Está en la página 1de 53

Crigmpal Colegio de Ingenieros

Geólogos, Minas, Petróleos y


Ambientales

GEOCIENCIAS E INGENIERÍA
APLICADA AL TERRITORIO

CIMENTACIONES
ANÁLISIS DE FALLAS
Roberth Aguilar Ch., MSc. Eng.
raguilar@hgs-eng.com
hgse@hgs-eng.com
www.hgs-eng.com
CIMENTACIONES EN OBRAS CIVILES

IMPORTANCIA DE LAS CIMENTACIONES


Transmitir las cargas (horizontales y verticales) al terreno, sin
sobrepasar su capacidad portante ni producir asentamientos que
no sean admisibles, garantizando asimismo el equilibrio global de
la estructura.

Interacción suelo estructura


HGSE Technology & Innovation in Engineering
CIMENTACIONES EN OBRAS CIVILES

Cimentación de puentes a media ladera o en terrenos inclinados.


Viaducto del rio Tajo, España (http://www.adifaltavelocidad.es).

HGSE Technology & Innovation in Engineering


CIMENTACIONES EN OBRAS CIVILES

Cimentación de presas de tierra y enrocados.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


CIMENTACIONES EN OBRAS CIVILES

FUERZAS ACTUANTES
Las solicitaciones que actúan sobre una presa:

• Peso propio. • Empuje de sedimentos


• Empuje hidrostático • Oleajes
• Presión intersticial • Empuje del hielo
• Efectos térmicos
• Sismos

A todas ellas hay que añadir las reacciones del terreno,


que han de equilibrarlas.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


COLAPSO DE OBRAS CIVILES

A todas ellas hay que añadir las reacciones del terreno,


que han de equilibrarlas.
HGSE Technology & Innovation in Engineering
FALLAS O DEFECTOS DE LAS OBRAS CIVILES

La Patología es parte de la Ingeniería que estudia los


síntomas, los mecanismos, los orígenes y las causas
de los defectos o fallas de las obras civiles. La cual
genera el diagnóstico del problema.
Un diagnostico adecuado y completo será aquel que
esclarezca todos los aspectos del problema: los
síntomas, el mecanismo, el origen, las causas y las
consecuencias y oportunidad de la intervención.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


FALLAS DE LAS CIMENTACIONES

CAUSAS
Las fallas en la cimentación producen daños en la estructura
que se manifiestan con la aparición de lesiones apreciables a
simple vista (asentamientos, desplazamientos horizontales y
giros).
Las causas pueden ser: errores de proyecto, defectos de
ejecución, falta de calidad y durabilidad de los materiales,
variaciones en las hipótesis de proyecto o en las condiciones
del entorno, cimentaciones en terreno inestable o
asentamientos generalizados.
Importancia de conocer las causas: para evitar los daños
antes de que se produzcan o bien, una vez producidos, para
establecer un diagnóstico correcto y plantear una estrategia de
intervención efectiva.
HGSE Technology & Innovation in Engineering
CAUSA DE LAS FALLAS EN LAS CIMENTACIONES

Si la estructura de una cimentación esta bien construida el


problema para que esta falle es el suelo.
Toda estructura presenta asientos, desplazamientos
horizontales y giros, estas fallan cuando los desplazamientos
son excesivos o se dan por encima de lo permisible, de
acuerdo al diseño.
Los casos en que se han visto fallas en las cimentaciones son
cuando están cimentados sobre suelos problemáticos (arcillas
expansivas, suelos colapsables, suelos dispersivos).
Los factores condicionantes que contribuyen al deterioro de la
cimentación, y esta a la edificación, son las características
geológicas y geotécnicas del suelo de cimentación (suelos
problemáticos), expuesto a factores

HGSE Technology & Innovation in Engineering


CAUSA DE LAS FALLAS EN LAS CIMENTACIONES

desencadenantes como la ocurrencia de fenómenos de


origen natural (lluvias, sismos, deslizamiento, variación de la
temperatura) y fenómenos de origen antrópicos (riego, ruptura
de tuberías de agua, desagüe de aguas pluviales,
vibraciones).

HGSE Technology & Innovation in Engineering


EVALUACIÓN DE CIMENTACIONES

EJEMPLO
APLICATIVO

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ANTECEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN

• Unos años antes de dar inicio a las obras se realizo movimiento


de tierras
• El 50% del terreno quedó en corte y el otro 50% quedo en
relleno
• No se cuenta con el estudio geológico regional y local
• El estudio geotécnico fue realizado parcialmente (solo
mecánica de suelos).
• La obra se realizo entre los años 2014 al 2015
• En el año 2018 alertaron sobre los asentamientos
• Antes del 2018, no se cuenta con reportes sobre problemas
relacionados con deformaciones del terreno

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ANTECEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN

• Se tiene información complementaria como plano topográfico,


planos de cimentación, cortes y elevaciones y planos
estructurales de la construcción

Figura 1. Complejo educativo nivel primario y secundario

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ANTECEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN

Figura 2. Perfil del terreno, corte y relleno.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


DESCRIPCIÓN DE LA FALLA

• En la edificación del Pabellón B se observan importantes


asentamientos en la zona aledaña a la Zapata 10.

• Mediante el levantamiento topográfico se pudo registrar


asentamientos de 94 mm en promedio en la zapata 10 y 47 mm en
promedio en la zapata 9.

• En la edificación no se cuenta con puntos de control topográfico,


por lo tanto no se tiene conocimiento sobre la variación de los
asentamientos en función al tiempo.

• Como consecuencia de los asentamientos, se observan grietas en


diferentes sectores del pabellón B

HGSE Technology & Innovation in Engineering


DESCRIPCIÓN DE LA FALLA

Figura 3. Asentamiento en la zapata 10 y zapata 9.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


DESCRIPCIÓN DE LA FALLA

Figura 4. Separación de veredas, separación de columnas y muros, y grietas en


columnas, entorno de la zapata 10.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


DESCRIPCIÓN DE LA FALLA

Figura 5. Evidencias de asentamientos en el entorno de la zapata 8.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


DESCRIPCIÓN DE LA FALLA

Figura 6. Pandeo y crietas en muros y separación de muros y losa aligerada, baños del
Pabellón B.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


DESCRIPCIÓN DE LA FALLA

Figura 7. Evidencias de asentamientos en el entorno de la zapata 12.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


DESCRIPCIÓN DE LA FALLA

Figura 8. Separación de vigas y losas aligeradas, separación de muros y


columnas, grietas en vigas y columnas y ruptura de lunas de las ventanas en el
primer y segundo nivel.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


DESCRIPCIÓN DE LA FALLA

Figura 9. Grietas en la columna dela zapata 10. Grietas en la vereda del frontis del
Pabellón B.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Objetivo General: Realizar la evaluación geotécnica de la situación actual de la


edificación del “Complejo Educativo del Nivel Primario y Secundario.

Objetivos Especificos: realizar evaluaciones en campo mediante exploración


del subsuelo mediante investigaciones geotécnicas y geofísicas, con el
propósito de conocer las características de los materiales que conformarán el
suelo de cimentación y las condiciones de desplante de las zapatas indicadas
como estructuras en condiciones inestables.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Programa de trabajos:

 Revisación de la información existente


 Evaluación geológica (mapeo regional, mapeo local)
 Evaluación Geotécnica en campo (excavación de calicatas, excavación de
trincheras, ensayos SPT, ensayos de densidad insitu, ensayos geofísicos).
 Levantamiento topográfico
 Logueo de auscultaciones y toma de Muestras Alteradas e Inalteradas.
 Ejecución de Ensayos de Laboratorio de mecánica de suelos.

 Correlación e Interpretación de los Trabajos de Campo y Laboratorio

 Análisis de Ingeniería (análisis de filtraciones, análisis de esfuerzos y


deformacxiones, estabilidad de taludes (estatico, seudo estático y dinámico)

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Ensayos Geofísicos

• Refracción Sísmico
• MASW
• Tomografía Eléctrica
• Microtremors

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Ensayos Geofísicos

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Ensayos Geofísicos

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Ensayos Geofísicos

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Ensayos Geofísicos

Estación Frecuencia (Hz) Periodo (s) Clase de sitio

E1 16.39 – 16.30 0.060 – 0.061 Suelo Rígido, S1


E2 0.61 – 0.74 1.64 – 1.35 Suelo Blando, S4
E5 0.67 – 0.73 1.49 – 1.34 Suelo Blando, S4
E6 1.09 – 0.88 0.92 – 1.14 Suelo Blando, S4

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Ensayos Geofísicos

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Ensayos Geofísicos

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Perfil Geológico - Geotécnico

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Propiedades físicas y mecánicas de los suelos

DESCRIPCIÓN DEL C  Densidad Gmax Emax


ESTRATO Poisson
MATERIAL (kg/cm2)  ɣ (g/cm3) (Tn/m2) (Tn/m2)
Material de cobertura
1
(relleno) Suelo Medio 0.12 25.1 1.66 0.238 1,601.67 3,965.18
Grava Arcillosa Limosa
2-1
(GC) Suelo Blando 0.17 32.8 1.64 0.378 1,582.37 4,360.98
Grava Arcillosa Limosa
2-2
(GC) Suelo Firme 0.2 35.1 1.70 0.328 1,598.20 4,245.22

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

ANÁLISIS DE INGENIERÍA

Tipo de Fallas por capacidad de carga

• Falla por corte general

• Falla por punzonamiento

• Falla por corte local

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Tipo de Fallas por capacidad de carga

En 1973, Vesic, realizó una estimación para el modo de falla de cimentaciones en


arenas. Por medio de la compacidad relativa de la arena y las dimensiones de la
cimentación así como la profundidad de desplante de la misma, donde:

Cr = compacidad relativa de la arena


Df = profundidad de desplante de la cimentación
B = base de la cimentación
L = longitud de la cimentación
En cimentaciones cuadradas: B = L;
en cimentaciones circulares B = L = diámetro, por lo que: B* = B

En cimentaciones rectangulares:

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Tipo de Fallas por capacidad de carga

B (m) L (m) Df (m) B* Df/B* Cr Modo de Falla


Zapata 9 1.7 1.7 1.51 1.7 0.737 0.425 Por corte Local
Zapata 10 1.4 2.00 1.66 1.65 0.889 0.395 Por corte Local

De acuerdo a los resultados, la Zapata 9 y la Zapata 10 presentan modo de falla local.


por corte

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Propiedades físicas y mecánicas de los suelos

La auscultación de la zapata 10, ha permitido observar las condiciones en que se encuentra, la


Cual presenta una inclinación de 10° Sur-Oeste y rumbo 17° Nor-Este

Inclinación y buzamiento de la
zapata en estado actual.

La edificación (Pabellón B) presenta grietas en diferentes sectores debido a este acontecimiento.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Análisis de Causas

Causas
A partir de las evidencias observadas en
Constructivas
campo y del análisis de la información
geotécnica e información disponible
proporcionada por el constructor de la Causas Ambientales
obra, las deformaciones observadas en y Antrópicas
el Pabellón B pueden estar asociadas a
las siguientes causas principales:

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Causas Constructivas
El material de relleno y suelo de cimentación debe ser compactado siguiendo la Norma
Técnica Peruana E.050 Suelos y Cimentaciones, apartado 25.4, la cual especifica que el
material empleado como relleno “si tiene más de 12% de finos, se compacta a una
densidad mayor o igual del 90% de la máxima densidad seca del método de ensayo
Proctor Modificado, en todo su espesor.

Poniendo como ejemplo la presente evaluación, el análisis granulométrico de la mezcla de


suelo presenta porcentajes de suelos finos entre 21.66 % a 24.85%, para este caso el
suelo debe ser mejorado y compactado utilizando herramientas y maquinarias que le
permite llegar al grado de compacidad requerida. En el Anexo 6.2 se presenta los
resultados del ensayo proctor modificado del material empleado como relleno de las
zapatas, donde se puede observar que el contenido de humedad del suelo en condiciones
actuales, está por encima del optimo contenido de humedad (zona o rama de saturación).

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Causas Constructivas

Ensayo proctor modificado, el contenido de


humedad del suelo es superior al O.C.H.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Causas Ambientales y Antrópicas

Debilitamiento del material de relleno Rotura de tubería de agua. Al ir en


y del suelo de cimentación por efecto aumento los asentamientos diferenciales en
de la infiltración de agua: la zapata 10, la variación de esfuerzos en el
suelo provocó la rotura de la tubería de
Sistema de Alcantarillas. Captación de ingreso de agua a los servicios higiénicos
caudal de agua de lluvia de techos, del Pabellón B. No fue registrado el inicio de
veredas y caudales de agua que se este hecho, por lo que no se sabe el tiempo
depositan en el patio del colegio, a través en que el caudal de la tubería fue
del sistema de alcantarillas. Se debe infiltrándose en las capas del suelo donde
mencionar que el sistema de alcantarillas se encuentra ubicada la Zapata 10.
desemboca sus aguas en la zona de
emplazamiento de la Zapata 10, ver las
siguientes figuras:

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Rotura de tubería de agua

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Sistema de Alcantarillas

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Sistema de Alcantarillas

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Cimentación sobre suelo blandos.


La estratigrafía del terreno de cimentación muestra una capa de suelo con
características de suelo blando a suelo firme (espesor de 0.50 m a 2.60 m, clasificado
como Grava Arcillosa con Arena (GC), cuyo contenido de humedad varia de 8% a 11%
y la cantidad de finos varia de 21.66% a 24.85%. El mayor contenido de humedad se
presenta en la zona donde se encuentra ubicada la Zapata 10 y Zapata 9.

El ensayo proctor modificado (ver Anexo 6.2) muestra como resultado una Máxima
Densidad Seca (M.D.S.) de 2.21 g/cm3 y un óptimo contenido de humedad (O.C.H.) de
7.42%, en estado actual la densidad seca varia de 1.56 g/cm3 a 1.80 g/cm3. Estos
valores nos indican que el contenido de humedad en estado actual está por encima del
valor del O.C.H. lo cual demuestra que el suelo de cimentación está muy húmedo (zona
de saturación) y la densidad por debajo de lo requerido, en la zona de baja resistencia
cuyo grado de compactación resulta entre 70% a 80%, las cuales no alcanzan la
compactación requerida por la norma (mínimo 90%).

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Cimentación sobre suelo blandos.

Perfil del suelo, se observa profundidad de desplante de las zapatas en


suelo blando a suelo firme.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Infiltración de agua sobre suelo constituido por materiales arcillosos

El suelo arcillosos es particularmente La presencia del agua reduce el valor de


sensibles a cambios en el contenido de la resistencia del suelo que depende de
humedad, pudo haber generado el las presiones internas o de poros de
ablandamiento del suelo y con ello los acuerdo con la ecuación de Coulomb, en
asentamientos observados. Para tener la cual el factor µ está restando al valor
una idea más clara de cómo interviene el de la presión normal total (J. Suarez,
agua en el suelo, explicamos lo siguiente: 1988).

 = Esfuerzo de resistencia al corte


σ = Esfuerzo normal total
φ´= Angulo de fricción para presiones efectivas
c´ = Cohesión o cementación efectiva
µ = Presión del agua intersticial o de poros

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

Infiltración de agua sobre suelo constituido por materiales arcillosos

Estado de la muestra Parc. Saturado No Saturada

Ang. Fric. Inter. (°) 25.10 32.0


Cohesión (kg/cm3) 0.20 0.27

Comparación de los parámetros de resistencia


saturado y no saturado

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

CONCLUSIONES
 Los factores condicionantes que contribuyeron al deterioro de la edificación fueron
las características geológicas y geotécnicas del suelo de cimentación (grava arcillosa
arenosa), expuesto a factores desencadenantes como la ocurrencia de fenómenos
de origen natural (lluvias, sismos, deslizamiento, variación de la temperatura) y
fenómenos de origen antrópicos (riego, ruptura de tuberías de agua, desagüe de
aguas pluviales).

 La construcción de la edificación se habría dado inicialmente sobre suelo


aparentemente firme. La disminución de la resistencia del suelo se habría dado
progresivamente desde la superficie a profundidad, al aumentar el contenido de
humedad este hecho generó el ablandamiento del suelo y con ello los asentamientos
observados.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

CONCLUSIONES

 No se descarta la acción sísmica, como un factor desencadenante,


debido a que las condiciones eran y siguen siendo propicias para una
falla inminente, tanto estática (por carga de servicio) y dinámica (por
acción sísmica).

 Se produjo una deficiencia grave en la estructura del suelo de cimentación debido a


una condición preexistente potencialmente inestable (suelo arcilloso), y causó daños
posteriores a la construcción.

 La zapata 10 presenta modo de falla por corte local al igual que la zapata 9, de
acuerdo a lo antes mencionado y analizando los datos de nivelación del Pabellón B,
existirían otras zapatas, aledañas a la zapata 10, que presentan las mismas
condiciones o propensas a fallar.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


ESTUDIO GEOTÉCNICO

CONCLUSIONES

 La presencia de arcilla en un suelo es un indicador de problemas a mediano y largo


plazo por lo que debemos tomar las precauciones necesarias durante la etapa de
estudios de mecánica de suelos con fines de cimentación, complementado con los
estudios geotécnicos, geológicos, geofísicos e hidráulicos y otros estudios que sean
necesarios según la envergadura del proyecto.

 Se recomienda realizar una evaluación estructural integral de la edificación, en


situación actual, con el objeto de determinar el nivel de seguridad en relación con la
resistencia y la estabilidad estructural; la garantía de continuidad del funcionamiento
en edificaciones de especial importancia.

HGSE Technology & Innovation in Engineering


Crigmpal Colegio de Ingenieros
Geólogos, Minas, Petróleos y
Ambientales

GEOCIENCIAS E INGENIERÍA
APLICADA AL TERRITORIO

CIMENTACIONES
ANÁLISIS DE FALLAS
Roberth Aguilar Ch., MSc. Eng.
raguilar@hgs-eng.com
hgse@hgs-eng.com
www.hgs-eng.com

También podría gustarte