Está en la página 1de 47

Viscosidad de los fluidos

VISCOSIDAD DINÁMICA
• Conforme un fluido se mueve, dentro de él se
desarrolla un esfuerzo cortante, cuya magnitud
depende de la viscosidad del fluido.
• El esfuerzo cortante, denotado por 𝜏 (tau), es la fuerza
que se requiere para que una unidad de área de una
sustancia se deslice sobre otra.
• Entonces, 𝜏 se mide en las unidades de N/m2 (Pa) o
lb/pie2.
• En fluidos como el agua, el alcohol u otros líquidos
comunes, la magnitud de 𝜏 es directamente
proporcional al cambio de velocidad (Δ𝑣) entre las
posiciones diferentes del fluido.
• El hecho de que el esfuerzo cortante en el fluido
sea directamente proporcional al gradiente de
velocidad se enuncia en forma matemática así:
Δ𝑣
𝜏=𝜂 (1)
Δ𝑦
• donde a la constante de proporcionalidad 𝜂 se le
denomina viscosidad dinámica del fluido. En
ocasiones se emplea el término viscosidad
absoluta.
• Unidades de la viscosidad dinámica
• La definición de viscosidad dinámica se
obtiene al despejar a 𝜂 la ecuación:
𝜏 Δ𝑦
𝜂 = Δ𝑣 =𝜏 (2)
Δ𝑦 Δ𝑣
𝑁 𝑚 𝑁.𝑠
𝜂= 2 𝑥 = = Pa.s
𝑚 𝑚 𝑠 𝑚2
𝑠 𝐾𝑔. 𝑚 𝑠 𝐾𝑔
𝜂 = 𝑁𝑥 2 = 2
𝑥 2=
𝑚 𝑠 𝑚 𝑚. 𝑠
Factores de conversión
Propiedades del agua

TABLA A.1 Unidades


del SI [101 kPa (abs)].
Propiedades del agua
TABLA A.2 Unidades
del Sistema Inglés
(14.7 psia).
Propiedades de los líquidos comunes
TABLA B.1 Unidades del SI [101 kPa (abs) y 25 °C].
Propiedades de los líquidos comunes
TABLA B.2 Unidades del Sistema Inglés (14.7 psia y 77 °F).
Propiedades comunes de aceites lubricantes
derivados del petróleo
VISCOSIDAD CINEMÁTICA
• Muchos cálculos de la dinámica de fluidos involucran la razón
de la viscosidad dinámica en la densidad del fluido. Por
conveniencia, la viscosidad cinemática (v) se define como:
v = 𝜂 /ρ
• Debido a que 𝜂 y ρ son propiedades del fluido, v también es
una propiedad.
• En el SI las unidades se obtienen de la siguiente manera:
𝜂 1
𝜈= =𝜂
𝜌 𝜌
𝐾𝑔 𝑚3 𝑚2
𝜈= 𝑥 =
𝑚. 𝑠 𝐾𝑔 𝑠
Factores de conversión
FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO
NEWTONIANOS
• El estudio de la deformación y las características
del flujo de las sustancias se denomina reología.
• Es importante saber si un fluido es newtoniano o
no newtoniano.
• A cualquier fluido que se comporte de acuerdo
con la ecuación (1) se le llama fluido newtoniano.
La viscosidad 𝜂 sólo es función de la condición del
fluido, en particular de su T°.
• La magnitud del gradiente de velocidad Δv/Δy no
tiene ningún efecto sobre la magnitud 𝜂.
• Es importante clasificar los fluidos no newtonianos en
independientes del tiempo o dependientes del tiempo.
• Los independientes del tiempo:
– Seudoplásticos o tixotrópicos
– Fluidos dilatantes
– Fluidos de Bingham
• Los fluidos que dependen del tiempo son muy difíciles
de analizar porque la viscosidad aparente varía con el
tiempo, así como con el gradiente de velocidad y la
temperatura.
• Fluidos electrorreológicos
• Fluidos magnetorreológicos (MR)
Viscosidad de polímeros
líquidos
• Los polímeros líquidos son objeto de muchos
estudios industriales, debido a su importancia
en el diseño de productos, manufactura,
lubricación y cuidado de la salud. En definitiva,
no son newtonianos, y para describir su
comportamiento se necesita cierta
terminología adicional de viscosidad.
VARIACIÓN DE LA VISCOSIDAD CON
LA TEMPERATURA
• En los líquidos, conforme aumenta la T° del
aceite, su viscosidad disminuye en forma
notable.
• Los gases se comportan distinto de los
líquidos, ya que su viscosidad se incrementa
conforme la T° crece. Asimismo, por lo
general, su cambio es menor que el de los
líquidos.
Índice de viscosidad
• El índice de viscosidad (VI) de un fluido nos indica
cuánto cambia ésta con la T°. Es especialmente
útil cuando se trabaja con aceites lubricantes y
fluidos hidráulicos utilizados en equipos que
deben operar a rangos extremos de T°
• Un fluido con VI alto muestra un cambio
pequeño en su viscosidad con la T° Un fluido con
VI bajo muestra un cambio grande en su
viscosidad con la T°
MEDICIÓN DE LA VISCOSIDAD
• Los procedimientos y equipos para medir la
viscosidad son numerosos. Algunos utilizan
principios fundamentales de la mecánica de
fluidos para expresar la viscosidad en sus
unidades fundamentales. Otros, indican solo
valores relativos de la viscosidad, usados para
comparar fluidos diferentes.
• Hay varios métodos comunes empleados para
medir la viscosidad. Los dispositivos para
caracterizar el comportamiento del flujo de los
líquidos se llaman viscosímetros o reómetros.
Viscosímetro de tambor rotatorio. (Fuente de la fotografía:
Extech Instruments Corporation, Waltham, MA.)

(a) Esquema de los componentes del sistema (b) Viscosímetro disponible en el comercio
Viscosímetro de tambor giratorio
Figura 2.5. Viscosímetro de
tubo capilar

viscosímetro capilar
de rango múltiple
automatizado
Viscosímetro de rutina Cannon-Fenske. Viscosímetro Ubbelohde. (Fuente:
(Fuente: Fisher Scientific, Pittsburgh, PA.) Fisher Scientific, Pittsburgh, PA.)
Baño que guarda viscosímetros capilares de vidrio estándar para determinar la
viscosidad cinemática. (Fuente: Precision Scientific Petroleum Instruments
Company. Division of Petroleum Analyzer Co., Pasadena TX.)
Diagrama de cuerpo libre de la bola que cae
en un viscosímetro.

Viscosímetro de bola que cae.


𝑤 − 𝐹𝑏 − 𝐹𝑑 = 0
• Si
ϒs es el peso específico de la esfera
ϒf es el peso específico del fluido
V es el volumen de la esfera
D es el diámetro de la esfera
• Se tiene:
𝛾𝑠 𝜋𝐷3
𝑤 = 𝛾𝑠 𝑉 =
6
𝛾𝑓 𝜋𝐷3
𝐹𝑏 = 𝛾𝑓 𝑉 =
6
• Para fluidos muy viscosos y una velocidad
pequeña, la fuerza de arrastre sobre la esfera
es:
𝐹𝑑 = 3𝜋𝜂𝑣𝐷
• Entonces la ecuación se convierte en:
𝛾𝑠 − 𝛾𝑓 𝐷 2
𝜂=
18𝑣
Viscosímetro de Saybolt. [Fuentes de las fotografías: (b) Precisión
Scientific Petroleum Instruments Co., Division of Petroleum
Analyzer Co., Pasadena, TX; (c) Corning, Inc., Corning, NY.]

Medición de la viscosidad Viscosímetro de Saybolt Universal

Matraz de 60 ml, para recolectar


la muestra de Saybolt
GRADOS SAE DE VISCOSIDAD
• SAE International desarrolló un sistema de clasificación de
aceites para motores y lubricantes de engranes
automotrices que indica la viscosidad de los aceites a T°
específicas.
• Los aceites con el sufijo W se basan en la viscosidad
dinámica máxima a T° frías, especificadas en condiciones
que simulan tanto el cigüeñal de un motor como el
bombeo del aceite por parte de la bomba.
• También deben presentar una viscosidad cinemática por
arriba de un mínimo especificado de 100 °C, con un
viscosímetro capilar de vidrio. Aquéllos sin el sufijo W se
clasifican a T° más elevadas con dos métodos diferentes.
• El primero es común en los aceites con viscosidad
multigrado que se emplean en motores ligeros.
• El segundo es normal en los aceites con
viscosidad de grado único SAE 40, y los de
viscosidad multigrado que se usan en motores
pesados. Los aceites con viscosidad multigrado,
como el SAE 10W-40, deben satisfacer los
estándares en condiciones de T° baja y alta.
• Las especificaciones de valores de viscosidad máxima a T°
baja para los aceites, se relacionan con la capacidad de
éstos para fluir hacia las superficies que necesitan
lubricación, a las velocidades del motor durante el
arranque a T° bajas.
• La viscosidad de bombeo indica la capacidad del aceite para
fluir hacia la entrada de la bomba de aceite de un motor.
• El rango de especificaciones de viscosidad a T° alta se
relaciona con la capacidad que tiene el aceite de
proporcionar una película satisfactoria, que maneje las
cargas esperadas sin tener una viscosidad muy alta que
incrementara la fricción y pérdidas de energía generadas
por las partes móviles.
• Observe que los aceites diseñados para operar en
rangos amplios de T° tienen aditivos especiales para
incrementar el VI. Un ejemplo de esto es el aceite de
viscosidad multigrado para motor, el cual debe
satisfacer límites estrechos de viscosidad a T° baja, al
mismo tiempo que mantiene una viscosidad
suficientemente alta a T°s de operación elevadas del
motor, para producir una lubricación eficaz.
• El logro de un VI elevado en un aceite, con frecuencia
requiere una mezcla de polímeros y petróleo. La
mezcla resultante podría tener características no
newtonianas, en particular a T°s bajas.
TABLA. 2.4 Grados de viscosidad SAE en aceites para motor.
TABLA. 2 .5 Grados SAE de viscosidad para lubricantes de engranes automotrices.
GRADOS ISO DE VISCOSIDAD
• Los lubricantes empleados en aplicaciones industriales
deben estar disponibles en un rango amplio de
viscosidad, para satisfacer las necesidades de la
maquinaria de producción, rodamientos, arreglos de
engranes, máquinas eléctricas, ventiladores y
sopladores, sistemas de fluidos de potencia, equipo
móvil y muchos otros dispositivos
• Los diseñadores de estos sistemas deben asegurarse de
que el lubricante tolere las T°s a que se expondrá, al
mismo tiempo que proporcione suficiente capacidad
de carga. El resultado es la necesidad de un rango
amplio de viscosidades.
TABLA.2.6 Grados de viscosidad ISO.
FLUIDOS HIDRÁULICOS PARA
SISTEMAS DE FLUIDO DE POTENCIA
• Los sistemas de fluido de potencia utilizan
fluidos a P para impulsar dispositivos lineales
o rotatorios, empleados en equipo para
construcción, sistemas de automatización
industrial, equipo agrícola, sistemas
hidráulicos para la aviación, sistemas de
frenado de automóviles y muchos otros más.
• El fluido de potencia incluye tanto sistemas de
tipo aire como de tipo líquido.
• Existen varios tipos de fluidos hidráulicos de
uso común:
– Aceites derivados del petróleo.
– Fluidos de aguaglicol.
– Fluidos con base de agua elevada (HWBF).
– Fluidos de silicón.
– Aceites sintéticos.
• Las características principales de dichos fluidos en los
sistemas de fluido de potencia son:
– Viscosidad adecuada para el propósito en cuestión.
– Capacidad alta de lubricación, a veces llamada lubricidad.
– Limpieza.
– Estabilidad química a temperaturas de operación.
– No son corrosivos con los materiales que se usan en los
sistemas de fluido de potencia.
– No permiten el crecimiento de bacterias.
– Aceptables en lo ecológico.
– Módulo volumétrico elevado (compresibilidad baja).
• Debe examinarse con cuidado el ambiente en que se va
a usar el sistema de fluido de potencia y seleccionar el
fluido óptimo para la aplicación. Es común que se
requiera negociar entre las propiedades a fin de
obtener una combinación aceptable.
• La viscosidad es una de las propiedades más
importantes porque relaciona la lubricidad con la
capacidad del fluido para ser bombeado y pasar a
través de la tubería, tubos, actuadores, válvulas y otros
dispositivos de control que se encuentran en los
sistemas de fluido de potencia.
• Los sistemas industriales comunes de fluido de
potencia requieren fluidos cuyas viscosidades
estén en el rango de los grados ISO 32, 46 o 68.
En general, el número de grado ISO es la
viscosidad cinemática en la unidad de mm2/s.
• Se necesita tener cuidado especial si se
encuentran los extremos de T°. Considere el caso
del sistema de fluido de potencia en un elemento
del equipo para la construcción que se guarda en
el exterior durante todo el año. En invierno, la T°
podría bajar hasta -20 °F (-29 °C).
• Al arrancar el sistema a esa T° debe tenerse en cuenta la capacidad
del fluido para pasar a través de los puertos de las bombas, hacia
los sistemas de tubería y por las válvulas de control. La viscosidad
del fluido podría ser mayor de 800 mm2/s. Después, cuando el
sistema se caliente a aproximadamente 150 °F (66 °C), la viscosidad
del fluido tal vez fuera tan baja como 15 mm2/s.
• Es probable que el rendimiento de las bombas y válvulas sea muy
diferente en ese rango de condiciones. Asimismo, la propia
naturaleza del flujo podría cambiar con el cambio de viscosidad.
• Es probable que a T°s frías el flujo fuera laminar, mientras que con
T°s altas y con las viscosidades en disminución sería turbulento.
Para que los fluidos hidráulicos operen en estos rangos de T°s
deben tener un VI elevado.
• Los aceites derivados del petróleo son similares a los aceites de
motores de automóviles que estudiamos. Son apropiados los que
tienen SAE 10W y SAE 20W-20. Sin embargo, se necesitan varios
aditivos para inhibir el crecimiento de bacterias, y garantizar la
compatibilidad con los sellos y otras partes de los componentes del
sistema de fluido de potencia, a fin de mejorar su desempeño ante
el desgaste en las bombas, y para mejorar su VI.
• Debe consultarse a los proveedores de fluidos en busca de sus
recomendaciones para formulaciones específicas. Algunos de los
aditivos utilizados para mejorar la viscosidad son materiales de
polímeros que pueden cambiar mucho las características del flujo,
bajo ciertas condiciones de P elevada que se presentan dentro de
las válvulas y bombas. Los aceites se comportarían tal vez como
fluidos no newtonianos.
• Los fluidos de silicón son deseables bajo T°s altas, como
en los lugares de trabajo cercanos a las calderas, en
procesos con calor y en algunos sistemas de frenado de
vehículos. Dichos fluidos poseen estabilidad térmica
muy alta. Debe verificarse su compatibilidad con las
bombas y válvulas del sistema.
• Los fluidos con base de agua elevada (HWBF) resultan
deseables si se busca resistencia al fuego. Las
emulsiones de agua y aceite contienen
aproximadamente 40% de aceite mezclado con agua,
con una variedad y cantidad significativas de aditivos, a
fin de adecuar las propiedades del fluido con el trabajo
en cuestión.
• Hay una clase diferente de fluidos, llamados
emulsiones de aceite y agua, que contienen de 90 a
95% de agua, con un balance que consiste en aceite y
aditivos. Es común que dichas emulsiones tengan
apariencia lechosa, debido a que el aceite se encuentra
disperso en forma de gotas muy pequeñas.
• Los fluidos de agua-glicol también son resistentes al
fuego y contienen entre 35 y 50% de agua,
aproximadamente, con un balance que consiste en
cualesquiera de varios glicoles junto con aditivos
apropiados para el ambiente en que va a operar el
sistema.

También podría gustarte