Está en la página 1de 36

TEORIA DE PORTAFOLIO 1

Estudio y Análisis para La Inversión

En las empresas ISA S.A. E.P.S Y CELSIA S.A. E.P.S.

María Lucia Diaz Martinez

Fundación Tecnológica Autónoma del Pacifico

Facultad de Ciencias Administrativas

Santiago de Cali – Abril de 2020

Nota del Autor

María Lucia Diaz Martinez

Fundación Tecnológica Autónoma del Pacifico

Este trabajo ha sido financiado por los propios alumnos

La correspondencia relacionada con el Trabajo Final Teoría de Portafolios

Debe ser dirigida al profesor Javier Álzate García

Fundación Tecnológica Autónoma del Pacifico, Sede Avenida 3ra Norte # 44-100, Barrio la

Merced – Cali Valle.

La correspondencia referida a este documento debe dirigirse a: mo021810041@utap.edu.co


TEORIA DE PORTAFOLIO 2

Resumen

En el siguiente documento, se muestra un análisis de una posible inversión para una

persona que desee rentabilizar su capital. Poniendo en contexto dos empresas del sector

energético, abordando conceptos básicos de finanzas, teoría de portafolios y economía aplicada

al mercado bursátil.

Se realizo un cruce entre el histórico de precios accionarios, cierres financieros y

haciendo proyecciones hacia el futuro de estas dos empresas en cuanto a sus proyectos de corto y

mediano plazo.

Logrando unos indicadores que permiten simplificar la decisión final que se pueda tomar

a la hora de realizar dichas inversiones, garantizando una disminución en los riesgos a tomar

según los resultados obtenidos.

Palabras claves: acciones, análisis, indicadores

Abstract

Keywords: actions, analysis, indicators

The following document shows an analysis of a possible investment for a person who

wants to capitalize on their capital. Putting into context two companies in the energy sector,

addressing basic concepts of finance, portfolio theory and economics applied to the stock market.

Making a cross between the historical share prices, financial closings and making

projections for the future of these two companies regarding their short and medium term

projects.
TEORIA DE PORTAFOLIO 3

Achieving indicators that simplify the final decision that can be made when making such

investments, guaranteeing a reduction in the risks to be taken according to the results obtained.
TEORIA DE PORTAFOLIO 4

Contenido

pág.

0. Introducción 5

1. Objetivos 7

1.1 Objetivo General 7

1.2 Objetivos Específicos 7

2. Justificación 8

3. Diagnostico Organizacional 9

3.1 Cierres Financieros del último año 9

3.1.1 Información gerencial de ISA S.A. E.P.S. 9

3.1.2 Información gerencial CELSIA S.A. E.P.S. 9

3.1.3 indicadores financieros ISA S.A. E.P.S. 11

3.1.4 Indicadores CELSIA S.A. E.P.S. 13

3.2 Proyectos a Corto y Mediano Plazo en Inversiones 15

3.2.1 Proyectos ISA S.A. E.P.S. 15

3.2.2 Proyectos CELSIA S.A. E.P.S. 18

4. Fase Metodológica. 21

4.1 Fluctuación Histórica de Precios de las Acciones durante los últimos 12 meses 21

4.2 Aplicación de la herramienta de análisis para la valoración de Acciones 21

4.3 Comparativo de eficiencia sobre el valor precio cierre del día 22

4.4 Análisis de los Resultados y visión sobre el futuro de dicha inversión 23

5. Conclusiones 24

6. Recomendaciones 24
TEORIA DE PORTAFOLIO 5

7. Referencias Bibliográficas 26

8. Tablas y Figuras 27

0. Introducción

La teoría y la práctica financieras han sido profundamente influenciadas por el enfoque

tradicional para la selección de portafolios de inversión creado por Harry M. Markowitz

(1952) en el artículo clásico Portfolio Selection, en el que formuló el método de media-varianza

para la conformación de carteras óptimas, enfoque bajo el cual se supone un agente racional que

desea minimizar el riesgo sujeto a un nivel de retorno mínimo esperado, o maximizar la

rentabilidad sujeto a un máximo de riesgo deseado (Arcos, Benavides y Breggrun, 2010).

También fueron muy influyentes los estudios de William F. Sharpe (1964), John V.

Lintner Jr. (1965) y Jan Mossin (1966), quienes basados en los aportes de Markowitz postularon

de forma independiente el Modelo de Valoración de Activos Financieros (CAPM), modelo de

equilibrio con el cual es posible hallar la tasa de retorno esperada de un activo riesgoso, mediante

una ecuación lineal que añade a la tasa libre de riesgo una prima de riesgo, acorde con la

sensibilidad del retorno del activo riesgoso frente al comportamiento del mercado, expresada con

el coeficiente Beta (Dubova, 2005; González y Nave, 2014)1.

Estos aportes serían reconocidos en 1990 con el Premio Nobel de Economía, concedido

de manera conjunta a Markowitz, Sharpe y Merton “por su trabajo pionero en la teoría de la

economía financiera” (Swedish Academy, 2015).


TEORIA DE PORTAFOLIO 6

Este conjunto de desarrollos es conocido como Teoría Moderna del Portafolio, la que al

día de hoy tiene el reconocimiento de ser “el fundamento principal de la teoría financiera

que es enseñada alrededor del mundo” (Auðunsdóttir, 2011, p. 5). Sin embargo, a pesar

de su rigor en términos de la formalización cuantitativa, ella se basa en supuestos que

pueden ser criticables como, por ejemplo, que los agentes descritos están siempre en

capacidad de tomar decisiones óptimas, acordes con sus preferencias constantes frente

al riesgo, con base en criterios objetivos y de total racionalidad, en el marco de mercados

financieros eficientes (Frijns et al., 2008; Schulmerich et al., 2015).

los portafolios de inversión se realizan con todos los instrumentos al alcance del

inversionista, para tomar la mejor decisión a la hora de realizar una apuesta con el mínimo de

riesgos,

Teniendo en cuenta los informes financieros al cierre del año 2018, y con la respectiva

fluctuación de sus acciones en la bolsa de valores de Colombia del año 2019, se realizó un

análisis entre dos empresas del sector energético como son: ISA S.A. E.P.S. Y Celsia S.A.

E.P.S.

ISA S.A. E.P..: es un grupo empresarial multilatina reconocido por la excelencia de sus

operaciones en los negocios de Energía, Vías y Telecomunicaciones; los cuales se desarrollan

orientados por la ética y bajo prácticas de gobierno corporativo que son ejemplo en la región.

Celsia S.A: es la empresa de energía del Grupo Argos, apasionada por las energías

renovables y por la eficiencia energética. Generamos y transmitimos energía eficiente de fuentes

renovables con respaldo térmico.


TEORIA DE PORTAFOLIO 7

1. Objetivos

1.1 Objetivo General

Realizar un análisis del estado financiero al cierre del año 2018 entre las empresas ISA

s.a. e.p.s. y Celsia s.a. e.p.s, que permita generar una proyección de inversión en una de las dos

empresas a corto y mediano plazo.

1.2 Objetivos Específicos

- Realizar análisis de la fluctuación histórica de precios de las acciones durante los

últimos 12 meses al cierre financiero del año 2019.

- Aplicar herramientas de análisis financiero para realizar valoración de las

acciones de dichas empresas.

- Efectuar Comparativo de frontera eficiente sobre el valor de cada acción al cierre

del año 2019.

- Análisis de los resultados y visión sobre el futuro de una posible inversión.

2. Justificación

Con el desarrollo del presente proyecto se pretende incentivar el proceso de aprendizaje,

aplicando los conocimientos adquiridos durante la carrera y con la ayuda de la teoría de

portafolios, hacer un ejercicio de análisis a casos reales que involucran una posible inversión,
TEORIA DE PORTAFOLIO 8

que implican datos reales tomados de informes de cierre financiero al año 2018 y precio

accionario del año 2019.

Siguiendo esta línea, las empresas en disputa de la mejor opción según su portafolio son:

ISA S.A. E.P.S. y Celsia S.A. E.P.S. empresas del sector energético muy similares en cuanto a

los productos ofrecidos, pensando en la evolución que podrían tener en tiempos de cambio

climático, en donde la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías permitirán obtener una

ventaja significativa en temas económicos.

las cuáles serán analizadas en varios aspectos, como su impacto social, económico, desarrollo

de nuevas tecnologías, y sus aportes al desarrollo holístico de su entorno. con los que se realizó

una digitalización y estudio para conseguir una visión concreta sobre las mejores opciones de

inversión.

3. Diagnostico Organizacional

3.1 Cierres Financieros del último año

3.1.1 Información gerencial de ISA S.A. E.P.S.

El año 2018 estuvo caracterizado por una excelente gestión operativa y algunos eventos

relevantes que permitieron lograr resultados financieros extraordinarios. La utilidad neta alcanzó

$1.524.382 millones, 6% superior a la utilidad de 2017, el EBITDA acumuló $4.810.871

millones presentando un crecimiento de 8,4% y el activo se situó en $44.963.965 millones con

un aumento de 3,6%.
TEORIA DE PORTAFOLIO 9

Estos resultados incluyen la entrada en operación de nuevos proyectos en Transporte de

Energía Eléctrica en Colombia, Brasil, Chile y Perú y en Concesiones Viales en Chile, así como

la incorporación de TAESA e IENNE adquiridas en 2017 y el 50% adicional de IESUL en

septiembre de 2018, los cuales se incorporaron línea a línea en los estados financieros

consolidados.

La utilidad neta recoge, además, la modificación en ISA CTEEP y las empresas en las

que tiene participación, de la periodicidad de actualización de los ingresos por inflación, la cual

pasó de anual a mensual, alineándose con las mejores prácticas de otras empresas del sector.

Estados Financieros ver tabla 1.

3.1.2 Información gerencial CELSIA S.A. E.P.S.

La generación térmica en Colombia subió 47% alcanzando 1.393 GWh-año debido al

incremento en las restricciones en el área de la Costa Caribe lo que hizo despachar de manera

reiterada a Zona Franca Celsia durante todo el año.

Si bien las restricciones aumentan la generación, el efecto en el margen es neutro, ya que

el sistema solo reconoce en el ingreso el equivalente a los costos.

En Zona Franca Celsia se hizo el mantenimiento mayor entre abril y mayo; con una

inversión superior a los COP 26.000 millones, se mejoraron la confiabilidad y la eficiencia

térmica de la planta, y recupero 10 MW de capacidad en el ciclo combinado.

Los negocios lograron buenos resultados operacionales y financieros. Los ingresos

consolidados alcanzaron COP 3,4 billones creciendo 11% respecto al año anterior. El negocio de

generación contribuyo con COP 2,0 billones, 6,3% más que en 2017. El negocio de distribución

aporto unos ingresos consolidados de COP 1,3 billones, 12% más que el año anterior.
TEORIA DE PORTAFOLIO

10

En el resultado operacional, destacamos el ebitda de COP 1,13 billones, con un

crecimiento de 2%. La utilidad neta registro COP 351.000 millones mostrando un incremento del

40% y el resultado neto atribuible a la controladora alcanzo COP 228.000 millones, un

crecimiento de 53% respecto a 2017. En cuanto al desempeño financiero individual, los ingresos

sumaron COP 258.000 millones, con un ebitda ajustado por dividendos de COP 179.000

millones, un incremento de 23% y una utilidad neta por COP 543.000 millones.

El año pasado se hizo la emisión de dos tramos de este programa de bonos por un monto

total de COP 140.000 millones, lo cual nos convirtió en la primera empresa del sector real en

Colombia en emitir bonos verdes.

Estados Financieros ver tabla 2.

Análisis comparativo estados financieros, Celsia s.a. presenta mejores resultados

financieros en relación a Celsia s.a. debido a que el activo no corriente de Celsia se encuentra por

encima con una diferencia del 9%, lo cual indica mayor liquidez, las obligaciones con un 42%

por debajo de Isa, esto indica bajo endeudamiento a corto y largo plazo. Celsia con un

patrimonio del 84% e Isa con un 42% la diferencia es del 42%.

3.1.3 indicadores financieros ISA S.A. E.P.S.

Capital de trabajo:

Activos corrientes: 6.774.376

Pasivos corrientes: 2.951.045

Capital de trabajo: 6.774.376 - 2.951.045 = 3.823.331


TEORIA DE PORTAFOLIO

11

Lo siguiente indica que la empresa cuenta con capacidad para cumplir con sus

obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo, este indicador también es conocido

como índice de solvencia. Esta diferencia muestra que la compañía tiene un margen amplio para

cubrir imprevistos e incertidumbres, teniendo en cuenta que el activo corriente no se recuperar a

corto plazo porque se reinvierte de forma constante por lo que se exigen a si misma tener capital

para finalizarse a largo plazo.

Razón corriente:

Activos corrientes: 6.774.376

Pasivos corrientes: 2.951.045

Razón corriente: (6.774.376 / 2.951.045) = 2.28

Es un indicador muy usado, este nos informa que la empresa tiene capacidad de cumplir

con sus obligaciones a corto plazo. Se puede ver que la empresa puede cubrir (2.28) veces las

obligaciones a corto plazo que tenía al cierre financiero del año 2018.

Prueba Ácida:

Activos corrientes: 6.774.376

Pasivos corrientes: 2.951.045

Inventarios: 98.271

Prueba Ácida: (6.774.376 - 98.271 / 2.951.045) = 2.26


TEORIA DE PORTAFOLIO

12

Este indicador nos muestra la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus

obligaciones a corto plazo, sin contar con la venta de sus inventarios, es decir, podrá pagar con

los saldos de dinero cuentas por cobrar, inversiones temporales y cualquier otro activo de fácil

liquidación. Para esta empresa que tiene filiares en el sector servicio donde los inventarios se

reducen a nulos, es muy importante porque mide de forma rigurosa su grado de liquidez como un

todo.

Indicé de Endeudamiento:

Pasivos corrientes: 2.951.045

Total, patrimonio: 18.941.827

Indicé de endeudamiento: (2.951.045 / 18.941.827) = 0.15

Este indicador nos muestra que la empresa tiene un índice por debajo de la media del

mercado, es probable que la compañía no está usando un apalancamiento adecuado para

maximizar sus beneficios, esto quiere decir, que no hay mucha participación de terceros en la

compañía.

3.1.4 Indicadores CELSIA S.A. E.P.S.

Capital de trabajo:

Activos corrientes: 6.154.198

Pasivos corrientes: 974.274

Capital de trabajo: 6.154.198 - 974.274= 5.179.924


TEORIA DE PORTAFOLIO

13

Los recursos obtenidos de Capital de trabajo de CELSIA nos permiten avanzar con paso

firme en la ejecución de la estrategia que tiene un gran énfasis en el desarrollo de energías

renovables y en el servicio excepcional para nuestros clientes.

Celsia incrementa en un 11,3% su participación accionaria en Epsa, obteniendo así un

capital de trabajo lo suficiente mente robusto que le permite tomar endeudamientos para poder

ejecutar sus proyectos, y así dar solvencia a sus compromisos financieros.

Razón corriente:

Activos corrientes: 6.154.198

Pasivos corrientes: 974.274

Razón corriente: (6.154.198 / 974.274) = 6.316

Este indicador Razón corriente de Celsia tiene un incremento en su patrimonio a raíz del

consolidado con EPSA, con el cual podemos observar una capacidad de 6.316 para solventar

cualquier anomalía que en su momento se le presentara, en un mediano plazo.

Prueba Ácida:

Activos corrientes: 6.154.198

Pasivos corrientes: 974.274

Inventarios: 2.121

Prueba Ácida: (6.154.198 - 2.121 / 974.274) = 6.314


TEORIA DE PORTAFOLIO

14

Prueba Ácida muestra resultados significativos de la utilidad por cada acción en lo

corrido del año 2019, creciendo un 88% respecto al período del cierre año 2017.

Proyectando incremento en su Capital, sin que afecte su capacidad de liquidez.

Indicé de Endeudamiento:

Pasivos corrientes: 974.274

Total, patrimonio: 5.179.924

Indicé de endeudamiento: (974.274/ 5.179.924) = 0.18

Este Indicé de Endeudamiento es bajo, debido a la optimización estructuración de capital

resiente.

Análisis comparativo indicadores, Isa presenta en Razón corriente un 2.28 buen rango de

liquidez en cambio Celsia presenta Razón corriente del 0.95 por lo que se puede observar

problemas de liquidez debajo del rango establecido, la prueba acida Isa presentando un resultado

mayor con una diferencia de 1.31 dando como resultado excesos de liquidez y/o utilidad, con el

endeudamiento a corto plazo, obteniendo bajos niveles con 11.34% la empresa Isa y Celsia con

un endeudamiento a corto plazo de 42.77% teniendo una diferencia del 31.43%, dando como

resultado final una mejor situación financiera Isa s.a.

3.2 Proyectos a Corto y Mediano Plazo en Inversiones


TEORIA DE PORTAFOLIO

15

3.2.1 Proyectos ISA S.A. E.P.S.

A continuación, se despliegan los proyectos en ejecución y/o terminados para el periodo

comprendido entre los años 2018-2019:

El proyecto Subestación Caracolí: y líneas de transmisión asociadas permitirá mejorar

las condiciones de prestación del servicio de energía eléctrica en el área Caribe - Atlántico, así

como la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional, reduciendo el riesgo de desatención

de la demanda ante fallas o mantenimientos en la región y apalancando el crecimiento y

desarrollo de Barranquilla y los municipios aledaños.

La obra comprendió el montaje de dos líneas de transmisión eléctrica a alto voltaje (220

mil voltios): Sabanalarga – Caracolí (30 km aéreos) y Caracolí – Flores (30 km aéreos y 5 km

subterráneos), así como la construcción de la subestación Caracolí y la ampliación de las

subestaciones existentes Flores y Sabanalarga.

Proyecto Chinú - Montería – Urabá: Con la puesta en servicio de este importante

proyecto, que genera unos ingresos aproximados de USD 8,7 millones anuales, Grupo ISA

ratifica su compromiso con el mejoramiento del servicio de energía, lo que impacta de forma

positiva la industria, el desarrollo y la calidad de vida de los colombianos.

“El proyecto apalanca el crecimiento de la ciudad de Montería al conectarla a un

sistema de transmisión más robusto (230 mil voltios), que ofrece una mayor disponibilidad de

energía para suplir la creciente demanda requerida. Así mismo, entrega al Urabá antioqueño

una segunda línea de transmisión de energía, que refuerza el sistema y forma un anillo que
TEORIA DE PORTAFOLIO

16

mejora la confiabilidad para la región”, afirmó Luis Alejandro Camargo Suan, gerente general

de ISA. INTERCOLOMBIA.

Conexión Jaguar: Para el 2018, el programa seleccionó cuatro proyectos para apoyar en

Latinoamérica, entre ellos, Brasil, Colombia, Chile y Perú.

Colombia vislumbra un futuro positivo para el desarrollo sostenible gracias a Conexión Jaguar,

el programa de Sostenibilidad de ISA, que busca contribuir a la conservación de la biodiversidad,

la mitigación del cambio climático y el desarrollo de las comunidades, para que la conservación

en manos de las comunidades sea rentable y autosostenible.

En 2017, el programa inició con el apoyo a dos proyectos en Colombia para contribuir al

equilibrio entre las actividades productivas y la conservación del medio ambiente, a través de la

implementación de un sistema agroforestal en Cimitarra, Santander y la conservación de bosques

y restauración de tierras degradadas con especies nativas en Tierralta, Córdoba.

Con estos proyectos se espera lograr la recuperación de 2.200 hectáreas de tierras

degradadas por la ganadería, proteger cerca de 400 hectáreas de bosques y nacimiento de agua,

mejorar las condiciones del suelo y del agua, contribuir a la mitigación del cambio climático, al

reducir cerca de 278.569,82 toneladas de dióxido de carbono, y a su vez, favorecer al desarrollo

de las comunidades rurales.

Proyecto de Transformación Digital ISA: ISA es la segunda, de las tres empresas

colombianas, con las que Microsoft firma este tipo de alianza estratégica a largo plazo,
TEORIA DE PORTAFOLIO

17

consolidada como una apuesta al futuro. Asegurar la sostenibilidad de los negocios de ISA es

uno de los propósitos por los que el grupo decidió ser parte de esta apuesta.

Es un camino que tiene como objetivos aprovechar las oportunidades o mitigar los riesgos

asociados a las tecnologías digitales, para logar eficiencia y generar nuevos modelos de

negocios, basado en cinco pilares fundamentales: puesto de trabajo del futuro, ciberseguridad,

exploración de nuevas tecnologías, analítica avanzada y ecosistemas de aliados digitales.

Consorcio Transmantaro: PETROPERÚ adjudicó a Consorcio Transmantaro el

servicio de transmisión eléctrica para el proyecto Modernización Refinería Talara, hasta ahora

contemplada como la obra de energía más grande del país.

El Monto de Retribución Anual ofertado fue USD 3´497,093.00. La oferta incluye el

diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Las obras comprenderán la implementación de catorce kilómetros de línea de transmisión

aérea en 220 kV y dos kilómetros de forma subterránea en 66 kV, aproximadamente. Además,

dos celdas en 220 kV en la subestación Pariñas y se construirá una nueva subestación en 220/66

kV en la zona de la Refinería. Con estos trabajos, se asegurará la conexión de la Refinería Talara

al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

3.2.2 Proyectos CELSIA S.A. E.P.S.

A continuación, se despliegan los proyectos en ejecución y/o terminados para el periodo

comprendido entre los años 2018-2019:


TEORIA DE PORTAFOLIO

18

Plan5Caribe: Avanzamos con éxito en los proyectos definidos para el 2018 y marcamos

un hito en el cumplimiento de las entregas y en el alcance de cada subestación. Ahora los

estamos operando desde nuestro centro de control en Yumbo y estamos ejecutando los planes de

mantenimiento de manera local. Otra buena noticia es que fuimos adjudicatarios de una nueva

convocatoria para la Costa Caribe: la construcción de 160 kilómetros de red a 220.000 voltios y

una nueva subestación.

Generación distribuida – Sistemas fotovoltaicos: Entró en servicio la tercera planta

solar Celsia Solar Bolívar, que está ubicada en el municipio de Santa Rosa Lima, en Bolívar, y

tiene una capacidad de generación de 8,06 MW. Esta granja se suma a la de Yumbo y la del

Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, en Palmira, con las que somos referentes en

Colombia, en cuanto a generación de energía limpia.

Movilidad eléctrica: Confirmando nuestro compromiso con la transformación del parque

automotor, en 2018 comenzamos un trabajo conjunto con Sura para el desarrollo de proyectos de

movilidad eléctrica, cuya materialización se dará en 2019. También, instalamos tres estaciones

de carga de vehículos eléctricos adicionales en Medellín, las cuatro primeras en Cali y una en

Cartagena, cerrando el año con 17 estaciones operativas en total. En materia de movilidad

eléctrica masiva, estructuramos un proyecto para transformar la flota del MÍO en Cali con 26

buses eléctricos, de la mano de un operador reconocido de esta ciudad. De igual manera, estamos

convirtiendo nuestra flota de operación de redes de distribución a tecnología eléctrica. Ver

Figura (1)
TEORIA DE PORTAFOLIO

19

Gestión inteligente de la demanda: Evolucionamos hacia la implementación de

capacidades tecnológicas para favorecer a los clientes finales. Diseñamos productos como

Desconexión remunerada y Consumo eficiente, e implementamos cuatro prototipos con los que

realizamos pruebas de control y del modelo de negocio, mediante la herramienta que permitirá

gestionar la demanda, Además, desarrollamos un aplicativo para que los clientes telemedidos

monitoreen el comportamiento de su curva de demanda.

AMI (Medición Inteligente): Instalamos otros 20.500 medidores inteligentes y los

integramos a nuestros sistemas de información. Ahora se encuentran habilitadas las funciones de

lectura, corte y reconexión.

Plataforma transaccional minorista de energía: A partir de la vigilancia tecnológica

realizada en 2017 y la capacitación de personal interno en la tecnología blockchain, diseñamos

un piloto controlado de transacción de energía peer-topeer. Utilizando los equipos de Celsia

buscamos crear un mercado de transacción minorista entre generadores locales y consumidores

de energía, sin la intermediación de un ente central. Dicho piloto arrojará sus primeros resultados

en 2019, a partir de los cuales definiremos los pasos a seguir con esta iniciativa.

Microrred: CelsiaLab es el primer paso hacia el objetivo de facilitar el desarrollo de

soluciones energéticas integradas o microrredes. Este proyecto promueve la integración de los

diferentes servicios que ofrecemos en el portafolio comercial, para entregarle un mayor valor
TEORIA DE PORTAFOLIO

20

agregado al cliente. Con miras a escalar la iniciativa, estamos estudiando la viabilidad de

implementar una microred piloto en nuestra sede Yumbo.

Iluminación inteligente: Diseñamos la arquitectura a implementar en los proyectos de

internet de las cosas de la compañía. Comenzamos con el de iluminación inteligente en espacios

públicos y privados, con un piloto de gestión inteligente de nueve luminarias y otros dispositivos

conectados, utilizando tecnología Huawei.

Nova (Núcleo de Operaciones de Visión Avanzada): Ejecutamos pruebas adicionales

en fábrica, en pro de la calidad de la solución, lo que nos exigió postergar la fecha de

implementación de la fase 1 para el cuarto trimestre del 2019. Paralelamente, avanzamos en la

planeación de la capacitación para los usuarios de la herramienta y complementamos el modelo

de la red de transmisión mediante la red de distribución, representada en casi 300 circuitos que

serán revisados, pruebas y ajuste en la etapa de implementación de la siguiente fase del proyecto.

Adicionalmente, en 2018 se hizo inversiones superiores a COP 79.000 millones en

proyectos que consolidan la diversificación del negocio de energías limpias, tales como granjas

solares dedicadas, techos solares, distritos térmicos, iluminación eficiente y energía de respaldo.

Presupuesto Inversión en innovación, Ver figura (2)

Teniendo en cuenta los anteriores proyectos a corto y mediano plazo de las empresas en

contraste; Podemos evidenciar que ISA s.a. tiene algunos proyectos de gran importancia para el
TEORIA DE PORTAFOLIO

21

desarrollo de la zona norte del país, en temas de infraestructura de tendidos eléctricos de alto

voltaje, programas de bonos verdes para minimizar su huella ambiental. Así como

megaproyectos en el resto de Latinoamérica en temas de vías.

Por otra parte, Celsia s.a. tiene varios proyectos en temas de innovación en energías no

convencionales, no solo para algunas regiones del país, sino también, para todo el territorio

nacional, buscando posicionar a Colombia como un país en pro del cambio sobre su huella de

carbono, y mejorando su oferta de uso de energías limpias para el desarrollo de la vida cotidiana.

De acuerdo a lo anterior, se puede determinar que Celsia s.a. tiene mejores proyectos a

corto y mediano plazo.

4. Fase Metodológica.

4.1 Fluctuación Histórica de Precios de las Acciones durante los últimos 12 meses

Se realiza el análisis de los precios del rendimiento discreto y continuo de las acciones de las dos

empresas Isa s.a. y Celsia s.a. Durante un periodo de 13 meses del año 2.019, con la herramienta

de inversión Ver tabla 3 y 4.

4.2 Aplicación de la herramienta de análisis para la valoración de Acciones

A continuación, se muestran la aplicación de la herramienta de análisis para la valoración

de las acciones de las empresas ISA S.A. E.P.S. y CELSIA S.A. E.P.S. Ver tabla 5.
TEORIA DE PORTAFOLIO

22

4.3 Comparativo de eficiencia sobre el valor precio cierre del día

A continuación, se despliega los valores de la Frontera eficiente entre las dos empresas en

contexto. Ver Figura 3, 4 y 5.

4.4 Análisis de los Resultados y visión sobre el futuro de dicha inversión

Después de realizar las comparativas, análisis y tabulación de información de los estados

financieros y su comportamiento a corto y mediano plazo de las empresas en contexto ISA

s.a. y CELSIA s.a.

Se toma la decisión por la empresa CELSIA s.a., ya que cuenta con una estabilidad en

temas del valor de sus acciones a lo largo del tiempo de análisis (ver figura 4), así como, un

mejor rendimiento en temas de frontera eficiente (ver figura 5), siendo la que mejor opción de

rentabilidad podría aportar con el mismo nivel de riesgo.

Adicionalmente es una empresa solida en cuanto a su indicador de razón corriente y

prueba acida, donde se observo un buen resultado, que le permite afrontar imprevistos sin ver

afectado sus activos y patrimonio.

Proyectando una inversión a mediano plazo se puede esperar un crecimiento teniendo en

cuenta los proyectos por ejecutar en temas de energías no convencionales, que le brindan una

mejor rentabilidad en temas de costos operativos.


TEORIA DE PORTAFOLIO

23

5. Conclusiones

Se realizo un análisis de la fluctuación histórica de los precios de las acciones durante los

13 meses iniciando desde enero del 2.019 y finalizando en enero del 2.020, donde se evidencio

variaciones considerables entre las dos acciones durante los meses evaluados.

Se aplico la herramienta de análisis financiero aportada por el profesor, con la cual, se

efectuó la valoración de las acciones en temas de rendimiento y medias de cierre por mes.

Se llevo a cabo el análisis de frontera eficiente de las dos empresas al cierre de año 2.019,

mediante el procesamiento de la información obtenida en la bolsa de valores de Colombia.

Se realizo un procesamiento de información suministrada por la bolsa de valores de

Colombia, con ayuda de las herramientas aportadas por el profesor, con el cual, se obtiene una

decisión de una posible inversión para a corto y mediano plazo.

6. Recomendaciones

Se recomienda tener en cuenta que los análisis realizados fueron hechos con los cierres

financieros al año 2.018 de ambas compañías, y los precios de cierre de las acciones fueron con

los del año 2.019.


TEORIA DE PORTAFOLIO

24

Se debe tener en cuenta la puesta en marcha y/o ejecución de varios proyectos propuestos

en el informe del año 2.018 para las futuras proyecciones de inversión.

7. Referencias Bibliográficas

Bolsa de Bogotá, Bolsa de Medellín y Bolsa de Occidente (2001,Julio,03) Bolsa de valores de

Colombia. Recuperado de http://bvc.com.co


TEORIA DE PORTAFOLIO

25

8. Tablas y Figuras

Tabla 1
Estados financiero ISA S.A. E.P.S. del año 2018
ACTIVO CORRIENTE 2018
Efectivo y equivalentes de efectivo $ 1.522.060
Activos financieros $ 4.589.834
Impuesto corriente $ 317.589
Inventarios $ 98.271
Activos no financieros $ 246.622
TOTAL, ACTIVO CORRIENTE $ 6.774.376
ACTIVO NO CORRIENTE
Efectivo restringido $ 339.007
Impuesto no corriente $ 27.241
Inversiones en asociadas y negocios conjuntos $ 2.871.781
Instrumentos financieros $ 15.478
Activos financieros $ 17.142.800
Inventarios $ 63.359
Propiedades, planta y equipo $ 10.217.628
Intangibles $ 6.827.341
Activos no financieros $ 93.676
Impuesto diferido $ 591.278
TOTAL, ACTIVO NO CORRIENTE $ 38.189.589
TOTAL, ACTIVO $ 44.963.965

PASIVO Y PATRIMONIO
TEORIA DE PORTAFOLIO

26

PASIVO CORRIENTE
Pasivos financieros $ 1.751.345
Cuentas por pagar $ 644.662
Beneficios a los empleados $ 99.330
Impuestos corrientes $ 262.168
Provisiones $ 103.787
Otros pasivos no financieros $ 89.753
TOTAL, PASIVO CORRIENTE $ 2.951.045
PASIVO NO CORRIENTE
Pasivos financieros $ 15.439.241
Cuentas por pagar $ 884.368
Impuestos no corrientes $ 1.003.992
Beneficios a los empleados $ 390.147
Provisiones $ 240.565
Otros pasivos no financieros $ 499.634
Impuesto diferido $ 4.613.146
TOTAL, PASIVO NO CORRIENTE $ 23.071.093

PATRIMONIO
Capital suscrito y pagado $ 36.916
Prima en colocación de acciones $ 1.428.128
Reservas $ 4.428.306
Resultados retenidos $ 3.217.227
Resultado del año $ 1.524.382
Otro resultado integral $ 1.234.415
PATRIMONIO ATRIBUIBLE A PROPIETARIOS DE $ 11.869.374
LA CONTROLADORA
Participaciones no controladoras $ 7.072.453
TEORIA DE PORTAFOLIO

27

TOTAL, PATRIMONIO $ 18.941.827


TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO $ 44.963.965
Nota. Fuente: Reporte integrado ISA 2018, Pág. (160-162) /
www.bvc.com>

Tabla 2
Estados financiero CELSIA 2018
ACTIVO NO CORRIENTE 2018
Propiedades, Plata Y Equipo $ 167.384
Activos Intangibles, Neto $ 989
Inversiones Financieras $ 5.062.670
Deudores Comerciales Y Otras Por Cobrar, Neto $ 475.280
Crédito Mercantil
Activos Por Impuestos Diferidos $ 53.274
TOTAL, ACTIVO NO CORRIENTE $ 5.759.597

ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalente de efectivo $ 92.290
Otros activos no financieros $ 4.023
Deudores comerciales y otras por cobrar, neto $ 268.593
Inventarios $ 2.121
Activos por impuestos $ 27.574
TOTAL, ACTIVO CORRIENTE $ 394.601
TOTAL, ACTIVO $ 6.154.198

Pasivo y patrimonio de los accionistas


TEORIA DE PORTAFOLIO

28

PATRIMONIO
Capital suscrito y pegado $ 267
Primas en colocación de acciones $ 1.822.196
Reservas $ 2.467.051
Ganancia neta del año $ 542.751
Otro resultado integral $ 313.459
Ganancia acumulada del otro resutaso integral $ 10.513
Ganancia acumulada $ 3.102
Ganancia acumulada balance apertura $ 20.585
TOTAL, PATRIMONIO NETO $ 5.179.924

PASIVO
PASIVO NO CORRIENTE
Pasivos financieros $ 451.850
pasivos comerciales y otras cuentas por pagar $ 92.381
Pasivos por impuestos diferidos $ 9.831
Beneficios a empleados $ 3.541
TOTAL, PASIVOS NO CORRIENTE $ 557.603

PASIVO CORRIENTE
Pasivos financieros $ 293.091
Pasivos comerciales y otras cuentas por pagar $ 91.377
Provisiones $ 220
Pasivos por impuestos $ 970
Beneficios a los empleados $ 5.220
Otros Pasivos $ 25.793
TOTAL, PASIVO CORRIENTE $ 416.671
TEORIA DE PORTAFOLIO

29

TOTAL, PASIVO $ 974.274


TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO $ 6.154.198
Nota. Fuente: Reporte integrado CELSIA 2018, Pag (4-7), www.bvc.com>

Tabla 3
Histórico de precios acciones ISA S.A. E.P.S. durante el año 2019
Mes Precio Promedio
Enero $ 14.121,90 $ 17.394,38
Febrero $ 14.014,00 $ 17.394,38
Marzo $ 15.257,00 $ 17.394,38
Abril $ 16.052,00 $ 17.394,38
Mayo $ 15.785,45 $ 17.394,38
Junio $ 18.100,00 $ 17.394,38
Julio $ 19.122,73 $ 17.394,38
Agosto $ 17.418,00 $ 17.394,38
Septiembre $ 19.289,52 $ 17.394,38
Octubre $ 19.237,27 $ 17.394,38
Noviembre $ 19.363,16 $ 17.394,38
Diciembre $ 18.785,00 $ 17.394,38
Enero $ 19.580,95 $ 17.394,38
Nota. Fuente: Bolsa de Valores de Colombia (2020)

Tabla 4
Histórico de precios acciones CELSIA S.A. E.P.S. durante el año 2019
Mes Precio Promedio
TEORIA DE PORTAFOLIO

30

Enero $ 4.035,48 $ 4.362,23


Febrero $ 4.340,50 $ 4.362,23
Marzo $ 4.460,50 $ 4.362,23
Abril $ 4.537,75 $ 4.362,23
Mayo $ 4.329,32 $ 4.362,23
Junio $ 4.220,56 $ 4.362,23
Julio $ 4.482,27 $ 4.362,23
Agosto $ 4.347,00 $ 4.362,23
Septiembre $ 4.358,10 $ 4.362,23
Octubre $ 4.337,73 $ 4.362,23
Noviembre $ 4.382,37 $ 4.362,23
Diciembre $ 4.415,50 $ 4.362,23
Enero $ 4.461,90 $ 4.362,23
Nota. Fuente: Bolsa de Valores de Colombia (2020)
TEORIA DE PORTAFOLIO 31

Tabla 5
Herramienta de análisis de precios accionarios
Dos Activos Media y Varianza del
Portafolio
Precio Rendimiento discreto (%) Rendimiento continuo (%) Rendimiento continuo (%)
Mes Acción Acción Acción A Acción B Acción A Acción B Mes Acción Acción E[rt]
ISA CELSIA ISA CELSIA
0 14121,90 4035,48
1 14014,00 4340,50 -0,0076 0,0756 -0,0077 0,0729 1 -0,77% 7,29% 0,0326
2 15257,00 4460,50 0,0887 0,0276 0,0850 0,0273 2 8,50% 2,73% 0,0561
3 16052,00 4537,75 0,0521 0,0173 0,0508 0,0172 3 5,08% 1,72% 0,0340
4 15785,45 4329,32 -0,0166 -0,0459 -0,0167 -0,0470 4 -1,67% -4,70% -0,0319
5 18100,00 4220,56 0,1466 -0,0251 0,1368 -0,0254 5 13,68% -2,54% 0,0557
6 19122,73 4482,27 0,0565 0,0620 0,0550 0,0602 6 5,50% 6,02% 0,0576
7 17418,00 4347,00 -0,0891 -0,0302 -0,0934 -0,0306 7 -9,34% -3,06% -0,0620
8 19289,52 4358,10 0,1074 0,0026 0,1021 0,0026 8 10,21% 0,26% 0,0523
9 19237,27 4337,73 -0,0027 -0,0047 -0,0027 -0,0047 9 -0,27% -0,47% -0,0037
10 19363,16 4382,37 0,0065 0,0103 0,0065 0,0102 10 0,65% 1,02% 0,0084
11 18785,00 4415,50 -0,0299 0,0076 -0,0303 0,0075 11 -3,03% 0,75% -0,0114
12 19580,95 4461,90 0,0424 0,0105 0,0415 0,0105 12 4,15% 1,05% 0,0260

Estadísticos Acción A Acción B Acción A Acción B Acción A Acción B Acción A Acción B


TEORIA DE PORTAFOLIO 32

Promedio 17394,38 4362,23 0,0295 0,0090 0,0272 0,0084 2,72% 0,84%


Varianza 4012275, 15176,29 0,0039 0,0011 0,0037 0,0011
75
Desv. 2003,07 123,19 0,0628 0,0337 0,0611 0,0332
Estándar
Covarianza 0,00029 0,00033
Correlación 0,13579 0,16083
Nota. Fuente: Universidad Utap 2020
TEORIA DE PORTAFOLIO 33

Tabla 6
Frontera Eficiente
SD[rp]
Proporción VAR[rp] SD[rp] E[rp] E[rp]%
%
0,00 0,00110 0,0332 0,0084 3,3% 0,84%
0,05 0,00103 0,0322 0,0093 3,2% 0,93%
0,10 0,00099 0,0314 0,0103 3,1% 1,03%
0,15 0,00096 0,0310 0,0112 3,1% 1,12%
0,20 0,00096 0,0310 0,0121 3,1% 1,21%
0,25 0,00098 0,0312 0,0131 3,1% 1,31%
0,30 0,00101 0,0318 0,0140 3,2% 1,40%
0,35 0,00107 0,0327 0,0150 3,3% 1,50%
0,40 0,00115 0,0339 0,0159 3,4% 1,59%
0,45 0,00125 0,0354 0,0169 3,5% 1,69%
0,50 0,00137 0,0370 0,0178 3,7% 1,78%
0,55 0,00151 0,0389 0,0187 3,9% 1,87%
0,60 0,00168 0,0410 0,0197 4,1% 1,97%
0,65 0,00186 0,0431 0,0206 4,3% 2,06%
0,70 0,00207 0,0455 0,0216 4,5% 2,16%
0,75 0,00229 0,0479 0,0225 4,8% 2,25%
0,80 0,00254 0,0504 0,0235 5,0% 2,35%
0,85 0,00281 0,0530 0,0244 5,3% 2,44%
0,90 0,00309 0,0556 0,0253 5,6% 2,53%
0,95 0,00340 0,0583 0,0263 5,8% 2,63%
1,00 0,00373 0,0611 0,0272 6,1% 2,72%
Nota. Fuente: Universidad Utap 2020
TEORIA DE PORTAFOLIO

34

Figura 1. Bahía de recarga para vehículos.

Nota: < Inversión en innovación CELSIA 2018, Informe consolidado 2018 Pag (116) /

www.bvc.com>

Figura 2. Presupuesto de innovación Celsia s.a.

Nota: < Inversión en innovación CELSIA 2018, Informe consolidado 2018 Pag (119) /

www.bvc.com>
TEORIA DE PORTAFOLIO

35

Figura 3. Precio acciones ISA durante el año 2.019.

Nota: < Fuente: Bolsa de Valores de Colombia (2020) >

Figura 4.

Nota: < Fuente: Bolsa de Valores de Colombia (2020) >


TEORIA DE PORTAFOLIO

36

Figura 5. Frontera Eficiente.

Nota: < Fuente: Elaboración propia >

También podría gustarte