Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA


PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALES
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
DOCENTE: MARTHA CONSUELO RIVEROS BONILLA

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN

OBJETIVO:

Introducir al estudiante en la Historia Administrativa, para que visualice la


relación administración-empresa, y su evolución a través de la historia.

CONTENIDO:

Describir la administración y su relación con otras disciplinas.


Conocer los orígenes y sus antecedentes históricos de la administración.
Conocer la evolución de las empresas
Explicar la evolución del pensamiento administrativo
Comprender el estado actual de la teoría administrativa y sus
perspectivas.

LA ADMINISTRACIÓN Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS.

El trabajo del administrador profesional se nutre de la teoría, de las técnicas


y prácticas administrativas y de la experiencia personal. Tiene intima
relación con otros campos del saber humano.

Con las Ciencias Sociales, su formación requiere del dominio de


conocimientos de la conducta humana: individual, grupal y social. De ahí la
necesidad de que se aplique al estudio de la sicología y sociología,
básicamente en el área industrial y organizacional.

Su relación con la teoría contable y financiera es estrecha, ya que su


toma de decisiones, sobre todo cuando se ocupan cargos de alta dirección,
se apoya en los resultados de su gestión y de las áreas que él coordina.
Asimismo, su vínculo con la informática es cada vez mayor; el dominio de
programas de cómputo será cada día una habilidad más útil en el trabajo
del administrador. Ya Francis Bacon lo dijo: “la información es poder”

También requiere de conocimientos matemáticos y estadísticos. Las


técnicas modernas de la administración están basadas en gran parte en la
aplicación de la estadística en todas las áreas del trabajo administrativo. Las
matemáticas se utilizan tanto en las finanzas, como en la producción y en
la investigación de los mercados.

Su relación con la economía es íntima. De hecho, la administración es un


producto de la teoría económica. En algunos países de Europa, los
administradores profesionales son graduados en microeconomía o economía
de empresas. En la época actual, marcada por la globalización de los
mercados, se exige que el administrador adquiera una visión del fenómeno
económico mundial.
El derecho como campo del conocimiento del administrador es
fundamental, ya que la empresa actúa en un medio normado por leyes
mercantiles, laborales , ecológicas, fiscales, civiles, del país donde opera.
La empresa como organismo social se desenvuelve en sociedades con
normas que regulan la vida de estos organismos, tanto en su actividad
mercantil como en su relación con los trabajadores. Así, por medio del
derecho civil se regulan contactos con otros organismos y personas. Por
otro lado, existe una normativa ecológica que impone restricciones y
obligaciones a las actividades industriales.

INTERRELACIÓN DE LA ADMINSITRACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS

Contabilidad
Finanzas
Derecho
Economía
Disciplinas
Contables
Costo Financieras
ADMINISTRACIÓN
Ciencias
Sociales
Psicología

Matemáticas
Ciencias
Cuantitativas
Sociología
T. Conocimiento
y Metodología.
Estadísticas Cibernética Investigación
y T. Sistema
Informática

Fuente: Munch Galindo y García Martínez. Fundamentos de


Administración.

ORIGEN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración tal y como hoy la conocemos es el resultado histórico e


integrado de la contribución acumulada de numerosos pioneros: filósofos,
economistas, estadistas e incluso empresarios que con el transcurso del
tiempo fueron desarrollando y divulgando obras y teorías en su campo de
actividades. Por tanto, no es de extrañar que la administración moderna
utilice ampliamente ciertos conceptos y principios descubiertos y empleados
de las ciencias matemáticas (incluso en la estadística), en las ciencias
humanas (sicología, sociología, biología, educación, etc.), en las ciencias
físicas (física, química, etc.) así como el derecho, ingeniería, etc.

A pesar de todo el progreso alcanzado por el conocimiento humano, la


llamada “Ciencia de la Administración” sólo surgió a principios del siglo XX,
y fue un acontecimiento histórico de gran trascendencia. La Teoría General
de la Administración es un área nueva del conocimiento humano. Para que
surgiese se necesitaron muchos siglos de preparación y muchos
antecedentes capaces de hacer viables las condiciones indispensables para
su aparición.
En su larga historia hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló
con lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de
desarrollo de notable pujanza e innovación. En la actualidad, en la mayor
parte de los países desarrollados existe una sociedad pluralista de
organizaciones en que la satisfacción de la mayoría de las necesidades
sociales (como la producción, la prestación de un servicio especializado de
educación o de atención hospitalaria, la garantía de la defensa nacional o de
la preservación del medio ambiente) es confiada a organizaciones
(empresas, universidades, escuelas, hospitales, ejercito, organizaciones de
servicios públicos) que son administrados por grupos directivos propios para
que sean más eficaces. A diferencia de lo anterior, a finales del siglo XIX la
sociedad funcionaba de manera completamente diferente pues las
organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pequeños
talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los
profesionales independientes (médicos y abogados que trabajaban por
cuenta propia), el labrador, el tendero de la esquina etc. A pesar de que en
la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las
organizaciones y de su administración es un capítulo que empezó en época
reciente.

Época primitiva

En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades <te caza,


pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las
decisiones de mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo
originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los
individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo,
surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de
esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de
varias personas (Fig. 1.1)

Figura. 1.1

Periodo agrícola

Se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria.


Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la
organización social de tipo patriarcal. La caza, pesca y recolección pasaron a
tener un lugar de importancia secundaria en la economía agrícola de
subsistencia.

El crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar mejor sus


esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de
la administración.

Con la aparición del Estado, que señala el inicio de la civilización, surgieron


la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el
urbanismo. En Mesopotamia y Egipto, estados representativos de esta
época, se manifestó el surgimiento de clases sociales. El control del trabajo
colectivo y el pago de tributos en especie eran las bases en que se
apoyaban estas civilizaciones, 10 que obviamente exigía una mayor
complejidad en la administración. Los precursores de la administración
moderna fueron los funcionarios encargados de aplicar las políticas
tributarias del Estado y de manejar a numerosos grupos humanos en la
construcción de grandes obras arquitectónicas.

El Código de Hamurabi ilustra el alto grado de desarrollo del comercio en


Babilonia y, consecuentemente, de algunos aspectos de la administración,
tales como las operaciones crediticias, la contabilidad de los templos y el
archivo de una gran casa de comercio. Los grandes avances de estas
civilizaciones se lograron en gran parte a través de la utilización de la
administración (Fig. 1.2).

Figura. 1.2

Antigüedad grecolatina

En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por


su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo
corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le
ocupaba en cualquier labor de producción. Existió un bajo rendimiento
productivo ocasionado por el descontento y el trato inhumano que sufrieron
los esclavos debido a estas medidas administrativas. Esta forma de
organización fue en gran parte la causa de la caída del Imperio Romano
(Fig. 1.3).
Figura. 1.3

Época feudal

Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un


régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta
al criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del
siervo.

Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en


trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el
sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración.
Los artesanos-patrones trabajaban al lado de los oficiales y aprendices en
quienes delegaban su autoridad. El desarrollo del comercio en gran escala
originó que la economía familiar se convirtiera en economía de ciudad.
Aparecieron las corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios y
demás condiciones de trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen
de los actuales sindicatos.

Influencia de los Filósofos

Sócrates (470 – 399 a. de c.), fue el primer occidental en afirmar que


“todo el conocimiento de los sentidos es falso, no digno de confianza por
imperfección de los mismos”, es decir, genera conocimiento subjetivo, no
objetivo como el basado en los hechos.

Se puede afirmar a este filósofo como padre de la dialéctica, ya que afirmó:


“lo único que se, es que no sé nada”. Éste era su principio fundamental para
llegar a la verdad por lo cual preguntaba a todo aquel que encontraba el
porque de las cosas. Llegó a la conclusión de que los iletrados, hombres del
mercado, lograban profundas deducciones con mayor rapidez que los
eruditos de la época.

Como una extensión del pensamiento socrático, hoy podemos afirmar que
las empresas modernas , el empleado y el operativo conocen ciertas causas
de los procesos mejor aún que los directivos, aunque estos últimos tengan
una visión global más precisa.
Platón (427 – 347 a. de c.): Fue discípulo de Sócrates, escribió La
República, obra que pretendió formular un modelo de organización social
gobernada por una aristocracia de filósofos y sabios, a los que se prohibía
acumular riqueza, por ser está contraria a la naturaleza de la bondad y la
virtud. Derivó el origen del Estado de la necesidad humana de asociarse y
de la división del trabajo.

Indico “Cuando más, mejor y más fácil se produce, es cuando cada persona
realiza un solo trabajo de acuerdo con sus aptitudes...y sin ocuparse de
nada más que de él”.

Algo semejante ocurre en las empresas modernas, ya que por regla general
los seres humanos no poseen todas las habilidades necesarias para realizar
todas y cada una de las diversas actividades implicadas en el
funcionamiento de dichas empresas. El mismo directivo debe percatarse de
que sus subordinados y colaboradores pueden tener habilidades natas o
adquiridas que el no posee.

Platón sostiene que existen tres clases de hombres, según su nivel de


raciocinio:

La de oro: los gobernantes


La de plata: los guerreros.
La de hierro y bronce: labradores y artesanos.

El pensamiento platónico aún subsiste en muchas organizaciones modernas,


en donde es común oír: “Dios hizo a unos cuantos para mandar (la
aristocracia) y a los demás para obedecer”.

Aristóteles (384 – 322 a. de c.): El más destacado discípulo y critico de


Platón. Se dice que Platón fue el “idealista” y Aristóteles el “realista”. En su
obra LA Política, distingue los conceptos de Estado y Gobierno (autoridad) y
plantea la necesidad de separar al autoridad del Estado en tres poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial, para lo cual señala la organización y
funciones de estos. Distingue tres formas de administración pública:
Monarquía o gobierno de una sola persona (que puede acabar en tiranía);
Aristocracia o gobierno de una elite (que puede degenerar en oligarquía) y
Democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía).

No cabe duda que los pensamientos de Aristóteles continúan vigentes en


nuestra civilización , ya que las empresas en tiempos de abundancia de
recursos, , orientan su crecimiento hacia el mercado , se dedican a vender y
descuidan su administración interna e incluso desperdician recursos. En
épocas de crisis se dedican a controlar mejor los recursos y logran disminuir
desperdicios, tiempos muertos y gastos innecesarios.
Francis Bacon (1561 – 1626): se anticipo al principio de administración
conocido como “principio de la prevalencia de lo principal sobre lo
accesorio”, es decir, que el administrador debe interesarse por las cosas
más importantes de la empresa como lo son la productividad, los costos y la
rentabilidad, delegando lo rutinario a sus colaboradores.

René Descartes (1596 – 1650): Fundador de la filosofía moderna creo


las famosas coordenadas cartesianas y dio un impulso muy valioso a la
matemática y la geometría de la época. En filosofía se hizo célebre por su
libro El discurso del método, en el que describe los principales conceptos de
su método filosófico, hoy denominado método cartesiano, cuyos principios
son:

 Principio de la duda metódica o de la certeza.


 Principio del análisis o descomposición.
 Principio de la síntesis o composición.
 Principio de la enumeración o verificación.

Los principios cartesianos contienen varios de los principios de la


administración moderna: división del trabajo, orden, control, etc.

Thomas Hobbes (1588 – 1679): defendía al gobierno, indicando que si


no hay gobierno, los seres humanos tienden a vivir en guerra permanente
por los medios de subsistencia. El gobierno nace de un pacto social para
imponer el orden, organizar la vida social y garantizar la paz.

Jean – Jacques Rousseau (1712 – 1778): desarrolló la teoría del


contrato social: El estado nace de un acuerdo de voluntades. El contrato
social es un convenio entre los miembros de una sociedad, mediante el cual
reconocen la autoridad, igual sobre todos, de un conjunto de reglas, de un
régimen político o de un gobernante.

Karl Marx (1818 – 1883): Junto con Engels (1820 – 1895) proponen una
teoría del origen económico del Estado. El surgimiento del poder político y
del Estado no es más que el fruto de la dominación económica del hombre
por el hombre. El Estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por
una clase social explotadora.

Influencia de la Iglesia Católica

La iglesia católica como institución y como organización social es y ha sido


modelo de estructura: su sistema jerárquico, su división territorial, su
división entre lo administrativo y lo eclesiástico le han permitido subsistir
durante casi dos milenios, y muchos autores la citan como paradigma
organizacional. También el concepto de autoridad y obediencia es básico
para el funcionamiento de esta institución, ya que el sacerdote católico debe
obedecer tal cual cadaverum, esto quiere decir que un cadáver no reclama y
si se le mueve la mano se queda conforme a la voluntad del sujeto que la
ha movido.
Por otro lado, la iglesia católica fue rectora de los valores del hombre
durante el medioevo y en el campo comercial impuso valores éticos
severos; la actividad de los mercaderes se consideraba vergonzosa e ilícita.
La usura equivalía a un robo.

La influencia de la iglesia católica ha tenido en el mundo empresarial


moderno ha sido determinante, tanto para el desarrollo como para el
retraso, además de constituir un modelo de estructura organizacional que
aún se estudia en la formación de los Administradores de Empresas.

Influencia de la Organización Militar

El modelo de organización militar esta organizado por especialidades:


caballería, artillería, infantería, ingenieros, etc. A su vez, el ejercito divide
los territorios en zonas militares, pero todos sus componentes dependen de
un mando superior centralizado.

Las empresas modernas dividen las cargas de trabajo en áreas funcionales,


encargadas de actividades específicas. A esta división moderna se le llama
lineo – funcional, por su origen militar, con toda la carga de autoritarismo
que ello implica.

Son tres las influencias de orden militar sobre el campo de la teoría


administrativa moderna:

 La estructura jerárquica y la división por tramos cortos de mando.


 La autoridad lineal
 La disciplina rígida del acatamiento de las órdenes sin discusión.

Otra aportación de la organización militar a la teoría administrativa, es el


uso de algunas palabras antes restringidas al uso familiar. Entre ellas se
encuentran estrategia, táctica, operaciones, reclutamiento y logística,
actualmente muy difundida en las organizaciones.

Influencia de los Economistas Liberales

Adam Smith (1723 – 1790): en 1776, público su libro Investigación


sobre la naturaleza de la riqueza de las naciones, en el cual afirma que el
origen de la riqueza de las naciones reside en la división del trabajo y la
especialización de las tareas y pregona el estudio de tiempos y
movimientos, que más tarde Taylor y Gilbreth desarrollan como la base
fundamental de la administración científica en los Estados Unidos.

Por otro lado ponderó el concepto de libre empresa. La tendencia basada en


el principio liberal de “laissez faire” (dejar hacer) encajaba admirablemente
en el pensamiento tecnológico e industrial y dio impulso al desarrollo
industrial.

James Mill (1773 – 1836): sugiere en su libro Elementos de economía


política, una serie de medidas relacionadas con los estudios de tiempo y
movimientos para obtener el incremento de la producción en las empresas
de su época.
David Ricardo (1772 – 1823): en su libro Principios de economía política
y tributación, en el que estudia el trabajo como elementos de costo, el
capital, el salario, la renta, la producción, los precios y el mercado.

John Stuart Mill (1806 – 1873): Propone el concepto de control


orientado a evitar hurtos en las empresas en su libro Principios de
economía política.

Karl Marx (1818 – 1883) – Friedrich Engels (1820 – 1895): Para la


fuerza de trabajo es una mercancía cuyo valor esta determinado por los
medios de vida necesarios para la subsistencia del trabajador (alimento,
vestido, transporte, vivienda, etc.), al laborar por encima de un
determinado número de horas, se producirá no sólo el valor correspondiente
al de la fuerza de trabajo (que el capitalista le paga como salario), sino
también un valor mayor que no tiene contraprestación económica ,
denominado plusvalía.. De ahí (del trabajo no pago) provienen las posibles
ganancias de los capitalistas, además de la propiedad de la tierra y los
intereses.

El socialismo y el sindicalismo, que se convierten en los agentes esenciales


de la nueva civilización, obligan al capitalismo de comienzos del siglo XX a
perfeccionar, al máximo posible, todos los factores de producción
involucrados, así como la remuneración adecuada. En consecuencia, cuanto
mayor sea la presión de las exigencias proletarias, menos graves se vuelven
las injusticias, y el proceso de desarrollo de la tecnología se configura en
forma más acelerada e intensa.

Influencia de la Revolución Industrial

A partir de 1776, con la invención de la máquina de vapor por James Watt


(1736 – 1819), y su posterior aplicación en la producción, una nueva
concepción del trabajo modificó por completo la estructura social y
comercial de la época y originó, en el lapso aproximado de un siglo,
profundos y rápidos cambios económicos, políticos y sociales mucho
mayores que los ocurridos en el milenio anterior. Este periodo conocido
como la Revolución Industrial, se inicio en Inglaterra y se extendió con
rapidez por todo el mundo civilizado.

La Revolución Industrial puede dividirse en dos épocas bien diferenciadas:


de 1780 a 1860, Primera Revolución Industrial o Revolución del carbón y del
hierro; de 1860 a 1914, Segunda Revolución Industrial o Revolución del
acero, la electricidad y los derivados del petróleo.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se puede dividir en cuatro fases:

1. Mecanización de la industria y de la agricultura: A finales del siglo


XVIII, la aparición de la máquina de hilar, del telar hidráulico, del telar
mecánico y de la máquina desmotadora de algodón sustituyó el trabajo
del hombre y su fuerza muscular, el trabajo del animal e incluso de la
rueda hidráulica.
2. Aplicación de la fuerza motriz a la industria: Con la aplicación del
vapor a las máquinas se iniciaron las grandes transformaciones en los
talleres, que se convirtieron en fábricas, así como en los transportes, en
las comunicaciones y la agricultura.
3. Desarrollo del sistema fabril: El artesano y su pequeño taller
desaparecieron para dar lugar al obrero, a las fábricas y a las empresas
basadas en la división del trabajo. La migración de grandes masas
humanas de las áreas agrícolas hacía las proximidades de las fábricas
provocó el crecimiento de las poblaciones urbanas.
4. Desarrollo acelerado de los transportes y de las comunicaciones:
La navegación a vapor surgió en los Estados Unidos; posteriormente las
ruedas propulsoras fueron sustituidas por hélices. La locomotora a vapor
fue perfeccionada. La primera vía férrea se construyo en Inglaterra.
Aparecieron otros medios de comunicación con rapidez sorprendente:
Telégrafo eléctrico, el sello postal, el teléfono. Se esbozan ya los
primeros síntomas del enorme desarrollo económico, social, tecnológico
e industrial y las profundas transformaciones y cambios que ocurrirían
con una velocidad cada vez mayor.

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La segunda Revolución Industrial fue provocada por tres acontecimientos


importantes: Desarrollo de nuevos procesos de fabricación del acero;
perfeccionamiento de la dínamo; e invención del motor de combustión
interna.

Las principales características de esta etapa fueron:

1. Sustitución del hierro por el acero como material industrial básico.


2. Sustitución del vapor por la electricidad, y la adopción de los derivados
del petróleo como principales fuentes de energía.
3. Desarrollo de las máquinas automáticas y alto grado de especialización
del trabajo.
4. Creciente dominio de la industria por la ciencia.
5. Transformaciones radicales en los transportes y en las comunicaciones.
Se mejoran y amplían las vías férreas. A partir de 1880, Daimler y Benz
construyen automóviles en Alemania. Dunlop perfecciona el neumático
en 1888 y Henry Ford inicia la producción de su modelo T en 1908 en los
Estados Unidos. En 1906, Santos Dumont vuela por primera vez un
avión.
6. Desarrollo de nuevas formas de organización capitalista. Las empresas
de socios solidarios, formas típicas de organización comercial cuyo
capital proviene de las ganancias obtenidas (capitalismo industrial), que
toman parte activa en la dirección de los negocios, dieron lugar al
llamado capitalismo financiero, que tiene cuatro características
principales:

 Dominio de la industria por las inversiones bancarias e instituciones


financieras y de crédito.
 Inmensa acumulación de capital, proveniente de monopolios y
fusiones de empresas.
 Separación entre la propiedad particular y la dirección de las
empresas.
 Desarrollo de las casas matrices (holding companies)

7. Expansión de la industrialización hasta Europa Central y Oriental y el


Extremo Oriente.
8. Aparece la Sociedad Anónima y las grandes empresas multinacionales
Stándar Oil, General Electric, Siemens, Westinghouse.

Siglo XX

Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y,


consecuentemente, por la consolidación de la administración. A principios
de este siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow
Taylor su iniciador; de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al
estudio de esta disciplina. La administración se torna indispensable en el
manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de aquélla se logra la
obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación
del trabajo.

En la actualidad, la administración se aplica en cualquier actividad


organizada: desde la realización de un evento deportivo hasta el
lanzamiento de un cohete interespacial, siendo imprescindible para el buen
funcionamiento de cualquier organismo social.

La administración en América Latina

En la época precolombina existieron tres civilizaciones en América: la del


altiplano mexicano, la del área maya y la de la región incaica. De manera
similar a las civilizaciones del viejo mundo, la administración tuvo gran
importancia y revistió formas complejas en la organización social,
económica y política de estos pueblos.

Los incas desarrollaron un sistema de organización bastante complejo,


basado en el intercambio de productos de diferentes regiones eco lógicas.
Los aztecas crearon un imperio sustentado en numerosas provincias
tributarias; la conquista de otros pueblos como instrumento de dominio
originó múltiples técnicas para administrar adecuadamente los tributos.
Constancias de los avances administrativos en la época prehispánica 10 son
el Códice Mendocino, la Matrícula de Tributos o bien las descripciones de los
cronistas como las del padre Fray Bernardino de Sahagún.

En la actualidad, sólo podemos explicar los restos monumentales de las


civilizaciones prehispánicas con base en formas de trabajo colectivo, que
fueron posibles gracias a una administración interna de los estados,
sumamente avanzada (Fig. 1.5).

Figura 1.5

Durante la Colonia, se importaron del viejo continente las técnicas de


administración colonial; lo mismo sucedió durante el siglo XIX. A partir del
siglo XX y aun en la actualidad, dependemos de las corrientes
administrativas originadas en Estados Unidos.

También podría gustarte