Está en la página 1de 11

UNIDAD NEUROLOGICA IV

TECNICAS DE FACILITACION BASADAS EN LOS


PRINCIPIOS DE NEURODESARROLLO

1. DEFINICION DE FACILITACION

2. MANOS DEL TERAPEUTA


(Mano guía y mano asistente)

3. ASPECTOS BIOMECANICOS:
a) Ejes o planos de movimiento
b) Rango de movimiento
c) Alineación
d) Base de soporte

4. APRENDIZAJE MOTOR

5. PRINCIPIOS SENSORIALES

6. VELOCIDAD DE MOVIMIENTO / TRACCION Y


COMPRENSION

7. PRINCIPIOS DE MOVIMIENTO PARA EL TERAPEUTA

8. OBJETIVOS GENERALES DE LA FACILITACION

Traducido por: Berta Brunal y Myriam Barrera, Septiembre 24 de 2002


Tomado de: Whiteside, A. Clinical goals and application of NDT facilitation. Network, Sep/Oct. 1997.
Información ampliada por Carlos Andrés Quiroz Mora, bases neurofisiológicas para el tratamiento de la parálisis cerebral - Bobath

CARLOS ANDRÉS QUIROZ MORA


FISIOTERAPEUTA
UNIDAD NEUROLOGICA IV

1. DEFINICION DE FACILITACION

Diccionario americano de Neurociencia:


"Ayudar-asistir para resolver una dificultad"

Bobath:
"Inducir a un movimiento en una forma activa y automática a través de
técnicas de control postural”

Lois Bly:
“Asistir al paciente, el debe participar activamente en cada movimiento
que ocurre en el aprendizaje motor, en ningún momento debe estar
pasivo”

Proceso → involucra → manos y el cuerpo del terapeuta Manos →


alineación y dirección
Cuerpo → le indica o dirige sobre como moverse.

La facilitación es como una danza entre dos personas:

Una guía, pero sin forzar a la otra persona,


El terapeuta es el compañero de baile del paciente, no lo empuja,
ni lo hala.
El paciente lo seguirá si se siente seguro y respetado.

“Si el terapeuta y el paciente se mueven juntos en armonía, se


produce una danza rítmica”
CARLOS ANDRÉS QUIROZ MORA
FISIOTERAPEUTA
UNIDAD NEUROLOGICA IV

2. MANOS DEL TERAPEUTA


(Mano guía y mano asistente)

Guía Asiste

Manos → efecto sensorial → transmisión y recepción de información


del paciente,
 Respetuosas, Cuidadosas y colocadas con un propósito sobre el
cuerpo del paciente.

Las manos del terapeuta estarán en partes específicas del paciente para:
 Ayudar a alinear y estabilizar los segmentos corporales
 Iniciar el movimiento y/o impedir movimientos de un segmento
determinado.

Manos → sistema receptor → detectar tensiones en los músculos del


paciente,

No deben causar incomodidad y no deben halarlo, empujarlo, ni


levantarlo.

CARLOS ANDRÉS QUIROZ MORA


FISIOTERAPEUTA
UNIDAD NEUROLOGICA IV

Terapeuta → receptor de estímulos del paciente → conocimiento de


señales del paciente → este desarrolla una mayor confianza en el
terapeuta.

En esta técnica es importante establecer la función de las manos: la


"mano guía" y la "mano asistente".

 La primera tiene la función de guiar la secuencia del movimiento,


 La segunda completa el movimiento o provee la estabilidad
necesaria para completar la secuencia.

Manos → en varias partes → según objetivos de la Facilitación y a las


necesidades del paciente,
→ Articulaciones para alinearlas o para limitar el grado de libertad de
la articulación durante el traslado de peso.

→ Músculos, la estimulación táctil → ligera contracción, la cual


puede ser insignificante en una posición estática, pero puede ser
significativa en el traslado de peso.

Articulaciones proximales → tronco, para ofrecer estabilidad en


algunas situaciones y movilidad en otras

Articulaciones dístales → paciente tiene control proximal, o cuando


no tolera el contacto proximal.

Terapeuta → capaz de poner su mano en un punto del cuerpo y


visualmente captar la respuesta de todo el cuerpo
CARLOS ANDRÉS QUIROZ MORA
FISIOTERAPEUTA
UNIDAD NEUROLOGICA IV

3. ASPECTOS BIOMECANICOS

a) Ejes o planos de movimiento

Tres planos de movimiento sagital, frontal y transverso.

Durante el desarrollo, el niño aprende a moverse en:

 El plano sagital con movimiento de flexión y extensión,

 El plano frontal con movimientos de Abd, Add de los miembros, y


flexión lateral de tronco y elongación, los cuales son usados en el
traslado de peso.

 El plano transverso que son rotación interna y externa de los


miembros y rotaciones del tronco sobre el eje corporal
(longitudinal)

 Movimientos diagonales de tronco, son una combinación de los


movimientos de plano sagital y frontal.

(bly, 1994, Kapandji, 1970b, 1974)


CARLOS ANDRÉS QUIROZ MORA
FISIOTERAPEUTA
UNIDAD NEUROLOGICA IV

b) Rango de movimiento

 Tratamiento → importante evaluar el rango de movimiento activo en


cada plano.
 Rango de movimiento adecuado → necesario antes de un
movimiento eficiente.
 Aumentar el rango de movimiento; MTB y AMA, prerrequisito →
facilitación éxitosa.
 Móv. → plano transverso → primeros en seleccionarse en la
facilitación (plano frontal y sagital) patrón de movimiento más
eficientes.

c) Alineación

 Alineación → partes del cuerpo → principio biomecánico mas


importante.
 El Cuerpo humano → principio de alineación
→ previo a la facilitación y cualquier acción de la vida
diaria
 Si no hay alineación → compensación articular.
 Para evaluar alineación el terapeuta primero evalúa la base de soporte
y analiza desde este punto.
 La base de soporte influencia todas las estructuras superiores.

CARLOS ANDRÉS QUIROZ MORA


FISIOTERAPEUTA
UNIDAD NEUROLOGICA IV

d) La base de soporte

Base de soporte → sedente; Isquion y Fémur

Pelvis esta en: excesiva inclinación anterior o posterior, las estructuras


superiores o inferiores compensaran, desalineando la base de soporte.

 En posición bípeda → pies base de soporte


Pies → desalineados → alteración estructuras sup.

 Ortesis → ayudar a la base de soporte complemento → técnicas de


facilitación en posición de pie y marcha.

 técnica de facilitación → observación terapéutica  alineamiento


inicial en los tres planos de movimiento hacia lo más neutral posible.

CARLOS ANDRÉS QUIROZ MORA


FISIOTERAPEUTA
UNIDAD NEUROLOGICA IV

4. APRENDIZAJE MOTOR

Paciente y familia → papel importante → participar activamente en el


plan de tratamiento → equipo que formula los objetivos a corto y largo
plazo.

El aprendizaje activo, paciente → capaz de resolver sus dificultades de


movimiento → nuevo ambiente sin asistencia terapéutica o familiar.

 La repetición esencial.

¨Error, importante en el proceso de aprendizaje¨, Berstein,

Los errores del movimiento permiten al SNC comparar entre el


movimiento apropiado y eficiente con el movimiento incordiando y
difícil,

El terapeuta debe darle al paciente la oportunidad de cometer errores


con el fin de que este aprenda a resolverlos hacia un movimiento
normal.

Paciente → adquiere estrategia motora → retarlo en otros medios →


auto confianza y autoestima

Terapeuta → monitoreo y supervisión

CARLOS ANDRÉS QUIROZ MORA


FISIOTERAPEUTA
UNIDAD NEUROLOGICA IV

5. PRINCIPIOS SENSORIALES.

El sistema sensorial → adquisición, monitoreo y regulación del


movimiento.

Ser humano → relaciona: visión, inf. somatosensorial y vestibular →


control postural con movimiento.

La visión → orientación en el horizonte,


→ Enderezamiento y para interactuar con la gente.

Sistema vestibular → orientación del móv. Triplanar

Niños → aprendizaje durante el primer año de vida → sistema


somatosensorial:

Sist. Táctil → experimentar texturas, frió o calor y dolor.

Sist. Propioceptivo → sentir la base de soporte y ubicación de


articulaciones en el espacio.

CARLOS ANDRÉS QUIROZ MORA


FISIOTERAPEUTA
UNIDAD NEUROLOGICA IV

6. VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO / TRACCION Y


COMPRENSION

Velocidad del movimiento → rápida, moderada o lenta → variarla.

Movimiento lento → enseñar el movimiento paciente temeroso o


cuando las habilidades funcionales requieren movimientos lentos.

Movimientos rápido → utilizado para alertar al SNC deprimido


En un paciente inseguro posturalmente, no son apropiados.

Variabilidad de vel de móv. → aprender a responder a las múltiples


variedades del movimiento.

La teoría que sustenta la compresión esta basada en el uso del


sistema Propioceptivo: mecano-receptores articulares que dan
información al sistema nervioso central del alineamiento apropiado de
una articulación, mientras el resto del cuerpo esta alineado.

Señales coherentes→ alineación - compresión

Tracción → ganar elongación de los músculos los cuales son


activados por los mecanoreceptores en las articulaciones y músculos.

La tracción y compresión usan el mecanismo de feedback para enseñar


y alertar al SNC acerca de un componente, de un patrón de movimiento
complejo.

CARLOS ANDRÉS QUIROZ MORA


FISIOTERAPEUTA
UNIDAD NEUROLOGICA IV

7. PRINCIPIOS DE MOVIMIENTOS PARA EL TERAPEUTA

Terapeutas → limitaciones propias del movimiento → impedimentos


→técnicas de facilitación.
Los retos para el terapeuta pueden ser:
 un lado dominante,
 inseguridad postural
 inhabilidad para la secuencia de movimiento y para la planeacion
motora,
 disminución de la fuerza muscular,
 incapacidad para coordinar sus movimientos con los de otras
personas,
 disminución del rango de movimiento o complicaciones
ortopédicas.
 El terapeuta debe concientizarce de sus propias limitaciones y
adaptar su estilo de tratamiento a sus limitaciones.

8. OBJETIVOS DE FACILITACION

 Guiar al paciente para que experimente una secuencia de


movimiento funcional con ayuda
 Incrementar el rango de movimiento
 Incrementar la elongacion de los musculos
 Ganar fuerza de los musculos en patrones funcionales
 Ganar estabilidad articular
 Incrementar el control postural en actividades funcionales.

CARLOS ANDRÉS QUIROZ MORA


FISIOTERAPEUTA

También podría gustarte