Está en la página 1de 20

 Según el Código Sustantivo de

Trabajo:”contrato de trabajo es aquel por


el cual una persona natural se obliga a
prestar un servicio personal a otra persona
natural o jurídica, bajo la continuada
dependencia o subordinación de la
segunda y mediante remuneración. Quien
presta el servicio se denomina trabajador,
quien lo recibe y remunera empleador y la
remuneración, cualquiera que sea su
forma, salario”.
 Para que halla contrato de trabajo se
requieren tres elementos esenciales:

 -Actividad personal del trabajador.


 -Subordinación del trabajador hacia el
empleador.
 -Salario como retribución del servicio.
 De acuerdo con la Legislación Laboral
Colombiana, los contratos de trabajo se
pueden clasificar de la siguiente forma:
 -Accidental o transitorio.
 -De obra o labor.
 -A terminación fijo.
 -A termino indefinido.
 El contrato de trabajo termina:
 -Por muerte del trabajador.
 -Por mutuo consentimiento.
 -Por expiración del plazo fijo pactado.
 -Por terminación de la obra o labor
contratada
 -Por liquidación o clausura definitiva de la
empres o establecimiento.
 -Por suspensión de actividades por parte
del empleador durante mas de 120 días.
 -Por sentencia ejecutoriada.
 -Por decisión unilateral por parte del
empleador o por parte del trabajador.
 -Por no regresar el trabajador a su
empleo, al desaparecer la cusa de
suspensión del contrato.
 -Incapacidad total del trabajador.
 -Renuncia del trabajador.
 -Despido indirecto o auto despido por
culpa del empleador.
 -Contrato verbal de trabajo: Se celebra
de palabra y tiene lugar cuando
empleador y trabajador se han puesto
de acuerdo sobre índole del trabajo, el
lugar, la remuneración y la duración del
mismo.
 -Contrato escrito de trabajo: Es el que
consta en un documento firmado por las
partes, en el cual están incluidas todas
las condiciones del mismo.
 -Contrato de trabajo realidad: Es aquel que
surge de lo que ocurre en la practica
independiente de lo que se haya
expresado en un documento, o de lo que
la voluntad del empleador haya supuesto.
 -Contrato de trabajo a termino fijo: Se
utiliza generalmente en la vinculación de
personas altamente técnicas o calificadas;
consta por escrito y su duración no puede
ser superior a tres años.
 -Contrato de trabajo a termino fijo inferior
a un año: Consta por escrito el periodo de
prueba debe ser equivalente a la quinta
(1/5) parte del termino inicialmente
pactado, tiene derecho a todas las
prestaciones sociales y a las vacaciones en
forma proporcional.
 -Contrato de trabajo a termino indefinido:
Es muy común, no requiere forma escrita,
aunque es la mas aconsejable; tiene
vigencia mientras subsistan las causas que
le dieron origen y la materia del trabajo.
 -Contrato de obra: Es muy común en las
empresas de ingeniería o de montajes;
requiere que se pacte por escrito y que en el
se estipule con gran claridad la naturaleza de
la obra o labor contratada, además se debe
determinar la labor por realizar.
 -Contrato independiente: Es un verdadero
empleador cuando, siendo persona natural o
jurídica, se obliga para con otra, llamada
beneficiario, a realizar una obra o labor
determinada; es por u precio determinado,
realizar la obra con medios propios.
 -Contrato ocasional o transitorio: Es un
contrato muy especial y del que
conviene hacer buen uso. Consiste en la
ejecución de labores ajenas a las
actividades normales de una empresa y
cuya duración no puede exceder de
treinta días, debe constar por escrito.
 -Contrato de trabajo con establecimientos
particulares de enseñanza: El contrato de
trabajo de los profesores de establecimientos
particulares de enseñanza se entiende
celebrado por el año escolar, a menos que se
contrato por un tiempo menor.
 -Agentes colocadores de pólizas de seguros y
titulo de capitalización: Son las personas
naturales que promueven la celebración de
contratos de seguridad y capitalización y la
renovación de los mismos en relación con una
o varias compañías de seguros o sociedades
de capitalización.
 -Colocadores de apuestas permanentes:
Los comúnmente denominados
vendedores de chance o colocadores
de apuestas permanentes, al igual que
los enunciados en el acápite anterior,
podrán tener el carácter de
dependiente o independiente.
 -Obligaciones del empleador:
 1.Pagar la remuneracion pactada en las
condiciones, periodos y lugares convenidos.
 2.Guardar absoluto respeto a la dignidad
personal del trabajador, a sus creencias y
sentimientos.
 3.Conceder al trabajador las licencias que
solicite de acuerdo con las condiciones
señaladas en el reglamento interno de trabajo,
en pactos o convenciones colectivas.
 4.Cumplir el reglamento y mantener el orden,
la moralidad y el respeto a las leyes.
 -Obligaciones del trabajador:
 1.Realizar personalmente la labor en los terminos
estipulados; observar los preceptos del reglamento y
acatar y cumplir las ordenes e instrucciones que de
modo particular le imparta el empleador o sus
representantes según el orden jerarquico.
 2.Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro
natural, los instrumentos y utiles que le hayan sido
facilitados y las materia primas sobrantes.
 3.Comunicar oportunamente al empleador las
observaciones que estime conducentes a evitar
daño y prejuicios.
 4.Guardar rigurosamente la moral en las relaciones
con sus superiores y compañeros.
 1.Deducir, retener o pagar suma alguna del monto
de los salarios y prestaciones en dinero que
corresponde a los trabajadores.
 2.Obligar en cualquier forma a los trabajadores a
que compren mercancías o víveres en almacenes o
proveedurías que establezca el empleador.
 3.Exigir o aceptar dinero del trabajador como
gratificación.
 4.Presionar en cualquier forma a los trabajadores en
el ejercicio de su derecho de asociación.
 5.Hacer, autorizar o tolerar propaganda política en
los sitios de trabajo.
 6.Hacer o permitir todo genero de rifas, colectas o
suscripciones en los mismos sitios.
 Es la etapa inicial del contrato de trabajo que tiene por objeto,
por parte del empleador, apreciar las aptitudes del trabajador,
y por parte de este, la conveniencia de las condiciones de
trabajo.
 Durante el periodo de prueba, el trabajador tiene derecho a las
siguientes prestaciones:
 A)Afiliacion al Sistema Social Integral, o sea pensione y salud.
 B)Pago oportuno del salario.
 C)Pago del auxilio de transporte cuando se devengue hasta
dos salarios mínimos.
 D)Al valor correspondiente a las cesantías por el tiempo servido
cuando se termine el contrato de trabajo en periodo de prueba
y la prima de servicios en forma proporcional.
 E)El valor de los interés a la cesantía.
 F)El valor correspondiente a la prima de servicios en forma
proporcional sin importar el tiempo.
 La suspensión es la interrupción en la
ejecución normal del contrato de
trabajo:
 1.Por fuerza mayor o caso fortuito que
temporalmente impida la ejecucion del
contrato.
 2.Por muerte o inhabilidad del
empleador.
 3.Por cierre o clausura de la empresa
hasta por 120 días.
 Se presume que toda relación de
trabajo personal esta regida por un
contrato de trabajo. Articulo 24 del
Código Sustantivo de Trabajo
modificado ley 50 de 1990 articulo 2.
 Es la facultad que tiene el empleador de
modificar ciertas condiciones laborales
del trabajador dentro de ciertos limites
esta facultad se desprende del
elemento subordinado las limitaciones
que dentaran en los ius variadi hace
referencia a la dignidad la seguridad de
los intereses mínimos del trabajador y
derechos

También podría gustarte