Está en la página 1de 2

Fácil acceso a la sustancia, presión social, baja percepción de riesgo entre la población,

Sociales normalización del consumo y asociación con diversión o cierto estatus social. Ubicación
geográfica de España. Falta de dispositivos para un abordaje integral para toda la población.
C
O Posición económica, una persona “acomodada” puede acceder a cocaína pura, en población
N desfavorecida es más frecuente el consumo de crack, derivado de mayor riesgo para la salud.
Económicos Principal ruta comercial de la cocaína procedente de Colombia o Brasil. Intereses económicos
S de por medio en el mercado de sustancias psicoactivas (corrupción, fraude).
U Factores
M de Cultura del consumismo, la inmediatez y desubtancialización del individuo, el consumidor

O riesgo Culturales busca en el cuerpo lo que la sociedad no le puede producir, alivio a las tensiones, sensación
de libertad o búsqueda de plenitud. Pasividad parental o sobreprotección hacia los hijos.

D Aumentan la Jornadas largas de trabajo, monotonía laboral, facilitación de la sustancia por parte de los
E probabilidad Laborales superiores, se instrumentaliza el consumo de cocaína para rendir en dichas labores.
del consumo
C
Edad (prevalencia elevada en población adolescente y joven, búsqueda de sensaciones, falta
O Individuales de asertividad. Facilita la desinhibición, la comunicación, las relaciones interpersonales.
C
A
Í Ruta El principal lugar por el que llega la cocaína importada de América a Europa es la península
ibérica (España y Portugal), siendo este el puente para la distribución a los demás países del
N comercial continente, concentrando el mercado en este sitio.
A
Antecedentes como la movida madrileña, la escena musical, bandas y artistas, cine,
E Representación literatura etc., asignaron una significación social a la cocaína asociada con bienestar,
fiestas, “estar en onda”, pasarla bien o estatus social. En general, se concibe a la
N social cocaína como facilitador de la sociabilización. Un fenómeno parecido a lo que
Detonantes sucedió con la carta de Porter y Jick en Estados Unidos, otorgando permisividad.
E del
S consumo A pesar de la efectividad de la reducción de daños en el trato de la heroína, aún existe una
P Políticas visión y abordaje prohibicionista en cuanto a la cocaína, persiguiendo su mercado ilícito y al
A públicas consumidor, volviendo más atractiva la oferta y ofreciéndole ese mercado al narcotráfico.
Explican la realidad
Ñ del consumo en
España La economía formal se ve condicionada por el crimen organizado, el narcotráfico (sobre todo
A de América) adquiere cada vez más fuerza y expande su mercado, condicionando la
Narcotráfico demanda en países como España, por decirlo de una forma llana: “si ya no se consume tanta
heroína, vamos a ofrecerles más cocaína”. El narco es ya una empresa transnacional.
Bibliografía
ARTE France. [Lauren DiCorleone] (13 de noviembre de 2012). Cocaína: la mecánica del placer. [Archivo de video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=0IkTiZjhg0I&ab_channel=LaurenDiCorleone
Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (2007). Cocaína. Informes de la comisión clínica. Centro de Publicaciones del
Ministerio de Sanidad y Política Social.
Lipovetsky, G. (1986). Prefacio y Capítulo III. Narciso y la estrategia del vacío. En La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo y la ciudad. Anagrama.
Mazzotti, P. (1997). Las drogas, sus implicaciones culturales, políticas y económicas. Jornadas de fomento de la investigación. Universitat Jaume.
Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías. (2019). Informe Europeo sobre Drogas 2019: Tendencias y novedades. Oficina de Publicaciones de la Unión
Europea.
Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas. (2021). Tendencias del mercado de drogas: cocaína, estimulantes de tipo anfetamínico. Naciones Unidas.
RTVE. [Profenatura2] (26 de enero de 2018). La huella de la cocaína. [Archivo de video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=hdTmg0SXycs&ab_channel=Profenatura2
Salvador, T., de Silva, A., Puerta, C., Jiménez, J. Alcaraz, A. Villar, A. B. y Cascales, I. (2010). Guía de buenas prácticas y calidad en la prevención de
drogodependencias en la comunidad autónoma de la región de Murcia. Integraf Magenta.

También podría gustarte