


10°4 – 10°5 – 10°6 – 10°7 – Sandra Yineth Mosquera Vargas
3003089532
10°9

Artística 10°8 David Castrillón 3007901663

Tecnología grupo 10°1 – 10°2 –


Gabriel Jaime Beltrán Ramírez 3116497142
10°8 – 10º9

Tecnología grupo 10°3 – 10°4 –


María Cristina Marín Marín
10°5 – 10°6 – 10°7 3127158006

INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE

LAS ACTIVIDADES DEL NÚCLEO EN SU TOTALIDAD SE DEBEN ENVIAR POR CORREO


ELECTRÓNICO SEGÚN EL GRUPO, COMO ESTÁ ESPECIFICADO EN EL CUADRO, YA QUE SE
CALIFICARÁ EL NÚCLEO COMPLETO POR UN DOCENTE Y LA NOTA OBTENIDA SERÁ LA MISMA
PARA LAS CUATRO ASIGNATURAS O ENTREGAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL 02 AL
06 DE AGOSTO DE 2021.

SI NO ENTREGAN EL NÚCLEO COMPLETO, LA NOTA DE LAS CUATRO ASIGNATURAS SERÁ


PROPOCIONAL A LO ENTREGADO Y SU CALIDAD.

EN EL ASUNTO DEL MENSAJE DEBES COLOCAR TU NOMBRE COMPLETO Y GRUPO AL CUAL


PERTENECES. POR EJEMPLO: Daniela María Sánchez Ortiz Grupo 10°1

EL WHATSAPP SOLAMENTE ES PARA ESCRIBIRLE DUDAS ESPECÍFICAS AL DOCENTE


ENCARGADO DE LA ASIGNATURA, NO ENVIAR TRABAJOS POR ESTE MEDIO.

SOLO SE CALIFICARÁN POR CORREO ELECTRÓNICO O FÍSICO EN EL COLEGIO.

DOCENTE
AL QUE SE DEBE ENVIAR GRUPOS CORREO ELECTRÓNICO
EL NÚCLEO COMPLETO

10º3 Y 10º4 mariaargel@derkasantodomingo.edu.co

81
María Margarita Argel Raciny

10º5 – 10º6 Y
Estiven Zapata Otálvaro estivenotalvaro@derkasantodomingo.edu.co
10º9

Sandra Yineth Mosquera Vargas 10º7 Y 10º8 sandra.mosqueravargas@medellin.edu.co

Gabriel Jaime Beltrán Ramírez 10º1 Y 10º2 gabrielbeltran@derkasantodomingo.edu.co

Caja de herramientas para la cultura del emprendimiento.MEN.2014. Bogotá D.C.

✓ La educación postural a través de la expresión corporal: una propuesta práctica, maría


José Jiménez Jiménez. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Universidad de Granada.
(https://www.um.es/innova/OCW/actividad_fisica_salud/bibliografia/POSTURA.html)
✓ Comunicación no verbal, “El Lenguaje del Cuerpo”, Allan Pease,
https://utncomunicacionprofesional.files.wordpress.com/2012/04/allanpease-
ellenguajedelcuerpo.pdf
✓ El lenguaje corporal y la comunicación una mirada desde la educación física, Eneried Liz
Lasso, Facultad de Ciencias Humanas Instituto de Investigación en Educación.
http://bdigital.unal.edu.co/6419/1/868169.2011.pdf
✓ Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio
mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo García Sánchez, Raquel
Pérez Ordás y África Calvo Lluch, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732289004.pdf
✓ https://unayta.es/teoria-del-color/
✓ https://www.google.com/search?q=rayo+de+luz+blanca+por+medio+de+un+prisma+d
e+cristal&sxsrf=ALeKk013dOEttpTACYHp3XG3E__wQU7Seg:1619057994251&source=ln
m&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjWo_iE5ZDwAhX9Mn0KHeX3D5EQ_AUoAXoECAEQAw
✓ https://www.google.com/search?q=ccolores+secindarios+&tbm=isch&ved=2ahUKEwimr
d6G5ZDwAhUiazABHWUuAcwQ2-
cCegQIABAA&oq=ccolores+secindarios+&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECAAQQzoFCAAQsQM6C
AgAELEDEIMBOgIIADoHCAAQsQMQQzoGCAAQBRAeOgYIABAKEBhQraBVWKPDVWCfxVVo
AHAAeACAAZMDiAGAJJIBCjAuMTIuNy4wLjKYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclie
nt=img&ei=Tt2AYKZOotbBuQ_l3ITgDA#imgrc=iR_kjgyHte_V-M
✓ https://www.google.com/search?q=COLORES+COMPLEMENTARIOS&tbm=isch&ved=2ah
UKEwj9gK2glpHwAhXakoQIHTEdCNIQ2-
cCegQIABAA&oq=COLORES+COMPLEMENTARIOS&gs_lcp=CgNpbWcQAzIICAAQsQMQgw
EyBQgAELEDMggIABCxAxCDATICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BAgjECc6
BAgAEEM6BwgAELEDEENQ-PElWN-
XJmCtmyZoAHAAeACAAZ8DiAGXHpIBCjAuMTkuMi4xLjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ
8ABAQ&sclient=img&ei=5RCBYL36A9qlkvQPsbqgkA0&bih=458&biw=1077&hl=es-
419#imgrc=Q8Z796WguO0kfM

82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
Referencias Bibliográficas y Ciber bibliográficas

Pachón, S.D. (7 de febrero de 2021). Filosofía de la liberación 50 años después. El Espectador.


https://www.elespectador.com/noticias/cultura/la-filosofia-de-la-liberacion-un-pensamiento-critico-de-
america-latina/

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea].
<https://dle.rae.es/> [Consultado: 21 de Abril 2021].

Raymond Murphy,Essential Grammar in Use, Cambridge University Press, Third Edition, Madrid, New York,
Melbourne, Ciudad del Cabo, Singapur, sao Paulo, Nueva delhi, 2007.

Material Semilla bilingüe de la Secretaría de Educación de Medellín, 2021.

Annette Capel, Sue Ireland, Ket Practice Tests, Universidad de Oxford, Oxford, New York 2003.

Castaño, Ricardo A. Colombia y el modelo neoliberal. Recuperado de files.santana223.webnode.es

Zuleta, Hernando. 20 años de neoliberalismo. Obtenido de portafolio.co

Aristizábal Guerra, Daniel Andrés. Neoliberalismo a la colombiana. Obtenido de alponiente.com

Romero, David. Colombian Delusion of Development. Obtenido de cospol.ch

https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-argumentacion/#ixzz6rmleNmDp

https://www.significados.com/literatura-medieval/

https://www.significados.com/literatura-griega/

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-latn-en-hispania-la-romanizacin-de-la-pennsula-ibrica-el-
latn-vulgar-particularidades-del-latn-hispnico-0/html/00f48998-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/L/L_G06_
U02_L03/L_G06_U02_L03_03_03.html

https://www.significados.com/literatura-griega/

http://colegios.pereiraeduca.gov.co/instituciones/galeriadigital/Espanol/_Literatura/Doc_web/Libreria%20i
nfantil1/sites/rincon/trabajos_ilce/ulises/sec_2.html

http://recursosdidacticos.es/textos/texto.php?id=542

114
http://jenzera.org/wordpress-content/uploads/2009/10/Es-esta-la-buena-vida-del-desarrollo1.pdf

https://www.elmundo.com/noticia/Sobre-sentido-y-significado-de-la-vida-/344465

https://www.sabermassermas.com/que-es-el-pib-y-en-que-lo-afecta/

https://www.definicionabc.com/social/asentamiento.php

http://www.acpgerontologia.com/acp/decalogodocs/laautonomia.htm

https://economipedia.com/definiciones/proteccionismo.html

https://www.significados.com/doctrina/

https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm

https://economipedia.com/definiciones/apertura-
economica.html#:~:text=La%20apertura%20econ%C3%B3mica%20es%20una,internacional%20y%20a
%20la%20inversi%C3%B3n%20extranjera.

https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/historia/banco-central

imágenes en:

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fliteratura.rocks%2Fpaises%2Fgriega%2F&psig=
AOvVaw1sKhAfOqy-
NvivITtZkjBh&ust=1619184900627000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPC65YT8kfACFQA
AAAAdAAAAABAD

https://concepto.de/wp-content/uploads/2020/11/literatura-medieval-e1606075253649.jpg

https://thumbs.dreamstime.com/b/l%C3%ADnea-negra-icono-para-tratar-alrededor-y-pensar-la-persona-
diverso-logotipo-en-relaci%C3%B3n-con-143219420.jpg

https://png.pngtree.com/png-vector/20200408/ourlarge/pngtree-cartoon-design-of-young-doctor-with-a-
clinical-case-png-image_2178295.jpg

https://i.pinimg.com/originals/b4/75/a4/b475a40eb0abb2773081d718fdfc61a3.jpg

https://i.pinimg.com/736x/48/cc/cc/48cccc2b42d28a24dac767f61b819362.jpg

https://img.huffingtonpost.com/asset/5dacecdb210000131934a80f.jpeg?ops=1778_1000

Https://www.google.com/search?q=im%C3%A1genes

https://image.slidesharecdn.com/autonomia-130718134331-phpapp01/95/autonomia-1-
638.jpg?cb=1374155091

https://i.pinimg.com/280x280_RS/15/22/41/1522410d3d00cc025bcec1ab1d9e9b3e.jpg

115
https://static.eldiario.es/clip/d597875c-eccd-45db-aadc-e78fa840483c_twitter-aspect-ratio_default_0.jpg

http://1.bp.blogspot.com/-0Hca535wseg/ULlL2NO6wvI/AAAAAAAAABM/ONxc9furK9k/s1600/ciclope.jpg

https://static.dw.com/image/47089684_101.jpg

116
117

También podría gustarte