Está en la página 1de 12

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N°139

CARRERA: Profesorado de Educación Inicial

ESPACIO CURRICULAR: Ateneo de Prácticas del Lenguaje y Literatura

CURSO: 4°

CICLO LECTIVO: 2021

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3

PROFESOR/A: Claudia López Espinosa

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°4154/07

“En cuestiones de cultura y de saber,

sólo se pierde lo que se guarda;

sólo se gana lo que se da.”


ANTONIO MACHADO

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

En primer lugar, esta cátedra, enmarcada en los lineamientos de la Ley Nacional de


Educación de 2006 y la Ley Provincial de Educación 13688 del año siguiente, en relación al Nivel
Superior de enseñanza, tendrá como propósitos fundamentales, el de fortalecer la formación,
alentando la investigación y la extensión del Instituto Superior.

En el caso del primer propósito, se propendrá a dar a la formación académica, un matiz


integral y amplio, profundizando los conocimientos teóricos, con clases presenciales y/o virtuales,
(según las condiciones sanitarias lo permitan), explicativas y de debate, en base a lecturas y
análisis textual de bibliografía, de diversas vertientes y orientaciones. A partir de ese análisis y
debate, y las conclusiones arribadas, establece como segundo propósito, el de la profundización y
del seguimiento, a través de la investigación y la práctica. Esas investigaciones y prácticas
personales o grupales, tendrán como objetivo socializarse y aplicarse con diferentes estrategias,
fuera de la Institución, a fin de enriquecer a la comunidad no académica, cumpliendo con el
propósito de la extensión.

Diagramados así sus propósitos, la Cátedra se constituye en un espacio de tratamiento,


resignificación y producción de conocimiento tanto de la disciplina como de su relación con otros
ateneos y de las estrategias de transposición didáctica respectivas, atendiendo a las
particularidades de la Carrera, de la Materia y del Proyecto Educativo y Curricular Institucional.

Con convencimiento de que el accionar de toda cátedra no sólo redunda en pro de los
alumnos, sino también de los docentes, de la Institución y de la comunidad en la que está
enmarcada, pretendemos ofrecer una formación pluralista a quien aún no la tiene, y ampliar la
visión de quien ya está formado, a fin de reflexionar y tomar decisiones sobre las propias prácticas,
en contacto con nuevas alternativas de enseñanza y aprendizaje, en las que participen
activamente docentes y alumnos, con la mira siempre puesta en el desarrollo profesional
constante.

FUNDAMENTACIÓN

Esta materia se propone como un espacio de socialización, lectura, análisis y reflexión de


las prácticas docentes que los estudiantes diseñarán y pondrán en práctica a través del Campo de
la práctica.

La modalidad del ateneo propone una organización de los contenidos a partir de las
necesidades e intereses del grupo, por medio de la reflexión y el intercambio de experiencias
alrededor de alguna temática. Esto hace posible leer, analizar, interpretar y evaluar las prácticas
docentes propias y ajenas, a partir del análisis e interpretación de materiales curriculares y de los
recursos didácticos, de la reflexión y análisis crítico de las propias decisiones, del intercambio y
aporte entre pares, de la elaboración de diversas modalidades organizativas de situaciones
didácticas, de la implementación y de la observación de las propuestas didácticas elaboradas.

Esta asignatura se ubica dentro del 4° año del Profesorado de Educación Inicial, y se
articula con el Taller de lectura, escritura y oralidad, correspondiente al 1° año de estudios, en el
cual los estudiantes reflexionaron sobre las prácticas del lenguaje al escribir, leer y hablar, dentro
del campo de la Actualización Formativa. En el 2° año, lo hace con Cultura, comunicación y
educación, dentro del Campo de las Subjetividades y las Culturas, al igual que con Didáctica de las
Prácticas del Lenguaje y la Literatura, en el Campo de los Contenidos a Enseñar y en el de la
Práctica Docente.

Nuestra disciplina se articula directamente, también, con el Taller de literatura infantil del 3°
año de estudios, en los campos de los Saberes a Enseñar y el de la Práctica Docente. También lo
hace con Medios audiovisuales, TIC’s y educación, dentro del Campo de las Subjetividades y las
Culturas. En el mismo año, lo hará con el Ateneo de nuevas expresiones estéticas, perteneciente
al Campo de la Práctica Docente y al de los Saberes a Enseñar, y con el resto de los ateneos, a la
hora de las prácticas docentes.

Este entramado de asignaturas apunta a que el futuro docente perfeccione sus prácticas
de lectura, escritura y oralidad, despertando gusto y, consecuentemente, defensa por nuestro
Idioma, a fin de que pueda convertirse en transmisor y formador de usuarios activos y competentes
en el uso de la lengua española, en cada una de las situaciones comunicativas que se les
presentaran, desde los primeros relatos ficcionales hasta las primeras alfabetizaciones.

Se pretende que el egresado, munido de conocimientos en las diversas disciplinas ya


abordadas en relación a la Lengua, a lo estético y a su enseñanza, pueda ser capaz de reflexionar,
y desnaturalizar conceptos y prácticas, de la Educación Inicial, con un respaldo firme, que permita
un abordaje integral, de búsqueda, selección, lectura, interpretación , para poner en juego, en la
sala, acercamientos cada vez más atractivos, para los niños y niñas, a través de herramientas
lingüísticas y literarias adecuadas, precisas y siempre capaces de incorporar nuevos contenidos.
Se apunta a que este manejo de las prácticas del lenguaje por parte del Maestro, sea un ejemplo
para sus futuros alumnos, de “cómo hacer cosas con el lenguaje”.

La literatura tiene particular importancia en las prácticas del lenguaje del Nivel Inicial. Es a
través de las nanas, canciones y poemas que aún antes de hablar los niños abrevan en el lenguaje
poético. La narración y la lectura de cuentos les brinda seguridad, confianza y protección antes de
dormir. La literatura es una señal de afecto, un regalo, una caricia. Y con el texto literario
interactúan con el lenguaje, afianzan su vocabulario y acceden a nuevas y sonoras palabras. Pero,
fundamentalmente, a través de la literatura, los niños aprenden la empatía, la reflexión, la
introspección, la proyección y la simbolización, entre muchas otras habilidades psíquicas y
emocionales. Los hábitos lectores que se formen durante el nivel inicial señalan un punto de
partida en el recorrido lector de futuros adultos.

El contexto alfabetizador es fundamental para que los niños comiencen a crear hipótesis y
preguntarse acerca del código escrito. Es por ello que el acercamiento a la literatura y al código
escrito en general debe comenzar mucho antes del inicio de la lectoescritura.

El enfoque será el comunicativo, atendiendo a los criterios de continuidad pedagógica entre


lectura, escritura e intercambio oral, diversidad de situaciones, propósitos e interlocutores, la
alternancia metodológica y la creación de un ambiente cooperativo. Se ampliarán los
conocimientos sobre Teoría Literaria, en función de que los alumnos se apropien de categorías
referenciales conceptuales para analizar más profunda y específicamente las obras leídas, y con
esas herramientas, poder abrir la mente y el corazón de sus futuros alumnos, al lenguaje, como
disparador de imaginación y de realidades posibles.
Como ya se ha adelantado, los núcleos centrales de los contenidos están puestos en el
uso del lenguaje y sus adecuaciones a diferentes formatos y situaciones, y en la Literatura infantil,
con un sentido de recursividad, inter- materias e intra - materia. Es nuestro anhelo que, la
capacitación de saberes lingüísticos para la vida ciudadana, académica y artística, pueda abrirse y
enriquecer todos los espacios de la formación docente y su futura práctica en cada uno de las
trayectorias educativas en las que estén inmersos, y que pueda ser transmitida a sus futuros
alumnos, aún desde los más pequeños.

La concepción de enseñanza es la de formar al estudiante a partir de estudio teórico,


análisis exhaustivo, comparación, argumentación, para crear un espíritu crítico, y ser capaz de
abordar situaciones nuevas, en las que esa formación sólida sea un timón seguro. El aprendizaje
estará propiciado por el fomento de una mirada no conformista, amplia, que pueda dar cuenta de lo
que ha aprendido y aprehendido para defender su postura. Este espíritu de rigor del conocimiento
y su puesta en acción, quisiera unirse al del Proyecto Educativo y Curricular Institucional.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Se espera que los alumnos:

 Se apropien de marcos epistemológicos que den cuenta de qué y cómo enseñar en


la Educación Inicial.

 Sean capaces de producir propuestas didácticas de aula, de ciclo e institucionales.

 Adquieran los instrumentos lingüísticos que les permitan un uso adecuado de su


lengua.

 Se apropien del código escrito y de las convenciones que requiere el acto de


Interpretar la escritura (ortografía, y puntuación, adecuación, cohesión, coherencia, corrección
gramatical, disposición gráfica).

 Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida


profesional docente, seleccionando diversas modalidades de lectura y escritura según distintos
propósitos.

 Lean y produzcan textos de ficción, para desarrollar el pensamiento creativo y las


competencias comunicativa y lingüística en sus aspectos más complejos.

 Se acerquen a una diversidad de obras literarias infantiles de calidad, de distintos


autores, lugares y épocas.
 Construyan criterios de selección, de enriquecimiento y de profundización de la
construcción de sentidos sobre obras y autores literarios dirigidos y/o adaptados a las primeras
infancias.

 Analicen contextos favorecedores para generar variadas situaciones de lectura


literaria en la sala.

 Tiendan puentes entre sus prácticas como lectores literarios y las propuestas de
enseñanza.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

La docente se propone:

 Brindar material bibliográfico y guía para la construcción de un andamiaje


epistemológico amplio y fuerte.

 Abrir el mundo de la lengua española, en su abanico de posibilidades, para que se


transforme en una herramienta eficaz y adecuada a cada situación, como estudiantes y como
futuros Maestros mediadores, entre ella, los niños y las niñas, en sus primeras escolarizaciones.

 Generar el gozo por la Literatura para poder generarlo en la sala.

 Promover la escritura literaria, a fin de poder transformar las aulas en espacios de


creación, ahora, como estudiantes y, luego, como docentes.

 Asesorar en las producciones de propuestas educativas, para una mejor


construcción y adaptabilidad de las mismas.

 Guiar y activar el pensamiento crítico y desnaturalizador.

 Promover el espíritu emancipador que la educación genera en los seres humanos.

ENCUADRE METODOLÓGICO

Los alumnos trabajarán en clase y completarán en sus domicilios las actividades que
queden inconclusas y aquéllas que se indiquen como articulación. La profesora guiará el trabajo de
cada alumno y del grupo y dará la orientación necesaria para resolver las dificultades que puedan
surgir. El marco teórico será administrado según las necesidades del curso y se explicará para
complementar la lectura de la bibliografía indicada. La evaluación será continua y sistemática y
consistirá en el control del trabajo y la guía para la autocorrección, ya que deberá comprenderse
como formativa. Los recursos didácticos devendrán de las propuestas de observación (encuestas,
entrevistas y grillas con análisis de la información) y de mediación (diversidad de textos, de
lenguajes, de propuestas de intervención docente, entre otras).

Los Trabajos Prácticos consistirán en:

 Actividades de análisis comprensivo y crítico de diferentes intervenciones


pedagógicas.

 Actividades de análisis del marco teórico bibliográfico para resignificar las


propuestas

didácticas.

 Ejercicios de lectura y producción de consignas de lectura y de escritura.

 Informes y análisis de encuestas, datos y entrevistas.

 Diseño de actividades y grillas de ajuste.

Las propuestas de trabajo prevén momentos de exposición de los contenidos de la materia


y sus relaciones con otras, pertenecientes a la Carrera. Habrá momentos de análisis de situaciones
de aula, de secuencias didácticas y de libros de textos. Asimismo se analizarán distintos materiales
curriculares que incluyan propuestas y recursos diversos.

Se implementarán talleres de lectura de literatura infantil, en los que se comentarán y


analizarán a partir de categorías teóricas y didácticas. Asimismo, las y los estudiantes deberán
construir un itinerario personal de lectura literaria, que les permita vivenciar la experiencia lectora
de esos textos, conocer la oferta disponible en bibliotecas físicas como virtuales, y en librerías,
además de contar con criterios para el diseño de propuestas de enseñanza a partir de la lectura de
Literatura.

En cuanto a la escritura, consideramos que la mejor vía para aprender a revisar y corregir
la producción personal es compartir la lectura de los propios textos y comentar con los
compañeros y el profesor aquellos problemas que se observan y que impiden comprenderlos
adecuadamente. Distanciarse de la producción propia, permite detectar las debilidades y fortalezas
con las que se cuenta, corregir problemas, y convertirse, a la larga, en un lector y escritor
autónomo. La revisión conjunta de los trabajos escritos y los orales, nos pone en el camino de
reflexionar sobre todos los aspectos que la escritura y la oralidad de un texto involucra, de
comprender y utilizar cada vez mejor las nociones formales vinculadas con los tipos textuales y los
géneros discursivos, así como de ajustar la gramática, la puntuación y la ortografía, cuestiones
todas estas necesarias para dominar el uso del lenguaje y el código escrito.

Un eje central de la propuesta de cátedra es la participación de los cursantes en el proceso


de diseño de secuencias didácticas de lectura literaria, siempre en diálogo constante y recursivo
con los Ateneos de los demás Saberes a enseñar. Este proceso prevé el trabajo grupal y el
intercambio presencial y/o virtual, fundamentado en los marcos disciplinares, didácticos y prácticos
desarrollados.

Dentro de las posibilidades de los alumnos y la Institución, se estimulará el uso de las


NTICx en la redacción de las producciones escritas y las producciones para la oralidad, a través de
la utilización de procesadores de textos, google docs, etcétera. También el uso de recursos online
como diccionarios, gramáticas y bibliotecas virtuales. La docente reforzará la orientación didáctica
a través del uso del correo electrónico, del campus virtual del Instituto, como espacio de consulta y
socialización de bibliografía digitalizada y producciones de grupo.

RECURSOS

El soporte que ayudará principalmente a las estrategias de intervención docente, y


promoverá los aprendizajes de los estudiantes, será, principalmente, la clase explicativa y
participativa, en versión presencial y/o no presencial, según las condiciones sanitarias lo permitan,
frente al recrudecimiento de los contagios por Covid. Esta herramienta se asociará con la de
lectura de textos de estudio y ficcionales, en formato papel y/o digital, visionado de textos
audiovisuales con diversos propósitos y pertenecientes a diversos géneros, visitas a Instituciones,
y a todo aquello, que durante la cursada, se crea favorecedor al proceso enseñanza – aprendizaje,
y surja de las necesidades y expectativas de los estudiantes. Se propondrán Trabajos Prácticos en
soportes físicos y/o virtuales, individuales y grupales, de extensión y complejidad diversa, pero con
asiduidad constante.

CONTENIDOS

El marco de la Ley de Educación Nacional y Provincial, según el Anexo de Contenidos


Prioritarios decretado en 2020, la priorización curricular se inscribe en una de las formas por las
cuales el derecho a una educación inclusiva e integral se viabiliza en este contexto. Las decisiones
que se tomen requieren la responsabilidad de pensar en las y los estudiantes como sujetos de
derecho y las y los docentes como habilitadores de oportunidades.

Se consideran como hechos fundamentales para la formación docente de nuestros


alumnos el enriquecimiento de sus prácticas, la adquisición de nuevos conocimientos, y la
resignificación de los ya adquiridos en esta instancia de su biografía como estudiantes de
profesorado. En este sentido, la presente propuesta contempla una secuencia de acciones
destinadas a la investigación, teorización y puesta en práctica de proyectos elaborados por los
practicantes para reflexionar acerca del lugar que han tomado las prácticas de oralidad, lectura y
escritura. Se parte de los procesos de alfabetización permanente, la intervención docente frente a
las diferentes situaciones didácticas, y la concepción de la escritura y la lectura tal como está
planteada en la Ley Nacional de Educación: como una práctica social y en el DC de Provincia de
Buenos Aires vinculando las prácticas con los ámbitos de la Literatura, el estudio y la construcción
de ciudadanía. En este sentido, es fundamental el encuentro de nuestros alumnos con realidades
que les permitan implicarse en un trabajo en equipo para repensar las problemáticas reales en el
ámbito de la lectura y de la escritura, sobrevolando sentidos y prácticas al marco epistemológico
desde donde se diseñan las propuestas.

 Revisar críticamente en la experiencia del Ateneo: La lectura y la escritura como


prácticas culturales. Los usos sociales de la lengua escrita en la sala. Relaciones
entre oralidad, lectura y escritura. El papel de las bibliotecas de la sala: diversidad
y disponibilidad de los libros. La formación del lector en el nivel y la promoción de
la lectura. La biblioteca escolar. Aprendizaje dialógico. Lectura y construcción de la
subjetividad. La Literatura y la construcción del mediador de lectura. La
construcción de sentidos en el texto literario. Se elige poner el acento en las
prácticas del lector y del escritor porque son el núcleo central del espacio
curricular. Se trata de revisar entonces problemas de una didáctica de la oralidad,
la lectura y de la escritura en el nivel inicial.

 La sistematización de experiencias. Algunos instrumentos para la recolección de


datos, su sistematización y análisis. Se propone entonces describir y explicar las
prácticas que conforman las iniciativas de propuestas de lectura y de escritura que
surjan de los miembros de una comunidad. Para eso es imprescindible la
observación participante de los estudiantes de profesorado, de manera tal que las
interacciones docente-alumno fortalecerán el aprendizaje autónomo, la apropiación
de la propia palabra, el ordenamiento de la propia experiencia. Los procesos que
conducen al aprendizaje autónomo abarcan situaciones que involucran: las
operaciones de pensamiento que proponga la actividad pedagógica, las lógicas
institucionales que sostengan esas experiencias y el campo productivo de las
hipótesis de trabajo que se formulen los estudiantes para desentrañar las
dificultades, retos y desafíos que les propongan los contextos de intervención. Para
profundizar el diagnóstico debe observarse qué planes de lectura y de escritura se
reconocen y son visibles en las instituciones escolares que realizan sus prácticas;
cómo están articulados y estructurados; qué espacios están dados para los
lectores, cómo circulan las escrituras de los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA

- DD.CC. del Nivel Inicial y todos documentos aportados por la DGEyC en diferentes

instancias de Reflexión y Capacitación.

- BETTELHEIM, Bruno (1991) “La lucha por el significado” en Psicoanálisis de los

cuentos de hadas, Grijalbo, Buenos Aires.

- BLANCO, L. (2008) Leer con placer en la primera infancia Bs. As., Noveduc.

- BOMBINI, G. (1989) La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura . Libros


del Quirquincho, Buenos Aires.

(2002). “Prácticas de enseñanza/ Prácticas de lectura de literatura: nuevas


perspectivas.”, en Decir, Existir.

- GOODMAN, K. “La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva

transaccional psicolingüística”, en Textos en contexto 2. Los procesos de lectura y

escritura . Buenos Aires, Lectura y Vida, 1996.

- HÉBRARD, J. (2000) “El aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y nuevas

perspectivas” conferencia dada en la Sala Cortázar de la Biblioteca Nacional de la

Ciudad de Buenos Aires.

- LOTITO, L. (2004) “Alrededor de la pregunta “¿qué es leer?”. Textos, lectores y

prácticas de lectura” en clase 6 del Curso de Postgrado en Lectura, Escritura y

Educación, FLACSO.

- MACHADO, A.M. (2009). “Derecho de ellos y deber nuestro (Literatura infantil: para qué)”, en
Decir, Existir.

- MONTES, G. (1999) La frontera indómita , F.C.E., México. MONTES, G. (2001)

“Mover la historia: lectura, sentido y sociedad” conferencia para un simposio de lectura

en Madrid.

- MONTES, G. (2004) “Lectura, lectores y escuela” conferencia en el marco de la

presentación del Plan Nacional de Lectura en el Palacio Sarmiento del M. E. C. y T.,

Ciudad de Buenos Aires.

-PADOVANI, A. (2000). Contar cuentos. Desde la práctica hacia la teoría.

- PETIT, M. (2000) “Elogio del encuentro” conferencia realizada en Cartagena de Indias


para el Congreso Mundial de IBBY.

- PETIT, M. (2001) Lecturas: del espacio íntimo al espacio público, Fondo de

Cultura Económico, México.

-RODARI, G. (2004). Gramática de la fantasía.

- SCHÖN, Donald (1998) El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando
actúan . Barcelona, Paidós.

- SORIANO, M. (1999) La literatura para niños y jóvenes – Guía de exploración de

sus grandes temas . Buenos Aires, Colihue.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

Esta materia se desarrollará a lo largo de dos cuatrimestres.

Semanalmente se presentarán Trabajos Prácticos de diferente envergadura, que no sólo


tendrán formato escrito, sino también se materializarán en tareas de Extensión e Investigación, en
sintonía con los Proyectos Institucionales.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA


PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL. EL CAMPO ARTICULADOR DE LA
PRÁCTICA DOCENTE

En el currículum de la Formación Docente se continúa sosteniendo el carácter de “eje


vertebrador” de la Práctica, es decir, se diseña el Campo de la Práctica Docente como articulador
de todos los otros Campos de la organización curricular. Uno de los principales propósitos del
Campo de la Práctica Docente es considerarla como un objeto de transformación. Pensado de esta
manera, en aquél se articulan todos los demás campos, produciéndose una mutua interpelación y
transformación entre todos ellos. En el Campo de la Práctica Docente se especifican tres
componentes: las herramientas de la práctica, la práctica en terreno y el taller integrador
interdisciplinario. Se propone que los “maestro/as orientadores” de las Escuelas donde los
maestro/as en formación realizan sus prácticas, participen en el Taller Integrador Interdisciplinario o
en otras instancias del Campo de la Práctica Docente. Esta estrategia permitirá propiciar espacios
de reflexión, acción y de construcción pedagógica en la zona de diálogo entre la cultura de la
formación docente y la cultura escolar. Por otra parte, generar redes con las escuelas de la
localidad y de las regiones de la jurisdicción, promovidas y articuladas con los Institutos
Formadores.
Desde esta cátedra se arbitrarán los medios para que el acompañamiento, supervisión y
evaluación del proceso y de la práctica propiamente dicha. El desempeño práctico de los docentes
en formación será analizado teniendo en cuenta:

• La responsabilidad y el compromiso profesional;

• el desarrollo de las capacidades críticas;

• la iniciativa autónoma y la creatividad;

• la fundamentación de decisiones pedagógicas;

• el desarrollo de actitudes para la reflexión y problematización colectiva;

• el dominio conceptual de los contenidos de enseñanza y

• el sentido práctico contextualizado.

EVALUACIÓN

A partir de las Resoluciones 4043/09, su modificatoria N° 1639/17, el Reglamento


Académico Institucional del ISFD y T N° 139 acerca de la evaluación, acreditación y promoción en
el Nivel Superior y en sintonía con el Plan Institucional de los Aprendizajes, la cátedra establece
que:

Durante el proceso y en las diferentes instancias, la evaluación será entendida como un


proceso continuo de obtención de información que permitirá relevar los logros y las dificultades y
plantear alternativas de solución. Esta evaluación se hará de manera descriptiva y la información
que se obtenga se compartirá con los propios alumnos dando así especial lugar a la
autoevaluación por parte de los estudiantes.

Criterios de evaluación

 Participación en clase.
 Coherencia en su discurso oral y escrito.
 Uso adecuado del lenguaje.
 Creatividad y organización en sus trabajos escritos.
 Preocupación e interés por la lectura de la bibliografía.
 Aceptación de las consignas dadas.
 Responsabilidad en la tarea: entrega de los trabajos a término, presentación de los
mismos, integración en ellos de los temas dados.
 Relación entre compañeros: respeto y colaboración, buena disposición para el
trabajo grupal.
 Participación y colaboración activa en actividades entre materias y fuera del
Instituto.

Instrumentos de evaluación:

 Observación de la profesora en clase.


 Control de la participación en el aula.
 Examen de preguntas abiertas y cerradas, escrito u oral.
 Examen escrito dejando disponer de documentos.
 Informe o trabajo escrito y oral, individual y/o grupal.
 Argumentaciones a partir de textos escritos, materiales audiovisuales o
experiencias.
 Prácticas de aula.

Acreditación y promoción:

Teniendo un 60% de asistencia obligatoria a las clases por cuatrimestre, la materia


cuenta con una instancia de evaluación final obligatoria en la que el cursante deberá
realizar una presentación de los Ateneos cursados en relación al Espacio de la Práctica
Docente.

También podría gustarte