Está en la página 1de 16

Facultad de Humanidades y Cs.

De la educación

PROYECTO DE GRADO

MATERIA: MODALIDAD DE TITULACION I (ÁREA


CLÍNICA)
AUTORES: LETICIA ANABEL HURTADO ASTETE
MARIA ISABEL OJEDA TOLEDO

COCHABAMBA, BOLIVIA DICIEMBRE 2021


1. ANALISIS SITUACIONAL.
1.1. Antecedentes generales de la problemática.

El acceso a las bebidas alcohólicas en Bolivia está afectado por la existencia de un


mercado informal, donde se produce y se consume un importante volumen de alcohol que
no pasa por controles sanitarios ni está sometido a la fiscalización del estado.

El informe de la OEA Sicad 2019 informa que existe una prevalencia de consumo
de alcohol en Bolivia por grupos etarios revela que adolescente entre los 12 y 17 años
alcanza un 10%.

En Bolivia existen diversidades culturales, lingüísticas, étnicas y económicas


existen variables comunes respecto al consumo de alcohol y drogas que se traducen al
inicio a una temprana edad, aspecto que plantea nuevos desafíos respecto a las políticas
públicas para enfrentar este problema social.

Existen leyes en cuanto al expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad, pero


estas no son acatadas ya que en Bolivia es un negocio rentable, sin percatarse del riesgo
para los menores de edad (adolescentes) debido a la neurotoxicidad del alcohol. Otros
efectos asociados al consumo temprano de bebidas alcohólicas son la reducción del
rendimiento escolar y comportamientos de riesgo.

La secretaria de Desarrollo Humano e igualdad de Oportunidades de la Alcaldía de


Cochabamba, informa sobre 515 casos de adolescentes de 15 a 19 años con problemas de
conducta relacionados al consumo de bebidas alcohólicas informa el hospital Viedma.

Según el periódico opinión que estamos naturalizando el consumo de bebidas


alcohólicas con la frase que es muy manejada por los padres de familia de algunos
adolescentes “prefiero que aprendan a tomar (alcohol) en casa y no fuera” o la otra frase
“solo es para que pruebe”, el hecho es de que algunos padre permiten probar alcohol a
niños entre 5 a 6 años, es algo que no debe ocurrir porque aunque sea una gota, tiene un
impacto en el desarrollo de los niños sobre todo en el cerebro, las neuronas que están en
todo el cuerpo.
La influencia del consumo puede estar comenzando por la misma casa, debido a las
familias desestructuradas así señala la secretaria de desarrollo humano e igualdad de
oportunidades de la alcaldía que indica que de 9ª 10 adolescentes con conflictos de
conductas provienen de familias desestructurado, donde hubo violencia o hay violencia o
los hijos no tienen atención. Otra frase muy frecuente que se escucha entre pares es “tienes
que tomar, aunque sea un poco, para compartir” esto se da por influencia de sus
compañeros o solo por curiosidad lo que no saben que es un principal factor para el
incremento de casos de violencia, peleas callejeras, atracos, violaciones y asesinatos.

Así mismo somos un departamento con muchas tradiciones donde cada fiesta festiva
es oportunidad para compartir bebidas alcohólicas, así mismo cada acontecimiento como
ser cumpleaños, graduaciones, funerales, días festivos son utilizados como excusa para el
consumo bebidas alcohólicas mencionando que sin alcohol no hay diversión.

Por otro lado, Tiquipaya no es la excepción en los últimos años se aumentó el


consumo de alcohol donde los más afectados son los adolescentes por influencia de sus
amigos y los mismos padres de familia podrían incentivar el inicio del consumo.

1.2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.2.1. Demanda: A pedido de la materia de modalidad de titulación I e inquietud de


ambas estudiantes se decidió tomar el tema del “PROGRAMA PREVENTIVO EN
ADOLESCENTES PROPENSOS A CONSUMIR BEBIDAS ALCOHOLICAS EN
EL MUNICIPIO DE TIQUPAYA”. Por tanto, se buscó una población para poder

1.2.2. Objetivos:

General:

 Identificar los factores que inciden a los adolescentes a consumir bebidas


alcohólicas en el municipio de Tiquipaya, por medio de cuestionarios, entrevistas y
test proyectivos.

Específicos:
 Describir qué factores personales incurren en el consumo de bebidas alcohólicas.

 Determinar los vínculos familiares del adolescente que intervienen en el


consumo de bebidas alcohólicas.

 Determinar los factores sociales (valorativos uno del otro) dentro del consumo de
bebidas alcohólicas.

1.3. Aspectos metodológicos.


Técnicas:
Entrevista.

La entrevista se define como "una conversación que se propone con un fin


determinado distinto al simple hecho de conversar". Es un instrumento técnico de gran
utilidad en la investigación cualitativa, para recabar datos.

La entrevista es muy ventajosa principalmente en los estudios descriptivos y en las


fases de exploración, así como para diseñar instrumentos de recolección de datos (la
entrevista en la investigación cualitativa, independientemente del modelo que se decida
emplear, se caracteriza por los siguientes elementos: tiene como propósito obtener
información en relación con un tema determinado; se busca que la información recabada
sea lo más precisa posible; se pretende conseguir los significados que los informantes
atribuyen a los temas en cuestión; el entrevistador debe mantener una actitud activa durante
el desarrollo de la entrevista, en la que la interpretación sea continua con la finalidad de
obtener una compresión profunda del discurso del entrevistado). Con frecuencia la
entrevista se complementa con otras técnicas de acuerdo a la naturaleza específica de la
investigación.

Entrevista estructurada.

Usaremos los cuestionarios como método para recolectar información y datos


acerca del consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes, para luego realizar su
tabulación.
El cuestionario está formado por un conjunto de preguntas que deben estar
redactadas de forma coherente, y organizadas, según los datos a recolectar; es decir según
la problemática empleada.

Los cuestionarios es un instrumento ventajoso en la recolección de resultados


cuantitativos.

Entrevista semi-estructurada.

Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten
de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la
posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al
interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.

Test proyectivos.

Los test proyectivos tienen como objetivo explorar la personalidad o algún aspecto
específico de ésta en su relación al contexto global, pero con el claro propósito de llegar a
los niveles más profundos de la misma, incluido el inconsciente. El sujeto pueda evocar de
forma libre y espontánea todo aquello que sea de expresión de su mundo interior por lo
tanto habrá respuestas originales en cada caso, no abra mejores o peores porque cada
situación particular es reflejo o proyección de la personalidad del sujeto (su propia
situación interior).

Herramientas:
- Hojas de papel.
- Lápiz negro.
- Borrador.
- Tajador.
- Lapicero azul.
- Grabadora (OPCIONAL)
2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Prevención: El término "prevenir tiene significado de "preparar; llegar antes de;


disponer de manera que evite (daño, mal), impedir que se realice" (Ferreira, 1986). Las
acciones preventivas se definen como intervenciones orientadas a evitar la aparición de
enfermedades específicas, reduciendo su incidencia y predominando en las poblaciones. La
base del discurso preventivo es el conocimiento epidemiológico moderno; su objetivo es el
control de la transmisión de enfermedades infecciosas y la reducción del riesgo de
enfermedades degenerativas u otros agravios específicos a la salud.

“Los proyectos de prevención se estructuran mediante la divulgación de información


científica y de recomendaciones normativas de cambio de hábitos”. Czeresnia, 2006.

Pero no solo implica hacer prevención hablando de consumo de bebidas alcohólicas:


es indispensable aumentar la autonomía intelectual en los jóvenes de modo que puedan
discernir y elegir frente a la manipulación, la presión del grupo, la homologación de la
masa; la prevención es algo que no se delega, la hace todos los días quienes están en
contacto con los grupos sociales. La idea es que más allá de brindar información, lo
importante es que ésta se encuentre contextualizada, resulte de interés para los grupos y el
sector con los que se está trabajando y se inserte junto a otras actividades preventivas.

Según la definición de Gerald Caplan (1980) la prevención puede categorizarse en


primaria, secundaria y terciaria, para referirse a interconexiones del sistema de salud y
anteriores a la aparición de un daño o enfermedad, a la atención del mismo una vez que se
ha instalado y a la recuperación a posteriori de su tratamiento.

Plantearemos a continuación la aplicación del esquema clásico de la prevención


primaria, en el cual se basado nuestro programa preventivo:
Prevención primaria (concepto comunitario) implica la disminución de la
proporción de los casos nuevos de trastornos mentales en una población durante cierto
periodo, contrarrestando las circunstancias perniciosas antes de que tengan acciones de
producir la enfermedad. Esto refiere a evitar la aparición del problema o reducir su
incidencia, con la intervención de agentes de salud que trabajan en la comunidad. Puede ser
específica o inespecífica:

- Específica: si su acción está dirigida a evitar una enfermedad o un grupo de


enfermedades en particular, como cuando se aplican inmunizaciones; o
- Inespecífica: por ejemplo, a través de orientar para el uso del tiempo libre o para el
mejoramiento de la calidad de vida.

En el caso del consumo problemático de bebidas alcohólicas se hace prevención


primaria específica ya que nuestro programa estará centrado a brindar información sobre la
incidencia que tiene el consumo de bebidas alcohólicas y en fortalecer actitudes que eviten
su consumo.

Adolescente. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia


como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años. Normalmente la dividen en dos fases;
adolescencia temprana de 12 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años. En cada una
de estas etapas se presentan cambios fisiológicos (estimulación y funcionamiento de los
órganos por hormonas, femeninas y masculinas), estructurales (anatómicos), psicológicos
(integración de la personalidad e identidad) y la adaptación a los cambios culturales y/o
sociales.

La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo psicológico de una


persona, pues es el periodo en el que se forja su personalidad, se consolida su conciencia
del yo (adquirida en la primera infancia), se afianza su identidad sexual y se conforma su
sistema de valores.

Así mismo Señala P.J. Ruiz lázaro (2013) que la adolescencia es una época de
búsqueda, de oposición, de rebelión, de extremismo, la edad de los ideales, de verlo todo
claro para, al instante siguiente, verse inmerso en la confusión mental más absoluta; de
transgredir normas y de ir en contra de todo y de todos; de revolución personal para, poco a
poco, ir reconstruyendo el propio yo fragmentado.

Alcohol. Según la Organización Mundial de la Salud, el alcohol es una sustancia


psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, su consumo llega a ser un factor
causal de enfermedades y trastorno así mismo tiene una importante carga de morbilidad y
mortalidad en su uso nocivo del alcohol corresponde a los traumatismos, sean o no
intencionados, en particular los resultantes de accidentes de tránsito, actos de violencia y
suicidios. Además, los traumatismos mortales atribuibles al consumo de alcohol tienden a
afectar a personas relativamente jóvenes.

Tiquipaya.

“Tiquipaya fue reconocida como tercera sección municipal de la provincia


Quillacollo, el 23 de septiembre de 1957, mediante una ley promulgada por el presidente
Hernán Siles Suazo”. Los Tiempos, 2017.

Tiquipaya es la tercera sección municipal de la provincia Quillacollo. Limita al


norte con el municipio Morochata, al este con Villa Tunari y Sacaba, al sur con
Cochabamba y Colcapirhua y al oeste con Quillacollo. Su territorio abarca tres pisos
agroecológicos: valle central de Cochabamba, cordillera del Tunari y subtrópico, hacia el
Chapare. Los ríos principales son el Khora, Kotumayu, Saylu Kocha, Taquiña y
Chaquimayu. Tiquipaya cuenta con las reservas de agua más importantes para
Cochabamba, como la laguna Escalerani. La localidad de Tiquipaya está a 15 kms. de la
ciudad de Cochabamba y forma parte de su área de extensión con numerosas
urbanizaciones. La población es predominantemente quechua, con inmigrantes de Oruro,
Potosí y La Paz. Sus festividades principales son las de San Miguel, San Isidoro y su
aniversario que es el 23 de septiembre.

Cultura: existe una biodiversidad en cuanto su cultura ya que algunas tradiciones y


costumbres son distintas porque la población que radica en Tiquipaya es de distintos
departamentos del país de Bolivia.

Familia: según Martínez, Aurora (2021) la familia es el conjunto de personas


unidas por vínculos de matrimonio, parentesco o adopción, considerada como una
comunidad natural y universal con base afectiva, que influye en la formación del individuo
y tiene interés social, la dinámica familiar se ha ido modificando con el tiempo.

Por lo que esta dinámica varia de familia en familia, pero en la mayoría de los casos
la familia está compuesta de madre e hijos o madre, padre, abuelo/a e hijos. Esto ocurre ya
que en algunos casos un progenitor se fue al extranjero a trabajar o hubo abandono familiar
por uno de los progenitores o los dos en algunos casos.

Amistad: según el diccionario de la lengua española (2020) define amistad como:


“afecto personal puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece
con el trato”.

3. DISEÑO DE LA PROPUESTA INTERVENTIVA – CAMBIO


PLANIFICADO
3.1. Fundamentación del Proyecto:

El presente trabajo de investigación surge del interés de ambas estudiantes por


realizar un estudio descriptivo desde la teoría del psicoanálisis y las necesidades de los
estudiantes; adolescentes sobre las consecuencias que trae consigo el consumo de bebidas
alcohólicas y como estas influyen en su día a día, buscamos aportar con un estudio el cual
permita describir mejor este fenómeno del consumo de bebidas alcohólicas.

Por otro lado, las medidas preventivas para las unidades educativas; es decir para
los estudiantes adolescentes, es un fenómeno poco estudiado en la vida cotidiana.

Nuestro estudio busca ayudar a describir al público en general los factores que
influyen a estos adolescentes a consumir bebidas alcohólicas a través de entrevistas,
cuestionarios y la aplicación de test proyectivos. Así también buscamos brindar
información que permita un saber-hacer en los adolescentes, para que esta información
pueda llegar a más personas a través de los mismos adolescentes como agentes de cambio,
en sus diferentes sistemas de interacción (micro-macro contingencial) con sus mismos
pares dentro y fuera del establecimiento así mismo con su familia.

El proyecto se irá ampliando según los datos que se obtendrán de los cuestionarios,
entrevistas y test proyectivos aplicados individualmente a cada estudiante.
3.2. Objetivos de la Intervención:

Lo que queremos lograr con esta intervención es formar agentes de cambio


(adolescentes) para que tengan un saber-hacer ante el consumo de bebidas alcohólicas
como una forma de prevención ya que podrán identificar los factores que llevan a los
adolescentes a consumir bebidas alcohólicas como también sus consecuencias, así mismo
tendrán los recursos para tener un desarrollo satisfactorio.

3.4. Metodología.
METODO CUALITATIVO - CUANTITATIVO.
Método Cuantitativo.

Una investigación cuantitativa, es aquella que emplea magnitudes numéricas para


expresar su trabajo, mediante técnicas experimentales o estadísticas, cuyos resultados son
representables luego matemáticamente. Su nombre proviene de cantidad o cuantificación, o
sea, numeración.

Son el tipo de investigaciones centradas en la causa y el efecto de las cosas, como


en la mayoría de las Ciencias Naturales. Arrojan resultados descriptivos que luego pueden
ser generalizados.

Método Cualitativo.

Una investigación cualitativa es aquella que recoge los discursos existentes en torno
al tema y realiza luego una interpretación rigurosa. No requiere de procedimientos
numéricos, estadísticos o matemáticos, sino que obtiene datos descriptivos a través de una
diversidad posible de métodos.

Es el método de investigación empleado en las Ciencias Sociales. No plantea


hipótesis a priori, sino que emplea la inducción para obtener respuesta a sus propias
preguntas formuladas sobre la marcha. Su nombre viene de cualidad, es decir, de los
atributos de algo.
4. CRONOGRAMA

AGOSTO – SEPTIEMBRE
Nº LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Primera semana.
23/08/2021 – 27/08/2021 CUESTIONARIOS X X X X X
Segunda semana.
30/0872021 - 03/09/2021 X X X X X

SEPTIEMBRE – OCTUBRE
Nº LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Primera semana.
06/09/2021 - 13/09/2021 ENTREVISTAS X X X X X
Segunda semana. X X X X X
13/09/2021 - 20/09/2021
Tercera semana. X X X X X
20/09/2021 - 24/09/2021
Cuarta semana. X X X X X
27/09/2021 - 01/10/2021
OCTUBRE
Nº LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Primera semana. TEST
04/10/2021 – 08/10/2021 PROYECTIVOS X X X X X
Segunda semana.
11/10/2021 - 15/10/2021 X X X X X
Tercera semana.
18/10/2021 – 22/10/2021 X X X X X
Cuarta semana.
25/10/2021 – 29/10/2021 X X X X X

NOVIEMBRE
Nº LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Primera semana
01/11/2021 – 05/11/2021 RESULTADOS X X X X X
5. DATOS PERSONALES

Nombre:
Universidad Mayor de San Simón
Carrera Psicología – Área clínica
Modalidad de titulación I
Dirección:
Av. Oquendo y Calle Jordán
Departamento: Provincia: Municipio:
Cochabamba Cochabamba Cercado
DATOS DE LAS REPRESENTANTES
Nombre Dirección Teléfono/WhatsApp Correo electrónico
Hurtado Astete Leticia Anabel Villa Por Venir/Tiquipaya 69470516 Lenaastete69470516@gmail.com

Ojeda Toledo Maria Isabel Chilimarca/Tiquipaya 65395776 isabelojedatoledo123@gmail.com


HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES

08:00 am – 12:00 pm

12:00 pm – 16:00pm

También podría gustarte