Está en la página 1de 4

Tipos de fracturas en niños

Definición

Una fractura es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso del cuerpo se
produce como consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la resistencia del hueso, es decir
es la consecuencia de una sobrecarga única o múltiple y se produce en milisegundos.

Los extremos fracturados producen una lesión de las partes blandas lo que se aumenta por el
proceso de implosión de la fractura.

Como consideración tenemos el hueso cortical que corresponde al hueso encontrado en las
diáfisis, parte intermedia del hueso. Está formado por hueso laminar que se organiza en osteonas
con un conducto central que contiene un capilar llamado conducto de Havers. Las laminillas están
formadas por haces de colágeno I embebidas en hidroxiapatita. Entre las laminillas quedan los
osteocitos. Las osteonas se limitan por las líneas de cementación. En los límites externo e interno
de la cortical están las laminillas circunferenciales. En la capa cambial del periostio y en el endostio
se localizan los osteoblastos. Contiene mucho mineral y pocas células.

En los niños predomina el colágeno sobre la hidroxiapatita, en adulto está proporcionado y en la


vejez el hueso pierde colágeno y mineral disminuyendo la resistencia del hueso.

Además del “Hueso esponjoso” donde se encuentran en los extremos de los huesos o epífisis. Las
laminillas se organizan en trabéculas, no hay osteonas. La superficie trabecular está cubierta por
osteoblastos/osteoclastos. Los espacios entre las trabéculas están ocupados por lagos vasculares y
medula ósea roja y/o grasa. Hay menos mineral pero más células. El hueso esponjoso y el hueso
cortical están sometidos a cargas durante toda la vida, durante toda la vida tienen que sufrir un
esfuerzo mecánico.

Sintomas y signos

En los niños los huesos están en crecimiento por ello uno de los datos a tener en cuenta es que
tienen cartílago de conjunción que determina el crecimiento de los huesos largos. La lesión de ese
cartílago puede repercutir en el crecimiento del miembro. En los miembros superiores es menos
importante porque es una repercusión sobre todo estética mientras que en el inferior es no solo
estética sino también funcional. El periostio es activo y tiene una capa cambial muy activa que va a
favorecer la consolidación de esa fractura de ahí que consoliden antes que los mayores. Esto hace
que el callo de fractura se pueda remodelar y así se puedan corregir muchas deformidades pero
NO LAS ROTACIONES. También está menos mineralizado (tiene más colágeno) y por ello son más
elásticos y se rompen de una manera diferente: fractura de tallo verde (rotura incompleta de las
diáfisis)

Para ello se cuentan con los siguientes síntomas:

 Deformación de la zona.
 Hinchazón, hematoma o sangrado en la zona afectada.
 Entumecimiento y hormigueo.
 Movimiento limitado o incapacitado.
 Fiebre: en algún caso que aparece hematoma o sobreinfección.
Tipos de riesgo o causas

La fractura depende de la calidad ósea, depende de sobre qué tipo de hueso actúe, es diferente un
hueso normal que un hueso osteoporótico, este último menos resistente que pone muchos
problemas sobre todo en el tratamiento, ya que engancha peor los métodos de osteosíntesis que
pueden utilizarse.

Por todo esto podemos hablar de 3 tipos de hueso:

 Hueso normal
 Hueso osteoporótico
 Hueso patológico

 Lesiones tumorales: en su mayoría esta patología debilita al hueso y facilita la


aparición de la fractura. Debemos diferenciar los tumores primitivos de hueso
(primarias) de las metástasis.
 Factores generales:
 Carencias nutricionales: son más frecuentes que los tumores (en países desarrollados se
suele dar en señoras mayores de 80 años y que viven solas, no salen de casa y no tienen
vitamina D activa por eso además de osteoporosis tendrán osteomalacia).
 Personas alcohólicas o con hepatopatías y alteraciones metabólicas múltiples:
hipercortisolismo, hiperparatiroidismo, hiopogonadismo, tiroideos.
 La radiación cuando la dosis supera los 5000 rads
 Fármacos que dificultan la consolidación y facilitan la fractura: anticoagulantes, heparina,
dicumarínicos, antineoplásicos, quimioterápicos, hidantoínas, corticoides y AINES.
 Tabaco: la toxicidad sobre los pequeños vasos favorece el desarrollo de pseudoartrosis.

 Factores locales o debidos al hueso: en enfermedades con transparencia ósea anormal


 Por defecto: osteogénesis imperfecta o hipofosfatasia. Los huesos se rompen con mucha
facilidad
 Por exceso: osteopetrosis, son muy poco frecuentes. El hueso es más frágil y menos
resistente porque es menos elástico. Enfermedad de Paget produce trastornos en la
consolidación de la fractura ósea

Pruebas o exámenes

 Radiografías. La mayoría de las fracturas de pie se pueden visualizar en radiografías. Es


posible que el técnico deba tomar radiografías desde varios ángulos diferentes para que
las imágenes óseas no se superpongan demasiado. Las fracturas por fatiga a menudo no
aparecen en las radiografías hasta que la ruptura realmente comienza a sanar.
 Exploración ósea. Para realizar una gammagrafía ósea, un técnico inyectará una pequeña
cantidad de material radioactivo en una vena. El material radioactivo es atraído por los
huesos, especialmente las partes de los huesos que han sido dañadas. Las áreas dañadas,
incluidas las fracturas por fatiga, aparecen como puntos brillantes en la imagen resultante.
 Tomografía computarizada (TC). Las tomografías computarizadas toman radiografías
desde muchos ángulos diferentes y las combinan para crear imágenes transversales de las
estructuras internas de tu cuerpo. Las tomografías computarizadas pueden revelar más
detalles sobre el hueso y los tejidos blandos que lo rodean, lo que puede ayudar a tu
médico a determinar el mejor tratamiento.
 Imágenes por resonancia magnética (IRM). La IRM utiliza ondas de radio y un fuerte
campo magnético para crear imágenes muy detalladas de los ligamentos que ayudan a
mantener juntos el pie y el tobillo. Esta imagen ayuda a mostrar los ligamentos y los
huesos y puede identificar fracturas que no se ven en las radiografías.

Tratamiento

Alrededor de la fractura se da primero el hematoma y alrededor de él habrá una gran proliferación


celular que forma un anillo o huso, esto en principio es avascular (no hay vasos) y son células
mesenquimales que se van diferenciando poco a poco, en principio son fusiformes y darán lugar a
un callo fibroso muy elástico (primeros 7 -10 días) esto hace que el callo que es muy elástico se
pueda estirar mucho sin romperse, también es muy deformable. A medida que el callo va
creciendo y va adquiriendo volumen se va haciendo más rígido, el incremento del volumen del
callo e incremento de la rigidez es proporcional a r4.

El callo se hace mas grande, rígido y estable (pierde elasticidad) porque las células se van
convirtiendo en cartílago debido a que las condiciones mecánicas favorecen que se produzca el
cartílago y todos los mensajeros que se han citado antes favorecen la conversión. Esto ocurre en
las zonas más cercanas a la fractura. En las más alejadas (donde el periostio no se ha llegado a
romper) aun hay vasos, en esas zonas se mantienen los vasos y se produce hueso directamente.
Por todo esto entre los 15-20 días de formarse la fractura hay dos zonas más claramente
diferenciadas, parte central de la fractura (cartílago producido a partir de células mesenquimales
diferenciadas, es avascular y sufrirá cambios con el tiempo) y zonas más periféricas (donde no se
han interrumpido los capilares se produce una proliferación del hueso). Cuando pasamos de la
fase elástica a la rígida el callo se hace más duro y resistente y por ello disminuye su elasticidad (el
cartílago empieza a osificarse) se reabsorberá el cartílago y se formara hueso. En un momento
determinado, el cartílago hipertrofiado será invadido por capilares y se osificará.

Cuidados

Para conseguir la estabilidad absoluta de la fractura diafisaria y que no haya problemas de


consolidación se inventaron placas atornilladas al hueso que permitían una aproximación
perfectamente anatómica de tracto de fractura, casi no hay espacio en el callo lo que da una
estabilidad absoluta. De esta manera se evita la aparición del cartílago ya que se permite la
regeneración en las corticales con osteonas que venían desde el periostio, invaden la cortical,
atravesaban el callo de fractura y regeneran directamente hueso cortical sin necesidad de pasar
por todas estas fases de regeneración descritas anteriormente. Esto se denomina consolidación
per priman.

Se ha abandonado un poco ya que la estabilización absoluta no lleva directamente (seguro) a la


consolidación de los huesos. Por lo tanto tenemos que tener claro varios puntos de la
consolidación per primam:

1. El reposo mecánico será absoluto

2. Se obtiene con la inmovilización rígida de la fractura con un contacto completo de los


fragmentos.

3. No se desarrolla el callo periostal.

4. Los unidades de remodelación se forman en las corticales a partir de vasos periostales y cruzan
el trazo de fractura generando osteonas que consolidad la fractura

 Condiciones necesarias para la consolidación


1. Contacto óseo: los fragmentos principales no deben estar separados más de 0,5 cm.
Si una fractura tiene una separación de más de 0,5 cm no se puede consolidar
2. Estabilidad de la fractura: condiciones mecánicas adecuadas. La movilidad
interfragmentaria impide el desarrollo del callo. Ni rigidez absoluta ni movilidad, sino
estabilidad y elasticidad para que los estímulos mecánicos favorezcan la consolidación
de la fractura.
3. Masa celular regeneradora: sin células no se produce callo por ello debe haber
periostio y partes blandas vecinas como fuentes de células progenitoras. En fracturas
abiertas donde se pierden músculos, no hay periostio y hay fragmentos externos no
hay masa celular suficiente para la regeneración.
4. Vascularización: también son importantes los vasos. Hay zonas de la anatomía
donde no hay aporte vascular suficiente y hay riesgo de que no consolide la fractura
(por ejemplo en la zona de la odontoides). Debemos favorecer por tanto siempre la
vascularización.

También podría gustarte