Está en la página 1de 53

FACULTAD

INFORME. DE
-
AGRONOMIA

Monografía de 4 cultivos

INTEGRANTES.

- Arbulú Vergara Tulio Armando


- Gayoso Collantes Yosber
- Gomez Bernilla Luis Alberto
- Montalvo Vega Segundo Pedro
- Rojas Peltroche Kevin

DOCENTE.

- Ing. Prospero Pasache Chapoñan


ASIGNATURA.

- Relación agua-suelo-planta

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I:

GENERALIDADES DEL ARROZ

1. Origen y distribución del cultivo de arroz.


2. Taxonomía.
3. Descripción botánica
3.1. Raíces
3.2. Tallo
3.3. Hojas
3.4. Panícula
3.5. Espiguillas
3.6. Flor
3.7. Grano
3.8. Pericarpio

CULTIVO DE ARROZ
I. FENOLOGIA DEL ARROZ
II. REQUERIMIENTO DE RIEGO
III. DATOS DE SUELO
III.1. Capacidad de campo:
III.2. Punto de permanente:
III.3. Saturación
III.4. Densidad Aparente:
III.5. Densidad Relativa
III.6. Velocidad de Infiltración:
IV. DATOS CLIMATICOS.
IV.1. Datos de Evapotranspiración mensual por el método del tanque de
evaporación.
V. DATOS DE CULTIVO:
VI. PROCEDIMIENTO
VI.1. LAMINA NETA:
VI.2. LAMINA BRUTA:
VI.3. EVAPOTRANSPIRACION:
VI.4. INTERVALO DE RIEGO:
VI.5. TIEMPO DE RIEGO

CAPITULO II:

GENERALIDADES DEL MAIZ

1. ORIGEN Y DOMESTICACIÓN DEL MAÍZ.


2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
3. MORFOLOGÍA DEL MAÍZ
3.1. Morfología de la raíz
3.2. Morfología del tallo
3.3. Morfología de las hojas
3.4. Flores, inflorescencia masculina y femenina

CULTIVO DE MAÍZ

I. FENOLOGÍA DEL CULTIVO DE MAÍZ


II. REQUERIMIENTO HIDRICO
2. DATOS DEL SUELO:
2.1. Capacidad de campo:
2.2. Punto de permanente:
2.3. Densidad Aparente:
2.4. Velocidad de Infiltracion:
3. DATOS CLIMATICOS.

3.1. Datos de Evapotranspiración mensual por el método del tanque de


evaporación.
4. DATOS DE CULTIVO:
4.1. Profundidad de raíz:
4.2. Coeficiente de Cultivo (Kc) del Maíz
5. REQUERIMIENTO HIDRICO EN RIEGO POR GRAVEDAD:
5.1. LAMINA NETA:
5.2. LAMINA BRUTA:
5.3. EVAPOTRANSPIRACION:
5.4. INTERVALO DE RIEGO
5.5. TIEMPO DE RIEGO
6. REQUERIMIENTO HIDRICO EN RIEGO POR GOTEO:
6.1. LAMINA NETA:
6.2. LAMINA BRUTA:
6.3. EVAPOTRANSPIRACION:
6.4. INTERVALO DE RIEGO
6.5. TIEMPO DE RIEGO

CAPITULO III:

GENERALIDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR

1. ORIGEN DE LA CAÑA DE AZÚCAR


2. TAXONOMÍA DE LA CAÑA DE AZÚCAR
3. DESCRIPCION DE LA CAÑA DE AZUCAR.
3.1. Las raíces
3.2. El tallo
3.3. Tallo moledero
3.4. La yema (Apical o decrecimiento)
3.5. Las hojas
3.6. La flor

CULTIVO AZUCAR

I. FENOLOGIA DE CAÑA DE AZUCAR


II. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
III. REQUERIMIENTO HIDRICO
III.1. DATOS DEL SUELO:
III.1.1. Capacidad de campo:
III.1.2. Punto de permanente:
III.1.3. Densidad Aparente:
III.1.4. Velocidad de Infiltracion:
4. DATOS CLIMATICOS.

4.1. Datos de Evapotranspiración mensual por el método del tanque de evaporación.


5. DATOS DE CULTIVO:
5.1. Profundidad de raíz:
5.2. Coeficiente de Cultivo (Kc) del caña de azucar
6. REQUERIMIENTO HIDRICO EN RIEGO POR GRAVEDAD:
6.1. LAMINA NETA:
6.2. LAMINA BRUTA:
6.3. EVAPOTRANSPIRACION:
6.4. INTERVALO DE RIEGO
6.5. TIEMPO DE RIEGO

CAPITULO IV:

GENERALIDADES DEL SORGO GRANERO

1. ORIGEN E HISTORIA
2. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE SORGO GRANIFERO
3. MORFOLOGIA
3.1. Porte
3.2. Tallo
3.3. Hojas
3.4. Inflorescencias
3.5. Semilla
.
4. Particularidades Del Cultivo
4.1. Siembra

CULTIVO SORGO

I. FENOLOGIA
II. CALCULO DE REQUERIMIENTO HIDRICO
2. DATOS DEL SUELO:
2.1. Capacidad de campo
2.2. Punto de marchitez permanente
2.3. Densidad Aparente:
2.4. Velocidad de Infiltracion:
3. DATOS CLIMATICOS.

3.1. Datos de Evapotranspiración mensual por el método del tanque de


evaporación.
4. DATOS DE CULTIVO:
4.1. Profundidad de raíz:
5. REQUERIMIENTO HIDRICO POR GRAVEDAD:
5.1. LAMINA NETA:
5.2. LAMINA BRUTA:
5.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN:
5.4. INTERVALO DE RIEGO
5.5. TIEMPO DE RIEGO
6. REQUERIMIENTO HIDRICO EN RIEGO POR GOTEO:
6.1. LAMINA NETA:
6.2. LAMINA BRUTA:
6.3. EVAPOTRANSPIRACION
6.4. INTERVALO DE RIEGO
6.5. TIEMPO DE RIEGO

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

Se describe aquí la relación existente entre el suelo, las plantas y el agua; las
características de las raíces y las formas en que las plantas toman el agua, asimismo se
analiza y describen las diferentes formas de caracterizar el estado hídrico y algunas de
las técnicas que permiten su medición. En la producción agrícola tradicional, el suelo
constituye el almacén del agua que aprovecha el cultivo, por eso resulta sumamente
importante conocer las propiedades del suelo que definen su capacidad de almacenaje,
como así también las fuerzas que operan en el sistema agua- suelo, que gobiernan el
movimiento del agua en él y cómo toman las plantas el recurso (movimientos
apoplásticos y simplásticos).

Cuando se inicia el estudio de la relación entre el agua y las plantas, resulta necesario
entender que dicha relación no se da aisladamente, sino que, por el contrario, se
encuentra incluida en un sistema, enlazando en este las interrelaciones que ocurren entre
el cultivo, el suelo, la atmósfera y el agua. El estudio de este sistema constituye lo que
se denomina “RELACIONA AGUA SUELO PLANTA ATMOSFERA” (RASPA) cuyo
conocimiento es clave para el profesional que tiene la responsabilidad de planificar
cuándo y cuánto regar, considerando que lo que interesa es obtener el mayor
rendimiento posible y/o el mayor beneficio. Si bien en esta serie didáctica no se abordan
en detalles aspectos fisiológicos de la planta en relación al agua, se hacen algunas
consideraciones que definen su importancia en las plantas y el cultivo. El agua es el
principal constituyente de las plantas pudiendo ser mayor al 80 %; entre los procesos
biológicos en los que opera el agua se pueden citar: la fotosíntesis, hidrólisis de
sustancias, regulación de la turgencia, transporte de nutrientes y de sustancias
hormonales, regulación de la temperatura a través de la transpiración, etc. (Angella,
2016).
CAPITULO I: GENERALIDADES DEL ARROZ

1. Origen y distribución del cultivo de arroz.

El arroz es una gramínea anual perteneciente al género Oryza, originaria del sur de la
India, donde hay condiciones muy favorables para el cultivo. No obstante, su cultivo
comenzó en China, en los fértiles valles de los ríos Hang-Ho y YangTse-Kiang. El
género Oryza incluye 23 especies de las cuales 21 son silvestres y dos cultivadas, Oryza
sativa, de origen asiático y Oryza glaberrima, originaria del delta del río Niger en
África. (Moquete, 2010).

2. Taxonomía.

El arroz es una fanerógama, tipo espermatofita, subtipo: Angiosperma.

Clase: Monocotiledónea

Orden: Glumiflora

Familia: Gramínea

Tribu: Orizae

Subtribu: Oryzineas

Género: Oryza (Tinoco, R. et al, 2009)

3. Descripción botánica

El arroz es una planta de tallos cilíndricos ahuecados, con nudos y entrenudos, con hojas
adheridas a los nudos, panícula terminal y adaptada para crecer en terrenos inundados.

3.1. Raíces

Inicialmente, son gruesas y poco ramificadas; a medida que la planta crece se


tornan alargadas y con ramificaciones abundantes. Posee dos tipos de raíces:
seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las
raíces adventicias secundarias, que tiene una libre ramificación y se forman a
partir de los nudos inferiores del tallo joven. Éstas últimas sustituyen a las raíces
seminales. (Arregocés, 2005).
3.2. Tallo

Corresponde a la estructura característica de las gramíneas. Su longitud va


desde 30 cm en las variedades enanas hasta 70 cm en las gigantes. Las macollas
son tallos secundarios que salen de las yemas apicales. El macollaje se inicia en
el primer nudo. (Arregocés, 2005)

3.3. Hojas

Son alternas y están dispuestas a lo largo del tallo. Está constituida por vaina,
zona de unión y lámina. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se
encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde
inferior una serie de cirros largos y sedosos. (Arregocés, 2005)

3.4. Panícula

Se localiza sobre el extremo apical del tallo y se localiza sobre el último nudo
denominado ciliar. Es una inflorescencia que posee un eje principal llamado
raquis, que se extiende desde el nudo ciliar hasta el ápice. (Arregocés, 2005)
3.5. Espiguillas

Están formadas por un pequeño eje llamado raquis, sobre el cual se encuentra
una flor simple, formada por dos brácteas denominadas glumas estériles, dos
brácteas superiores, llamadas glumas florales, que constituyen la caja floral.
(Arregocés, 2005)

3.6. Flor

Está constituida por seis estambres y un pistilo. Los estambres constan de


filamentos delgados portadores de anteras cilíndricas que contiene cada una
entre 500 y 1000 granos de polen. El pistilo contiene el ovario, el estilo y el
estigma. (Arregocés, 2005)

3.7. Grano

El fruto del arroz es una cariópside en que la semilla se encuentra adherida a la


pared del ovario maduro, y está formado por la cáscara, que a la vez, está
compuesta por glumillas, raquis y arista (formación filiforme ubicada en el ápice
de las glumas florales). (Arregocés, 2005)
3.8. Pericarpio

De consistencia fibrosa, varía de espesor y está formado por la cutícula, el


mesocarpio y la capa de células entrecruzadas. La testa constituye la cubierta de
la semilla y el endospermo la mayor parte del grano, y está conformado por
substancias almidonosas. (Arregocés, 2005)
CULTIVO DE ARROZ

El arroz constituye la fuente de alimentación de 3 000 millones de personas en todo el


mundo. La FAO ha aumentado su pronóstico de la producción mundial de arroz en 2017
en 2,9 millones de toneladas a 759,6 millones de toneladas, de las cuales, el 90 por
ciento es producido y consumido en Asia. En todo el mundo, existen cerca de 158
millones de hectáreas de arroz inundado, de las cuales 101 millones de hectáreas
corresponden a cosechas de arroz de riego y constituyen el 75 por ciento de la
producción mundial de arroz, mientras que los 57 millones de hectáreas restantes
corresponden a arroz de secano y contribuyen con el 19 por ciento de la producción
mundial de arroz (FAO 2018, Bouman y Toung 2012).
En el Perú se tuvo en el 2016 un área cultivada de 419 563 hectáreas, con una
producción de 3 165 749 toneladas. Este cultivo se desarrolla en 18 regiones, siendo las
más importantes San Martin, Piura, Lambayeque, La Libertad y Amazonas, con 22.4,
18.6, 12.6, 10.6, 9,7 por ciento respectivamente de la producción nacional, como se
muestra en la Tabla 1. Se espera que para la campaña 2017 - 2018 se siembre, 446 966
hectáreas según las intenciones de siembra (SIEA-MINAGRI 2016)

I. FENOLOGIA DEL ARROZ


II. REQUERIMIENTO DE RIEGO
Heros (2012) indica que la mayor producción de arroz, se obtiene en el sistema irrigado
por inundación. Este manejo de agua permite un mejor control de malezas, pero en la
costa genera un problema, porque el agua en algunos años está en desbalance con el
área sembrada, 7 en especial en los años secos. El riego por inundación tiene dos
modalidades; el arroz puede manejarse con inundación intermitente en la fase vegetativa
luego aplicar inundación permanente desde el inicio de la fase reproductiva hasta la
maduración. En la costa la junta de usuarios de riego, en el 2007, estableció los módulos
de riego siguientes: para el valle Chancay-Lambayeque 12 000 𝑚3 ℎ𝑎-1, para el valle
Chira, 20 000 𝑚3 ℎ𝑎-1, para la parte alta y 15 000 𝑚3 ℎ𝑎-1 para la parte media y baja,
para Tumbes ha establecido 14 000 𝑚3 ℎ𝑎-1, y para Camaná y Majes 17 500 𝑚3 ℎ𝑎-1.

III. DATOS DE SUELO


3.1. Capacidad de campo:

%Cc= ((Psh-Pss)/Pss)*100

%Cc =((250-200/200))*100

%Cc= 25

3.2. Punto de permanente:

Ecuación de silva: %PMP.= - 5+ 0,74 (CC)

%PMP.= - 5+ 0,74 (50)

%PMP.=13.5.

3.3. Saturación

P=(1 – Da/Dr) x 100

P=(1 – 1.25/3.5)x 100

P= 64.2%

3.4. Densidad Aparente:

Dap.=1,25g/cm3
3.5. Densidad Relativa

Dr = 3.5 g/cm3

3.6. Velocidad de Infiltración:

Vinf. =3.8mm/hora

4. DATOS CLIMATICOS.

4.1. Datos de Evapotranspiración mensual por el método del


tanque de evaporación.

PARAM UNID E FE M A M JU JU AG SE O NO DI
ETRO AD N B AR BR AY N L O P CT V C
E
Eto mm/dí 3.5 3. 3.6 3.4 3.0 2. 2. 2.5 3. 3.1 3.4 3.
a 7 63 0 1 5 54 54 9 04 1 2 68

5. DATOS DE CULTIVO:

Estado Duración de Longitud de Raíz Kc


periodo (cm)
1 – 2 Hojas (sin riego) 11 días 10 0.5
3 – 4 hojas 69 días 50 cm 1.10
Macollaje
Primordio
Embarrigado 35días 85 cm 1.20
Floración
Llenado de grano
M.F 30 días 100 cm 0.7
Fuente: INIA Tacuarembo
Kc
del

arroz reportado por la FAO y otros autores


Fuente: FAO

6. PROCEDIMIENTO

Requerimiento Hídrico En Riego Por Gravedad:

Lamina de Riego (Lr)= Lamina neta( Ln.)

6.1. LAMINA NETA:

Ln= (Suelo inundado)*Da. *%a * Prof.

100

Ln.F1= (100) 1,25.X 0,5 X 500 = 312.5 mm=3125m3/ha

100

Ln.F2= (100) 1,25.X 0,5 . X 1000 = 625 mm=6250m3/ha

100

Ln.F7= (64.2-25) 1,25.X 0,5 . X 1000 = 245 mm=2450m3/ha

100

6.2. LAMINA BRUTA:

Lb= Ln /Eficiencia.

Lb.F1= 312.5mm/0,40=781.5 mm

Lb.F2=625mm/0,40= 1562.5mm

Lb.F3=245mm/0,40= 612.5mm
6.3. EVAPOTRANSPIRACION:

Ciclo de vida del arroz: 145 días

Fecha de trasplante: 15 de diciembre

Fase vegetativa desde el trasplante 69 días.

F1=69 días = Diciembre (tiene 31 días) = 16 días

Enero (tiene 31 días) = 32 días

Febrero (28 días) = 21 días

F2=35 días = Febrero (28 días) = 6 días

Marzo (31 días) = 29 días

F3= 30 días = Marzo = 2 días

Abril (30 días) = 28 días

Etc. =e 0 X Kc.

Etc.F1 =3,63 x 1.10= 3.99 mm/día.

Etc.F2 =3.60 x 1,20=4.32 mm/día.

Etc.F3 = 3.41 x 0.7= 2.39 mm/día.

6.4. INTERVALO DE RIEGO:

IR= Lr. / Etc.

IR.F1=312.5 mm / 3.99mm/día = 30 días.

IR.F2=122.5 mm/4.32mm/día. = 28 días.

IR.F3=171.5 mm/ 2.39 mm/día. = 71 días

6.5. TIEMPO DE RIEGO

Tr = Lb./Vel.inf. =

Tr F1 = 781.5mm/3.8mm/hora =206 horas

Tr F2 = 1562.5mm/3.8mm/hora = 411 horas.


Tr F3 = 612.5mm/3.8mm/hora = 161 horas.
CAPITULO II: GENERALIDADES DEL MAIZ

1. ORIGEN Y DOMESTICACIÓN DEL MAÍZ.

El origen del maíz es un problema que se discute desde hace más de cien años (Iltis,
2006), el debate sobre su origen ha tenido una larga historia de controversias (Eubanks,
2001). Así, Wilkes (1977) señaló que la diversidad racial del maíz parecía indicar que
Perú y México eran sus centros primarios de la diversidad genética. La evidencia más
antigua del maíz como alimento humano proviene de algunos lugares arqueológicos en
México donde algunas pequeñas mazorcas de maíz estimadas en más de 5000 años de
antigüedad fueron encontradas en cuevas de los habitantes primitivos (Wilkes, 1979,
1985). Poehlman (1965) ha mencionado lugares como el posible origen del maíz. Estos
son: (a) los valles altos de Perú, Ecuador y Bolivia y (b) la región del sur de México y
América Central. En ambas áreas se han encontrado muchos tipos de maíz. Una primera
sugestión era que el maíz se originó del teosinte o de los ancestros del mismo. Una
teoría posterior sugiere que el maíz se derivó de un maíz primitivo tunicado, con
respecto al origen andino, Wilkes (1989) objeta esta hipótesis pues no se conoce ningún
pariente silvestre del maíz, incluyendo teosinte, en esa región. Sin embargo, Alexander
Grobman et al. (2012), en un artículo publica el importante hallazgo y caracterización
de maíces de origen arqueológico, los resultados obtenidos de macrofósiles han
permitido conocer que se sembraba maíz en el valle de Chicama tan temprano como
hace aproximadamente 7200 años antes del presente, en épocas semejantes a las más
tempranas en México, además no se ha observado evidencia alguna en las tusas de maíz
de las recientes excavaciones de Huaca Prieta y Paredones, características morfológicas
asociadas con introgresión de teosinte, como sí lo demuestran los maíces de Oaxaca en
México de aproximadamente la misma edad. Por tanto, no se puede especificar un
origen, sin embargo, es probable que el maíz tenga varios centros de origen, los cuales
estarían ubicados principalmente en México y Sudamérica denominados “Centros de
Domesticación” por Mangelsdorf y Galinat (1964) citado por Manrique (1997). Los
centros de domesticación primarios basándose en las razas primitivas son dos: (a)
Mexicano: razas primitivas: Nat – Tel, Chapalote y (b) Peruano: razas primitivas:
Confite morocho, Kully, Chullpi (Manrique, 1997). Los centros de domesticación
secundarios según Vavilov (1926) son aquellos donde la hibridación ha dado lugar a
nuevas formas. En este caso, por cruzamiento de maíz con el teosinte y Tripsacum, se
consideran como centros secundarios: (a) Mexicano: variación de maíces por
cruzamientos con Tripsacum y (b) Guatemalteco: variación de maíces por cruzamientos
con teosinte.

2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Hitchcock (1920) citado por Poehlman (1965) fue quien ubicó al maíz dentro de la
familia: Graminaea y en la tribu Maydeae o Tripsaceae. El maíz está clasificado dentro
de una sola especie botánica, Zea mays L., además tiene dos parientes cercanos que son
el Tripsacum y el Teosinte.

Sistemáticamente, el maíz, según la nomenclatura ofrecida por Linneo en 1737 en su


libro “Genera Plantarum”, se designa como Zea mays L., pertenece a la familia Poacea
(Tabla 1) (Fernández, 2009).

3. MORFOLOGÍA DEL MAÍZ


3.1. Morfología de la raíz

El desarrollo del sistema radical, consiste de dos sistemas de raíces: raíces


seminales cuyo origen está presente en el embrión y raíces adventicias que se
originan del tallo después de la germinación. Estos sistemas radicales son
llamados temporario y permanente respectivamente (Kiesselbach, 1949).
El sistema radicular se origina en la radicela del embrión, a partir del punto de
crecimiento del ipocótilo. A los pocos días queda formado el sistema radicular,
formado por tres pequeñas raíces seminales, conjuntamente con la radicela.
Luego de la salida del coleóptilo por alargamiento del mesocotilo a los ocho días
se inicia el desarrollo de las primordias radiculares adventicias, en forma de
coronas radiculares que constituirán el sistema radicular fibroso definitivo,
eliminando el sistema radicular seminal inicial (Manrique, 1997).

En una raíz principal, joven, se encuentran formados la epidermis, los pelos


absorbentes, la corteza y los haces vasculares. Las raíces secundarias nacen
alejadas de la punta de la raíz, en la zona de diferenciación, donde los tejidos
están bien definidos (Manrique, 1997). La misión es aportar un perfecto anclaje
a la planta (Maroto, 1998).

3.2. Morfología del tallo

El tallo es simple, erecto en forma de caña y macizo en su interior (Maroto,


1998). Presenta la forma de un pequeño cilindro piramidal terminado en punta,
este pequeño tallo está formado por nudos y entrenudos muy comprimidos,
terminado en la panoja embrional. Luego de la emergencia, el tallo comienza a
alargarse rápidamente, iniciándose el periodo de crecimiento, formando una
estructura longitudinal y cilíndrica muy frágil con 20 a 25 nudos, entrenudos y
sus correspondientes hojas, yemas axilares y la panoja perfectamente formada.
El máximo desarrollo vegetativo de la planta se alcanza cuando la panoja ha
emergido completamente y se ha iniciado la antesis. En esta etapa el tallo del
maíz está formado por tres partes: epidermis, el tejido parenquimático y los
haces vasculares (Manrique, 1997).

3.3. Morfología de las hojas

Las hojas, generalmente, son largas y angostas, envainadoras, formadas por la


vaina y el limbo, con nervaduras lineales y paralelas a la nervadura central
(Manrique, 1997).

El crecimiento de la hoja se realiza en la punta, quedando siempre la parte más


vieja en la base. En la vaina, el crecimiento se efectúa en la parte superior. En el
interior de las hojas solo hay parénquima esponjoso y los haces vasculares. En
las hojas, las estomas se encuentran colocados en hileras paralelas a las
nervaduras y están formados por dos células estomales (Manrique, 1997).

3.4. Flores, inflorescencia masculina y femenina

El maíz es una planta monoica, con flores unisexuales en la misma planta, las
masculinas o estaminadas agrupadas en una inflorescencia denominada panoja o
penacho y las femeninas o pistiladas agrupadas en una espiga modificada
llamada mazorca. La panoja se encuentra localizada en la parte terminal del
tallo, presenta ramas primarias, secundarias y terciarias. En estas ramas se
asientan las espiguetas formadas por pares de espiguillas, que siguen un arreglo
dístico o simple espiral. Cada espiguilla es biflora, formado por dos flores
masculinas o estaminadas cada una de ellas presenta un pistilo rudimentario y
tres estambres; y cada estambre tiene dos anteras que producen abundante polen.
(Manrique, 1997)

La inflorescencia femenina está constituida por una espiga modificada, la cual


está situada en la axila de la hoja, en la parte superior del nudo localizado en la
parte media del tallo. (Manrique, 1997), consiste de un eje denominado tusa o
coronta, sobre la cual los pares de espiguillas son ordenados por pares. Como
cada espiguilla da lugar a un grano y las espiguillas se originan por pares, el
número de hileras de grano de la mazorca es par. Cada espiguilla está unida al
marlo o tusa por un pedicelo muy corto denominado raquilla. El número de
hileras de grano de la mazorca está determinado, principalmente, por factores
hereditarios. El ambiente no modifica esta característica. (Sevilla, 1991)
CULTIVO DE MAÍZ

El maíz amarillo duro es la planta de la familia de las gramíneas, con el tallo grueso, de
uno a tres metros de altura, según las especies; hojas largas, planas y puntiagudas; flores
masculinas en racimos terminales y las femeninas en espigas axilares resguardadas por
una vaina. Es indígena de la América tropical, se cultiva en Europa, y produce unas
mazorcas con granos gruesos y amarillos muy nutritivos.

Planta anual, muy exuberante, con tallo sencillo o poco ramificado. Este tallo es liso,
erecto, medular, de 150-250 cm de altura y un grosor en la base de hasta 5 cm. Posee
numerosos nódulos en una sucesión densa; en los más cercanos al suelo se desarrollan
numerosas raíces que sirven para la percepción de las sustancias nutrientes y la
captación de agua; además, sirven para reforzar la firmeza 99de la planta. A lo largo del
tallo, se encuentran hasta 40 hojas acintadas, de 4-10 cm de anchura, más de 100 cm de
longitud y un color verde oscuro. Los lemas son relativamente cortas (hasta 5 mm) y.
longitudinalmente escindidas o ciliadas. Las vainas son lisas. Las hojas son plantas con
pilosidades · diseminadas en la parte superior y forma ondulada en el borde; además,
son ligeramente ásperas. Las panículas son terminales, muy grandes, de hasta 50 cm de
longitud.

Las ramas paniculares tienen espículas dispuestas en forma pareada con dos flores
masculinas y dos lemas herbáceas, puntiagudas, pubescentes, polinervadas, de color
violeta claro. Flores femeninas en inflorescencias en número de 1 a 3, que aparecen
como brotes cortos, laterales, en las axilas de las hojas y en el tallo inferior o medio; se
trata de mazorcas de tallo corto, encerradas en hojas involucrales anchas, verdosas (que
en alemán reciben el nombre de “Lieschen”, “Eiisitas”); llevan espículas pareadas, en 8-
16 líneas longitudinales que constan, cada una de ellas, de dos flores, de las cuales solo
se ha desarrollado una plenamente.

- Hábitat: prefiere suelos limosos.


- Distribución: crece en todo el mundo como planta de cultivo.
- Época de floración: desde Julio hasta Septiembre.
- Generalidades: la forma silvestre del maíz, no ha sido aún localizada.
Reino: Plantae

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia:Poaceae

Género: Zea

Especie: Zea mays

I. FENOLOGÍA DEL CULTIVO DE MAÍZ

II. REQUERIMIENTO HIDRICO


2. DATOS DEL SUELO:
2.1. Capacidad de campo:

%Cc=((Psh-Pss)/Pss)100

%Cc =((301-200/200))100

%Cc= 50
2.2. Punto de permanente:

Ecuación de silva: %PMP.= - 5+ 0,74 (CC)

%PMP.= - 5+ 0,74 (50)

%PMP.=32.

2.3. Densidad Aparente:

Dap.=1,25g/cm3

2.4. Velocidad de Infiltracion:

Vinf. =4.5mm/hora

3. DATOS CLIMATICOS.

3.1. Datos de Evapotranspiración mensual por el método del tanque de


evaporación.

PARAM UNID E FE M A M JU JU AG SE O NO DI
ETRO AD N B AR BR AY N L O P CT V C
E
Eto mm/dí 3.5 3. 3.6 3.4 3.0 2. 2. 2.5 3. 3.1 3.4 3.
a 7 63 0 1 5 54 54 9 04 1 2 68

4. DATOS DE CULTIVO:
4.1. Profundidad de raíz:

ETAPAS PERIODO( DIAS) Profundidad de


raíces(Cm).
INICIAL 00-20 15
DESARROLLO 20-60 35
MEDIADOS 60-110 47
FINALES 110-140 60

4.2. Coeficiente de Cultivo (Kc) del Maíz


ETAPAS PERIODO( DIAS) Kc
INICIAL 00-20 0.45
DESARROLLO 20-60 1.07
MEDIADOS 60-110 1.07
FINALES 110-140 0.52

5. REQUERIMIENTO HIDRICO EN RIEGO POR GRAVEDAD:

Lamina de Riego (Lr)= Lamina neta( Ln.)

5.1. LAMINA NETA:

Ln= (CC-PMP)Dap.X CR. X Prof.

100

Ln.F1= (50-32) 1,25.X 0,5 . X 150 = 16,88mm=168,8m3/ha

100

Ln.F2= (50-32) 1,25.X 0,5 . X 350 = 39,38mm= 393,8m3/ha

100

Ln.F3= (50-32) 1,25.X 0,5 . X 470 = 52,88mm=528,8m3/ha

100

Ln.F4= (50-32) 1,25.X 0,5 . X 600 = 67,5mm=675 m3/ha


100

5.2. LAMINA BRUTA:

Lb= Ln /Eficiencia.

Lb.F1= 16,88mm/0,40=42,2mm

Lb.F2=39,38mm/0,40= 98,45mm

Lb.F3=52,88mm/0.40= 132,2mm

Lb.F4=67,5mm/0,40 = 168,75mm

5.3. EVAPOTRANSPIRACION:

Ciclo de vida del maíz: 140 días

Siembra: 15 de marzo

F1=20 días = Marzo (tiene 31 días) = 16 días

Abril (tiene 30 días) = 4 días

F2=40dias = Abril = 26 días

Mayo (tiene 31 días) = 14 días

F3=50dias = Mayo = 17 días

Junio ( tiene 30 días) = 30 días

Julio (tiene 31 días) = 3 días

F4=30 días = Julio = 27 días

Agosto (tiene 31 días) = 3 (días)

Etc. =e 0 X Kc.

Etc.F1 =3,6 x 0,45= 1,62mm/día.

Etc.F2 =3,41 x 1,07= 3,64mm/día.

Etc.F3 = 2,80x1, 07= 2,99mm/día.

Etc.F4 =2,54 x 0,52= 1,32mm/día.


5.4. INTERVALO DE RIEGO

IR= Lr. / Etc.

IR.F1= 16,88mm/ 1,62mm/día = 10 días.

IR.F2=39,38mm/3,64mm/día. = 11 días.

IR.F3=52,88mm/ 2,99mm/día.= 18 días.

IR.F4=67,5mm/ 1,32mm/día. = 51 días

5.5. TIEMPO DE RIEGO

Tr = Lb./Vel.inf. =

Tr F1 = 42,2mm/4.5mm/hora =10 horas

Tr F2 = 98,45mm/4.5mm/hora = 22 horas.

Tr F3 = 132,2mm/4.5mm/hora = 29 horas.

Tr F4 = 168,75mm/4.5mm/hora= 38 horas.

6. REQUERIMIENTO HIDRICO EN RIEGO POR GOTEO:

Lamina de Riego (Lr)= Lamina neta( Ln.)

6.1. LAMINA NETA:

Ln= (CC-PMP)Dap.X RH. X Prof.

100

Ln.F1= (50-32) 1,25.X 0,7 X 150 = 23.62mm=236.2 m3 /ha

100

Ln.F2= (50-32) 1,25.X 0,7 . X 350 = 55,12mm= 551,2m3/ha

100

Ln.F3= (50-32) 1,25.X 0,7 . X 470 = 74,02mm=740,2m3/ha

100

Ln.F4= (50-32) 1,25.X 0,7 . X 600 = 94,5mm=945m3/ha


100

6.2. LAMINA BRUTA:

Lb= Ln /Eficiencia.

Lb.F1= 23.62mm/0,90= 26,24mm=262,4m3/ha

Lb.F2=55,12mm/0,90= 61,24mm=612,4m3/ha

Lb.F3=74,02mm/0.90= 82,24mm=822,4m3/ha

Lb.F4=94,5mm/0,90 = 105mm=1050m3/ha

6.3. EVAPOTRANSPIRACION:

Ciclo de vida del maíz: 140 días

Siembra: 15 de marzo

F1=20 días = Marzo (tiene 31 días) = 16 días

Abril (tiene 30 días) = 4 días

F2=40dias = Abril = 26 días

Mayo (tiene 31 días) = 14 días

F3=50dias = Mayo = 17 días

Junio ( tiene 30 días) = 30 días

Julio (tiene 31 días) = 3 días

F4=30 días = Julio = 27 días

Agosto (tiene 31 días) = 3 (días)

Etc. =e 0 X Kc.

Etc.F1 =3,6 x 0,45= 1,62mm/día.

Etc.F2 =3,41 x 1,07= 3,64mm/día.

Etc.F3 = 2,80x1, 07= 2,99mm/día.

Etc.F4 =2,54 x 0,52= 1,32mm/día.


6.4. INTERVALO DE RIEGO

IR= Lr. / Etc.

IR.F1= 23.62mm/ 1,62mm/día = 15 días.

IR.F2=55,12mm/3,64mm/día. = 15días.

IR.F3=74,02mm/ 2,99mm/día.= 25días.

IR.F4=94,5mm/ 1,32mm/día. = 72días

6.5. TIEMPO DE RIEGO

Tr = Etc./Descarga toal(#lateral#goterosxcaudal)

Distanciamiento de cultivo:

Entre plantas: 0.8m

Entre hileras: 0.25m

#laterales =125

#goteros=400

Caudal=1,4

Descarga total =70000=70m3

Tr F1 =16,2m3 / 70m3/hora =0.2 horas

Tr F2 =36,4m3 /70m3/hora = 0.5horas.

Tr F3 = 29,9m3 /70m3/hora = 0,4 horas.

Tr F4 = 13,2m3 /70m3/hora= 0.2 horas.


CAPITULO III: GENERALIDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR

1. ORIGEN DE LA CAÑA DE AZÚCAR

La caña de azúcar es una planta tropical que pertenece a la misma tribu


(Andropogoneae) que la del maíz, sorgo y la maleza Sorghumhalepense (L.) Pers.

Su origen sigue siendo un tema polémico y controvertido. (Irvine, 1991) indicó que la
caña de azúcar que se cultiva actualmente es un híbrido complejo de dos o más de las
cinco especies del género Saccharum: S. zúcar Jeswiet, S.officinarum L.,robustum
Brandes & Jesw.ex Grassl, S.sinense Roxb. Y S. spontaneum. Muchas formas de estas
especies hibridizan, originando un género muy diverso.

(Alexander, 1973) e (Irvine, 1991) señalaron que las evidencias indican que el género
Saccharum se desarrolló en el área de Birmania,China e India, en el Asia
Meridional.Las especies S. spontaneum, S.sinense y S. zúcar , son típicas de esta
región. Las dos últimas son relativamente jugosas y fueron utilizadas en los comienzos
del cultivo y procesamiento de la caña de azúcar en India y China.

Según (Artschwager y Brandes, 1958), cuando las distintas especies se llevaron a otras
áreas, el S. robustum se desarrolló en las islas del sureste de Indonesia, posiblemente
por cruzamiento de aquellas con Miscanthus, originándose la especie S. officinarum en
el área de Nueva Quinea.

Las especies dulces, blandas y jugosas se propagaban para masticarse y las que tenían
un contenido de fibra (S. robustum) se utilizaban para las construcciones.

2. TAXONOMÍA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Según Martín et al. (1987), las plantas de caña de azúcar, fueron clasificadas por Linneo
en 1753 como Saccharum officinarum y posteriormente diversos autores intentaron su
sistematización. La clasificación propuesta por Jeswiet es la más conocida. En 1925
sugirió dividir al género Saccharum en cinco especies, cuyas características principales
se presentan en el Cuadro l.

Posteriormente, Grassl (1968) afirmó que se reconocen solamente cuatro especies


pertenecientes al género Saccharum: S. officinarum, considerada como la especie tipo
del género y conocida como caña noble; S.robustum, considerada un ancestro silvestre
de la anterior; S. spontaneum, zúcar considerada como un ancestro silvestre, más
lejano y primitivo y S. zúcar , que es un grupo cultivado cuyo origen es aún discutido.

Botta(1978) sugirió el siguiente esquema como clasificación taxonómica de la caña de


azúcar:

Reino: Eukaryota

Subreino: Cormobionta

División: Magno liophytina

Clase: Liliatae

Orden: Poale

Familia: Poaceace (Gramineae)

Tribu: Andropogonoidea

Género: Saccharum

Especies: S. officinarum L.

S. robustum Jesw.

S. spontaneum L.

S. barberi Jesw.
3. DESCRIPCION DE LA CAÑA DE AZUCAR.

Es una gramínea gigante, perenne, con la característica de ser una de las mejores
captadoras de energía y transformadoras de carbohidratos en azúcar; se ubica dentro del
género Saccharum y está asignada a la especie Saccharumspp.

3.1. Las raíces


Cumplen la doble función de anclaje y absorción de agua y nutrientes; hay dos
tipos de raíces: raíces primordiales, se originan en el anillo de crecimiento del
trozo que se siembra, duran hasta que aparecen raíces en los nuevos macollos;
raíces permanentes, la cantidad, longitud y edad de las raíces depende de la
variedad, tipo de suelo y humedad.

3.2. El tallo
Constituye la parte de valor económico en la caña de azúcar, debido a que en él
se almacenan los azúcares; son cilíndricos, más o menos erectos, de longitud y
color variable, está formado por secciones sucesivas denominadas entrenudos,
divididos por zonas más duras y prominentes llamadas nudos. La caña forma
cepas constituidas por: tallos primarios, si se O riginan; de una yema de la
semilla vegetativa original; secundaria, si se originan de una yema del tallo
primario, Terciarios si se originan de una yema del tallo secundario y así
sucesivamente.

3.3. Tallo moledero


El tallo moledero se diferencia de los no molederos (mamones u otros) por su
alto contenido de azúcar y su buen estado, los tallos molederos son el tallo
prototipo de la variedad en cuanto a diámetro y altura, aunque puede haber
tallos molederos de menor tamaño al prototipo varietal.

3.4. La yema (Apical o decrecimiento)


Es el órgano vegetativo de la planta, se encuentra ubicada en la depresión del
tallo en cada nudo, son escamosos y cónicas antes del desarrollo, tomando una
forma redondeada y aplastada después del mismo.
3.5. Las hojas
Poseen bordes duros y dentados, se originan en forma alterna en cada
entrenudo; están formados por lámina foliar y vaina. A la unión entre ambas se
le llama lígula. La encargada de realizar la Fotosíntesis es la lámina foliar

3.6. La flor
La inflorescencia es una panícula sedosa denominada espiga, posee flores
hermafroditas. El proceso de floración es altamente sensitivo al ambiente.
Influyen en la floración: el fotoperiodo, la temperatura, humedad, nivel de
nutrientes del suelo y estado decrecimiento.
CULTIVO AZUCAR

I. FENOLOGIA DE CAÑA DE AZUCAR

II. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS


 Temperatura: La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a 0ºC. Para
crecer exige un mínimo de temperatura de 14 a 16ºC y la temperatura óptima de
germinación oscila entre 32-38ºC.

 Humedad relativa: Para que el crecimiento vegetativo de la caña de azúcar sea


más rápido es necesario que la humedad relativa sea alta. En caso contrario (HR
baja), y si además los riegos son deficitarios, la planta tenderá a madurar.

 Radiación solar: Es una planta que necesita y asimila la radiación solar llegando
a conseguir una transformación de hasta el 2% de la energía incidente en
biomasa. Por tanto, durante todo el ciclo este cultivo requiere de una buena
iluminación si se pretenden conseguir óptimos resultados. Dicho de otra forma:
A mayor radiación solar, mayor será la eficiencia de la fotosíntesis y en
consecuencia mayor será también la producción y la acumulación de azúcares.
 Riegos: Los requerimientos hídricos son de 1200-1500mm anuales prefiriéndose
un reparto adecuado de los aportes hídricos a lo largo de todo el período
vegetativo. Por otro lado, para estimular la producción y acumulación de
carbohidratos, se recomienda disminuir el aporte hídrico un mes antes de la
cosecha.
Por último, hay que tener en cuenta que la caña de azúcar sufre con los
encharcamientos por lo que se deberán evitar.

 Suelo: Prefiere los suelos ligeros para alcanzar sus mejores rendimientos, pero sí
es cierto que no es un cultivo muy exigente en cuanto a suelo. Únicamente
presenta problemas en suelos ácidos y en calizos puede aparecer clorosis.
En definitiva, las mejores condiciones edafoclimáticas para obtener una mayor
cantidad de azúcar son: Clima seco, poca humedad, bastante luz solar, noches
frescas, precipitaciones o aportaciones hídricas reducidas durante la maduración,
amplitud térmica durante el día y suelo de naturaleza ligera

III. REQUERIMIENTO HIDRICO


3. DATOS DEL SUELO:
3.1. Capacidad de campo:

%Cc=((Psh-Pss)/Pss)100

%Cc =((350-200/200))100

%Cc= 75

3.2. Punto de permanente:

Ecuación de silva: %PMP.= - 5+ 0,74 (CC)

%PMP.= - 5+ 0,74 (75)

%PMP.=50.5
3.3. Densidad Aparente:

Dap.=1,25g/cm3

3.4. Velocidad de Infiltracion:

Vinf. =6.5mm/hora

4. DATOS CLIMATICOS.

4.1. Datos de Evapotranspiración mensual por el


método del tanque de evaporación.

PARAM UNID E FE M A M JU JU AG SE O NO DI
ETRO AD N B AR BR AY N L O P CT V C
E
Eto mm/dí 3.5 3. 3.6 3.4 3.0 2. 2. 2.5 3. 3.1 3.4 3.
a 7 63 0 1 5 54 54 9 04 1 2 68

5. DATOS DE CULTIVO:
5.1. Profundidad de raíz:

ETAPAS PERIODO( DIAS) Profundidad de


raíces(Cm).
INICIAL 00-60 30
BROTACION 60-120 60
MACOLLAJE 120-240 80
PERIODO DE 240 – 320 100
CRECIMIENTO
MADURACION 320 – 360 120

5.2. Coeficiente de Cultivo (Kc) del caña de zúcar

ETAPAS PERIODO( DIAS) Kc


INICIAL 00-60 0.40
BROTACION 60 – 120 1.00
MACOLLAJE 120 – 240 1.20
PERIODO DE 240 – 320 120
CRECIMIENTO
MADURACION 320 – 360 0.40
6.

REQUERIMIENTO HIDRICO EN RIEGO POR GRAVEDAD:

Lamina de Riego (Lr)= Lamina neta( Ln.)

6.1. LAMINA NETA:

Ln= (CC-PMP)Dap.X CR. X Prof.

100

Ln.F1= (75-50 ) 1,25.X 0,5 . X 300 = 46,88mm=468,8m3/ha

100

Ln.F2= (75-50) 1,25.X 0,5 . X 600 = 93,75mm= 937,5m3/ha

100

Ln.F3= (75-50) 1,25.X 0,5 . X 800 = 125mm=1250.0m3/ha

100

Ln.F4= (75-50) 1,25.X 0,5 . X 1000 = 156,25mm=1562,5 m3/ha

100

Ln.F5= (75-50) 1,25.X 0,5 . X 1200 = 187,5mm=1875,0 m3/ha

100

6.2. LAMINA BRUTA:


Lb= Ln /Eficiencia.

Lb.F1= 46.88mm/0,40=117,2mm

Lb.F2=93.75mm/0,40= 234.37mm

Lb.F3=125mm/0.40= 312.5 mm

Lb.F4=156.2mm/0,40 = 390.5mm

Lb.F5=187.5mm/0,40 = 468.7mm

6.3. EVAPOTRANSPIRACION:

Ciclo de vida del caña de zúcar: 360 días

Siembra: 1 de septiembre

F1=60 días = Septiembre (tiene 30 días) = 30 días

Octubre (tiene 31 días) = 30 días

F2=60 dias = Octubre = 1 días

Noviembre (tiene 30 días) = 30 días

Diciembre (tiene 31 dias ) = 29 dias

F3=120dias = Diciembre = 3 dias

Enero ( tiene 31 días) = 31 días

Febrero (tiene 28 días) = 28 días

Marzo (tiene 31 dias) = 31 dias

Abril (tiene 30 dias ) = 27 dias

F4= 80 días = abril = 3 dias

Mayo (tiene 31 dias) = 31 dias

Junio (tiene 30 dias) = 30 dias

Julio (tiene 31 dias) = 16 dias

F5= 40 dias Julio = 15 dias


agosto (30dias) = 25 dias

Etc. =e 0 X Kc.

Etc.F1 =3.04 x 0,40= 1,21mm/día.

Etc.F2 =3.11 x 1,00= 3,11mm/día.

Etc.F3 = 3.68 x1, 20 = 4,41mm/día.

Etc.F4 =3.41 x 1,20= 4.09mm/día.

Etc.F5 = 2.54 x 0.40= 1.01mm/día.

6.4. INTERVALO DE RIEGO

IR= Lr. / Etc.

IR.F1= 46,88mm/ 1.21mm/día = 35 días.

IR.F2=93,75mm/3.11mm/día. = 30 días.

IR.F3=125mm/ 4.41mm/día.= 28 días.

IR.F4=156,2mm/ 4.09mm/día. = 38 días

IR F5 = 187,5 mm/ 1.01 mm/dia = 185 dias

6.5. TIEMPO DE RIEGO

Tr = Lb./Vel.inf. =

Tr F1 = 117.2mm/6.5mm/hora =18 horas

Tr F2 = 234.3mm/6.5mm/hora = 36 horas.

Tr F3 = 312.5mm/6.5mm/hora = 48 horas.

Tr F4 = 390.5mm/6.5mm/hora= 60 horas.

Tr F5 =468.7 mm/6.5 mm/hora= 72 horas.

CAPITULO IV: GENERALIDADES DEL SORGO GRANERO


1.ORIGEN E HISTORIA

(León), reporta que el sorgo granifero pertenece a la especie Sorghum vulgare (sin:
Holcus sorghum, andropagon sorghum), aunque más propio seria decir que son varias
especies del género Sorghum. Recibe diversas denominaciones como millo en las
Antillas, maíz milo en México, millo en Colombia. Es nativa del Africa tropical donde
está muy difundido, y se emplea mucho para la alimentación humana

El mismo autor refiere que la introducción al continente americano fue en 1,840 a


traves, de un cargamento de esclavos a los Estados Unidos

En nuestro Pals, fue introducida a principios del siglo XIX, siendo en el segundo lustro
de la década del 70 en que se logra la mayor superficie sembrada, delimitándose su
sembrío a 1os Departamentos de Piura, La Libertad, Lambayeque, Ica, San Martin

A la Región San Martin se introdujo en el año de 1,973, mediante trabajos de


investigación efectuados por el Convenio Perú-Holanda (COFERHOLTA)

2. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE SORGO GRANIFERO

(Zambrano) , informa que el cultivo del sorgo granifero adquiere especial importancia
en el mundo, no solo por sus peculiares caracteristicas de resistencia a la sequía y su
precocidad, sino que en 1a actualidad reviste significación como insumo cuyo empleo
en la elaboración de raciones alimenticias es cada vez mayor.

(León), manifiesta que en Estados Unidos se han hecho inportantes hibridaciones,


obteniéndose diversas formas de adaptación para ciertas condiciones de suelo y climas
se siembran en la actualidad más de diez millones de hectáreas anualmente exportando a
todo el mundo y considera que el exito ganadero en toda esta región de América del
Norte, se debe a este importante cereal. El mismo autor cita a otros investigadores
como:

(Boerger), quien dice que los sorgos se adaptan perfectamente a los suelos del Uruguay
y en regiones de escasas lluvias durante el verano, constituyendo, un excelente sustituto
del maíz al que supera en rendimiento.

(Kenny), refiriéndose a Argentina dice "Los sorgos son entre las plantas cultivadas las
más resistentes a la sequía y son uno de los ejemplos más destacados de lo que es capaz
de realizar la fitogenetica para adoptar un cultivo a las prácticas agrícolas modernas”
(Ustimenko), sostiene que hay variación en la composición química del grano y se debe
a la gran diversidad genética de especies, variedades e híbridos de sorgo. Indica que
además de alimento directo, sirve como materia prima en almidoneria asi cono en la
industria alcoholeras, contiene lo siguiente: Cenizas: Del 1.5 al 3% en grano, del B al
12% en tallos y hojas: proteínas del B al 17% y carbohidratos del 45 al 75%

3. MORFOLOGIA
3.1. Porte
La planta de sorgo tiene una altura de 1 a 2 m.
Sistema radicular: puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad.
Tiene tres clases de raíces, laterales, adventicias y aéreas.

3.2. Tallo
También llamado caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos engrosados.
Puede originar macollos (unidad estructural de la mayoría de las especies de
gramíneas. Se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristemo
basal del eje principal), de maduración más tardía que el tallo principal. La
presencia de macollos es varietal y está influenciada por la fertilidad, las
condiciones hídricas y la densidad.

3.3. Hojas
Se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, alternas, opuestas,
de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en los
sorgos de médula seca y verde en los de médula jugosa. Tiene lígula en la
mayoría de los casos. El borde de las hojas presenta dientes curvos, filosos y
numerosas células motoras ubicadas cerca de la nervadura central del haz
facilitando el arrollamiento de la lámina durante periodos de sequía.

3.4. Inflorescencias
Presenta inflorescencias en panojas compactas, semicompactas o semilaxas, con
espiguillas que nacen a pares, una fértil y la otra estéril.

3.5. Semilla
Esféricas y oblongas de 3 mm, de color negro, rojizo y amarillento.
4. Particularidades Del Cultivo
4.1. Siembra

Antes de la siembra, el sorgo exige para la preparación del terreno una labor profunda y
un par de pases de cultivador, que mantengan el terreno limpio de malas hierbas.

Como regla general, la siembra del sorgo debe comenzar de quince a treinta días
después de lo que es usual en el maíz en cada región.

Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo de la variedad, ya que es muy
importante que durante el período comprendido entre prefloración y floración no
coincida con un déficit hídrico o temperaturas extremas.

La densidad de siembra dependerá de la calidad de la semilla, tamaño y peso de la


misma, sistema de siembra, ciclo del híbrido elegido, disponibilidad de riego y tipo de
suelo.

Según ensayos realizados en Francia, se puede aconsejar una densidad de 20 a 30


plantas por metro cuadrado y una separación de líneas comprendidas entre 20 y 60 cm.
Por encima de los 60 cm se ha comprobado en la mayor parte de los ensayos una
disminución del rendimiento.

En general se recomienda, utilizar densidades de plantación menores en ciclos largos de


cultivo y baja disponibilidad hídrica, y utilizar mayores densidades en caso de ciclos
cortos o intermedios.

La siembra puede ser realizada con diferentes modelos de sembradoras de trigo,


regulando la separación de línea según se desee, o bien con sembradoras de maíz
equipadas con tipos de discos adaptados al grano de sorgo.

Cualquiera que sea el sistema de siembra adoptado, se debe tener en cuenta que la
semilla de sorgo es bastante pequeña y con menos reservas que otros cereales como soja
o maíz, por lo que se la debe colocar sobre suelo húmedo y en contacto directo con el
mismo, para que tenga lugar una rápida germinación y emergencia de lo que depende en
gran parte el éxito del cultivo.

Es esencial no enterrar excesivamente el grano, debiendo ser de unos 2 a 4 cm la


profundidad, y procurando que ésta sea regular, consiguiendo una buena distribución en
la hilera de siembra y por tanto una buena uniformidad del cultivo.  Generalmente, con
sorgos híbridos se necesitan 15 kg·ha-1 de semilla.

CULTIVO SORGO

I. FENOLOGIA

II. CALCULO DE REQUERIMIENTO HIDRICO


2. DATOS DEL SUELO:
II.1. Capacidad de campo

H= (Ph - Ps) / Ps x 100

H= (235-200)/200*100

H=17.5%

II.2. Punto de marchitez permanente

PMP = -5+0.74CC%

PMP = -5 + 0.74 (17.5)


PMP = 7.95%

II.3. Densidad Aparente:

Dap.=1,65g/cm3

II.4. Velocidad de Infiltracion:

Vinf. =50mm/hora

III. DATOS CLIMATICOS.

III.1. Datos de Evapotranspiración mensual por el método del


tanque de evaporación.

PARAM UNID E FE M A M JU JU A S O N DI
ETRO AD N B AR BR AY N L G E CT O C
E O P V
Eto mm/d 3.5 3. 3.6 3.4 3.0 2. 2. 2.5 3. 3.1 3.4 3.
ía 7 63 0 1 5 54 54 9 04 1 2 68

IV. DATOS DE CULTIVO:


IV.1. Profundidad de raíz:

ETAPAS PERIODO( DIAS) Profundidad de


raíces(Cm).

INICIAL 00-20 30

DESARROLLO 20-40 80
MEDIADOS 40-70 100
FINALES 70 - 110 100
Coeficiente de Cultivo (Kc) del Maíz

Parámetros Época Periodo De Crecimiento


Inicial Desarrollo Medio Final
Etc del sorgo (mm dia-1) invierno 2,3 4,2 3,7 2,9
verano 2 4,8 4,4 3,7
Kc Sorgo invierno 0,6 1,3 1,1 0,6
verano 0,4 0,9 0,8 0,8
Fuente: revistas.unah

V. REQUERIMIENTO HIDRICO POR GRAVEDAD:

Lamina de Riego (Lr)= Lamina neta ( Ln.)

V.1. LAMINA NETA:

Ln= (CC-PMP)Dap.X CR. X Prof.

100

Ln.F1= (9.55) 1,65.X 0,5 . X 300 = 23.6 mm

100

Ln.F2= (50-32) 1,25.X 0,5 . X 800 = 63.03mm

100

Ln.F3= (50-32) 1,25.X 0,5 . X 1000 = 78.7mm

100

Ln.F4= (50-32) 1,25.X 0,5 . X 1000 = 78.7 mm

100

V.2. LAMINA BRUTA:

Lb= Ln /Eficiencia.

Lb.F1= 23.6mm/0,40=59mm

Lb.F2=63.03mm/0,40= 157.5mm

Lb.F3=78.7mm/0.40= 196.7mm

Lb.F4=78.7mm/0,40 = 196.7mm

V.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN:

Ciclo de vida del Sorgo: 110 días


Siembra: 1 de Noviembre

F1=20 días = Noviembre (tiene 30 días) = 20 días

F2=20dias = Noviembre = 10 días

Diciembre (31 días) = 10dias

F3=30dias = Diciembre = 21 dias

Enero = 9 dias

F4= 40 dias = Enero = 22 dias

Febrero = 18 dias

Etc. =e 0 X Kc.

Etc.F1 =3,42 x 0,40= 1.368 mm/día.

Etc.F2 =3,5 x 0.9= 3.15 mm/día.

Etc.F3 = 3.60x 0.8= 2.88mm/día.

Etc.F4 =3.60 x 0.8= 2.88mm/día.

V.4. INTERVALO DE RIEGO

IR= Lr. / Etc.

IR.F1= 23.6mm/ 1,36mm/día = 17 días.

IR.F2=63.03 mm/3.15mm/día. = 20 días.

IR.F3=78.7 mm/2.88mm/día.= 27 días.

IR.F4=mm/2.88mm/día. = 27 días

V.5. TIEMPO DE RIEGO

Tr = Lb./Vel.inf. =

Tr F1 = 59mm/50mm/hora =1.2 horas

Tr F2 = 157.5mm/50mm/hora = 3.15 horas.


Tr F3 = 196.7mm/50mm/hora = 3.9 horas.

Tr F4 = 196.7mm/50mm/hora= 3.9 horas.

VI. REQUERIMIENTO HIDRICO EN RIEGO POR GOTEO:

Lamina de Riego (Lr)= Lamina neta( Ln.)

VI.1. LAMINA NETA:

Ln= (CC-PMP)Dap.X RH. X Prof.

100

Ln.F1= (9.5) 1,25.X 0,7 X 300 = 24.9mm

100

Ln.F2= (50-32) 1,25.X 0,7 . X 800 = 66.5mm

100

Ln.F3= (50-32) 1,25.X 0,7 . X 1000 = 83.12mm

100

Ln.F4= (50-32) 1,25.X 0,7 . X 1000 = 83.12mm

100

VI.2. LAMINA BRUTA:

Lb= Ln /Eficiencia.

Lb.F1= 24.9mm/0, 90= 27.6mm

Lb.F2=66.5mm/0,90= 73.8mm

Lb.F3=83.12mm/0.90= 92.36mm

Lb.F4=83.12mm/0,90 = 92.36mm

VI.3. EVAPOTRANSPIRACION

Evapotranspiración:
Ciclo de vida del Sorgo: 110 días

Siembra: 1 de Noviembre

F1=20 días = Noviembre (tiene 30 días) = 20 días

F2=20dias = Noviembre = 10 días

Diciembre (31 días) = 10dias

F3=30dias = Diciembre = 21 dias

Enero = 9 dias

F4= 40 dias = Enero = 22 dias

Febrero = 18 dias

Etc. =e 0 X Kc.

Etc.F1 =3,42 x 0,40= 1.368 mm/día.

Etc.F2 =3,5 x 0.9= 3.15 mm/día.

Etc.F3 = 3.60x 0.8= 2.88mm/día.

Etc.F4 =3.60 x 0.8= 2.88mm/día.

VI.4. INTERVALO DE RIEGO

IR= Lr. / Etc.

IR.F1= 24.9mm/ 1,368mm/día = 18 días.

IR.F2=66.5mm/3,15mm/día. = 21.1 días.

IR.F3=83.12mm/ 2,88mm/día.= 29 días.

IR.F4=83.12mm/ 2.88mm/día. = 29 días

VI.5. TIEMPO DE RIEGO

Tr = Etc./Descarga toal(#lateral#goterosxcaudal)

#laterales =600
#goteros=500

Caudal=1.4 l/h

Descarga total =420 000=420m3

Tr F1 =13.68m3 / 420m3/hora =0.2 horas/dia

Tr F2 =31.5m3 /420m3/hora = 0.75 horas/dia.

Tr F3 = 28.8m3 /420m3/hora = 0.68 horas/dia.

Tr F4 = 28.8 m3 /420m3/hora= 0.68 horas/dia.

CONCLUSIONES

La agricultura orgánica brinda una amplia gama de productos y servicios ambientales, a


saber:
 Suelo
El contenido de materia orgánica es, por lo general, más elevado en los suelos que se
manejan orgánicamente, lo que indica no sólo una mayor fertilidad y estabilidad de los
suelos orgánicos sino también una capacidad de retención de humedad más elevada, que
reduce el riesgo de erosión y desertización.
Los suelos cultivados orgánicamente poseen una actividad biológica superior y una
mayor cantidad de masa de microorganismos, que aceleran el reciclado de nutrientes y
mejoran la estructura del suelo. Si bien la proporción de las fracciones de nutrientes
solubles es más baja en los suelos de manejo orgánico, no se registra una disminución
en los rendimientos orgánicos dado que la actividad biológica y la micorrización son
más elevadas y contrarrestan la deficiencia de nutrientes.
 Agua
La agricultura orgánica no representa riesgo alguno en relación con la contaminación
del agua subterránea y superficial a través de plaguicidas sintéticos.
Los índices de filtración de nitrato por hectárea son muy inferiores en la agricultura
orgánica en comparación con los sistemas convencionales.
 Aire
La agricultura orgánica permite que los ecosistemas se adapten mejor a los efectos de
los cambios climáticos y posee un potencial mayor para reducir las emisiones de gas
invernadero.
Las estrategias agrícolas orgánicas, mediante el reciclado de la materia orgánica y al
restringir los ciclos internos de nutrientes, contribuyen con el secuestro de carbono.

 Desde el punto de vista productivo es importante que un cultivo sea capaz de


extraer agua del suelo y transpirarla de manera de poder captar la mayor
cantidad de CO2 sin desecarse y permitir el transporte de azúcar a las fosas o
granos. Para ello el cultivo debe ser capaz de mantener la extracción de agua del
suelo a bajos contenidos.

Sin embargo, para la planta no es prioritario producir, sino perpetuar la especie,


para lo que dispone de todos los mecanismos de protección.

Para disminuir los riesgos de producción, es necesario entender los procesos que
ocurren en los cultivos, y adaptar las prácticas de manejo que permitan una
producción económicamente viable.
RECOMENDACIONES

 A pesar de la mayor precisión de un programa de riego en tiempo real, el alto


costo de los equipos dificulta que los agricultores adopten programas complejos
que requieran mucha información y tecnología. Pero puede llevarla a cabo si
dispone de los datos climáticos necesarios, que pueden proceder de su
invernadero o bien de alguna estación agrometeorológica bajo invernadero
próxima.

 De otra manera se le recomendaría utilizar el método de la bandeja de drenaje si


opta por sembrar en sustrato, la cual el costo estaría económico. Y con el paso
del tiempo, la experiencia lo llevaría a tomar mejores decisiones en cuanta agua
hay que aplicar al cultivo.
BIBLIOGRAFIA

 Ruiz (2016) Manejo del agua de riego en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)


por trasplante, su efecto en el rendimiento agrícola e
industrialhttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362016000300020

 Siatematizacion y riego del cultivo de


arrozhttps://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/academico/Manual-Estudio-
Sistematizacion-Desarrollo.pdf

 FAO(2015) Metodología para determinar los parámetros hídricos de un suelo


https://agroalimentando.com/nota/8796

 Cabanillas,J. y Infantes,J.(2010). Determinación del requerimiento hidrico en el


maíz amarillo duro (Zea mays) bajo riego por gravedad en el sector de
chequepe , Valle Viru.link: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9813

 Roman,G(2019) Determinación del requerimiento hidrico en el maíz amarillo


duro hibrido inia 609 – Naylamp.link:
https://www.monografias.com/docs112/requerimiento-hidrico-maiz-inia-609-
naylamp/requerimiento-hidrico-maiz-inia-609-naylamp.shtml

 MINAG (2018) Cultivo de arroz. http://minagri.gob.pe/portal/26-sector-


agrario/arroz

 http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Mo
nocotiled%F3neas/8-Commelinedes/3-Poales/5-Poaceae.pdf

 Centa (2018). Cultivo de arroz http://centa.gob.sv/docs/guias/granos


%20basicos/Guia%20Centa_Arroz%202019.pdf

 INIA (2018) MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMARILLO


DURO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/149/1/Cultivo_maiz_amarillo_2013.
pdf
 SAGARPA (2015) FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE
AZÚCAR (Saccharum officinarum
L.)https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/141823/Ficha_T_cnica_Ca
_a_de_Az_car.pdf

 Herrera (2018) Consumo de agua y coeficientes de cultivo en el sorgo de


grano (Sorgum vulgare L. Monech)
https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/973/1483

También podría gustarte