Está en la página 1de 8

DERECHO PROBATORIO

TEMA
FASES DE LA PRUEBA

DOCENTE
SANTANDER JOSE ORTIZ MARIN

ESTUDIANTES
ELIAS JOSE YACUB
ADRIANA ISABEL BOLAÑO NARVAEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SANTA MARTA
2021
INTRODUCCIÓN
El tema inicia con un entorno histórico que nos pone en contexto con el objeto de
estudio, además se analiza cada uno de los métodos que se han utilizado a través
del paso del tiempo para servir de guía a los jueces a fin de valorar el material
probatorio para llegar a un proceso y a una aproximación de lo más certero posible
de la verdad real y con principio en ello transmitir justicia en debida forma, sin
dejar de lado valores tan importantes como la seguridad jurídica que debe reinar
entre los conciudadanos de la forma como serian juzgados en caso de cometer
faltas al ordenamiento jurídico, con lo cual se cumple con el cometido de
prevención de la conducta delictiva.
Es importante en la medida que se observa que los jueces deben regirse a una
reglas establecidas denominadas y dentro de las cuales deben motivar
conscientemente sus decisiones, sin embargo existen factores que influyen en los
juzgadores y hacen que de manera involuntaria se aparten de dichas reglas y
terminen aplicando su convicción personal en detrimento del procesado, y ante los
justificados recursos de los litigantes siempre se recibe la respuesta de que se
está haciendo uso de la libertad de valoración probatoria que el ordenamiento
jurídico otorga al juez, con lo cual se sacrifican no solo derechos fundamentales
como el debido proceso, tener un juicio justo, sino que se vulneran derechos y
garantías de suma importancia.
FASE ETNICA O PRIMITIVA
Esta etapa se caracterizó por que las primeras sociedades, se regían por un
sistema probatorio de acuerdo con la superstición o a las impresiones personales;
la valoración de las pruebas fue artificiosa y engañosa.
Unas de sus características fueron:
-- El sistema procesal era rudimentario y dejaba las pruebas abandonadas al
empirismo.
- No existía un proceso judicial específico.
- Predominaba la Ley del Talión.
En esta fase impero la Ley del Talión y con ello los hechos se demostraban según
la lógica, experiencia y el sentido común.
Una de las legislaciones basadas en la Ley del Talión fue el código de hamurabi
que fue el principio de reciprocidad exacta se utiliza con gran claridad, ejemplo:
el art. 183, consagró:“Si un padre hace una donación a la hija de su concubina y
después le consigue marido y de todo extiende acto escrito, a su muerte esta hija
no tendrá parte alguna en los bienes de la causa paterna”.

Por otro lado, con la caída del Imperio Romano se originó un cambio en los
aspectos jurídicos y sociales a partir del fanatismo religioso. En Grecia y en Roma
el progreso del sistema probatorio avanzo.
En Grecia evolucionaron las siguientes características:
prevalecía la oralidad
Aristóteles examinaba la prueba en sus aspectos intrínseco y extrínseco y la
clasificaba en propia e impropia, artificial y no artificial
primo la oralidad en los procesos penales y civiles
aparecieron los procesos mercantiles y con ellos cobró peso la prueba
documental
Grecia surgió el principio dispositivo que hace recaer en las partes la carga de la
prueba excepcionalmente esta pesaba sobre el juez cuando decretaba las
pruebas de oficio

aparecieron los medios de prueba: testimonial, documental y juramento


se presentaban restricciones en cuanto a las declaraciones de las mujeres,
los niños y los esclavos, pero estos podían declarar en los procesos
mercantiles
prueba documental en materia mercantil se le otorgó mérito ejecutivo al
documento
Existía la crítica lógica y razonada de la prueba.

A reglón seguido en Roma la evolución de la prueba tuvo las siguientes fases:

Características:

Fase periodo formulario Fase del procedimiento


Periodo de Justiniano

El juez representaba al Estado


Aparecieron los primeros textos legales.
El juez tenía carácter de árbitro. y su principal función era
administrar justicia.
El juez tenía libertad para
apreciar las pruebas aportadas
El juez interrogaba a las partes
por las partes. Los jueces Se construyó la lógica de la prueba
para determinar a quién
populares o de paz resolvían mediante el derecho canónico.
correspondía la carga
las controversias según su
convicción personal.
El testimonio era considerado
como prueba exclusiva al inicio
El juez examinaba el grado de Se regularon legalmente las pruebas y su
de este periodo. Posteriormente
credibilidad de la prueba. apreciación personal por el juez.
fueron admitidos la prueba
documental, el juramento y el
indicio.

El juez dejaba de ser árbitro. . Surgió el principio de la contradicción.

Se conservaron los medios de prueba del


Nacieron las presunciones y la
periodo anterior.
tarifa legal.

Se restringió la prueba Se excluyeron los testimonios de las


testimonial y tomó auge la mujeres, del impúber, del perjuro, del
prueba documental. delincuente y del demente.
Predominaba el sistema de la
libre apreciación de las
pruebas. Apareció el sistema de apreciación mixto.

Surgieron las primeras bases sobre la


carga de la prueba como medio de
Prevaleció la tendencia a defensa.
investigar la verdad material. Apareció el principio de contradicción
aplicado a la prueba testimonial.
Aparecieron los duelos judiciales y los
juicios de Dios (las pruebas del fuego),
las ordalías.
LA ETAPA RELIGIOSA
En esta etapa prevalecía el fanatismo religioso. Los medios probatorios que se utilizaban
eran basados en los juicios de Dios y nociones estrictas de orden religioso y moral. La
persona a quien se le acusaba era llevada ante el tribunal formado por sacerdotes
encargados de enjuiciarlo, igualmente era sometido a pruebas irracionales como por
ejemplo caminar sobre carbones ardientes, entre otras cosas para lograr la confesión.
Estos procedimientos se denominaron ordalías o juicios de Dios, que eran aquellas
pruebas practicadas en la Edad Media occidental a los acusados para probar su
inocencia.
En Occidente se preferían las pruebas basadas en combates y duelos, en los que cada
parte elegía un campeón que, con la fuerza, debía hacer triunfar su buen derecho (época
de los gladiadores).
En este periodo se distinguen grandes momentos, así:
En donde la prueba vuelve a estar sometida a rigurosas
EL DERECHO formalidades, con resultados incontrovertibles, que el Juez no podía
GERMANO desconocer en la sentencia, puesto que el convencimiento era
puramente formal, sin interesar la verdad real o material.
Los jueces eclesiásticos como verdaderos jueces implementan
numerosas reglas para la apreciación jurídica de la prueba,
EL DERECHO extinguiéndose el formulismo del derecho germano, dejando la
CANÓNICO carga de la prueba, en el proceso civil, en el demandante, respecto
de los hechos de la demanda y además se da un avance
significativo porque se introduce la lógica en el proceso
El ordenamiento de Alcalá y las leyes de Toro, restablecen el
sistema de las pruebas formales; desaparecen las ordalías. El fuero
juzgo y las siete partidas amplían la prueba testimonial y destacan
EL DERECHO ESPAÑOL la prueba documental. Así mismo se le suprimen al Juez, las
facultades inquisitivas y de libre apreciación de la prueba
practicada. La prueba judicial es el averiguamiento hecho en juicio
en razón de alguna cosa dudosa.
Desde el siglo XIII abolió los juicios de Dios y establece el jurado;
en el siglo XV sustituye el sistema de las pruebas artificiales por la
teoría de la razón natural, según Hobbes, en el Siglo XVI se crea un
EL DERECHO INGLÉS sistema probatorio sobre normas de exclusión, basado en la teoría
de las probabilidades del derecho canónico, como prueba reina se
toma en esta etapa de la historia el testimonio
Bajo la influencia del príncipe de Montesquieu, Voltaire, Brissot y los
demás enciclopedistas, la Asamblea Constituyente de 1970,
EL DERECHO FRANCÉS
extinguió el sistema de pruebas formales, en el derecho penal, y
consagró el sistema de convicción íntima o moral del juez
FASE LEGAL O SISTEMA DE LA TARIFA LEGAL

Esta etapa se impuso el derecho canónico. Los canonistas elaboraron reglas sobre
pruebas; Se buscó darle una base jurídica al proceso ya que la ignorancia y la falta de
preparación de los jueces hizo que la legislación estuviera primero en manos de los
sacerdotes y luego pasara al dominio civil; Los papas daban instrucciones para el proceso
canónico, los canonistas elaboraban reglas sobre pruebas, valiéndose del derecho de
Justiniano, unido a los principios sacados de la biblia como en el caso de número de
testigos para formarse la convicción; del proceso acusatorio se pasó al inquisitivo que le
daba facultades al juez para procurar la confesión en los procesos penales. Surgió el
tormento judicial como práctica usual llamada la inquisición del santo oficio; Las pruebas
debían ser apreciadas en conjunto y el juez tenia libertad para ello; La sentencia no era
motivada. Pero el proceso inquisitivo le impuso al juez la obligación de motivar sus
decisiones y exponer la prueba que le diera más credibilidad.

Esta fase implicó un avance monumental hacia lo que hoy conocemos como prueba
judicial. De este modo para superar aquellos medios artificiales y absurdos, pero
consientes de las limitaciones que había en cuanto a personal debidamente preparado
para valorar de manera crítica y racional las pruebas, surge el sistema de Tarifa Legal,
que a pesar que hoy nos parezca improcedente, fue fundamental para superar procesos
anteriores.

Luego el sistema de tarifa legal, llega dotado de herramientas necesarias a los jueces
inexpertos en una proporcionada investigación de los hechos y comprensión de las
pruebas, propuso reglas abstractas, construidas a partir de los textos romanos, para que
los jueces guiaran su actuación atándolos, sin embargo, así proporcionándoles un camino
y seguridad que antes de ello no existía. Se pasó de esta manera de juicios absurdos a un
sistema de valoración que buscaba la verdad material, asistido de reglas rígidas, pero
necesarias, debido a la poca preparación judicial para lograr una buena investigación de
manera libre.

FASE SENTIMENTAL O CONVICCIÓN MORAL

se originó en la Revolución Francesa, y se fundamentó en la creencia de que la


convicción intima es el mejor método de averiguar la verdad pues está basada en la
creencia exagerada (por abusos racionalistas como los de Aristóteles y Hegel) en la
infalibilidad de la razón humana y el instinto natural. Citando a (Devis Echandía), este
piensa que es uno de los fundamentos del sistema obsoleto de jurados, que
increíblemente se implantó de nuevo en Colombia. También fundamenta su razón de ser
en la buena fe de los miembros de un jurado, pero sin preocuparse por la indispensable
preparación que tiene que tener un juzgador para poder apreciar en debida forma el
material probatorio, es decir, volver al sistema de jurados es devolver la evolución que al
respecto hemos logrado.
En la práctica de la íntima convicción, la ley no establece regla alguna para la apreciación
de las pruebas. El juez es libre de convencerse, según su íntimo parecer, de la existencia
o inexistencia de los hechos de la causa, valorando aquéllas según su leal saber y
entender. A esta característica debe agregársele otra, cual es la inexistencia de la
obligación de fundamentar las decisiones judiciales; pero ello no significa en modo alguno
la autorización para sustituir la prueba por el arbitrio, ni para producir veredictos
irracionales, sino un acto de confianza en el buen sentido natural a todos los hombres.

De esta manera este tipo de valoración probatoria es característico de los jurados


populares y que no condiciona al juez a las formulas preexistentes para impartir justicia,
pero en lo que la gran mayoría de los creyentes coinciden en afirmar que este sistema
presenta una gran falencia que desemboca muchas veces en sentencias arbitrarias e
injustas, dicho defecto es la no existencia de motivación de las decisiones.

De lo anteriormente dicho emana el método denominado las reglas de la sana crítica, que
según Couture (1958) las reglas de la sana crítica son, las reglas del correcto
entendimiento humano. En ellas interfieren las reglas de la lógica, con las reglas de la
experiencia del juez. Unas y otras contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda
analizar la prueba con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de las
cosas.

Con esto es importante interferir que actualmente aún se siguen implementando este
sistema, teniendo en cuenta que se determina que en el sistema penal con tendencia
acusatoria que rige en Colombia, se aplican las reglas de la sana crítica y que estas están
compuestas por las reglas de la lógica, de las máximas de la experiencia, y las reglas de
las ciencias.

FASE CIENTÍFICA

Donde se cuenta con un juez el cual debe tener conocimientos especializados o tratar de
encontrarlos a partir de la prueba científica. En esta medida el juez puede apreciar la
prueba libremente olvidando totalmente la fase de tarifa legal. Se dieron unos aportes muy
importantes tales como la estructuración la libre valoración y apreciación de la prueba en
virtud de la sana crítica y el leal saber y entender del funcionario judicial.

Es aquí donde el sistema de la libre valoración de la prueba permite que el juez pueda
analizar los medios probatorios proporcionados por las partes caso por caso, y no en base
a reglas generales y abstractas que no se adecúan a todos los casos individualmente.
Además, debido a que este derecho está estrechamente vinculado con la búsqueda de la
verdad, el sistema de libre valoración permite que se pueda llegar a la verdad de una
manera más adecuada que el sistema de la prueba legal, ya que este último conduce
muchas veces a declarar como verdad una simple apariencia formal y de esta manera, se
considera que, en ocasiones, es de vital utilidad determinar la veracidad de los hechos
afirmados por las partes; no obstante, este tipo de medios de prueba legales no pueden ir
más allá de lo meramente utilitario en relación a cuestiones concisas y siempre deben ser,
al igual que los demás medios probatorios, valorados y corroborados libremente por el
juzgador en aras de emitir una decisión adecuada para resolver cada caso en concreto.

Para concluir cabe resaltar la certeza judicial es histórica, porque se trata de reconstruir
hechos pasados o de llevar al proceso la exacta representación de los presentes, para lo
cual se utilizan los sentidos del razonamiento, la crítica psicológica y científica. Esa
certeza judicial no significa que el juez esté en la posesión de la verdad, sino que puede
sustentar haberla encontrado, y es, por tanto, relativa o sujeta a error. Por el
convencimiento de que se le ha demostrado la verdad y no en probar ésta, pues bien
puede suceder que tal convencimiento no corresponda a la realidad.

BIBLIOGRAFIAS

 GUÍA TEMATICA PREPARATORIO – PROBATORIO Y PROGRAMA


ANALITICO DE PROBATORIO
http://www.unilibre.edu.co/pereira/images/pdf/guia-
preparatorioprobatorio.pdf

 Derecho probatorio / Consuelo Giraldo Montoya … [et al].—1ª ed. – Bogotá:


Universidad Católica de Colombia, 2015. p.; 17 x24 cm.; (Colección Escuela
de maestros).

 Práctica de la prueba judicial / Pedro Alejo Cañón Ramirez. Editorial Eco


Ediciones / 2009. https://app.vlex.com/#WW/sources/4835/chapter:784951

También podría gustarte