Está en la página 1de 7

Antropología Histórica

Modalidades de Trabajo Recepcional

TESIS

Concepto:

Trabajo que presenta y describe una investigación con carácter propositivo, mediante la
corroboración sistemática de las hipótesis planteadas.

Características generales:

1. Es la culminación de un trabajo académico que resulta de un proceso de investigación.


2. Presenta una proposición a través de la cual se anuncia la hipótesis que se pretende
demostrar.
3. Sostiene una argumentación que apoya la prueba o demostración de la hipótesis.
4. Contiene la conclusión e implicaciones de los resultados obtenidos.
5. Su elaboración sigue los criterios metodológicos de la Antropología.
6. El tratamiento del problema presentado se hará con la mayor originalidad posible.
7. Requiere el manejo de una bibliografía general y especializada.
8. El trabajo deberá contener como mínimo 70 cuartillas de texto. No se contabilizarán los
anexos, apéndices, fotos, gráficas, notas, etc. que deberán ir al final del trabajo.

Propósitos académicos:

9. Debe procurar orientarse a un problema significativo de la realidad social con que está
vinculada la profesión.
10. Debe contener una reflexión profunda sobre los aspectos de la realidad y la forma de
contribuir a explicarla.
11. Debe poner de manifiesto las aptitudes del egresado en relación a la investigación.

TESINA

CONCEPTO:

Investigación que se realiza con el objeto de conocer diferentes puntos de vista o enfoque
sobre temas o problemas relacionados con la carrera y concluye con una toma de posición del
autor.

Características generales:

1. Es una investigación cuyo propósito es hacer acopio de información para fundamentar la


posición que asuma el autor.
2. La investigación correspondiente se apoya básicamente en las técnicas documentales y puede
incluir investigación de campo.
3. Más que la realización de un proceso de pruebas de hipótesis (como la requiere la tesis) esta
modalidad presenta un proceso de reflexión y análisis crítico de trabajos realizados por
diversos autores en torno al tema.
4. La discusión y toma de posición del sustentante ante el problema debe ser original.
5. Evidenciar la capacidad de síntesis y análisis en el aspirante.
6. Tendrá un mínimo de 40 cuartillas de texto.

Propósitos académicos:

1. Favorecer el dominio de los distintos enfoques o tendencias presentadas en el trabajo en


torno al tema tratado.
2. Favorecer el dominio o manejo de técnicas de investigación
3. Favorecer el desarrollo de actitudes críticas.

MONOGRAFÍA

CONCEPTO:

Descripción exhaustiva de un tema específico con la claridad, profundidad y rigor


metodológico de un trabajo antropológico.
Características generales:

1. Describe con toda amplitud aspectos de un área específica del conocimiento, sin la
pretensión demostrativa de una proposición.
2. Expone con desarrollo lógico, documentado y didáctico un aspecto del conocimiento.
3. Muestra, relaciona y comprueba aspectos que un tratamiento superficial del tema no habría
hecho posible.
4. La aportación del autor subyace en los criterios empleados para la selección y manejo de una
amplia bibliografía, así como en el tratamiento dado al tema.
5. Deberá contener un mínimo de 110 cuartillas de texto.

Propósitos académicos:

1. La cantidad de información acumulada contribuye a promover ulteriores investigaciones.


2. Constituye una fuente específica de consulta que enriquece el repertorio bibliográfico y
facilita el acceso a la información especializada.

TRABAJOS PRÁCTICOS
(Existen restricciones en la Licenciatura de Arqueología)

CONCEPTO:

El trabajo práctico, es un producto académico que relaciona los conocimientos con su


aplicación específica en el quehacer profesional, aportación o innovación en un área concreta
del campo profesional de la carrera que se trata. El trabajo práctico no es sólo producto
terminal de un proceso, su valor académico radica en el proceso mismo, como una secuencia
que en cada fase va poniendo de manifiesto el saber y habilidades adquiridas del egresado y su
uso de manera eficaz y útil.

TRABAJO PRÁCTICO CIENTÍFICO.

El trabajo de esta naturaleza, debe ser producto de un proceso fundamentado en el método


científico, es decir, se debe realizar a través de un procedimiento de investigación ordenado,
repetible y perfectible, de tal modo, que se pueda garantizar su validez, funcionamiento y
utilidad.

El trabajo científico puede presentar dos modalidades esenciales:


a) Como resultado de la investigación científica
b) Como producto de la aplicación de conocimientos científicos (tecnología)

El trabajo práctico se puede materializar, hacer concreto a través de:


1. Un proyecto: un plan de acción prospectiva a través del cual se matrializa una solución, un
resultado o un producto como respuesta a una necesidad o problema.
2. Un diseño: elaboración de modelos, prototipos, sistemas, programas, métodos, etc. que den
respuesta a una necesidad o carencia.

TRABAJO PRÁCTICO TÉCNICO

El trabajo práctico técnico, hace referencia a un hacer orientado a la mejor manera de


aprovechar un recurso disponible para lograr un objetivo y finalidad.

Un trabajo práctico técnico, no es resultado de un proceso riguroso de investigación científica,


más bien es la aplicación de conocimientos científicos a la solución de problemas o
necesidades que se presentan en sistemas instrumentales de trabajo que están en operación o
que ya existen y se pueden expresar:

1. Una idea o invento que mejor el funcionamiento de una máquina o equipo de carácter
instrumental empleados en la industria, la investigación o en la docencia.
2. Innovaciones que mejoren el funcionamiento de un sistema que está en operación.
3. Adaptaciones o modificaciones de piezas, complementos de máquinas, equipos o sistemas
de operación o funcionamiento de cualquier área o disciplina; también pueden ser
aprovechados en beneficio de la enseñanza o entrenamiento de las carreras.
4. Propuestas para el aprovechamiento óptimo de recursos que son subutilizados o
desaprovechados en virtud de carencias de tipo instrumental o por desconocimiento de ellos.
5. Diagnóstico de operación y funcionamiento de sistemas de trabajo.
6. Evaluación de rendimientos funcionales o de productividad de sistemas de trabajo.
7. Aplicación de técnicas matemáticas o estadísticas para determinar comportamientos, calidad,
riesgos, etc., en procesos o sistemas de trabajo.
8. Normalización de procedimientos de control de sistemas diversos.
9. Automatización de sistemas de trabajo.
Procedimientos:

Antes de iniciar el desarrollo del trabajo práctico, el egresado deberá presentar un proyecto del
mismo.

El proyecto, es el documento en el cual el egresado manifiesta formalmente el deseo de realizar


determinado trabajo práctico como modalidad del proceso de su titulación, expresando las
características esenciales que lo integran. Por ejemplo:
1. El tipo de trabajo práctico elegido;
2. el objetivo principal del trabajo, y
3. la utilidad o aportación que se pretende lograr.

El proyecto de trabajo deberá estar aprobado por el o por los maestros que brindarán servicios
de dirección y asesoría al egresado.

Al finalizar el trabajo, el egresado hará a través de un documento, una explicación descriptiva


del proceso seguido en la realización del trabajo práctico que corresponde, así como de las
características, funcionamiento o aspectos relevantes que presenta el trabajo terminado.

Algunos aspectos que se pueden considerar son:


1. Tipo y naturaleza del trabajo,
2. Características y funciones esenciales,
3. Proceso seguido en su realización,
4. Costos en tiempo, finanzas y recursos varios,
5. Aportaciones o contribuciones al desarrollo de la disciplina, y
6. Funcionamiento y logro en su presentación final.

La normatividad que regirá los distintos criterios para la evaluación del desarrollo del trabajo,
queda bajo la responsabilidad de cada una de las instancias que deben dictaminar sobre el
mismo: director del trabajo, asesores, Consejo Técnico, director de la facultad, comisiones
nombradas ex profeso para el caso, etc. La evaluación del trabajo se debe orientar
principalmente a:
a) Evaluación del proceso, y
b) Evaluación del producto.

Es necesario apoyarse en asesorías interdisciplinarias con especialistas en fotografía, cine,


radiodifusión, administradores del patrimonio cultural, computación, editores y divulgadores
culturales para precisar la naturaleza y estructura de cada una de las modalidades en esta forma
de titulación. Se requiere la formación de una comisión específica que amplíe y detalle este
trabajo.

Esta opción de titulación en la Facultad de Antropología implica la recuperación de los


trabajos prácticos, el científico, y el técnico. Se sugieren las siguientes formas que pueden
cumplir objetivos descriptivos, analíticos, críticos, educativos, y/o divulgadores en le esfera de
los procesos sociales y culturales:
1. Videogramas
2. Programas de radio
3. Película para cinematógrafo
4. Presentaciones audiovisuales
5. Guiones para radio
6. Guiones para programas de televisión
7. Traducción de un libro relacionado con la disciplina (por lo menos de 100 cuartillas,
acompañado de un pequeño artículo de 20 cuartillas, en donde se ubique al autor y se
enmarque teóricamente el tema de la traducción).
8. Elaboración de una antología con artículos traducidos relacionados con la disciplina (100
cuartillas de textos antologados, acompañados de una introducción de no menos de 20
cuartillas).
9. Elaboración de libros de texto para alguna de las materias que conforman el plan de estudios
de la Facultad de Antropología o de otras escuelas y niveles relacionados.(100 páginas como
mínimo)
10. Elaboración de cuadernos de divulgación sobre temas relacionados con la Antropología
(serie que en total sume por lo menos 100 cuartillas)
11. Programas para la difusión del conocimiento de las disciplinas antropológicas y afines
(planeación de actividades como cine, exposiciones fotográficas, museográficas, conferencias,
etc.).
12. Desarrollo de programas de computación originales y versátiles con posibles usos en el
ámbito de las disciplinas de la antropología. (los elementos a evaluar serían la originalidad y la
complejidad de los programas).
13. Exposición fotográfica de temas relacionados con la disciplina. (por lo menos 25
fotografías acompañadas de una presentación de la exposición de 20 cuartillas por lo menos).

ENSAYO

Como si pertenecieran a sistemas, los cambios que hasta hoy se han propuesto en los
modelos curriculares demandan una puesta al día de las modalidades por las cuales podrían
demostrarse los conocimientos y destrezas que merezcan ser premiados por un título
profesional.

Sin embargo, existen otras razones, menos circunstanciales que las de una planeación
educativa, por las cuales podemos sostener la necesidad de ampliar el menú de las formas de la
obtención del grado. Si el viejo esquema, que se sostuvo durante décadas, estaba organizado
centralmente a partir de una rígida formación en sus materias, con sus evaluaciones
correspondientes y de la concepción de trabajo terminal como tesis –y sobre todo, con la
monografía-, ello obedeció también seguramente al predominio positivista y empirista en la
preparación de los científicos, incluidos los científicos sociales.

En nuestra disciplina, tal situación se vio favorecida por la ambición, sobre todo de la
corriente británica, de colocarla en exclusividad entre las ciencias sociales como una ciencia
natural, procedimiento que borraba así la añeja y tradicional relación con las humanidades, y
con ello, con ciertas virtudes y habilidades que acompañan a éstas. De esta manera, se
privilegiaron formas que imponían un modelo narrativo en el que el marco conceptual -
difícilmente desarrollado en las obras, cuando no ausente por completo- parecía dar una
autoridad a todo texto: enunciar hipótesis y mal comprobarlas parecía la manera ideal de
obtener un grado académico.
En nuestros días, si bien el debate acerca del universo más amplio en el que cabría
colocar a nuestras disciplinas –entre las ciencias sociales o entre las humanidades- no ha
concluido, tampoco parece posible sostener que ellas pertenecen unívocamente a uno de tales
universos; por otro lado, algunos practicantes de alguna de las formas de la antropología socio-
cultural entendemos que las relaciones entre la antropología, la sociología y la historia
demandan hoy otro tipo de discusión acerca de sus vínculos para que sus respectivos
desarrollos pueda cumplirse por una tensión tanto interna como externa.

Si las humanidades, por sus propias formas de reflexión desarrollaron sobre todo aquel
género inventado por Michel de Montaigne, el ensayo, ello se debió seguramente a que éste se
acomodaba con más elegancia, economía y eficacia al tipo de lectores que juzgaban los
propósitos que en 1580 había definido este sabio: “Reflexiono sobre las cosas no con amplitud,
sino con toda la profundidad de que soy capaz y las más de las veces me gusta examinarlas por
su aspecto más inusitado”. Si hoy reivindicamos esta forma para la formación académica, no lo
hacemos sin agregar como requisito cierto rigor expositivo tanto como cierta originalidad en
las formas del pensamiento, por más divagante y caprichoso que parezca tal ensayo, ya que
esta forma busca una unidad interna y orgánica de sus postulados y sus conclusiones.
Una definición convencional, como la del Diccionario de Autoridades, ubica al ensayo como
una “…inspección, reconocimiento y examen del estado de las cosas”. Se ubica, pues, al lado
de la semblanza, por ejemplo, que implica sobre todo, la memoria y el bosquejo histórico.

Desde este punto de vista, la realización de un ensayo implica necesariamente:

• Una exposición de la existencia de ciertos principios acerca del mundo y de la vida.


• La exposición de la existencia de un orden fáctico y estratégico para discurrir acerca de
un tema.
• Una narrativa que pone en práctica aquellos principios y orden anteriores.
• Uso discursivo y fundamentado de ciertos conceptos y nociones aportados por la
variedad de experiencias educativas del mapa curricular.

En fin, de las variadas formas de este género, quizás las más próximas a la problemática de
la antropología histórica, sean las siguientes:

• Ensayo interpretativo: forma breve (de entre 50 a 100 cuartillas) y original sobre
personalidades y acontecimientos; combina procedimientos cognoscitivos.
• Ensayo teórico: forma también breve y de igual número de cuartillas, que discurre
conceptualmente sobre algún elemento de la práctica profesional. Es la forma más
erudita que no se sustenta en la comprobación práctica.
• Ensayo crónica (de igual número de cuartillas): pone el acento en la experiencia, sin
renunciar a las otras características ya mencionadas. Habla sobre todo de
acontecimientos públicos, ligados a la acción y a la memoria colectiva.

Tales formas deben, por supuesto, contener las siguientes características:


• La combinación de experiencias personales y profesionales, como la parte que ubica la
subjetividad del autor;
• La combinación de imaginación y rigor de manera creativa;
• Una actitud abiertamente hermenéutica que no se opone a la heurística; y finalmente
• El manejo preciso y elegante del idioma castellano.

También podría gustarte