Está en la página 1de 66

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA

DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD –CIF-: MARCO CONCEPTUAL DE LA


CERTIFICACIÓN Y REGISTRO DE DISCAPACIDAD

Contenidos Pág.

MAPA CONCEPTUAL 4
UNIDAD 1 5
Modelo del Funcionamiento y la Discapacidad y enfoque biopsicosocial: fundamentos
conceptuales para el proceso de certificación de discapacidad 5
Categorías de discapacidad 9
UNIDAD 2 11
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud:
fundamento para la Certificación y Registro de Discapacidad 11
Antecedentes 12
Objetivos 12
Aplicaciones 13
Propiedades 13
UNIDAD 3 Estructura de la CIF 14
Partes y componentes de la CIF 14
Parte 1. Funcionamiento y discapacidad 17
Parte 2. Factores contextuales 28
UNIDAD 4 Codificación en la CIF 34
Reglas de codificación 34
Reglas generales 36
Reglas específicas 37

Servicio Nacional de Aprendizaje 2


CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA
DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD –CIF-: MARCO CONCEPTUAL DE LA
CERTIFICACIÓN Y REGISTRO DE DISCAPACIDAD

Contenidos Pág.

UNIDAD 5 42
Cuestionario de evaluación de la discapacidad de la OMS - WHODAS 2.0 42
¿Por qué desarrollar un método para evaluar la discapacidad? 42
¿Qué es WHODAS 2.0? 42
¿Por qué usar WHODAS 2.0? 42
¿Cuál es la estructura del WHODAS 2.0? 43
¿Cómo se aplica el WHODAS 2.0? 43
¿Cómo se califica el WHODAS 2.0? 43
¿Cómo se obtiene el puntaje de nivel de dificultad en el desempeño? 45
GLOSARIO 58
BIBLIOGRAFÍA 64
CREATIVE COMMONS 65
CRÉDITOS 66

Servicio Nacional de Aprendizaje 3


Servicio Nacional de Aprendizaje 4
UNIDAD 1

Modelo del Funcionamiento y la Discapacidad y enfoque biopsicosocial:


fundamentos conceptuales para el proceso de certificación de discapacidad
INTRODUCCIÓN
El proceso de Certificación y Registro El modelo conceptual de la CIF se basa
de Discapacidad en Colombia se en tres grandes componentes que
fundamenta en el marco conceptual establecen relaciones entre sí:
propuesto por la OMS a través de
la Clasificación Internacional del • Las estructuras y funciones corporales.
Funcionamiento, de la Discapacidad y de Su ausencia o alteración conduce a las
la Salud –CIF- el cual entiende la salud y deficiencias.
sus dimensiones, clasificándolas desde
tres componentes esenciales: • Las actividades. Ubicadas en el nivel
del desempeño individual de tareas, y

Servicio Nacional de Aprendizaje 5


cuyas dificultades conducen a las limitaciones. aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están presentes
o ausentes, limitan el funcionamiento y generan discapacidad”.
• La participación. Componente relacionado
con el nivel del desenvolvimiento en las Lo corporal, lo individual y lo social, no actúan de forma aislada, sino que
situaciones sociales, que al no poder ser establecen relaciones entre sí. Se agrupan bajo dos grandes conceptos:
desarrolladas lleva a las restricciones (OMS, funcionamiento, que denota las relaciones positivas que se establecen
2001). entre la condición de salud de una persona y sus factores contextuales, y
discapacidad que abarca los aspectos negativos de dicha interacción. Bajo
esta perspectiva todo instrumento fundamentado en la CIF también debe
tomar en consideración estos componentes del funcionamiento humano.
Los determinantes sociales incluyen los recursos, los ingresos, los bienes
y servicios, la disponibilidad y el acceso a servicios de salud de calidad, el
empleo, la educación, la vivienda y las condiciones ambientales (Rohregger,
2011).

Figura1. Esquematización de los componen-


tes positivos y negativos del funcionamiento
Fuente: MSPS y OIM (2018)

Estas condiciones están determinadas por su


interacción con las condiciones de salud y con
los factores contextuales, los cuales pueden
actuar como barreras o facilitadores.
Figura 2. Ejemplo de interacciones de los constructos de la CIF
Fuente: MSPS y OIM (2018)
La CIF (OMS, 2001) define los facilitadores
como “todos aquellos factores en el entorno Más allá de entender las causas de la discapacidad, la CIF centra su atención
de una persona que, cuando están presentes en el impacto que ésta pueda tener para todas las personas a lo largo de su
o ausentes, mejoran el funcionamiento y vida y, de forma integral, en todos los aspectos de la misma. De acuerdo con
reducen la discapacidad”, e inversamente, Fernández & cols (2009), este modelo del funcionamiento humano como
las barreras son entendidas como “todos un fenómeno universal que pone en diálogo lo corporal, lo individual y lo

Servicio Nacional de Aprendizaje 6


social, está en la base del concepto de colmillo y dijo: “nada de eso, un elefante una parte de él sin tener en cuenta su
discapacidad que asume como propio es como una lanza!”. totalidad, no podemos comprender
la Convención sobre los Derechos de a un ser humano si lo vemos desde
las Personas con Discapacidad. El tercero se acercó lentamente y un solo punto de vista. Es por eso
tomando entre sus manos la retorcida que La Clasificación Internacional del
Reflexionemos trompa dijo: “Tss, tss, tsss ¡el elefante
es muy parecido a una serpiente!”.
Funcionamiento, de la Discapacidad y
de la Salud –CIF- articula la perspectiva
biológica, individual y social de la
La historia de los seis hombres sabios…
El cuarto extendió con mucha emoción discapacidad.
Estos eran 6 hombres muy sabios.
la mano que le temblaba y lo tocó
Cada día tenían el reto de aprender algo
alrededor de la rodilla, dura y arrugada: La CIF hace uso del enfoque
nuevo. Percibían la vida de una manera
“Mis queridos colegas, es sumamente biopsicosocial, como una herramienta
diferente, pues habían nacido con una
obvio que el elefante es muy parecido que retoma las concepciones del
niebla en sus ojos. El reto de aquel día
a un árbol”. modelo médico que reconoce el
se los propuso el rey que quiso saber
carácter biológico de la discapacidad, y
cómo era ese animal del que todos
El quinto, quien por casualidad tocó del modelo social que resalta el impacto
hablaban pero que nadie conocía: un
la oreja, afirmó: “están ustedes muy del entorno social sobre las personas.
tal elefante. Los mandó entonces a un
locos, pues este maravilloso animal no Apuesta por abordar a las personas en
país llamado India para que fueran a ver
puede ser más parecido a un abanico!”. forma integral, desde el reconocimiento
como era ese animal y volvieran para
de los derechos humanos, la autonomía,
contarle.
El sexto, que había agarrado la cola la integración, las capacidades y los
que se mecía de un lado al otro y dijo apoyos, enfatizando en la interacción
Y así fue. Llegaron a la India y les
con aire de suficiencia: “No hay duda de la persona con discapacidad y el
“mostraron” un elefante. Estaban tan
alguna: a lo que se parece el elefante es ambiente donde vive, considerando los
emocionados que se empujaban entre
a una cuerda!”. determinantes sociales que influyen
ellos.
y condicionan la discapacidad (OPS,
Después de esto hubo un largo silencio 2011).
Uno cayó al suelo y fue a dar al costado
y tras un profundo suspiro, uno de ellos
del enorme animal.
preguntó: “¿Y ahora qué le diremos al La siguiente figura responde a una
“Ahora lo se –gritó emocionado- ¡El
rey?”. representación gráfica de este modelo,
elefante es muy parecido a una pared!”.
el cual muestra la relación multifactorial
Así como no podemos comprender lo que experimenta un individuo con
El segundo se agarró del largo y afilado
que es un elefante describiendo sólo una condición de salud que afecta su

Servicio Nacional de Aprendizaje 7


funciones y estructuras corporales, sus actividades de la De acuerdo con el diagrama, el funcionamiento de una persona
vida diaria, su participación social y su relación con los se da como el resultado de la interacción entre su condición de
factores contextuales, tanto personales como ambientales. salud y sus factores contextuales.

Si se tiene en cuenta la definición del concepto de discapacidad


que propone la CIF, según la cual se trata de “un término
genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad
y restricciones en la participación”, es importante tener en
cuenta la presencia de dichos elementos a la hora de evaluar
si la persona evaluada es una persona con discapacidad. Para
facilitar la comprensión de dichas relaciones a continuación se
presentan algunos ejemplos, en los cuales, los elementos del
concepto de discapacidad que están presentes, se encuentran
resaltados en color azul claro:
Figura 3. Interacciones entre los componentes de la CIF
Fuente: OMS (2001)

Figura 4. Ejemplos de interacciones entre los componentes de la CIF


Fuente: MSPS (2018)

Servicio Nacional de Aprendizaje 8


Categorías de discapacidad ausencia de alguna parte de su cuerpo, o
presencia de desórdenes del movimiento - Discapacidad auditiva.
corporal. Se refiere a aquellas personas
Vinculado a la definición que establecen
que podrían presentar en el desarrollo
la Convención sobre los Derechos de
de sus actividades cotidianas, diferentes
las Personas con Discapacidad y la
grados de dificultad funcional para
CIF y en concordancia con el marco
el movimiento corporal y su relación
normativo nacional establecido en el
en los diversos entornos al caminar,
artículo 47 de la Constitución Política de
desplazarse, cambiar o mantener
Colombia y el artículo 10 de la Ley 1145
posiciones del cuerpo, llevar, manipular o
de 2007, y para los efectos de captura y
transportar objetos y realizar actividades En esta categoría se encuentran
análisis de información, tanto individual
de cuidado personal, o del hogar, personas que presentan en forma
como estadística, en el procedimiento
interactuar con otros sujetos, entre permanente deficiencias en las
de certificación de discapacidad se
otras (Ministerio de la Protección Social funciones sensoriales relacionadas
reconocen las siguientes categorías de
& ACNUR, 2011). con la percepción de los sonidos y la
discapacidad:
discriminación de su localización, tono,
Para aumentar el grado de volumen y calidad; como consecuencia,
independencia, las personas con presentan diferentes grados de
- Discapacidad física.
alteraciones en su movilidad requieren, dificultad en la recepción y producción
en algunos casos, de la ayuda de otras de mensajes verbales y, por tanto, para
personas, al igual que de productos de la comunicación oral. Se incluye en
apoyo como prótesis (piernas o brazos esta categoría a las personas sordas y
artificiales), órtesis, sillas de ruedas, a las personas con hipoacusia esto es,
bastones, caminadores o muletas, aquellas que debido a una deficiencia
entre otros. De igual forma, para su en la capacidad auditiva presentan
participación en actividades personales, dificultades en la discriminación de
educativas, formativas, laborales y sonidos, palabras, frases, conversación
En esta categoría se encuentran las productivas, deportivas, culturales e incluso sonidos con mayor intensidad
personas que presentan en forma y sociales pueden requerir espacios que la voz conversacional, según el
permanente deficiencias corporales físicos y transporte accesible. grado de pérdida auditiva (Ministerio
funcionales a nivel musculo esquelético, de la Protección Social & ACNUR,
neurológico, tegumentario de origen 2011). Para aumentar su grado de
congénito o adquirido, pérdida o

Servicio Nacional de Aprendizaje 9


independencia estas personas pueden la Protección Social & ACNUR, 2011). comunicación, orientación, movilidad
requerir de la ayuda de intérpretes de Estas personas presentan diferentes y el acceso a la información. Algunas
lengua de señas, productos de apoyo grados de dificultad en la ejecución de personas sordociegas son sordas y
como audífonos, implantes cocleares actividades de cuidado personal, del ciegas totales, mientras que otras
o sistemas FM, entre otros. De igual hogar o del trabajo, entre otras. Para una conservan restos auditivos y/o restos
forma, para su participación, requieren mayor independencia y autonomía, estas visuales. Las personas sordociegas
contextos accesibles, así como personas pueden requerir productos de requieren de servicios especializados de
estrategias comunicativas entre las que apoyo como bastones de orientación, guía interpretación para su desarrollo e
se encuentran los mensajes de texto lentes o lupas, textos en braille, macrotipo inclusión social.
y las señales visuales de información, (texto ampliado), programas lectores de
orientación y prevención de situaciones pantalla, programas magnificadores o - Discapacidad intelectual.
de riesgo. información auditiva, entre otros. Para
su participación requieren contextos
- Discapacidad visual. accesibles en los que se cuente con
señales informativas, orientadoras y de
prevención de situaciones de riesgo,
con colores de contraste, pisos con
diferentes texturas y mensajes, en braille
o sonoros, entre otros.
Se refiere a aquellas personas
- Sordoceguera. que presentan deficiencias en las
En esta categoría se incluye a aquellas capacidades mentales generales,
personas que presentan deficiencias como el razonamiento, la resolución
para percibir la luz, forma, tamaño o color de problemas, la planificación, el
de los objetos. Se incluye a las personas pensamiento abstracto, el juicio, el
ciegas y a las personas con baja visión, aprendizaje académico y el aprendizaje
es decir, quienes a pesar de usar gafas o de la experiencia. Estos producen
lentes de contacto, o haberse practicado deficiencias del funcionamiento
La sordoceguera es una discapacidad
cirugía, tienen dificultades para distinguir adaptativo, de tal manera que el
única que resulta de la combinación de
formas, colores, rostros, objetos en la individuo no alcanza los estándares
una deficiencia visual y una deficiencia
calle, ver en la noche, ver de lejos o de de independencia personal y de
auditiva, que genera en las personas
cerca, independientemente de que sea responsabilidad social en uno o más
que la presentan problemas de
por uno o ambos ojos (Ministerio de

Servicio Nacional de Aprendizaje 10


aspectos de la vida cotidiana, incluidos el pensamiento, percepciones, emocio- Presencia de dos o más deficiencias
la comunicación, la participación nes, sentimientos, comportamientos y asociadas, de orden físico, sensorial,
social, el funcionamiento académico u relaciones, considerados como signos y mental o intelectual, las cuales afectan
ocupacional y la independencia personal síntomas atendiendo a su duración, coe- significativamente el nivel de desarrollo,
en la casa o en la comunidad (American xistencia, intensidad y afectación funcio- las posibilidades funcionales, la
Psychiatric Association, 2014). Para lograr nal) y las barreras del entorno que evitan comunicación, la interacción social y el
una mayor independencia funcional su participación plena y efectiva en la aprendizaje, por lo que requieren para
y participación social, estas personas sociedad. Estas barreras surgen de los su atención de apoyos generalizados y
requieren de apoyos especializados límites que las diferentes culturas y so- permanentes. Las particularidades de la
terapéuticos y pedagógicos, entre otros. ciedades imponen a la conducta y com- discapacidad múltiple no están dadas
Es necesaria la adecuación de programas portamiento humanos, así como por el por la sumatoria de los diferentes tipos
educativos o formativos adaptados a estigma social y las actitudes discrimi- de deficiencia, sino por la interacción
sus posibilidades y necesidades, al natorias. Para lograr una mayor indepen- que se presenta entre ellos. A través de
igual que el desarrollo de estrategias dencia funcional, estas personas requie- dicha interacción se determina el nivel de
que faciliten el aprendizaje de tareas y ren básicamente de apoyos médicos y desarrollo, las posibilidades funcionales,
actividades de la vida diaria, como auto terapéuticos especializados de acuerdo de la comunicación, de la interacción
cuidado, interacción con el entorno y a sus necesidades. De igual forma, para social (Secretaría de Educación Pública,
de desempeño de roles dentro de la su protección y participación en activida- Perkins International Latin America &
sociedad. Los apoyos personales son des personales, educativas, formativas, Sense International 2011).
indispensables para su protección y deportivas, culturales, sociales, labora-
como facilitadores en su aprendizaje y les y productivas, pueden requerir apoyo
participación social. de otra persona (MSPS, 2015a).

- Discapacidad psicosocial (mental). - Discapacidad múltiple.

La Clasificación Internacional del


Funcionamiento, de la Discapacidad
y de la Salud: fundamento para
Resulta de la interacción entre las per-
la Certificación y Registro de
sonas con deficiencias (alteraciones en Discapacidad

Servicio Nacional de Aprendizaje 11


información relacionada con la salud (ej. la del funcionamiento, nos proporciona
el diagnóstico, el funcionamiento y la una visión más amplia y significativa
discapacidad, los motivos para contactar del estado de salud de las personas o
con los servicios de salud) y emplea un poblaciones, que puede emplearse en
lenguaje estandarizado y unificado, que los procesos de toma de decisiones.
posibilita la comunicación sobre la salud
y la atención sanitaria entre diferentes La familia de clasificaciones
disciplinas y ciencias en todo el mundo. internacionales de la OMS constituye
una valiosa herramienta para describir y
Dentro de las clasificaciones comparar la salud de la población dentro
internacionales de la OMS, los de un contexto nacional e internacional.
estados de salud (enfermedades, La información sobre la mortalidad
trastornos, lesiones, etc.) se clasifican (proporcionada por la CIE-10) y sobre las
principalmente en la CIE- 10 (abreviatura consecuencias de la salud (brindada por
de la Clasificación Internacional de la CIF) se pueden combinar en una única
Enfermedades, Décima Revisión), que medida de la salud de la población. Esta
brinda un marco conceptual basado medida puede servir para conocer en
en la etiología. El funcionamiento y todo momento cómo es esa salud y cómo
la discapacidad asociados con las se distribuye, así como para valorar las
Antecedentes condiciones de salud se clasifican en la contribuciones de las diferentes causas
CIF. de morbilidad y mortalidad.
La Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y Por lo tanto, la CIE-10 y la CIF son
de la Salud –CIF-, pertenece a la “familia” complementarias, y se recomienda a
Objetivos
de clasificaciones internacionales los usuarios que utilicen conjuntamente
desarrolladas por la Organización • Proporcionar una base científica
estos dos elementos de la familia de
Mundial de la Salud (OMS), que pueden para la comprensión y el estudio de la
clasificaciones internacionales de la
ser aplicadas a varios aspectos de la salud y los estados relacionados con
OMS. La CIE-10 proporciona información
salud. ella, los resultados y los determinantes.
sobre enfermedades, trastornos u otras
condiciones de salud y esta información
Esta familia de clasificaciones de la • Establecer un lenguaje común
se ve enriquecida por la que brinda
OMS proporciona el marco conceptual para describir la salud y los estados
la CIF sobre el funcionamiento. La
para codificar un amplio rango de relacionados con ella, para mejorar
información sobre el diagnóstico unida a

Servicio Nacional de Aprendizaje 12


la comunicación entre distintos valoración vocacional, en la rehabilitación abarca todos los aspectos de la salud y
usuarios, tales como profesionales de y en la evaluación de resultados. algunos componentes del “bienestar”
la salud, investigadores, diseñadores relevantes para la salud y los describe en
de políticas sanitarias y la población • Como herramienta de política términos de dominios de salud y dominios
general, incluyendo a las personas con social – en la planificación de sistemas “relacionados con la salud”. Muchas
discapacidades. de seguridad social, sistemas de personas consideran, erróneamente, que
compensación, y para diseñar e la CIF versa únicamente sobre personas
• Permitir la comparación de datos implementar políticas. con discapacidades; sin embargo, es
entre países, entre disciplinas sanitarias, válida para todas las personas. En otras
entre los servicios, y en diferentes • Como herramienta educativa – palabras, la CIF tiene una aplicación
momentos a lo largo del tiempo para diseño del “currículum”, y para universal.
aumentar la toma de conciencia de
• Proporcionar un esquema de la sociedad y para poner en marcha • Ámbito de la CIF:
codificación sistematizado para ser actividades sociales. La CIF proporciona una descripción
aplicado en los sistemas de información de situaciones relacionadas con
sanitaria. Dado que la CIF es intrínsecamente una el funcionamiento humano y sus
clasificación de salud y de aspectos restricciones y sirve como marco
“relacionados con la salud”, también se de referencia para organizar esta
Aplicaciones emplea en otros sectores como: información.
• Como herramienta estadística –
• Las compañías de seguros. • Unidades de clasificación:
en la recogida y registro de datos (ej. En
• La seguridad social. La CIF, clasifica la salud y los estados
encuestas y estudios de población o en
• El sistema laboral. “relacionados con la salud”. La unidad
sistemas de manejo de información).
• La educación. de clasificación está constituida, por
• La economía. tanto, por las categorías de cada domino
• Como herramienta de
• La política social. de salud y de estados “relacionados con
investigación para medir resultados,
• El desarrollo legislativo. la salud”.
calidad de vida o factores ambientales.
• Las modificaciones ambientales.
Es importante tener presente que en la
• Como herramienta clínica –
CIF las personas NO son las unidades
en la valoración de necesidades, Propiedades de clasificación; es decir, la CIF NO
para homogeneizar tratamientos con
CLASIFICA PERSONAS, sino que
condiciones específicas de salud, en la • Universo de la CIF: La CIF
describe la situación de cada persona

Servicio Nacional de Aprendizaje 13


dentro de un conjunto de dominios de la salud o dominios “relacionados con la salud”. Además, la descripción siempre se hace
en el contexto de los factores ambientales y personales.

Estructura de la CIF. Partes,


componentes y dominios de la CIF

Figura 5. Estructura jerárquica de la CIF


Fuente: OMS (2001)

Servicio Nacional de Aprendizaje 14


Partes: puntuaciones relevantes. Hay cuatro
Las partes de la Clasificación son sus constructos para la Parte 1 y uno para la
dos grandes subdivisiones: Parte 2.

La Parte 1 se relaciona con el Funciona- Dominios y categorías de diferentes niveles


miento y Discapacidad. Los “Dominios” son un conjunto prácti-
co y lógico de funciones fisiológicas, es-
La Parte 2 se relaciona con los Factores tructuras anatómicas, acciones, tareas,
Contextuales. o áreas de la vida. Los dominios cons-
tituyen los distintos capítulos y bloques
Componentes: en cada componente. Figura 7. Ejemplos de categorías
Los componentes de Funciones y Es- de la CIF
tructuras Corporales, Actividades y Par- Fuente: MSPS y OIM (2018)
ticipación y Factores Ambientales se
clasifican de manera independiente. Por Las categorías incluyen: la definición,
lo tanto, un término incluido en uno de los términos de inclusión, los términos
estos componentes no se repite en otro. de exclusión, otro especificado y otro
Figura 6. Ejemplos de dominio y no especificado. Cada uno de estos ele-
Dentro de cada componente, las catego- mentos se especifica a continuación.
bloques de la CIF
rías se organizan siguiendo un esquema
Fuente: MSPS y OIM (2018)
arboriforme de manera que una catego- - Definiciones: La CIF aporta defi-
ría de menor nivel comparte los atribu- niciones operacionales de categorías de
tos de las categorías de mayor nivel a las Las “Categorías” son clases y subclases
salud y “relacionadas con la salud”, en
que pertenece. dentro del dominio de un componente,
contraposición a definiciones “vernácu-
ej. Unidades de clasificación. Dentro de
las” o de uso coloquial. Estas definicio-
cada capítulo hay categorías individua-
nes describen los atributos esenciales
Constructos / Calificadores les de dos, tres y cuatro niveles, cada
de cada dominio (ej. cualidades, propie-
Los constructos son el conjunto de cali- una de ellas con una breve definición y
dades y relaciones) e informan sobre lo
ficadores empleados para describir y/o criterios de inclusión y de exclusión para
que se incluye y excluye en cada catego-
modificar cada uno de los componentes ayudar en la elección del código apropia-
ría. Las definiciones también contienen
de la CIF. Los constructos son definidos do.
puntos trascendentales habitualmente
a través del uso de calificadores con

Servicio Nacional de Aprendizaje 15


empleados para evaluaciones, en estu- incluye la categoría “Cuidado de las partes del cuerpo”. Para distinguir las dos, sin
dios de población y para la elaboración embargo, “Higiene personal relacionada con los procesos de excreción” se excluye
de cuestionarios, o alternativamente, de la categoría d520 “Cuidado de partes del cuerpo” y codificada en d530.
para permitir la codificación de los resul-
tados de otros instrumentos de evalua- - Otro especificado: Al final de cada grupo de ítems de tercer o cuarto nivel,
ción en los términos de la CIF. y al final de cada capítulo hay categorías de “otro especificado”. Éstas permiten
la codificación de aspectos del funcionamiento que no están incluidos dentro de
Por ejemplo las funciones visuales pue- ninguna otra categoría específica. Cuando se utiliza “otro especificado”, el usuario
den definirse en términos de agudeza debe especificar el nuevo ítem en una lista adicional.
monocular y binocular en distancias cer-
canas y lejanas de manera que la grave- - No especificado: La última categoría al final de cada grupo de ítems de tercer
dad de las dificultades de agudeza visual y cuarto nivel, y al final de cada capítulo, es la de “no especificado” que permite la
pueda ser codificada como nula, leve, codificación de funciones que encajan dentro del grupo pero para las que no hay
moderada, grave y total. suficiente información para permitir la asignación de una categoría más específica.
Este código tiene el mismo significado que el término de segundo o tercer nivel in-
- Términos de inclusión: Los tér- mediatamente superior a él, sin ninguna información adicional (para los bloques las
minos de inclusión aparecen listados categorías “otros especificados” y “no especificados” se unen en un solo ítem).
después de la definición de muchas ca-
tegorías. Los términos de inclusión se
presentan para guiar el contenido de la
categoría, y por tanto no pretenden ser
exhaustivos. En el caso de los ítems de
segundo nivel, las inclusiones cubren de
manera implícita, todos los ítems de ter-
cer nivel.

- Términos de exclusión: Los tér-


minos de exclusión se incluyen cuando,
debido a la semejanza con otros térmi-
nos, la aplicación puede resultar com-
plicada. Por ejemplo, puede pensarse
que la categoría “Higiene personal rela-
cionada con los procesos de excreción”

Servicio Nacional de Aprendizaje 16


Los “Niveles” constituyen el orden jerárquico proporcionando indicaciones hasta el nivel de detalle de las categorías (nivel de
detalle de los dominios y categorías). El primer nivel incluye todos los ítems del segundo nivel y así sucesivamente. A continua-
ción se presenta un ejemplo de niveles de codificación.

Partes y componentes de la CIF Parte 1. Funcionamiento y discapacidad


Componente funciones y estructuras corporales

Figura 8. Componente funciones y estructuras corporales de la CIF


Fuente: OMS (2001)

Servicio Nacional de Aprendizaje 17


Funciones corporales Son las partes anatómicas o estructura- En relación con las deficiencias es im-
les del cuerpo como órganos o miem- portante tener en cuenta que;
bros, y sus componentes clasificados
en relación con los sistemas corporales. - Las deficiencias en funciones y
El estándar empleado para valorar estas estructuras corporales son una expre-
estructuras es lo que consideramos la sión de un estado de salud, pero no in-
norma estadística para los seres huma- dican necesariamente que el individuo
nos. deba ser considerado enfermo.

- No son equivalentes a la patolo-


- Deficiencia gía. Son la manifestación de la patolo-
Son las funciones fisiológicas de los Es la anormalidad o pérdida de una es-
sistemas corporales, incluyendo las fun- gía.
tructura corporal o de una función fisio-
ciones psicológicas. Con “cuerpo” nos lógica. Con “anormalidad” se hace refe-
referimos al organismo humano como - No tienen relación causal ni con
rencia, estrictamente, a una desviación
un todo, y por tanto se incluye la mente su etiología ni con su forma de desarro-
significativa respecto a la norma estadís-
en la definición. Por ello, las funciones llarse. Las deficiencias pueden derivar
tica establecida (ej. la desviación respec-
mentales (o psicológicas) están inclui- en otras deficiencias.
to a la media de la población obtenida a
das dentro de las funciones corporales. partir de normas de evaluación estanda-
El estándar empleado para valorar estas - La deficiencias pueden derivar
rizadas) y el término sólo debe usarse en
funciones es lo que consideramos la nor- en otras deficiencias, por ejemplo una
este sentido.
ma estadística para los seres humanos. deficiencia en las funciones de la per-
cepción puede afectar las funciones del
El componente CUERPO consta de dos
pensamiento.
- Estructuras corporales clasificaciones, una para las funciones
de los sistemas corporales y otra para
- Una eficiencia en una estructura
las estructuras del cuerpo. Los capítulos
puede devenir en una deficiencia en una
de ambas clasificaciones están organi-
función que no sea su homóloga.
zados siguiendo los sistemas corporales
sin perder de vista al ser humano como
- Las deficiencias pueden ser :
un todo. Se clasifican en dos secciones
- Temporales o permanentes.
diferentes que están diseñadas para ser
• Progresivas, regresivas o estáticas.
usadas de manera paralela.
• Intermitentes o continuas.
• Leves, graves, fluctuantes.

Servicio Nacional de Aprendizaje 18


- Se considera que una deficiencia - Dominios del componente de funciones y estructuras corporales
es permanente, cuando se puede prever
de manera objetiva que es definitiva, es El componente de funciones y estructuras corporales está conformado por ocho
decir, que no tiene pronóstico de reso- dominios de funciones corporales y sus análogos ocho dominios de estructuras
lución. Las deficiencias permanentes in- corporales. A continuación se presenta la estructura del componente:
cluyen situaciones en que:

• La deficiencia es progresiva, por ejem-


plo, en la Distrofia de Duchenn.

• La deficiencia es regresiva pero no


se supera en un 100 %, por ejemplo, la
deficiencia producida por una lesión me-
dular.

• Los apoyos no resuelven 100 % la


deficiencia por ejemplo, un implante co-
clear.

• Las deficiencias se identifican usando


criterios de identificación bien definidos,
esto son a) pérdida o ausencia, b) reduc-
ción, c) aumento o exceso y d) desvia-
ción. Su gravedad se gradúa mediante la
escala genérica de la CIF.

- Durante la infancia y la adolescen-


cia, las deficiencias pueden presentarse
también en forma de retrasos en la apa-
rición de las funciones corporales duran-
te el desarrollo.
Figura 9. Dominios del componente funciones y estructuras corporales de la CIF
Fuente: MSPS (2018)

Servicio Nacional de Aprendizaje 19


Funciones Corporales (b) Estructuras Corporales (s)
Capítulo 1. Funciones mentales (b1)

Este capítulo trata sobre las funciones del cerebro, tanto las funciones Capítulo 1. Estructuras
mentales globales tales como la conciencia, la energía y los impulsos, del sistema nervioso (s1)
como las funciones mentales específicas, tales como memoria, lenguaje
y cálculo mental.

Capítulo 2. Funciones sensoriales y dolor (b2)


Capítulo 2. El ojo, el oído
y estructuras relaciona-
Este capítulo trata sobre las funciones de los sentidos, vista, oído, gusto,
das (s2)
etc., así como de la sensación de dolor.

Capítulo 3. Funciones de la voz y el habla (b3)


Capítulo 3. Estructuras in-
volucradas en la voz y el
Este capítulo trata sobre las funciones implicadas en la producción de
habla (s3)
sonidos y del habla.

Capítulo 4. Funciones de los sistemas cardiovascular, hematológico, in-


munológico y respiratorio (b4)
Capítulo 4. Estructuras de
Este capítulo trata sobre las funciones implicadas en el sistema cardiovas- los sistemas cardiovascu-
cular (funciones del corazón y vasos sanguíneos), en los sistemas hema- lar, inmunológico y respi-
tológico e inmunológico (funciones de la producción de sangre y la inmu- ratorio (s4)
nidad), y en el sistema respiratorio (funciones de respiración y tolerancia
al ejercicio).

Servicio Nacional de Aprendizaje 20


Capítulo 5. Funciones de los sistemas digestivo, metabólico y endocrino
(b5) Capítulo 5. Estructuras
relacionadas con los sis-
Este capítulo trata sobre las funciones relacionadas con la ingestión, temas digestivo, metabó-
digestión y eliminación, así como sobre las funciones implicadas en el lico y endocrino (s5)
metabolismo y las glándulas endocrinas.

Capítulo 6. Funciones genitourinarias y reproductoras (b6) Capítulo 6. Estructuras re-


lacionadas con el sistema
Este capítulo trata sobre las funciones urinarias y las funciones reproduc- genitourinario y el siste-
toras, incluyendo las funciones sexuales y procreadoras. ma reproductor (s6)

Capítulo 7. Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el


movimiento (b7)
Capítulo 7. Estructuras
relacionadas con el movi-
Este capítulo trata sobre las funciones relacionadas con el movimiento y
miento (s7)
la movilidad, incluyendo las funciones de los huesos, los músculos, las
articulaciones y los reflejos.

Capítulo 8. Funciones de la piel y estructuras relacionadas (b8)


Capítulo 8. Piel y estructu-
Este capítulo trata sobre las funciones relacionadas con la piel, las uñas y ras relacionadas (s8)
el pelo.

Servicio Nacional de Aprendizaje 21


Componente actividades y participación

Figura 10. Componente actividades y participación de la CIF


Fuente: OMS (2001)

Servicio Nacional de Aprendizaje 22


Definiciones Son las dificultades que un individuo
puede tener para realizar actividades.
- Restricciones en la participación:
Una “limitación en la actividad” abarca
- Actividad: desde una desviación leve hasta una
grave actividad, comparándola con la
manera, extensión o intensidad en tér-
minos de cantidad o calidad, en la rea-
lización de la en que se espera que la
realizaría una persona sin esa condición
de salud.

- Participación:

Es la realización de una tarea o acción


por una persona. Representa la perspec-
tiva del individuo respecto al funciona- Son los problemas que puede experi-
miento. mentar un individuo para implicarse en
situaciones vitales. La presencia de una
restricción en la participación viene de-
- Limitaciones en la actividad: terminada por la comparación de la par-
ticipación de esa persona con la parti-
cipación esperable de una persona sin
discapacidad en esa cultura o sociedad.

El componente de actividades y partici-


Es la implicación de la persona en una pación abarca todas las áreas de la vida
situación vital. Representa la perspecti- de las personas, desde las áreas más
va de la sociedad respecto al funciona- sencillas, como el aprendizaje básico,
miento. hasta las más complejas, como la inte-
racción social o el empleo.

Servicio Nacional de Aprendizaje 23


Este componente se evalúa a partir de asistencia personal no eliminan los dé-
dos constructos: ficits, si pueden disminuir las limitacio-
nes de funcionamiento en los distintos
i) desempeño / realización dominios.
ii) capacidad
Las dificultades o problemas en los
El constructo de desempeño/realiza- dominios de actividades y participa-
ción describe lo que una persona hace ción pueden aparecer cuando hay una
en su contexto/entorno actual. Como alteración cualitativa o cuantitativa en la
el contexto/entorno actual incorpora manera en que un individuo desempe-
un contexto /entorno social, el desem- ña las funciones de estos dominios. Las
peño/realización puede ser también limitaciones o restricciones se evalúan
entendido como “acto de involucrarse contrastándolas con los estándares co-
en una situación vital” o “la experiencia múnmente aceptados en la población.
vivida” de las personas en el contexto
real en el que viven. Durante la infancia y la adolescencia, las
limitaciones y las restricciones pueden
El constructo de capacidad describe aparecer también en forma de retra-
la aptitud de un individuo para realizar sos en la aparición del desarrollo de las
una tarea o acción. Este calificador tie- actividades y la participación.
ne por objeto indicar el máximo nivel
probable de funcionamiento que una
persona puede alcanzar en un dominio
Dominios del componente de actividades y
y en un momento dados. La capacidad participación
se mide en un contexto/entorno unifor-
me o normalizado y, por tanto refleja la El componente de actividades y parti-
aptitud del individuo. cipación está conformado por nueve
dominios. A continuación se presenta la
Tanto el calificador de capacidad como estructura del componente.
el de desempeño/realización pueden ser
usados con o sin dispositivos de ayuda
o con asistencia de terceras personas.
Aunque los dispositivos de ayuda y la

Servicio Nacional de Aprendizaje 24


Figura 11. Dominios del componente actividades y participación de la CIF
Fuente: MSPS (2018)

Servicio Nacional de Aprendizaje 25


Actividades y Participación (d)
Capítulo 1. Aprendizaje y aplicación del conocimiento (d1)

Este capítulo trata sobre el aprendizaje, la aplicación de los conocimientos aprendidos, el pensa-
miento, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Capítulo 2. Tareas y demandas generales (d2)

Este capítulo trata sobre los aspectos generales relacionados con la puesta en práctica de tareas
sencillas o complejas, organizar rutinas y manejar el estrés. Estos ítems pueden emplearse junto
con tareas o acciones más específicas, para identificar las características subyacentes existentes,
en ciertas circunstancias, durante la realización de dichas tareas.

Capítulo 3. Comunicación (d3)

Este capítulo trata tanto sobre los aspectos generales como sobre los específicos de la comuni-
cación a través del lenguaje, los signos o los símbolos, incluyendo la recepción y producción de
mensajes, llevar a cabo conversaciones y utilización de instrumentos y técnicas de comunicación.

Capítulo 4. Movilidad (d4)

Este capítulo trata sobre el movimiento al cambiar el cuerpo de posición o de lugar; al coger, mover
o manipular objetos, al andar, correr o trepar y cuando se emplean varios medios de transporte.

Servicio Nacional de Aprendizaje 26


Capítulo 5. Autocuidado (d5)

Este capítulo trata sobre el cuidado personal, entendido como lavarse y secarse, el cuidado del
cuerpo y partes del cuerpo, vestirse, comer y beber, y cuidar de la propia salud.

Capítulo 6. Vida doméstica (d6)

Este capítulo trata sobre cómo llevar a cabo tareas y acciones domésticas y cotidianas. Las áreas de
la vida doméstica incluyen conseguir un lugar para vivir, comida, ropa y otras necesidades, limpiar
y reparar el hogar, cuidar de los objetos personales y de los del hogar, y ayudar a otras personas.

Capítulo 7. Interacciones y relaciones interpersonales (d7)

Este capítulo trata sobre cómo se realizan las acciones y conductas que son necesarias para esta-
blecer con otras personas (desconocidos, amigos, familiares y amantes) las interacciones persona-
les, básicas y complejas, de manera adecuada para el contexto y el entorno social.

Capítulo 8. Áreas principales de la vida (d8)

Este capítulo trata sobre cómo llevar a cabo las tareas y acciones necesarias para participar en las
actividades educativas, en el trabajo, en el empleo y en las actividades económicas.

Servicio Nacional de Aprendizaje 27


Capítulo 9. Vida comunitaria, social y cívica (d9)

Este capítulo trata sobre las acciones y tareas necesarias para participar en la vida social organizada
fuera del ámbito familiar, en áreas de la vida comunitaria, social y cívica.

Parte 2. Factores contextuales

Figura 12. Parte 2 de la CIF: Factores contextuales


Fuente: OMS (2018)

Servicio Nacional de Aprendizaje 28


Componente factores ambientales Son los factores contextuales que tienen
que ver con el individuo como la edad, el
llevar a cabo dicha acción.

Definiciones sexo, el nivel social, experiencias vitales, - Barreras:


etc., que no están actualmente clasifica-
- Factores Contextuales: dos en la CIF pero que los usuarios pue- Son todos aquellos factores en el entor-
den incorporar al aplicar la clasificación. no de una persona que, cuando están
Son los factores que constituyen, con- presentes o ausentes, limitan el funcio-
juntamente, el contexto completo de la - Facilitadores: namiento y generan discapacidad. Re-
vida de un individuo, y en concreto el presentan el trasfondo total tanto de la
trasfondo sobre el que se clasifican los Son todos aquellos factores en el entor- vida de un individuo como de su estilo
estados de salud en la CIF. Los Factores no de una persona que, cuando están de vida.
Contextuales tienen dos componentes: presentes o ausentes, mejoran el fun-
Factores Ambientales y Factores Perso- cionamiento y reducen la discapacidad. Los factores ambientales constituyen el
nales. Entre ellos se incluyen aspectos tales ambiente físico, social y actitudinal en
como que el ambiente físico sea accesi- el que las personas viven y desarrollan
- Factores Ambientales: ble, la disponibilidad de tecnología asis- sus vidas, deben ser codificados desde
tencial adecuada, las actitudes positivas la perspectiva de la persona cuya situa-
Constituyen un componente de la CIF de la población respecto a la discapaci- ción está siendo descrita. Por ejemplo,
y se refieren a todos los aspectos del dad, y también los servicios, sistemas y las rampas en los bordillos con pavimen-
mundo extrínseco o externo que forma políticas que intenten aumentar la parti- to liso, deberían ser codificadas como
el contexto de la vida de un individuo, cipación de las personas con una con- un facilitador para una persona en silla
y como tal afecta el funcionamiento de dición de salud en todas las áreas de la de ruedas pero como una barrera para
esa persona. Los Factores Ambientales vida. También la ausencia de un factor una persona ciega. Los factores perso-
incluyen al mundo físico natural con to- puede ser un facilitador, por ejemplo la nales constituyen el trasfondo particular
das sus características, el mundo físico ausencia de estigma o actitudes negati- de la vida del individuo y de su estilo de
creado por el hombre, las demás perso- vas entre la población. Los facilitadores vida. Están compuestos por caracterís-
nas con las que se establecen o asumen pueden prevenir que un déficit o limita- ticas del individuo que no forma parte
diferentes relaciones o papeles, las acti- ción en la actividad se convierta en una de la condición o estado de salud. Estos
tudes y valores, los servicios y sistemas restricción en la participación, puesto factores pueden incluir el sexo, la etnia,
sociales y políticos, y las reglas y leyes. que contribuyen a mejorar el rendimien- edad, la educación, la profesión, nivel
to real al llevar a cabo una acción, con social, etc. No se clasifican en la CIF
independencia del problema que tenga pero se tienen en cuenta al momento de
- Factores Personales: la persona respecto a la capacidad para la evaluación.

Servicio Nacional de Aprendizaje 29


Dominios del componente de factores
ambientales
El componente de factores ambientales está conformado por cinco dominios. A
continuación se presenta la estructura del componente.

Servicio Nacional de Aprendizaje 30


Figura 13. Dominios del Componente Factores Ambientales
Fuente: OMS (2018)

Servicio Nacional de Aprendizaje 31


Servicio Nacional de Aprendizaje 32
Servicio Nacional de Aprendizaje 31
33
En el siguiente video puede ver un resu- Estos componentes se diferencian por medio de prefijos que aparecen en cada
men y explicación clara de lo que hemos código:
estudiado hasta ahora en esta unidad:
https://youtu.be/WrqnDV-eUGg
• b para Funciones Corporales (body)
• s para Estructuras Corporales (structure)
• d para Actividades y Participación (domains)
• e para Factores Ambientales (enviroment)
Tras las letras b, s, d y e aparece un código numérico de longitud variable. En primer
lugar aparece el número de capítulo (un dígito), a continuación el descriptor del se-
Codificación en la gundo nivel de la clasificación (dos dígitos) y finalmente los descriptores del tercer
y cuarto nivel (un dígito cada uno). Por ejemplo, en la clasificación de Funciones
CIF Corporales pueden utilizarse estos códigos:
La CIF tiene como función la codificación
de distintos estados de salud y estados b2 Funciones sensoriales y dolor (código de primer nivel)
relacionados con la salud.
b210 Funciones visuales (código de segundo nivel)
Las siguientes características de la cla-
sificación, vistas en profundidad en los
b2102 Calidad de la visión (código de tercer nivel)
apartados anteriores, son fundamenta- b21022 Sensibilidad al contraste (código de cuarto nivel)
les para comprender su utilización.

Recordemos….

La Parte 1 de la CIF incluye:


• Funciones y Estructuras Corporales
• Actividades y Participación.

La Parte 2 de la CIF incluye:


• Factores Ambientales
• Factores Personales Figura 14. Prefijos para la codificación de los componentes de la CIF
Fuente: MSPS y OIM (2018)

Servicio Nacional de Aprendizaje 34


Capítulos quier código debe acompañarse de por 96–100%
Cada componente de la clasificación lo menos un calificador. Sin calificadores xxx.8 sin especificar
está organizando mediante grandes ca- los códigos no tienen sentido. xxx.9 no aplicable
pítulos o dominios, dentro de los cuales
hay categorías comunes o ítems espe- Escala de calificación
cíficos. Todos los componentes se cuantifican
utilizando la misma escala genérica.
Bloques
Con frecuencia, los capítulos se subdi- Dependiendo del constructo al que haga
viden en “bloques” de categorías. Por referencia, “tener un problema” puede
ejemplo en el Capítulo 3 del compo- significar una deficiencia, una limitación,
nente de Actividades y Participación una restricción o una barrera. Se de-
(Comunicación), hay tres bloques: Co- berán elegir los vocablos calificadores
municación-Recepción (d310-d329), apropiados, tal como se muestra entre
Comunicación-Producción de mensajes paréntesis, dependiendo del dominio
(d330-d349), y Conversación y utilización relevante de la clasificación (donde xxx
de aparatos y técnicas de comunicación representa el número del dominio del
(d350-d369). Los bloques aparecen para segundo nivel):
facilitar el manejo de la clasificación al
usuario y habitualmente no influyen en xxx.0 NO hay problema (ninguno, insig-
el nivel de la codificación que se esté nificante,…) 0–4%
empleando.
xxx.1 Problema LIGERO (poco, esca-
so,…) 5–24%
Calificadores
Los códigos de la CIF requieren el uso xxx.2 Problema MODERADO (medio, re-
de uno o más calificadores, que indi- gular,...) 25–49%
can, por ejemplo, la magnitud del nivel
de salud o gravedad del problema que xxx.3 Problema GRAVE (mucho, extre-
se está evaluando. Los calificadores se mo, …) 50–95%
codifican como uno, dos o más núme-
ros tras el punto decimal. El uso de cual- xxx.4 Problema COMPLETO (total,…)

Servicio Nacional de Aprendizaje 35


Ejemplo:

Figura 15. Ejemplo de categorías de la CIF: De lo general a lo particular


Fuente: MSPS y OIM (2018)

Diferencia entre codificación y calificación Las siguientes reglas son importantes para obtener la informa-
ción válida a la hora de usar la CIF.

Codificación: Reglas generales


Proceso por el cual se seleccionan los códigos CIF relaciona-
dos para el objetivo definido. 1. Selección de agrupaciones de códigos para formar el perfil
de un individuo.

Calificación: La CIF clasifica los estados de salud y los estados relacionados


Proceso mediante el cual se valora cada código CIF selec- con la salud que mejor describan el perfil de funcionamiento
cionado según las reglas de calificación definidas para cada de la persona. Dependiendo de las circunstancias, los usuarios
componente CIF. tendrán que decidir cuáles son los códigos más relevantes para

Servicio Nacional de Aprendizaje 36


tener en cuenta en la valoración y siem-
pre deberá contemplar el ámbito corpo- 4. Codificación de información especí-
ral, individual y social. fica

2. Codificación información relevante Los estados de la salud y los estados


relacionados con la salud se deben re-
Debido a que la CIF es una clasificación gistrar con la máxima precisión posible, Una vez que una deficiencia está presen-
de salud asume que la persona tiene una asignando la categoría de la CIF más te, se puede situar dentro de una escala
condición de salud de cualquier tipo, por apropiada. de gravedad usando el calificador gené-
ende lo que no esté relacionado con la rico.
condición de salud no deberá ser codi-
ficado. Ejemplo: si una persona decide
Reglas específicas
Por ejemplo:
no comenzar una relación con sus veci-
PARTE 1: FUNCIONAMIENTO Y DISCA-
nos por razones ajenas a su condición b7302.1 deficiencia LEVE de la fuerza
de salud, no es apropiado usar la cate- PACIDAD de los músculos de un lado del cuerpo
goría d7200, que incluye las acciones de (5–24 %).
iniciar relaciones; por el contrario, si la CODIFICACIÓN DE FUNCIONES
decisión de la persona está ligada a una CORPORALES b7302.2 deficiencia MODERADA de la
condición de salud, como es el caso de fuerza de los músculos de un lado del
depresión, entonces si se debe aplicar Las Funciones Corporales se codifican cuerpo (25–49 %).
el código. con un calificador que indica la extensión
o magnitud de la deficiencia. La presen- b7302.3 deficiencia GRAVE de la fuerza
Solo deberán ser codificados aquellos cia de una deficiencia puede ser definida de los músculos de un lado del cuerpo
aspectos relevantes del funcionamiento como una disminución, pérdida, adición, (50–95 %).
de la persona enmarcados en un ´perio- exceso, o desviación.
do de tiempo definido. b7302.4 deficiencia COMPLETA de la
Ejemplos: fuerza de los músculos de un lado del
3. Codificación de información explicita cuerpo (96-100%).
La deficiencia de una persona con hemi-
Cuando se asignen los códigos, el usua- paresia puede ser descrita con el códi- La ausencia de una deficiencia (de acuer-
rio no debe hacer deducciones o infe- go b7302 Fuerza de los músculos de un do con una línea base predefinida) se
rencias acerca del entrevistado. Siempre lado del cuerpo: indica con un valor 0 para el calificador
se debe obtener información explícita.

Servicio Nacional de Aprendizaje 37


genérico. sia). Para estos casos se asigna el valor pruebas clínicas.
“9”: b650.9 Funciones relacionadas con
Por ejemplo: la menstruación, no aplicable.
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS CORPORALES
b7302.0 NO existe deficiencia de la Ten en cuenta que:
Las estructuras corporales se codifican
fuerza de los músculos de un lado del
con tres calificadores.
cuerpo. • Las clasificaciones de Funciones Cor-
porales y Estructuras Corporales han
1. El primer calificador describe la exten-
Si no hay suficiente información para es- sido diseñadas para funcionar en para-
sión o magnitud de la deficiencia,
pecificar la gravedad de la deficiencia, lelo. Cuando se usa un código de fun-
2. El segundo calificador se utiliza para
se deberá usar el valor “8”. ción corporal se debe comprobar si el
indicar la naturaleza del cambio
correspondiente código de la estructura
3. Y el tercer calificador indica la localiza-
Por ejemplo: corporal es aplicable. Por ejemplo: las
ción de la deficiencia.
funciones corporales incluyen los senti-
Si la historia clínica de una persona indi- dos corporales básicos como vista y fun-
ca que tiene debilidad en la parte dere- ciones relacionadas b210 – b229 y sus
cha de su cuerpo sin dar más detalles se códigos correspondientes en estructu-
puede aplicar el siguiente código: ras corporales son s210 – s230 ojo y es-
tructuras relacionadas.
b7302.8 Deficiencia en la fuerza de los
músculos de un lado del cuerpo, no es- • Se deben considerar las interrelacio-
pecificada. nes entre deficiencias, por ejemplo la
fuerza muscular puede afectar las fun-
Puede haber situaciones en las que sea ciones del movimiento, las funciones
inapropiado aplicar un código específi- cardiacas pueden relacionarse con fun-
co. ciones respiratorias, etc.

Por ejemplo: • Para aquellas deficiencias que no


siempre pueden ser observadas directa-
El código b650 Funciones relacionadas mente, como es el caso de las funciones
con la menstruación no se puede aplicar mentales, el evaluador puede inferir la
en mujeres antes o después de una cier- deficiencia basándose en la observación
ta edad (pre-menarquia o post-menopau- de la conducta, o en los resultados de

Servicio Nacional de Aprendizaje 38


La escala de calificadores para estructuras corporales es:

CODIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN


Actividades y participación figuran en una única lista de dominios.

Se codifica con dos calificadores:

1. El calificador de desempeño/realización que ocupa el primer dígito después del punto decimal.

2. El calificador de capacidad, que ocupa el segundo dígito después del punto decimal.

Servicio Nacional de Aprendizaje 39


Hay diferentes razones que justifican
que un factor ambiental pueda ser con-
siderado un facilitador o una barrera, y,
en qué grado lo es.

Los facilitadores: Son todos aquellos


El calificador de desempeño/realización describe lo que una persona hace en su factores en el entorno de una persona
contexto/entorno actual. También se entiende como el acto de involucrarse en una que, cuando están presentes o ausen-
situación vital o la experiencia vivida de las personas en el contexto real en el que tes, mejoran el funcionamiento y redu-
viven. cen la discapacidad.

El calificador de capacidad describe la aptitud de un individuo para realizar una tarea El evaluador deberá tener presente as-
o acción. Este “constructo” tiene por objeto indicar el máximo nivel probable de pectos tales como la accesibilidad de un
funcionamiento que una persona puede alcanzar en un dominio y en un momento recurso, y si esa accesibilidad es cons-
dado. tante o variable, de buena o mala cali-
dad, etc.
Para evaluar la habilidad máxima de la persona, resulta necesario disponer de un
contexto/entorno “normalizado” que neutralice los diferentes efectos de los diver-
sos contextos/entornos en la capacidad del individuo. Las barreras: son todos aquellos facto-
res en el entorno de una persona que,
Este contexto/entorno normalizado puede ser: cuando están presentes o ausentes, li-
• Un contexto/entorno real comúnmente utilizado para evaluar la capacidad en mitan el funcionamiento y generan dis-
las situaciones de evaluación. capacidad.
• Un contexto/entorno del que se asume que tiene un efecto uniforme.
El evaluador deberá tener en cuenta con
PARTE 2: FACTORES CONTEXTUALES qué frecuencia un factor constituye un
obstáculo para la persona, si el obstá-
CODIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES culo es grande o pequeño, y si puede
o no evitarlo. También hay que tener en
El calificador de factores ambientales indica hasta qué punto un factor es un facili- cuenta que un factor ambiental puede
tador o una barrera. ser una barrera tanto por su presencia
(por ejemplo, actitudes negativas hacia
las personas con discapacidades) como

Servicio Nacional de Aprendizaje 40


por su ausencia.

Para indicar los facilitadores, se utiliza la misma escala de 0-4, pero el punto decimal se sustituye por un signo +: ej. e110+2.

FACTORES PERSONALES

Constituyen el trasfondo particular de la vida de un individuo y de su estilo de vida. Estos factores pueden incluir el sexo, la
raza, edad, la educación, la profesión, nivel social, etc. No se clasifican en la CIF pero se tienen en cuenta al momento de la
evaluación.

Servicio Nacional de Aprendizaje 41


la Discapacidad y de la Salud (CIF). La en una persona con una pérdida en la ca-
CIF clasifica las funciones y estructuras pacidad visual.
corporales, las actividades que realizan
las personas y su participación social.
Sin embargo, la CIF no resulta práctica
¿Por qué usar WHODAS 2.0?
para evaluar y medir la discapacidad en
Existen múltiples razones para usar
la práctica diaria.
Cuestionario de WHODAS 2.0 como herramienta de me-
dición del nivel de dificultad en el des-
Con el objetivo de responder a la necesi-
evaluación de la dad de disponer de una herramienta sen-
empeño que puede presentar una per-
sona. Dichas razones son:
discapacidad de la cilla y de fácil uso en diversos contextos,
y de contar con una manera estandariza-
- Sólido respaldo teórico: El WHODAS
OMS - WHODAS 2.0 da de medir la salud y la discapacidad
en diversas culturas, la Organización
2.0 tiene correspondencia directa con
todos los dominios del componente de
Mundial de la Salud –OMS- desarrolló
Actividades y Participación de la Clasifi-
¿Por qué desarrollar un método para evaluar la el Cuestionario para la Evaluación de la
cación Internacional del Funcionamien-
Discapacidad -WHODAS 2.0-.
discapacidad? to, de la Discapacidad y de la Salud –CIF-

Dado que la discapacidad es un fenóme- ¿Qué es WHODAS 2.0? - Comparabilidad intercultural: El WHO-
no complejo en cuya determinación in- DAS 2.0 fue desarrollado sobre la base
tervienen múltiples factores individuales WHODAS 2.0 es un instrumento de eva- de un estudio intercultural que abarcó
y contextuales, que tienen impacto so- luación genérico y práctico, que puede 19 países alrededor de mundo. Una vez
bre un gran número de áreas de la vida, medir la salud y la discapacidad en la po- desarrollado fue probado en una varie-
su medición y evaluación resultan tareas blación general y en la práctica clínica. dad de contextos culturales y poblacio-
igualmente complejas. Brinda una medida común del impacto nes diferentes, y se encontró que era
de cualquier condición de salud sobre sensible al cambio, independientemen-
El primer gran avance en la medición el funcionamiento individual, indepen- te del perfil sociodemográfico del grupo
y clasificación de los elementos que, dientemente de su origen. Por ejemplo, de estudio.
desde el enfoque biopsicosocial, hacen puede utilizarse para evaluar el nivel de
parte de la discapacidad, es el desarro- dificultad en el desempeño en una per- - Propiedades psicométricas: WHODAS
llo e implementación de la Clasificación sona con una paraplejia tanto como en 2.0 cuenta con excelentes propiedades
Internacional del Funcionamiento, de una persona con un trastorno mental o psicométricas. En estudios de medi-

Servicio Nacional de Aprendizaje 42


ciones repetidas (test-retest), evidenció ¿Cuál es la estructura del WHODAS 2.0? nio debido a una condición de salud. En
resultados constantes en todas las apli- El WHODAS 2.0 capta el nivel de funcio- este contexto, “otras personas” incluye
caciones, lo cual demuestra que es alta- namiento en seis dominios de la vida, a aquellos conocidos íntimamente o con
mente confiable. Los estudios de valida- a través de 36 preguntas de selección profundidad (por ejemplo, cónyuge o
ción demostraron que el WHODAS 2.0 múltiple con única respuesta, medidas pareja, miembros de la familia o amigos
se compara favorablemente con otros en una escala Likert que va desde 0 has- cercanos) y a aquellos no conocidos con
instrumentos que miden discapacidad, ta 4, siendo 0 ninguna y 4 extrema o “no profundidad (por ejemplo, desconoci-
lo cual evidencia que es válido, es decir lo puede hacer”. Dichos dominios fue- dos) (5 preguntas).
que mide lo que dice medir. Así mismo, ron seleccionados luego de realizarse
demostró una estructura factorial robus- una cuidadosa revisión de instrumentos • Dominio 5 Actividades de la vida dia-
ta, es decir que las preguntas de cada de investigación y encuestas existentes ria: Evalúa la dificultad en las actividades
dominio que conforma el instrumento se y un estudio de aplicabilidad intercultu- diarias, es decir, las que las personas
relacionan fuertemente entre sí, y cada ral. realizan la mayoría de los días, entre las
dominio es relativamente independien- que se encuentran aquellas relacionadas
te de los otros dominios. Sin embargo, • Dominio 1. Cognición: Evalúa la comu- con las responsabilidades domésticas,
todos los dominios se relacionan con el nicación y las actividades de pensamien- el trabajo y la escuela (8 preguntas: 4
concepto discapacidad. Finalmente de- to; las áreas específicas evaluadas inclu- sobre tareas domésticas y 4 sobre traba-
mostró alta sensibilidad al cambio, es yen la concentración, los recuerdos, la jo y actividades escolares).
decir, que a través de la aplicación del resolución de problemas, el aprendizaje
WHODAS 2.0 es posible detectar mejo- y la comunicación (6 preguntas). • Dominio 6 Participación: Evalúa las
ras en el funcionamiento posteriores a dimensiones sociales, tales como las
la implementación de un determinado • Dominio 2. Movilidad: Evalúa activida- actividades comunitarias; las barreras y
tratamiento. des tales como pararse, moverse aden- los obstáculos en el mundo que rodea al
tro del hogar, salir del hogar y caminar entrevistado; y los problemas con otras
- Facilidad de uso y disponibilidad: largas distancias (5 preguntas). cuestiones, como el mantenimiento de
WHODAS 2.0 puede ser auto-adminis- la dignidad personal. Las preguntas no
trado en alrededor de 5 minutos, y a • Dominio 3. Cuidado personal: Evalúa se refieren necesariamente ni solamen-
través de una entrevista en 20 minutos. la higiene, y si la persona puede vestirse, te al componente de la participación de
El instrumento es fácil de calificar y de comer y quedarse sola (4 preguntas). la CIF como tal, sino que también inclu-
interpretar, es de dominio público, y se yen varios factores contextuales (per-
encuentra disponible en más de 30 idio- • Dominio 4. Relaciones: Evalúa la inte- sonales y ambientales) afectados por la
mas. racción con otras personas y las dificul- condición de salud del entrevistado (8
tades que pudieran surgir en este domi- preguntas).

Servicio Nacional de Aprendizaje 43


¿Cómo se aplica el WHODAS 2.0? • Molestia o dolor.
• Lentitud.
Existen tres formas de aplicación del • Cambios en la forma en que la persona realiza la actividad.
WHODAS 2.0, estas son autoadminis-
trado, por medio de una entrevista bien Las opciones de respuestas que se le brindan al entrevistado, de acuerdo a la
sea a la persona evaluada, o bien sea a escala genérica de la CIF, son:
un informante.

¿Cómo se califica el WHODAS 2.0?


Para los seis dominios, WHODAS 2.0 1. Debido a condiciones de Salud: Debe indicársele al entrevistado que las dificul-
proporciona un perfil y una medición tades que se están evaluando son aquellas que se viven como consecuencia de
total del funcionamiento y la discapaci- cualquier condición de salud, tales como:
dad, que es confiable y aplicable inter-
culturalmente en todas las poblaciones • Enfermedades u otros problemas de salud.
adultas. A su vez, para evaluar cada uno • Heridas, lesiones.
de estos aspectos del funcionamiento • Problemas mentales o emocionales.
es necesario tener presente seis marcos • Problemas con el alcohol.
de referencia, es decir los elementos • Problemas con las drogas.
que se deben tener en cuenta a la hora
de formular las preguntas a la persona Ejemplo: al preguntarle al entrevistado ¿Cuánta dificultad experimentó al lavarse
entrevistada. todo el cuerpo (bañarse)?, si el entrevistado tiene dificultad al bañarse porque hace
frío, la pregunta sería calificada con “0” como ninguna. Sin embargo, si el entrevis-
1. Grado de dificultad: Durante la tado no puede bañarse debido a que tiene artritis, la pregunta sería calificada con
entrevista, a los entrevistados se les for- “4” como extrema o no puede hacerlo.
mulan preguntas acerca del grado de
dificultad que experimentan al realizar 2. En los últimos 30 días: La capacidad de recordar es más precisa durante el pe-
diferentes actividades. Para WHODAS ríodo de un mes. Por lo tanto, se seleccionó los últimos 30 días como el plazo de
2.0, tener dificultad con una actividad tiempo para WHODAS 2.0.
significa:
3. Promedio entre los días buenos y malos: Algunos entrevistados experimentarán
• Mayor esfuerzo. variabilidad en el grado de dificultad que sufren durante 30 días. En estos casos, se

Servicio Nacional de Aprendizaje 44


les debe solicitar que den una calificación que promedie los días buenos y los malos.

4. Cómo el entrevistado generalmente realiza la actividad


Calificar la dificultad experimentada teniendo en cuenta cómo realizan generalmente la actividad. Si normalmente cuentan con
productos de apoyo o ayuda personal, los entrevistados deberán tener esto en mente.

Ejemplo: al preguntarle al entrevistado ¿Cuánta dificultad experimentó al bañarse el cuerpo?, si un entrevistado con una lesión
en la médula espinal tiene un asistente personal que lo ayuda a diario a bañarse y por lo tanto, no experimenta ninguna dificul-
tad para bañarse todo el cuerpo debido a la ayuda disponible, la pregunta será calificada con “0” como “Ninguna”. Para evaluar
el valor agregado de la asistencia personal o técnica se les aconseja que formulen la pregunta dos veces (es decir, sin y con
asistencia personal o producto de apoyo).

5. Preguntas calificadas como no aplicables: El WHODAS 2.0 busca determinar el grado de dificultad experimentada en ac-
tividades que la persona realmente realiza y no en actividades que a la persona le gustaría hacer o puede hacer, pero que no
realiza.

Ejemplo: al preguntarle al entrevistado ¿Cuánta dificultad ha tenido al quedarse solo durante unos días?”, y las posibles res-
puestas nuevamente oscilan entre “Ninguna” y “Extrema o no puede hacerlo”, o “No aplica”. Si el entrevistado vive con su
familia y no ha estado solo por un par de días en los últimos 30 días, la pregunta obtendría “N/A” como “No aplica”.

¿Cómo se obtiene el puntaje de nivel de dificultad en el desempeño?


1. Se realizan todas las preguntas de los seis dominios. No deje ninguna pregunta sin ser formulada.

Dominio 1 - Cognición: formula preguntas sobre actividades de comunicación y pensamiento. Las áreas específicas que son
evaluadas incluyen la concentración, la memoria, la resolución de problemas, el aprendizaje y la comunicación.

Servicio Nacional de Aprendizaje 45


En los últimos 30 días ¿cuánta dificultad ha tenido para:
D1.1 ¿Concentrarse en hacer algo durante diez minutos?
Esta pregunta pretende determinar el grado de dificultad del entrevistado para concentrarse durante un período
breve, definido aquí como 10 minutos. Por lo general, los entrevistados comprenden esta pregunta. Sin embargo, si
se requiriera clarificación, incite al entrevistado a reflexionar sobre su concentración en circunstancias habituales, en
lugar de cuando está preocupado por un problema o se encuentra en un ambiente que lo distrae de manera inusual.
Si fuera necesario, incite al entrevistado a pensar acerca de su concentración mientras que realizaba algo como una
tarea laboral, o leía, escribía, dibujaba, tocaba un instrumento musical, ensamblaba una pieza de un equipo y demás.
D1.2 ¿Recordar las cosas importantes que tiene que hacer?
Esta es una pregunta acerca del hecho de recordar cuestiones de importancia diaria. No se refiere a recordar conte-
nido irrelevante o información detallada del pasado. Pregúnteles a los entrevistados en qué medida se acuerdan de
hacer cosas que son importantes para ellos o sus familias. Si el entrevistado normalmente utiliza alguna forma de
ayuda memoria: por ejemplo, toma notas, usa recordatorios electrónicos, u obtiene indicaciones verbales de asis-
tentes personales, entonces califique su desempeño teniendo esta ayuda en cuenta.
D1.3 ¿Analizar y encontrar soluciones a los problemas de la vida diaria?
Esta pregunta se refiere a una compleja actividad que incluye diversas funcionas mentales. En caso de que los en-
trevistados tuvieran dudas acerca del significado de la pregunta, pídales que piensen en un problema que hayan
tenido en los últimos 30 días. Una vez identificado el problema, se les solicitará a los entrevistados que consideren
cuán bien:
• identificaron que existía un problema.
• lo desglosaron en partes manejables.
• desarrollaron una lista de posibles soluciones.
• determinaron las ventajas y desventajas de cada solución.
• determinaron la mejor solución dadas todas las consideraciones.
• pusieron en práctica y evaluaron la solución elegida.
• seleccionaron una solución alternativa si la primera opción no fue exitosa.
D1.4 ¿Aprender una nueva tarea, por ejemplo, aprender cómo llegar a un nuevo lugar?

Servicio Nacional de Aprendizaje 46


En esta pregunta, el hecho de aprender un nuevo camino es ofrecido como ejemplo. En caso de que los entrevis-
tados necesitaran que la pregunta fuera clarificada o que estuvieran pensando solo acerca de aprender cómo llegar
a un nuevo lugar, incítelos a pensar en otras situaciones durante el último mes en las cuales necesitaron aprender
algo nuevo, tales como:
• trabajo (ej. un nuevo procedimiento o tarea).
• escuela (ej. una nueva lección).
• hogar (ej. aprender a reparar algo nuevo).
• recreación (ej. aprender un nuevo juego o artesanía).
Solicíteles a los entrevistados que, al calificarse a sí mismos, tengan en cuenta la facilidad con la que adquirieron
nueva información, la cantidad de asistencia o repetición que necesitaron para aprender y la capacidad con la que
retuvieron lo que aprendieron.

D1.5 ¿Entender en general lo que dice la gente?


Pídales a los entrevistados que piensen acerca de su modo habitual de comunicación (ej. Lenguaje hablado, lenguaje
de señas, uso de un dispositivo de asistencia como un audífono, etc.) y que califiquen el grado de dificultad general
que tienen para comprender los mensajes de otros.
Los entrevistados deberán considerar todas las situaciones en las que se han encontrado en los últimos 30 días,
tales como:
• cuando otros hablaron rápido.
• cuando hubo ruidos de fondo.
• cuando hubo distracciones.
Al evaluar esta pregunta, deberán excluirse aquellas dificultades generadas por hablar diferentes lenguas maternas
D1.6 ¿Comenzar y mantener una conversación?
Califique tanto el comienzo como el mantenimiento de una conversación. Si los entrevistados declaran tener mayor
inconveniente para comenzar que para mantener una conversación (o viceversa), pídales que promedien la cantidad
de dificultad experimentada en ambas actividades para determinar la calificación final de la dificultad. Una conver-
sación incluye el uso de todo aquello que constituya el modo habitual de comunicación (lenguaje hablado, escrito,
de señas, gestual).

Si los entrevistados generalmente usan dispositivos de asistencia para comunicarse, asegúrese que la calificación
de la dificultad otorgada tenga en cuenta su uso.

Servicio Nacional de Aprendizaje 47


Si los entrevistados generalmente usan dispositivos de asistencia para comunicarse, asegúrese que la calificación
de la dificultad otorgada tenga en cuenta su uso.

Solicíteles a los entrevistados que consideren cualquier otro factor relacionado con una condición de salud que sea
relevante para ellos al comenzar y mantener una conversación. Los ejemplos pueden incluir pérdida auditiva, proble-
mas con el lenguaje (ej. luego de un Accidente Cerebro Vascular), tartamudeo y ansiedad.

Dominio 2 – Movilidad: Las actividades tratadas en este dominio incluyen estar de pie, moverse adentro del hogar, salir del
hogar y caminar largas distancias.

En los últimos 30 días ¿cuánta dificultad ha tenido para:


D2.1 ¿Estar de pie por largos períodos como por ejemplo 30 minutos?
D2.2 ¿Pararse luego de estar sentado?
Esta pregunta se refiere a pararse luego de estar sentado en una silla, en un banco o en el inodoro. No se refiere a
pararse luego de estar sentado en el suelo.
D2.3 ¿Moverse adentro de su hogar?
Esta pregunta se refiere a moverse de habitación en habitación, y a moverse adentro de las habitaciones, utilizando
los dispositivos de asistencia o la ayuda personal que, por lo general, se encuentra en el lugar. Si el entrevistado vive
en una casa con varios pisos, esta pregunta también incluye moverse de un piso a otro, tal como sea necesario.
D2.4 ¿Salir de su hogar?
Esta pregunta busca información acerca de:
• Aspectos físicos (movilidad) de salir del hogar.
• Aspectos emocionales o mentales de dejar el hogar (ej. depresión, ansiedad, etc.).
Para esta pregunta, “hogar” significa la actual vivienda del entrevistado, la cual puede ser una casa, un departamento
o una institución.
D2.5 ¿Caminar una larga distancia como un kilómetro?
Convierta las distancias al sistema imperial en donde sea necesario (ej. la gente mayor puede estar más familiarizada
con millas que con kilómetros).

Servicio Nacional de Aprendizaje 48


Dominio 3 - Cuidado Personal: pregunta acerca de la capacidad de bañarse, vestirse, comer, y quedarse solo.

En los últimos 30 días ¿cuánta dificultad ha tenido para:


D3.1 ¿Lavarse todo su cuerpo (bañarse)?
Esta pregunta se refiere a la manera en que el entrevistado se lava su cuerpo entero cualquiera sea la forma habitual
en su cultura. Si el entrevistado responde que no se ha lavado su cuerpo en los últimos 30 días, pregúntele si esto
se debe a una condición de salud, entonces codifique la pregunta con “5” como “Extrema o no puede hacerlo”. Si
el entrevistado informa que la falta de lavado no se debe a una condición de salud, entonces codifique la pregunta
con “N/A” como “No aplica”.
D3.2 ¿Vestirse?
Esta pregunta incluye todos los aspectos de vestir la parte superior e inferior del cuerpo. Pídales a los entrevistados
que al calificar la pregunta piensen en actividades tales como tomar la ropa de los lugares en donde se encuentra
guardada (es decir, armario, cómoda) y abrochar botones, hacer nudos, etc.
D3.3 ¿Comer?
Esta pregunta se refiere a:
• alimentarse a sí mismo: es decir, cortar la comida, y llevar la comida o la bebida de un plato o de un vaso a la boca.
• tragar tanto la comida como la bebida.
• factores mentales o emocionales que puedan contribuir con la dificultad para comer, tales como la anorexia, la
bulimia, o la depresión.

Esta pregunta no se refiere a la preparación de la comida.

Si el entrevistado no se alimenta por vía oral (ej. alimentación por sonda), esta pregunta se refiere a cualquier dificul-
tad experimentada al auto-administrarse este tipo de alimentación no-oral; por ejemplo, armar y limpiar una bomba
de alimentación.

D3.4 ¿Quedarse solo durante algunos días?

Servicio Nacional de Aprendizaje 49


El propósito de esta pregunta es determinar cualquier dificultad que los entrevistados tengan para quedarse solos
por un período prolongado de tiempo y permanecer seguros. Si los entrevistados no experimentaron esta situación
en los últimos 30 días, “N/A” es la calificación correcta. Si los entrevistados califican esta pregunta con “Ninguna”,
sondee la respuesta para determinar si estos permanecieron solos sin dificultad (en cuyo caso “1” es correcto) o si
no se quedaron solos en ningún momento (en cuyo caso “N/A” es correcto).

Dominio 4 – Relaciones: evalúa las relaciones con otras personas, y las dificultades que pueden encontrarse debido a una
condición de salud. En este contexto, “personas” pueden ser aquellas con quienes el entrevistado tiene intimidad o a quienes
conoce en profundidad (por ejemplo, esposo/a o pareja, miembros de la familia o amigos cercanos), o aquellos que el entrevis-
tado no conoce en absoluto (por ejemplo, extraños).

En los últimos 30 días ¿cuánta dificultad ha tenido para:


D4.1 ¿Relacionarse con personas que no conoce?
Esta pregunta se refiere a interacciones con desconocidos en cualquier situación, tales como:
• comerciantes.
• personal de servicio.
• personas a las que se les pidió indicaciones.
Al calcular la calificación, solicíteles a los entrevistados que tengan en cuenta tanto el acercamiento a dichas perso-
nas como la interacción exitosa con ellas para obtener un resultado deseado.
D4.2 ¿Mantener una amistad?
Esta pregunta incluye:
• mantenerse en contacto.
• interactuar con amigos de acuerdo a las costumbres.
• promover actividades con amigos.
• participar en actividades cuando se es invitado.
Los entrevistados a veces responderán que no han realizado acciones para mantener amistades en los últimos 30
días. En este caso, pregúnteles si esta situación se debe a una condición de salud (tal como la define WHODAS 2.0).
Si los entrevistados responden que se debe a una condición de salud, entonces califique la pregunta con “4” como
“Extrema o no puede hacerlo”. Si los entrevistados informan que no se debe a una condición de salud, entonces
califique la pregunta con “N/A” como “No aplica”.

Servicio Nacional de Aprendizaje 50


D4.3 ¿Llevarse bien con personas cercanas a usted?
Pídales a los entrevistados que consideren cualquier relación que definan como cercana. Estas pueden encontrarse
dentro o fuera de la familia.
D4.4 ¿Hacer nuevos amigos?
Esta pregunta incluye:
• buscar oportunidades para conocer gente nueva.
• aceptar invitaciones para juntarse.
• acciones sociales y de comunicación para establecer contacto y desarrollar una amistad En ocasiones, los partici-
pantes responderán que no han realizado acciones para entablar amistades en los últimos 30 días.
En este caso, los entrevistadores deberán preguntarles si esta situación se debe a una condición de salud. Si los en-
trevistados responden que se debe a una condición de salud, entonces califique la pregunta con “4” como “Extrema
o no puede hacerlo”. Si los entrevistados informan que no se debe a una condición de salud, entonces califique la
pregunta con “N/A”.
D4.5 ¿Realizar actividades sexuales?
Pídales a los entrevistados que al responder esta pregunta piensen acerca de lo que ellos consideran actividades
sexuales. Si le solicitaran que clarifique la pregunta, explíqueles que se refiere a:
• relaciones sexuales.
• abrazos.
• besos.
• caricias.
• otros actos íntimos o sexuales.

Dominio 5 – Actividades de la vida diaria: Este dominio incluye preguntas acerca de la dificultad en las actividades cotidia-
nas. Estas actividades son aquellas que la gente realiza la mayoría de los días; e incluyen actividades domésticas, laborales y
educativas.

Servicio Nacional de Aprendizaje 51


Debido a su condición de salud, en los últimos 30 días ¿cuánta dificultad ha tenido para:
D5.1 ¿Ocuparse de sus responsabilidades domésticas?
Esta pregunta general tiene como propósito obtener una evaluación por parte de los entrevistados acerca de cual-
quier dificultad que pudieran encontrar para mantener el hogar y cuidar de los miembros de su familia u otras perso-
nas cercanas. Pídales a los entrevistados que consideren todo tipo de necesidad doméstica o familiar:

• necesidades físicas.
• necesidades emocionales.
• necesidades financieras.
• necesidades psicológicas.

En algunas culturas, los hombres pueden indicar que no tienen responsabilidades domésticas. En esta situación,
clarifique que las responsabilidades domésticas incluyen:

• administrar las finanzas.


• reparar el auto o la casa.
• cuidar la parte exterior de la casa.
• recoger a los niños del colegio.
• ayudar con la tarea escolar.
• disciplinar a los niños.

Si fuera necesario, agregue cualquier otro ejemplo para esclarecer las responsabilidades domésticas llevadas a cabo
por los hombres en esa cultura.
D5.2 ¿Realizar bien sus tareas domésticas más importantes?
D5.3 ¿Terminar todo el trabajo doméstico que necesitaba realizar?
Pídales a los entrevistados que califiquen la pregunta de acuerdo a su propia evaluación de cuán bien completan las
tareas domésticas y si terminan el trabajo doméstico que necesitan realizar. Si fuese necesario, recuérdeles a los
entrevistados que deben informar solo aquellas dificultades originadas por una condición de salud, no aquellas que
puedan experimentar por otras razones, tales como no tener suficiente tiempo (al menos que esta razón esté de
alguna manera relacionada con una condición de salud).

Servicio Nacional de Aprendizaje 52


D5.4 ¿Terminar las tareas domésticas tan rápido como era necesario?
Esta pregunta se refiere al cumplimiento oportuno de expectativas y necesidades por parte de aquellos entrevista-
dos con los que uno vive (o es cercano), en relación con tareas y responsabilidades domésticas.

Las siguientes preguntas solo se realizan si la persona trabaja o estudia.

D5.5 ¿Llevar a cabo su trabajo diario o las actividades escolares diarias?


Esta pregunta general tiene como propósito obtener una evaluación por parte de los entrevistados acerca de cual-
quier dificultad que pudieran encontrar para realizar su trabajo diario o actividades escolares diarias. Esto incluye
cuestiones como llegar puntual, responder a supervisores, supervisar a otros, planificar y organizar, cumplir con las
expectativas en el lugar de trabajo y cualquier otra actividad relevante.
D5.6 ¿Realizar bien las tareas más importantes de su trabajo o de la escuela?
Hacer tareas laborales/escolares “bien” se refiere a completarlas como lo espera un supervisor o un maestro, de
acuerdo a los parámetros propios del entrevistado o de acuerdo a lo especificado en el criterio de desempeño en
un trabajo o escuela.
D5.7 ¿Terminar todo el trabajo que necesita realizar?
D5.8 ¿Terminar su trabajo tan rápido como era necesario?
Estas preguntas se refieren al cumplimiento de las expectativas relacionadas con la cantidad de trabajo y las fechas
de entrega.

Dominio 6 – Participación: En este dominio, se les solicita a los entrevistados que consideren de qué manera otra gente y el
mundo que los rodea les dificultan su participación en la sociedad. Aquí, no informan acerca de sus limitaciones en las activi-
dades, sino acerca de las restricciones que experimentan de la gente, las leyes u otras características del mundo en el que se
encuentran.

En los últimos 30 días:


D6.1 ¿Cuánta dificultad ha tenido para participar en actividades de su comunidad (por ejemplo, festividades, actividades religiosas o de otro tipo)
de la misma forma que cualquier otra persona?

Servicio Nacional de Aprendizaje 53


De ser necesario, clarifique la pregunta mediante la utilización de otros ejemplos de actividades de la comunidad, ta-
les como asistir a reuniones de la ciudad, ferias, actividades de recreación o deportivas en la ciudad, barrio o comu-
nidad. Lo importante en esta pregunta es saber si los entrevistados pueden participar en estas actividades o si hay
algo que se los impide. En caso de que los entrevistados no comprendan la frase “de la misma forma que cualquier
otra persona”, pídales que usen su criterio para:

• Evaluar en qué medida la gente promedio puede participar de las actividades en su comunidad; y considerar su
grado de dificultad personal para participar en actividades de la comunidad en relación con la evaluación.
D6.2 ¿Cuánta dificultad ha tenido debido a barreras u obstáculos en el mundo que lo rodea?
El propósito de esta pregunta es determinar cuántas cosas se interpusieron en el camino de los entrevistados para
poder hacer realidad aspiraciones y planes como otras personas. El concepto aquí se refiere a lo que los entrevista-
dos enfrentan en términos de interferencias externas creadas por el mundo u otras personas. Las barreras pueden
ser:

• físicas, por ejemplo, la falta de rampas para entrar a la iglesia; y sociales, por ejemplo, leyes que discriminan a
personas con discapacidades o actitudes negativas de otra gente que crea barreras.
D6.3 ¿Cuánta dificultad ha tenido para vivir con dignidad debido a las actitudes y acciones de otras personas?
Pídales a los entrevistados que piensen en problemas que hayan tenido para vivir con dignidad u orgullo respecto
de quiénes son, qué hacen y cómo viven sus vidas.
D6.4 ¿Cuánto tiempo dedicó usted a su condición de salud, o a sus consecuencias?
Esta pregunta busca obtener una calificación general o un panorama de la porción de los últimos 30 días dedicados
por el entrevistado a tratar cualquier aspecto de su condición de salud. Esto puede incluir tiempo dedicado a realizar
actividades tales como:

• Visitar un centro de tratamiento.


• Administrar cuestiones financieras relacionadas con su condición de salud, tales como el pago de facturas, el
reintegro del seguro o beneficios; y obtener información o educar a otros sobre la condición de salud.

D6.5 ¿Cuánto ha sido afectado emocionalmente por su condición de salud?

Servicio Nacional de Aprendizaje 54


Esta pregunta se refiere al grado de impacto emocional que los entrevistados hayan sentido debido a su condición
de salud. Las emociones pueden incluir enojo, pena, arrepentimiento, gratitud, reconocimiento, o cualquier otra
emoción positiva o negativa.
D6.6 ¿Qué impacto económico ha tenido para usted o para su familia su condición de salud?
El término familia ha sido definido en un sentido amplio e incluye tanto a los parientes como a aquellos con los que
los entrevistados no están emparentados, pero que son considerados familia. También incluye a aquellas personas
que puedan estar compartiendo los aspectos financieros de la condición de salud. El foco de esta pregunta se en-
cuentra en la disminución de los ahorros personales o del ingreso actual para hacer frente a las necesidades creadas
por una condición de salud. Si los entrevistados han experimentado una disminución financiera significativa, pero
sus familias no lo han hecho, o viceversa, deberán responder la pregunta basándose en la disminución experimen-
tada por cada parte.
D6.7 ¿Cuánta dificultad ha tenido su familia debido a sus problemas de salud?
El foco aquí es sobre los problemas creados por la interacción de la condición de salud del entrevistado con el mun-
do en el cual vive. Esta pregunta busca información acerca de posibles problemas sobrellevados por la familia.
D6.8 ¿Cuánta dificultad ha tenido para realizar por sí mismo (a) cosas que le ayuden a relajarse o disfrutar?
Pídales a los entrevistados que piensen en intereses recreacionales que actualmente realizan y en aquellos que les
gustaría perseguir, pero no pueden debido a la condición de salud y a las restricciones impuestas por la sociedad.
Ejemplos pueden incluir a un entrevistado que:

le gustaría leer novelas, pero no puede porque la biblioteca local no cuenta con libros con letras grandes; y
disfruta de mirar películas, pero no puede hacerlo ya que muy pocas son producidas con subtítulos para sordos.
Dé una calificación general de los problemas encontrados.

2. De acuerdo a la respuesta de la persona se asigna un puntaje a cada respuesta del entrevistado de acuerdo a la escala
genérica:

• Ninguna (0).
• Leve (1).
• Moderada (2).

Servicio Nacional de Aprendizaje 55


• Severa (3).
• No puede hacerlo (4).

3. Para obtener el nivel de dificultad en el desempeño de cada dominio se suma el resultado de cada pregunta, se divide por
el puntaje máximo posible en el dominio y se multiplica por 100. (Resultado de la suma de todas las preguntas del dominio) /
puntaje total posible por dominio) * 100.

Ejemplo:

Servicio Nacional de Aprendizaje 56


Nota 1: Si dentro de un dominio alguna de las preguntas es calificada como No Aplica, se debe hacer el promedio de las otras
preguntas dentro del dominio y asignarles este valor a las preguntas faltantes. Esta regla solo se debe aplicar si hay máximo
dos preguntas en todo el instrumento con NA. Las dos preguntas con NA no deben pertenecer al mismo domino.

Nota 2: Si la persona no trabaja ni estudia, el cálculo del nivel de dificultad en el desempeño del domino 5 deberá calcularse
usando la siguiente formula:

((D5.1 + D5.2 + D5.3 + D5.4) / 16) * 100

Si la persona trabaja y /o estudia el cálculo del nivel de dificultad en el desempeño del domino 5 deberá calcularse usando la
siguiente formula:

((D5.1 + D5.2 + D5.3 + D5.4 + D5.5 + D5.6 + D5.7 +D5.8) / 32)) * 100

4. Para obtener el porcentaje global o nivel de dificultad en el desempeño global se suma cada dominio del funcionamiento
(Cognición, Movilidad, Cuidado Personal, Relaciones, Actividades de la vida diaria y Participación) y se divide entre seis, usando
la siguiente formula:

(D1 +D2+D3+D4+D5+D6) / 6

Servicio Nacional de Aprendizaje 57


GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS
EN LA CIF

- Bienestar es un término general que engloba todo el universo de


dominios de la vida humana, incluyendo los aspectos físicos, mentales
y sociales que componen lo que se considera como tener una “buena
vida”. Los dominios de salud son un subgrupo dentro de los dominios que
componen todo el universo de la vida humana.

- Condición de salud es un término genérico que incluye enfermedad


(aguda o crónica), trastorno, traumatismo y lesión. Una “condición de
salud” puede incluir también otras |circunstancias como embarazo,
envejecimiento, estrés, anomalías congénitas o predisposiciones
genéticas. Las “condiciones de salud” se codifican utilizando la CIE-10.

- Funcionamiento es un término genérico que incluye funciones


corporales, estructuras corporales, actividades y participación. Indica los
aspectos positivos de la interacción entre un individuo (con una “condición
de salud”) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales).

Servicio Nacional de Aprendizaje 58


- Discapacidad es un término genérico estadística para los seres humanos.
- Participación es la implicación
que incluye déficits, limitaciones - Deficiencia es la anormalidad o de la persona en una situación vital.
en la actividad y restricciones en la pérdida de una estructura corporal o de Representa la perspectiva de la sociedad
participación. Indica los aspectos una función fisiológica. Las funciones respecto al funcionamiento.
negativos de la interacción entre un fisiológicas incluyen las funciones
individuo (con una “condición de salud”) mentales. Con “anormalidad” se
y sus factores contextuales (factores hace referencia, estrictamente, a una - Restricciones en la participación son
ambientales y personales). desviación significativa respecto a la los problemas que puede experimentar
norma estadística establecida (ej. la un individuo para implicarse en
desviación respecto a la media de la situaciones vitales. La presencia de
- Funciones corporales son las población obtenida a partir de normas una restricción en la participación viene
funciones fisiológicas de los sistemas de evaluación estandarizadas) y sólo determinada por la comparación de
corporales, incluyendo las funciones debe usarse en este sentido. la participación de esa persona con la
psicológicas. Con “cuerpo” nos participación esperable de una persona
referimos al organismo humano como sin discapacidad en esa cultura o
un todo, y por tanto se incluye la mente - Actividad es la realización de una tarea sociedad.
en la definición. Por ello, las funciones o acción por una persona. Representa
mentales (o psicológicas) están incluidas la perspectiva del individuo respecto al
dentro de las funciones corporales. El funcionamiento. - Factores Contextuales son los factores
estándar empleado para valorar estas que constituyen, conjuntamente, el
funciones es lo que consideramos contexto completo de la vida de un
la norma estadística para los seres - Limitaciones en la actividad son individuo, y en concreto el trasfondo
humanos. las dificultades que un individuo puede sobre el que se clasifican los estados de
tener para realizar actividades. Una salud en la CIF. Los Factores Contextuales
“limitación en la actividad” abarca desde tienen dos componentes: Factores
- Estructuras corporales son las partes una desviación leve hasta una grave Ambientales y Factores Personales.
anatómicas o estructurales del cuerpo actividad, en comparación al desempeño
como órganos o miembros, y sus en extensión, intensidad, cantidad o
componentes clasificados en relación calidad, con la que sería realizada por - Factores Ambientales constituyen
con los sistemas corporales. El estándar una persona sin esta condición de salud. un componente de la CIF y se refieren a
empleado para valorar estas estructuras todos los aspectos del mundo extrínseco
es lo que consideramos la norma o externo que forma el

Servicio Nacional de Aprendizaje 59


contexto de la vida de un individuo, y
como tal afecta el funcionamiento de
los servicios, sistemas y políticas que
intenten aumentar la participación de
- Capacidad es un “constructo” que
indica, como calificador, el máximo nivel
esa persona. Los Factores Ambientales las personas con una condición de salud
posible de funcionamiento que puede
incluyen al mundo físico natural con en todas las áreas de la vida. También
alcanzar una persona en un momento
todas sus características, el mundo la ausencia de un factor puede ser un
dado, en alguno de los dominios
físico creado por el hombre, las demás facilitador, por ejemplo la ausencia de
incluidos en Actividad y Participación.
personas con las que se establecen o estigma o actitudes negativas entre
La capacidad se mide en un contexto/
asumen diferentes relaciones o papeles, la población. Los facilitadores pueden
entorno uniforme o normalizado, y por
las actitudes y valores, los servicios y prevenir que un déficit o limitación en la
ello, refleja describir las características
sistemas sociales y políticos, y las reglas actividad se convierta en una restricción
de este contexto/entorno uniforme o
y leyes. en la participación, puesto que
la habilidad del individuo ajustada en
contribuyen a mejorar el rendimiento
función del ambiente. Se puede utilizar
real al llevar a cabo una acción, con
el componente Factores Ambientales
- Factores Personales son los factores independencia del problema que tenga
para normalizado.
contextuales que tienen que ver con el la persona respecto a la capacidad para
individuo como la edad, el sexo, el nivel llevar a cabo dicha acción.
social, experiencias vitales, etc., que no
están actualmente clasificados en la CIF
- Desempeño/Realización
pero que los usuarios pueden incorporar - Barreras son todos aquellos factores es un “constructo” que describe,
como calificador, lo que los individuos
al aplicar la clasificación. en el entorno de una persona que,
hacen en su ambiente/entorno real,
cuando están presentes o ausentes,
y, de esta forma, conlleva el aspecto
limitan el funcionamiento y generan
de la participación de la persona en
- Facilitadores son todos aquellos discapacidad. Entre ellos se incluyen
situaciones vitales. El contexto/entorno
factores en el entorno de una persona aspectos tales como que el ambiente
actual también se describe utilizando el
que, cuando están presentes o ausentes, físico sea inaccesible, falta de tecnología
componente Factores Ambientales.
mejoran el funcionamiento y reducen la asistencial adecuada, actitudes
discapacidad. Entre ellos se incluyen negativas de la población respecto a la
aspectos tales como que el ambiente discapacidad, y también los servicios, GLOSARIO GENERAL
físico sea accesible, la disponibilidad sistemas y políticas que bien, no existen
de tecnología asistencial adecuada, o dificultan la participación de las
las actitudes positivas de la población personas con una condición de salud en Actividad: En la Clasificación
respecto a la discapacidad, y también todas las áreas de la vida. Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud (CIF), el término

Servicio Nacional de Aprendizaje 60


“actividad” se utiliza en un sentido amplio
para mostrar la ejecución de una tarea o
finanzas, reparar el auto o la casa, cuidar
la parte exterior de la casa, recoger a los
Condición de salud: Una enfermedad
de mayor o menor duración; una herida
una acción llevada a cabo por un individuo niños del colegio, ayudar con la tarea
(ej. sufrida en un accidente); problemas
en cualquier nivel de complejidad. escolar y disciplinar a los niños.
mentales o emocionales, que pueden
Representa la propia perspectiva del
oscilar entre el estrés debido a problemas
individuo acerca de su funcionamiento.
Las actividades incluyen funciones
Asistencia Personal: Toda asistencia diarios de la vida y formas más serias de
de una persona utilizada para ayudar en enfermedades mentales; o problemas
físicas simples o básicas de la persona
la realización de una actividad. Puede con el alcohol o las drogas.
en su totalidad (por ejemplo, agarrar algo
ser o no paga y puede ser llevada a cabo
o mover una pierna), funciones mentales
básicas y complejas (por ejemplo,
por un miembro de la familia o por ayuda
contratada. La asistencia personal puede
Deficiencia: Pérdida o anormalidad en
aprender y aplicar el conocimiento), y la estructura corporal o en la función
tomar la forma de ayuda física real, o
diversas actividades físicas y mentales fisiológica (lo cual incluye funciones
puede incluir recordatorios verbales,
con distintos niveles de complejidad mentales). “Anormalidad” aquí se
indicaciones, apuntes, presencia,
(ej. manejar un auto, interactuar con refiere estrictamente a una variación
supervisión o ayuda psicológica.
gente). Otros ejemplos de actividades significativa de las normas estadísticas
serían cuidarse a sí mismo y actividades establecidas (ej. como una desviación
domésticas. Barreras u obstáculos: Factores de la media de la población con normas
externos en el ambiente de una persona estándar medidas) y debe ser usado
Actividad sexual: Tal como lo evalúa que, por medio de su ausencia o
presencia, limitan el funcionamiento
sólo en este sentido. Ejemplos de
deficiencias incluyen la pérdida de un
WHODAS 2.0, la actividad sexual
y crean discapacidad. Incluyen brazo o una pierna o la falta de visión. En
incluye abrazos, besos, caricias, y otros
aspectos tales como un ambiente el caso de una lesión en la columna, una
actos íntimos o sexuales, y relaciones
físico inaccesible; la falta de tecnología deficiencia sería una resultante parálisis.
sexuales.
de asistencia correspondiente;

Actividades domésticas: Actividades


actitudes negativas de la gente hacia la
discapacidad, y los servicios, sistemas y
Dificultad: Experiencia de incomodidad,
dolor o lentitud; necesidad de
relacionadas con las necesidades físicas, políticas que faltan o que obstruyen la
incrementar el esfuerzo; la obligación de
emocionales, financieras y psicológicas participación de todas las personas con
realizar cambios en la manera en que se
del hogar o la familia. Incluyen tareas una condición de salud en cualquier área
realiza la actividad.
tradicionalmente desarrolladas por los de la vida.
hombres, tales como administrar las

Servicio Nacional de Aprendizaje 61


Discapacidad: Término abarcativo
la participación de todas las personas
con una condición de salud en todas las
Factores personales: Factores
que incluye deficiencias, limitaciones contextuales que incluyen el trasfondo
áreas de la vida. La ausencia de un factor
en la actividad y restricciones en la del estilo de vida de una persona. Están
también puede facilitar (ej. la ausencia
participación. Indica los aspectos compuestos por características que no
de estigma o de actitudes negativas).
negativos de la interacción entre un forman parte de una condición de salud o
individuo (con una condición de salud) discapacidad. Incluyen la edad, la etnia, el
Los facilitadores pueden prevenir que
y sus factores contextuales (factores género, la educación, las experiencias, la
una deficiencia o una limitación en
ambientales y personales). personalidad y el carácter, las aptitudes,
la actividad se transformen en una
y otras condiciones de salud, el estado
restricción en la participación, debido
Dispositivos de asistencia o Producto a que se mejora el desempeño real de
físico, los hábitos, la crianza, los estilos
de enfrentarse a los problemas y tratar
de Apoyo: Todo el equipo o dispositivos una acción, a pesar del problema con la
capacidad de la persona.
de resolverlos, el trasfondo social, la
utilizados por el individuo para ayudar a profesión, y las experiencias pasadas y
completar una actividad debido a una actuales.
condición de salud. Los dispositivos Factores ambientales: Factores
pueden ser costosos (ej. computadoras
para ayudar a la comunicación) o simples
contextuales que incluyen el trasfondo
del estilo de vida de una persona,
Funcionamiento: Término abarcativo
que incluye las funciones y estructuras
(ej. esponjas con mangos grandes para formado por componentes del ambiente
del cuerpo, las actividades y la
bañarse). natural (clima o terreno); el ambiente
participación. Denota los aspectos
creado por el hombre (herramientas,
positivos de la interacción entre un
Facilitadores: Factores en el
muebles, el ambiente construido); las
actitudes sociales, las costumbres, las
individuo (con una condición de salud)
ambiente de una persona que, a y sus factores contextuales (factores
reglas, las prácticas e instituciones, y los
través de su ausencia o presencia, ambientales y personales).
otros individuos.
mejoran el funcionamiento y reducen la
discapacidad. Incluyen aspectos tales
como un ambiente físico accesible, Factores contextuales: Constituyen
Limitaciones en la actividad:
Dificultades que un individuo puede tener
la disponibilidad de tecnología de el trasfondo total del estilo de vida de
al realizar una actividad. Una limitación en
asistencia correspondiente, actitudes una persona. Incluyen los factores
la actividad incluye todas las formas en
positivas de la gente con respecto a la ambientales externos y los factores
que la ejecución de una actividad puede
discapacidad; y los servicios, sistemas personales internos.
verse afectada; por ejemplo, hacerla
y políticas que apunten a incrementar
con dolor o incomodidad; demasiado

Servicio Nacional de Aprendizaje 62


lentamente o rápidamente, o no en el
momento o lugar adecuado; torpemente
o de cualquier otra manera que no sea
la esperada. La limitación en la actividad
puede oscilar entre una desviación leve
y una severa (en términos de calidad
o cantidad) al llevarse a cabo, en la
manera o en la medida que se espera de
personas sin la condición de salud.

Participación: Es el acto de una persona


de involucrarse en una situación de la vida.
Representa la perspectiva de la sociedad
con respecto al funcionamiento.

Restricción en la participación:
Problemas que un individuo puede
experimentar al involucrarse en
situaciones de la vida. Está determinada
por la comparación entre la participación
de una persona y aquella esperable
de las personas que no tengan una
discapacidad en esa cultura o sociedad.

Servicio Nacional de Aprendizaje 63


Nussbaum M. (2007). Las Fronteras de la Justicia. Consideraciones sobre la Exclusión. Barcelona.

Michelini D. (2010). Dignidad humana en Kant y Habermas. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las
Ideas.

Moreno M. (2011). Infancia, políticas y discapacidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Organización Mundial de la Salud y Grupo Branco Mundial. (2011). Informe Mundial de Discapacidad. Recupe-
rado el 4 de Junio de 2012 de
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/index.html

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad


y la Salud.

Organización Panamericana de la Salud (2011). Implementación del modelo biopsicosocial para la atención
de personas con discapacidad a nivel nacional. Consultado el 16 de enero de 2018 de https://www.paho.org/
els/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1544-implementacion-del-modelo-biopsicoso-
cial-para-la-atencion-integral-de-las-personas-con-discapaci-1&category_slug=publicaciones-destacadas&Ite-
mid=364

Servicio Nacional de Aprendizaje 64


Servicio Nacional de Aprendizaje 65
Servicio Nacional de Aprendizaje 66

También podría gustarte