Está en la página 1de 7

Manglar 11(2):55-61, 2014

Revista de Investigación Científica


Universidad Nacional de Tumbes, Perú

Nota Científica

Percepción de factores que influyen en la elección vocacional de alumnos


de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de
Corrales, Tumbes, 2011.
Perceived factors influencing the career choice of students (as) Secondary Education
Educational Institutions District Corrales, Tumbes, 2011.
Marilú Barreto E.; Pablo Chumpitaz R.; Saúl Sunción Y.

Resumen
La orientación vocacional de los alumnos de secundaria en Tumbes se ve influenciada por factores
que determinan la no satisfacción de sus ideales, conllevando al abandono de sus estudios o al
continuo cambio de carrera elegida, aspectos que al no ser comprendidos por el estudiante no
pueden ser solucionados. Se desarrolló una investigación no experimental - descriptiva, cuyo objetivo
fue determinar los factores externos: familia, medio social, economía, cultura, oferta educativa y
demanda laboral, y factores internos: autoestima, actitudes intereses, autoconcepto, habilidades
y asertividad, que tienen preeminencia en la elección vocacional de los alumnos(as) del 5to año
de educación secundaria de tres instituciones educativas del distrito de Corrales, 2011; la muestra
estuvo constituida por 181 alumnos y alumnas. Se aplicó el Test de Inventario de Intereses
Vocacionales de CASM 83 y su Escala de Autopercepción. Se concluyó que los factores externos
tienen mayor influencia que los internos en la elección vocacional de los estudiantes del 5to año
de secundaria.
Palabras claves: Percepción; factores internos, externos; elección vocacional, educación secundaria

Abstract
Vocational guidance of high school students in Tumbes is influenced by factors that determine
satisfaction not ideal, leading to the abandonment of their studies or career changing chosen aspects
not being covered by the student may not be solved. A non experimental - descriptive research
was developed, whose purpose was to determine the external factors: family, social environment,
economic, cultural, educational, labor supply and demand, and internal factors: self-esteem, interests
attitudes, self-concept, skills and assertiveness, which take precedence in the career choice of students
he 5th year of secondary education of three educational institutions in the district of Corrales, 2011;
the sample consisted of 181 students. Test of Vocational Interest Inventory CASM 83 and applies
self-perception scale. It was concluded that external factors have more influence than inmates in
vocational choice of students of the 5th grade
Keywords: perception; internal, external factors; vocational choice, secondary education.

Universidad Nacional de Tumbes; mebe.01@hotmail.com


Marilú Barreto E.; Pablo Chumpitaz R.; Saúl Sunción Y. 56

Introducción
La elección vocacional de una carrera, ofi- secundaria de las instituciones educativas:
cio o profesión constituye el pilar funda- 7 de Enero (colegio técnico), Hilario Carrasco
mental en el desempeño, éxito personal y Vinces-020 e Isabel Salinas Cuenca-019
profesional del ser humano; este proceso del distrito de Corrales, correspondiente
se ve influenciado por múltiples factores al año lectivo 2011; también fue objetivo
internos y externos adquiridos durante el identificar los intereses vocacionales y los
proceso de la socialización (Castro y Egaña factores internos y externos que influyen
2009) y la formación académica, resultan en la elección vocacional de los citados es
do fundamental para su comprensión la tudiantes.
percepción de los mismos. En el departa-
Uno de los fines primordiales de la univer
mento de Tumbes, alumnos(as) de educa
sidad peruana, según lo dispuesto en la Ley
ción superior universitaria y no universi-
Universitaria Nᵒ 23733, es la proyección
taria hacen deserción de sus estudios; otros
social y extensión universitaria; en tal sen
cambian de carreras profesionales, tienen
tido, la Universidad Nacional de Tumbes,
bajo rendimiento, debido fundamentalmen
a través de la Oficina de Proyección Social,
te porque no reciben una adecuada orienta
realiza charlas y talleres de orientación
ción para la elección de su vocación; por
vocacional a los estudiantes de las diferen
tanto, en base a su percepción, realizan una
tes instituciones educativas para que estos
elección al azar y, consecuentemente, se
tengan una percepción clara y consistente
sienten desilusionados y poco motivados
de la profesión u oficio (intereses vocacio
para culminar la carrera profesional elegi
nales) que deben elegir con la finalidad
da. El reporte de alumnos que solicitan la
de tener ciudadanos de sólida formación
reincorporación a la Universidad Nacional
profesional al servicio de la nación. De lo
de Tumbes, indica que un alto porcentaje
anterior, se colige la importancia de la in
de estos han abandonado sus estudios de
vestigación, pues se pretende instar a las
bido a factores externos. (García, Barreto
instituciones de educación secundaria a
y Boza 2009).
orientar a los jóvenes para que conozcan
El objetivo de la investigación fue describir y entiendan cuáles carreras u oficios son
la percepción de los factores internos y ex más apropiados y asequibles para desarro
ternos que condicionan la elección vocacio llarse como un buen profesional en el ám
nal de alumnos(as) del 5to año de educación bito laboral del país.

Materiales y Métodos
La investigación se realizó en tres institu nales y Ocupacionales CASM 83-Revisión
ciones educativas públicas del distrito de 2003 (Vicuña 2003), constituido por hojas
Corrales, jurisdicción de la provincia de de observación y de registro de datos, un
Tumbes del departamento del mismo nom Dispersigrama y el cuestionario de recopi
bre. El diseño utilizado en la pesquisa es lación de información. También se hizo uso
de tipo no experimental – descriptivo. La de la Escala de Autopercepción Vocacional
población estuvo constituida por todos del mismo autor, la cual permitió la verifi
los estudiantes (181) del 5to año de educa cación de la elección vocacional y conocer
ción secundaria: 97, 71 y 13 alumnos de la influencia de factores tales como los pre
las instituciones educativas: 7 de Enero, juicios, presiones de tipo familiar, falta de
Hilario Carrasco Vinces-020, e Isabel Sali información y factores que influyen en la
nas Cuenca-019, respectivamente, corres elección vocacional.
pondiente al año lectivo 2011; el muestreo
Las variables de estudio de la investigación
fue censal. La técnica utilizada fue psicomé
estuvieron constituidas por la elección vo
trica. El instrumento que se aplicó fue el
cacional, (optar o decidir por una carrera
Test de Inventario de Intereses Vocaci-o
u oficio) y factores internos y factores ex-
Percepción de factores que influyen en la elección vocacional de alumnos 57

ternos que influyen en la elección vocacio (The Belmont Report 1978), pues la infor
nal (características del individuo que mo mación proporcionada por los estudiantes
tivan la selección de una carrera). La infor ha sido mantenida de acuerdo a los princi
mación se recolectó a través de la percep pios éticos; en tal sentido, los resultados
ción (proceso intencional y voluntario que se entregaron a los usuarios de forma per
permite captar la característica de los obje sonal.
tos y fenómenos del mundo que nos rodea)
Para el análisis de datos, se utilizó el pro-
de los alumnos.
grama estadístico SPSS Versión 19, lo que
Durante el desarrollo de la investigación permitió el análisis y agrupamiento de la
científica se pusieron en práctica los prin información que se presenta en tablas, en
cipios éticos que postula el informe Belmont forma de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados
Distribución de los alumnos(as) por cepto en la Institución Educativa Isabel
sexo e Institución Educativa Salinas Cuenca – 019, que en total repre-
La distribución de los alumnos(as) según sentaron el 59,6%, y en mayor proporción
sexo, indica que las mujeres se presentaron (53,59%) provinieron de la Institución
en mayor proporción que los varones, ex- Educativa 07 de Enero (Tabla 1).

Tabla 1: Frecuencia porcentual de alumnos y alumnas encuestadas en el estudio de elección


vocacional en las I.E. del distrito de Corrales. 2011.
Femenino Masculino
Institución Educativa Total
% %
07 de Enero 35,3 18,33 53,63
Hilario Carrasco Vinces - 020 23,2 16,57 39,77
Isabel Salinas Cuenca - 019 1,63 4,97 6,60
Total 60,13 39,87 100,00

Intereses vocacionales de los alumnos 26,1%, respectivamente); siguen en orden


Los alumnos(as) de las instituciones educa de prioridad: Medicina Humana (36,8%)
tivas evaluados eligieron preferentemente y Derecho (32,6%), en primera opción
la Carrera de Contabilidad, en primera se- (Tabla 2).
gunda y tercera opción, con 32,6%, 41,3% y

Tabla 2. Profesiones elegidas, percibidos por alumnos y alumnas que condicionan la elección
vocacional en las I.E. del distrito de Corrales. 2011.

1ra opción 2da opción 3ra opción Total


Orden Profesiones
n % n % n % n %
01 Contabilidad 17 37,0 16 34,8 13 28,3 46 100
02 Medicina Humana 14 36,8 13 34,2 11 28,9 38 100
03 Derecho 13 35,1 14 37,8 10 27,0 37 100

Factores internos que influyen en la llevar a cabo y con éxito, determinada ac-
elección vocacional de los alumnos(as) tividad, trabajo u oficio, con 84%; b) los
La influencia de estos factores, según la per intereses: inclinación o preferencia que
cepción de alumnos(as) del 5to año de edu manifiesta una persona por algo especifico,
cación secundaria en estudio son a) las ha con 78%; c) el autoconcepto: concepto que
bilidades: aptitud innata, talento, destreza tenemos de nosotros mismos, con 73%, y
o capacidad que ostenta una persona para d) la autoestima: fuerza innata que impulsa
Marilú Barreto E.; Pablo Chumpitaz R.; Saúl Sunción Y. 58

al organismo hacia la vida, hacia la ejecu- cativas son a) la economía: satisfacción de


ción armónica de todas sus funciones y ha las necesidades humanas mediante bienes
cia su desarrollo, con 67%, (Tabla 3). Otros con 71%, y b) la oferta educativa: entidades
factores que se presentaron en menor pro- públicas y privadas que ofrecen un servicio
porción fueron las: actitudes, predisposicio educativo con 48% (Tabla 3). Otros factores
nes a responder de una determinada ma- que se presentaron en menor proporción
nera con reacciones favorables o desfavora fueron la: cultura, información y habilida
bles hacia algo; la asertividad, afirmación des que posee el ser humano; el medio so
de la propia personalidad, confianza en sí cial, entorno donde se puede conocer a la
mismo, fe gozosa en el triunfo de la justicia gente y socializar; la familia, conjunto de
y la verdad, comunicación segura y eficien personas de la misma sangre, de la misma
te, a decir de los encuestados en la elección casa y la demanda laboral, ámbito donde
vocacional. se ponen en contacto los compradores y
vendedores de un determinado bien, quie
Factores externos que influyen en la nes realizan las funciones de la oferta y la
elección vocacional de los alumnos(as) demanda de bienes y servicios, a decir de
La influencia de los factores, según la per- los alumnos(as) o determinantes en la elec
cepción de alumnos(as) del 5to año de edu ción vocacional, fueron referidas en poca
cación secundaria de las instituciones edu proporción.

Tabla 3. Factores internos y externos percibidos por los alumnos y alumnas que condicionan la
elección vocacional en las I.E. del distrito de Corrales. 2011.
A) Factor Interno influencia B) Factor Externo influencia
Autoestima 67 % Oferta educativa 48 %
Intereses 78 % Economía 71 %
Autoconcepto 73 %
Habilidades 84 %

En cuanto al nivel de autopercepción de los ción vocacional. No se registró ningún caso


factores externos, la influencia es mediana de alta influencia (Tabla 4).
(51,38%) y ninguna (48,62%) en la orienta

Tabla 4. Nivel de autopercepción de los alumnos, según sexo e Institución Educativa, respecto a
Factores Externos, que condicionan la elección vocacional en el distrito de Corrales. 2011.
Institución Educativa - Sexo
Nivel de
7 De Enero Isabel Salinas Cuenca Hilario Carrasco Vinces
Autopercepción
M F M F M F
Alta influencia 0 0 0 0 0 0
Media influencia 22 31 6 2 16 16
Ninguna influencia 15 29 3 1 20 20

Discusión
En el estudio se encontró que en la distribu no hay mayor diferenciación pues ambos
ción por sexo existe mayor proporción de sexos escogen carreras similares.
mujeres; sin embargo, pero esto no inter-
Contabilidad, Medicina Humana y Derecho
viene al momento de decidir la elección
son las profesiones más preferidas en la
vocacional. Holland (1998) refiere que es
elección vocacional y son ofertadas por la
menor la influencia que reciben los varones
Universidad Nacional de Tumbes; al pare
en la elección vocacional que las mujeres;
cer, los alumnos(as) ven la Casa Superior
al respecto en el estudio se encontró que
Percepción de factores que influyen en la elección vocacional de alumnos 59

de Estudio de la localidad como una gran nunca acaba, por lo que se va ajustando las
posibilidad de realización profesional de conductas gracias al proceso de retroinfor
su proyecto de vida. mación (Rodríguez 1980). La errónea
percepción de factores que influencian la
Holland (1998) dice que en la elección pro
elección vocacional, dificulta una acertada
fesional son igualmente influenciados por
elección de la profesión y las consecuencias
factores internos y externos, sin ser cons-
posteriores que se suscitan en los egresados
ciente de su percepción equivocada de los
de la secundaria como es la deserción de los
factores que las influencian, optando por
estudios superiores, abandono de estudios,
profesiones, oficios o carreras técnicas no
poca motivación en su carrera u ocupación
acorde con sus intereses vocacionales refle
elegida (Piñeyro 2011).
jados según el test de orientación vocacio
nal. En una consultoría general en psicolo Asimismo, la percepción errónea de las
gía vocacional en Lima los consultados con influencias que reciben del medio y de sí
sideraron en primer lugar: Jurisprudencia mismos determina elecciones equivocadas
(Derecho), en segundo lugar las carreras y traen como consecuencia: abandono de
relacionadas a las Fuerzas Armadas (Ejér estudios, desmotivación, bajo rendimiento,
cito, FAP, Marina y Policía, entre otras) y depresión y hasta falta de realización tal
en tercer lugar las carreras de Finanzas como lo indica Holland (1998).
(Contabilidad, Administración, Hotelería
Por otro lado, si la elección vocacional es
y otras), luego vienen Comunicación, Econo
un proceso de toma de decisiones para es
mía y otras opciones profesionales.
coger una profesión, carrera u oficio entre
Los alumnos y alumnas evaluados no tienen varias alternativas, parte por el reconoci-
una adecuada percepción de la influencia miento de los intereses y habilidades, se
de los factores internos y externos en su relaciona con la identidad de cada uno, y
vida, lo que se reafirma en los resultados por tanto, mientras más se conoce de ello
obtenidos en el factor interno de asertivi- es más fácil acertar en una elección profe
dad, la cual demuestra que los alumnos no sional.
expresan adecuadamente sus ideas pensa
Aguirre (1994), describe la orientación
mientos o sentimientos. Castro y Egaña
vocacional como un "proceso" de ayuda al
(2009), refieren que los factores internos
orientado para que, al conocerse asimismo
que influyen en la elección vocacional son
y al mundo del trabajo, se prepare y acceda
las habilidades, los intereses, el autoconcep
a la profesión adecuada con sus aptitudes,
to, la autoestima, las actitudes y la aserti-
intereses y rasgos de personalidad, tenien
vidad. Los factores externos que influyen
do en cuenta las posibilidades de estudio y
en la elección vocacional son la familia, el
de trabajo existentes, el cual debe realizarse
medio social, la economía, la cultura, la
mediante un equipo orientador interdisci
oferta educativa y la demanda laboral.
plinario (tutor, profesores, psicólogos, pe
Según la percepción de los sujetos evalua dagogos), para lo cual es necesario que cada
dos, los factores internos son más influyen institución educativa debe tener un Progra
tes que los factores externos (Castro y Ega ma de Orientación Vocacional, cuyo objetivo
ña 2009, Vicuña 2003). Asimismo, desde primordial es ajustar las expectativas labo
de la concepción de Yagosesky (2001), la rales del estudiante de educación secunda
percepción de estos factores que influyen ria, teniendo en cuenta sus intereses voca
en la orientación vocacional del estudiante cionales, sus preferencias, habilidades y
resulta fundamental en la comprensión de conocimientos, así como las demandas del
la elección vocacional. mercado laboral, atendiendo a las necesi-
dades y dificultades de cada usuario se
La percepción permite que actuemos de
intervendrá sobre uno o varios aspectos.
acuerdo con nuestra visión de las cosas,
visión que se ha formado sobre la base de Chacón (2003) al igual que Holland (1998)
lo que hemos percibido y este proceso plantean también la importancia del inte-
Marilú Barreto E.; Pablo Chumpitaz R.; Saúl Sunción Y. 60

rés personal para la toma de decisiones los factores internos y externos influyen
hacia el futuro, indicando que la falta de notoriamente en la elección vocacional.
sinceridad demostrada al momento de la
Frisancho (2006), en un estudio realizado
evaluación da resultado que muestran in
en la ciudad de Lima, hace una propuesta
consistencia en las respuestas, asimismo
de Orientación Vocacional basado en tres
la influencia que tienen los factores inter
procesos: sí mismo, sistema educativo y
nos y externos percibida por los estudian
la información de las carreras, tanto para
tes sobre su orientación vocacional conce
para los colegios públicos como privados,
de mayor importancia a los factores inter
tomando en cuenta el modelo desarrollado
nos; sin embargo, los resultados sobre las
por Lázaro y Asensi; propone mejoras, e
elecciones vocacionales luego de recibida
inculca en los estudiantes, mediante charlas
la orientación vocacional, estas no coinciden
realizadas por sus tutores, el desarrollo
con lo que manifiestan intuitivamente sin
de la actitud reflexiva, la mirada crítica y
orientación vocacional, lo cual significa que
analítica de las informaciones que reciben
no están adecuadamente orientados y que
del medio social, de modo que el proceso
sus percepciones están equivocadas, aun-
de toma de sus decisiones sea con conoci-
que sus respuestas digan lo contrario.
miento real y no por influencia, moda o imi
En lo concerniente al desarrollo de Progra tación de conducta o actitudes alienantes.
mas de Orientación Vocacional Sanz, Gil y
Torres (2005) en el análisis de los departa
Marzal (2007) desarrollaron un programa
mentos de Orientación de las IES de Grana
para orientadores escolares como herra-
da y la Periferia, concluye que los progra-
mienta informática denominada WIKI de
mas de Orientación Vocacional necesitan
orientación y asesoramiento vocacional;
estandarización y reglamentación para su
quienes concluyeron que el programa es
uniformidad, por lo que aplicado a la rea
una alternativa u opción para solucionar
lidad tumbesina se genera la necesidad de
el problema de los jóvenes que no cuentan
realizar charlas de orientación vocacional,
con orientadores.
boletines, trípticos, comunicación por la
Del estudio se colige que es necesario orien radio o programas de televisión local para
tar el perfil vocacional de los alumnos(as) promover el papel guía y desarrollador
que egresan de Educación Básica Regular, de los intereses vocacionales de los niños
a través de programas, seminarios y talleres y adolescentes, a fin de que su futuro sea
vocacionales estandarizados, para todas provechoso y feliz, tanto en el ámbito per
las instituciones educativas de secundaria sonal y social, así como también desarro-
del departamento de Tumbes, desarrollado llar en las instituciones educativas de Edu
de manera colegiada por la Oficina de Pro cación Básica Regular un Programa de
yección y Extensión Social de la Universidad Tutoría y Consejería, mediante talleres de
Nacional de Tumbes. orientación vocacional, desde el primer año
de educación secundaria, con la finalidad
Hernández (2007) estudió los factores que
que los alumnos(as) vayan formando inte
influyen en selección de la carrera profesio
reses vocacionales, concordantes con su
nal en los alumnos de 5to año de secunda
perfil vocacional.
ria de los colegios públicos del distrito de
San Vicente de Cañete (Perú); concluyó que

Conclusiones
1. Los estudiantes del 5to año de educación tabilidad, Medicina humana y Derecho,
secundaria de instituciones educativas en orden de importancia.
públicas del distrito de Corrales, departa
2. Los alumnos y alumnas del 5to año de
mento de Tumbes, manifiestan intereses
educación secundaria de instituciones
vocacionales por las profesiones de Con
educativas públicas del distrito de Co-
rrales, departamento de Tumbes, perci
Percepción de factores que influyen en la elección vocacional de alumnos 61

ben a los factores internos: habilidades, 3. Los estudiantes que egresan de la educa
intereses, autoconcepto y autoestima ción secundaria no perciben sus intereses
como de alta influencia en su elección vocacionales de acuerdo con su perfil de
vocacional; los factores externos son de orientación vocacional.
baja influencia, excepto la economía que
es percibida de mayor influencia.

Referencias Bibliográficas

Aguirre, A. 1995. Psicología de la adolescencia educación secundaria de los colegios públi


Barcelona. España: Boixareu Universitaria. cos del distrito de San Vicente de cañete
Perú.” Ciencia y Tecnología para la Paz y el
The Belmont Report. 1978. Ethical Principles Desarrollo, 1(1):10-14
and Guidelines for the Protection of Human
Subjects of Research. National Commission Holland, John. 1998. La elección Vocacional,
for the Protection of Human Subjects of Bio Consultoría General en Psicología Vocacional.
medical and Behavioral Research. Accedido Lima Perú. Accedido diciembre 3 de 2013.
junio 25 de 2012 http://www.definicionabc.com/general/h
http://www.hhs.gov/ohrp/humansubject abilidad.php
s/guidance/belmont.html. Piñeyro, V. Orientación Vocacional. Accedido
Castro, M. y V. Egaña. 2009. Adolescentes y mayo 21 de 20011
Elección de carrera profesional, factores http://www.monografias.com/trabajos40
que influyen en la decisión. Chile. Accedido /orientacion-ocacional/orientacion-
mayo 28 de 2011: vocacional.shtml
http://www.colectivojuventud.org/wp- Rodríguez, A. 1980. Psicología Social. México:
content/uploads/2009/04/chile- Trillas.
presentacion-catalina-castro.pdf. Sanz., J, J. Gil y Marzal A. 2007. Herramientas
Chacón, O. 2003. Teorías sobre Orientación informáticas para la orientación vocacional.
Vocacional. Tesis doctoral Universidad de Tesis Doctoral Universidad Jaume I Caste-
los Andes Tachira Venezuela. Accedido llon: España. Accedido mayo 29 de 2012
mayo 25 de 2012 http://www.investigacion-
http://laurapernas.wordpress.com/2010/ psicopedagogica.org/revista/articulos/11
01/29/teorias-sobre-orientacion- /espannol/Art_11_157.pdf
vocacional/. Torres, C. 2005. Análisis y estudio de los depar
Frisancho A. 2006. “Orientación Vocacional Situa tamentos de Orientación de las IES de Gra
ción actual y propuesta para los colegios nada y la Periferia. España. Accedido mayo
públicos y privados de Lima. Revista IIPSI, 28 mayo 2012 http://0-
9(1): 23-35 hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/1546
García, P, M. Barreto y R. Boza. 2009. Factores 6917.pdf
psicológicos económicos y sociales en los Vicuña, L. 2003. Inventario de Intereses voca-
alumnos reincorporados a la Universidad cionales de CASM. 2003. Grafi-k Graffiti”s
Nacional de Tumbes. Tumbes, Perú: Infor Impresores. Lima. Perú.
me técnico. Yagosesky, R. 2001. Orientador de la Conducta;
Hernández, J.G. 2007. “Factores que influyen Accedido mayo 25 de 2011
en la selección de la carrera profesional a www.laexcelencia.com.
estudiar en los alumnos de quinto año de

También podría gustarte