Está en la página 1de 4

Maestría en Prevención y Tratamiento Multidisciplinario en Adicciones

Prevención, factores de riesgo y factores de protección


Factores de riesgo y protección para el consumo de drogas
Alumno: Diego Bustos Tierrafría

Introducción
Como mencioné en el foro, considero que en la práctica clínica en general, pero sobretodo con usuarios de sustancias psicoactivas, el
profesional de la salud debe ser capaz de identificar aquellos componentes que facilitan o impulsan el consumo de drogas, otorgándole
una función específica en la vida de la persona. Con la misma atención y perspicacia, se tiene que profundizar en aquellas condiciones
que pudieran evitar o hacer menos susceptible al individuo de consumir sustancias, estas condiciones por lo general tienen otra función,
que es la posibilidad de establecer un estilo de vida saludable.
Los factores de riesgo y protección, mencionan Salvador et al. (2010), son aquellas condiciones que generan mayor susceptibilidad en la
persona para consumir sustancias. Estos autores elaboran una categorización de estos factores por área de la vida de la persona, la
social, familiar, escolar, grupos de pares, escolares, laborales e individuales. Esta clasificación me parece más cómoda y por tal motivo
es la que utilizaré para el desarrollo de los factores de riesgo y prevención en mi municipio.
Un factor de protección es aquél atributo que reduce la probabilidad del consumo de sustancias, es decir, aleja a un individuo de una
conducta negativa pero además le proporciona herramientas para el asentamiento de una mejor calidad de vida. Arbex (2013) propone
otra clasificación de los factores, donde pueden ser de dimensión interna (distales o próximos) o externa (Trastornos psicológicos o
características de personalidad). En realidad, las áreas que abordan son las mismas, sólo cambia el acomodo.
Yo resido en Comonfort, un municipio de los llamados “pueblos”, que no tienen el desarrollo económico de una ciudad, con una cabecera
urbana y comunidades en gran medida rurales, donde la fuente de trabajo principal es el trabajo en empresas, debido a que son pocas la
mayoría opta por salir a trabajar a municipios aledaños. En el ámbito académico, solamente cuenta con dos universidades, así que la
mayoría de jóvenes estudiar en otros municipios o ya no continúan sus estudios, en realidad a veces desde la prepa los abandonan y
comienzan a trabajar. La familia mantiene los ideales y costumbre tradicionales, casarse, una buena apariencia ante la sociedad. El
comercio de drogas ha ido a la alza y las condiciones de vida de los más desprotegidos los orillan a incursionar en este. Hay espacios de
recreación y las dependencias ofrecen talleres culturales.
Fácil acceso a drogas, desarrollo económico bajo, barrios desprotegidos, no hay muchas
Sociales oportunidades de trabajo, comunidad donde el consumo de alcohol está sumamente
normalizado (para fiestas).
P
R Baja supervisión parental y vínculo afectivo insuficiente, a veces porque ambos padres
Familiares trabajan, falta de figura paterna al irse a trabajar a otro lugar, normalización del consumo.
E
V Grupos Establecer relaciones con jóvenes de mayor edad que el adolescente.
E Factores de pares
N de riesgo
Bajo interés escolar después de terminar la preparatoria, falta de universidades
C Escolares
I Aumentan la
Jornadas largas de trabajo sobre todo en la agricultura, rutina laboral, facilitación de la
Ó probabilidad Laborales sustancia por parte de los superiores, ser bebedor social con compañeros de trabajo.
del consumo
N
Incapacidad de manejo de emociones en los adolescentes, la misma etapa de la
Individuales adolescencia, hermetismo hacia recibir ayuda psicológica. Falta de asertividad.
E
N Aquellos que salimos a estudiar a otro lugar, hemos regresado a ofrecer ayuda en cuestiones
Sociales de cuidado de la salud física y mental, el nombramiento de pueblo mágico generó un impacto
social de mejoramiento de espacios públicos y creación de espacios para la cultura.
A
Vínculo estrecho con la madre, distribución de responsabilidades en casa para todos los
D
Familiares miembros, unión familiar intergeneracional (apoyo cuando es necesario, lealtad).

I
C
Grupos Existen grupos musicales de jóvenes, escuelas de futbol, surgimiento de grupos de jóvenes
Factores de de pares
(religiosos, culturales, incluso políticos).

C protección
I Incremento de carreras en las universidades que hay, las escuelas están poniendo más
atención en el cuidado de la salud mental a través de proyectos o pláticas.
O Escolares
Disminuyen la
N probabilidad Aunque hay pocas empresas, el corredor industrial sigue expandiéndose y pronto generará
del consumo Laborales más empleos, el nombramiento de pueblo mágico trae más derrama económica y trabajos.
E

S Expectativas positivas hacia el futuro, más que antes, mayor desarrollo de aptitudes y
Individuales habilidades culturales o deportivas, capacidad de resiliencia.
Conclusiones
Realizando el análisis de la identificación de los factores de riesgo y protección en mi propio municipio me pude percatar de que por lo
general he focalizado más mi atención hacia los de riesgo o lo negativo de la comunidad, es decir, resulta más sencillo señalar las cosas
malas y adjudicarles la culpa de lo que pasa en lugar de asumir que la responsabilidad en materia de prevención nos toca a todos. A
partir de esta reflexión me di cuenta que en el último año también han aumentado los factores de protección, sobre todo a raíz de que el
municipio fue nombrado pueblo mágico, comenzaron a darse cambios a nivel infraestructura, social, cultural y de sentido de pertenencia.
Considero que esa es la gran labor que nos toca hacer como ciudadanos de un lugar, volcar un poco la mirada a los factores de
protección o fortalezas de nuestra comunidad para potencializarlos y así reducir el campo de posibilidad de los de riesgo, si nos
enfocáramos en apoyar más que en señalar, refiriéndome en particular al fenómeno de consumo de sustancias, podríamos ser de mayor
utilidad para el afrontamiento de esta problemática y establecer una estrategia real de prevención.
Considero que al gobierno y a las dependencias de salud les hace falta realizar un análisis detenidamente como el aquí elaborado, para
poder identificar lo que se tiene que abordar antes de implementar estrategias, el tema de las drogas no es un tema solamente legal o
político, sino que abarca muchos más ámbitos de la sociedad y del propio individuo, por lo que el estudio de su impacto debe ser amplio y
complejo. Lo que el gobierno llama prevención muchas veces no es otra cosa que “después del niño ahogado quieren tapar el pozo”, en
lugar de anticipar las condiciones para que el niño no corra peligro de caer en el pozo y tenga la facultad de decidir no adentrarse en él.

Reflexión personal
Para ser franco en pocas ocasiones me he puesto a analizar en mi municipio los facilitadores del consumo y los componentes que
disminuyen la susceptibilidad a introducirse en él. Esto debido a que gran parte de mis estudios los realicé en el municipio aledaño de
Celaya y mi interés en cuestión de labor social se orientaba hacia la población y territorio de dicho municipio. Proyectos de prevención o
intervención en escuelas o comunidades siempre eran desarrollados allá.
Este trabajo me abrió los ojos hacia la comprensión de mi entorno inmediato y los componentes que intervienen en el consumo de
sustancias y me parece que existe un campo enorme de acción preventiva a través del fortalecimiento de los factores de protección, creo
que como psicólogo puedo aportar principalmente en el mejoramiento del área individual y en el aspecto familiar y que esto tenga a su
vez impacto en las demás áreas de la persona.
Pero sobre todo que no se pueden implementar estrategias de prevención sin haber tenido previamente un trabajo de investigaci ón sobre
la situación del lugar y su dinámica social, pues es desde ahí que sabremos donde prevalece la problemática y bajo qué condiciones y
qué podemos hacer para afrontarla o revertirla. No podemos comenzar una travesía sin haber revisado antes el mapa.
Bibliografía
Arbex, S.C. (2013). Guía metodológica para la implementación de una intervención preventiva selectiva e indicada. España: Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. Pp. 30-91.
Ruíz, M. (2018). Fundamentos en adicciones. Prezi. https://prezi.com/-j59ovp3ombl/fundamentos-en-adicciones/
Salvador, T., de Silva, A., Puerta, C., Jiménez, J. Alcaraz, A. Villar, A. B. y Cascales, I. (2010). Guía de buenas prácticas y calidad en la prevención de
drogodependencias en la comunidad autónoma de la región de Murcia. Murcia, España: Integraf Magenta.

También podría gustarte