Está en la página 1de 4

TABLA 2. PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD LUGARES PÚBLICOS Y PRIVADOS 2019.

CDMX

Población de
Región
18 años y Percepción de seguridad 1
Espacios públicos y privados
m ás
Seguro Inseguro
Absolutos Relativos Absolutos Relativos
Su casa 6 929 236 5 385 051 77.7 1 533 224 22.1
Su trabajo 4 814 589 2 943 377 61.1 1 846 503 38.4
El centro comercial 6 577 128 3 688 111 56.1 2 868 448 43.6
El automóvil 5 264 577 2 464 888 46.8 2 780 701 52.8
La escuela 1 285 315 592 911 46.1 685 642 53.3
La carretera 5 820 523 2 169 432 37.3 3 621 478 62.2
El mercado 6 357 955 2 341 970 36.8 3 995 734 62.8
El parque o centro recreativo 5 923 607 1 890 691 31.9 4 001 394 67.5
El banco 6 311 577 1 412 981 22.4 4 885 236 77.4
La calle 6 864 764 1 022 390 14.9 5 824 494 84.8
El cajero automático en la vía pública 6 184 105 608 332 9.8 5 568 602 90.0
El transporte público 6 487 770 544 202 8.4 5 933 993 91.5

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE


SEGURIDAD PÚBLICA 2019. SNIEG

Identificar la seguridad, el delito y el entorno gestó la idea prototípica de intervención


urbana de las favelas brasileñas, que con pintura se pretende mejorar el entono y disminuir
la violencia, esta idea aderezada con un discurso que optaba por nociones como “barrio”,
“pertenencia”, “identidad”, solidaridad”, pronto fue adoptada por diversos países para
intervenir en las áreas urbanas deterioradas. Desde 2014 el gobierno mexicano impulso el
programa “Ilumina México” con el objetivo de pintar 135 mil fachadas para “crear entornos
limpios y seguros, para que las familias logren crecer en paz y en ambiente de solidaridad”
(Editorial, 2014).

Asimismo, esta práctica fue adoptada por organizaciones civiles y privadas para
intervenir en lugares deteriorados. Con ello la política de mejoramiento urbano se fue
convirtiendo para los actores gubernamentales en sinónimo de seguridad a través de
instalación de luminarias, botones de pánico, cámaras de vigilancia y trabajos de poda tal
como lo manifiesta el programa Senderos Seguros: Camina Libre y Camina Segura de la
CDMX en 2019.

12
La seguridad se convierte en un recurso discursivo para la acción política, el delito
en pretexto donde su realidad sólo en parte resulta importante para el urbanismo, y la
cuestión urbana queda como medio para un fin.

Así el problema que debe resolver el urbanismo es la identificación de los elementos


estructurales que permiten a la planeación urbana introducir variables óptimas como el
delito, la seguridad y el miedo y su delimitación o grado de influencia, así como la esfera en
que son determinantes.

Con lo anterior podremos determinar los tipos de acción urbanística que influyen en
la seguridad como un derecho de los habitantes a la ciudad y sus espacios. Por ello se debe
resolver o aclarar los factores que inciden en la realidad urbana, la realidad criminológica y
la realidad política, resaltando sus fronteras y límites de acción para el urbanismo como
ciencia inter y multidisciplinaria.

13
Maro teórico conceptual

La ciudad moderna industrial a partir de siglo XVIII fue el principal elemento del
nacimiento del urbanismo como una disciplina moderna. Entre los principales problemas
que se enfrentaba eran los nacientes barrios obreros que derivan del crecimiento de áreas
industriales.

El problema era visto como una cuestión de ordenamiento y de salubridad. El


urbanismo y la criminología se situaban en un aspecto diferenciado, donde la nueva
estructura del derecho positivo heredado de la ilustración donde todos los individuos son
iguales, racionales y por ello podían actuar responsablemente como individuos. Con ello,
no hay factor directo entre la pobreza, la etnia, los rasgos biológicos para que un individuo
cometa un delito.

Por otro lado, las ideas del darwinismo se oponían a la libre voluntad de la
criminología de Beccaria y Bentham, que cada vez fue rechazada hasta su emergencia en
inicios del siglo XX con las políticas fascistas alemanas y norteamericanas.

Tras una serie de discusiones sobre el problema de las causas del delito, fue
ganando terreno la perspectiva que estos son un fenómeno social y no individual como la
perspectiva biológica lo planteaba, ya que la aplicación de la pena se efectúa a través de
reglas sociales generales, donde un individuo a través de condiciones sociales
determinadas se conduce al comportamiento desviado, por lo cual todo individuo puede
tener un comportamiento desviado (Bastide, 2005).

Posteriormente la diferenciación entre enfermedades mentales y delitos se fueron


acentuando más, lo que hace que haya una línea clara entre un comportamiento a partir de
una enfermedad mental y un acto delictivo, entre la criminología, la psicología y la
psiquiatría.

Fue a partir de los estudios de la Escuela de Chicago donde el crimen se acentúa dentro
de los estudios de las áreas urbanas, a esta perspectiva llamada “ecología urbana” se
acentuaba a partir de las condiciones propias de la urbanización acelerada en Chicago, ya
que su crecimiento metropolitano fue causado por las migraciones a partir de la apertura
del Canal del Eire en 1824, y otras infraestructuras. De este modo, a mediados del siglo

14
XIX la ciudad paso a convertirse en un punto central de una extensa red ferroviaria y de
canales que conectaban a otras partes del país (Park, 1999).

En palabras de Ezra Park:

“El crimen organizado convivía con los residuos de aquel impetuoso y fugaz
movimiento obrero que recordamos cada primero de mayo y que la violenta represión del
Estado y la movilidad de su población impidieron consolidar. El caos y la eterna pobreza, el
paro y el crimen, los disturbios étnicos y los conflictos laborales, todo era uno y de repente
nada” (1999, pág. 15).

La segregación fue uno de los aspectos principales que determinaba ciertas


conductas, como las de los viciosos, los criminales, los pobres y de personalidades
excepcionales en general, que se determinaba bajo un tipo de “contagio social” lo que
determino a la formación de estructuras sociales dadas definiéndolas como “subculturas”.
Estipulando que la asociación con otros individuos, de la misma condición tiende a estimular
y establecer un sostén moral para los rasgos que comparten y que no encontrarían en otro
grupo.

Surgieron los denominados “Estudios Locales” como los de Park sobre “La
organización de la comunidad y la delincuencia juvenil” (1925) que describían la relación
entre el hombre y su hábitat a partir de las condiciones reales de vida. Estos estudios
abordaban la salud y la vivienda, la pobreza y el crimen, siendo la base a una serie de
reformas como; viviendas modelo, parques de juego y métodos demográficos.

Estos trabajos impulsaron un gran interés por los barrios bajos, esto generó que
algunas instituciones posteriores al sigo XIX en Inglaterra y América se convirtieran en
avanzadas en la observación y el estudio en profundidad de las condiciones sociales en
sectores de la ciudad que carecía de análisis salvo los pioneros de la sociología urbana.

A partir de ello se reconoce el papel del individuo en la sociedad determinado por


las relaciones que crea y el mundo en el que vive donde la ciudad es un complejo formado
de mundos de ese tipo, “mundos que se tocan pero que jamás llegan a penetrarse
completamente” (Park, 1999). Las áreas urbanas se ven diferenciadas tanto por el tipo y
las características de la vida social que contienen, como por los modos de vida o el precio
del suelo en el que se sitúan.

15

También podría gustarte