Está en la página 1de 23

APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Aprendo normas internacionales de información financiera

Reinaldo Zamora Medina


ID: 399338

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Rectoría
Neiva (Huila)
Contaduría Publica
2021, mayo

1
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Contenido

2
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Lista de figuras

3
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Resumen

En este informe de reflexión encontrara todo un conjuntito de temas explicativos, sobre cada
sección de las niif para pymes el cual le ayudar a entender de una forma fácil de cómo está
compuesta, cuál es su principal objetivo y para que fueron creadas las niif para pymes, en ellos
encontrara temas como que empresa está obligada a pertenecer a este grupo de niif, la
explicación de los estados financieros y también la explicación de cada uno de los rubros que los
conforman, como aspectos de cómo se reconocen y de que manera se deben medir estos rubros,
ejemplos de algunos rubro muy importantes en las niif para pymes como lo son la medición y
reconocimiento de rubro de activos el cual esta: cuentas por cobrar, a clientes ya que estas
cuentas tienen a lo largo del tiempo un deterioro, también encontraremos otras explicaciones
como los gastos ocasionales y impuestos diferidos, de cada uno de estos temas encontraras una
breve explicación y como se deben contabilizar con ejemplos muy didácticos y claros.

4
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Palabras claves
 Niif para pymes
 Obligación publica de rendimiento de cuentas
 Estados financieros

5
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Introducción

El principal objetivo del informe de reflexión es aprender a interpretar, conocer, medir,


reconocer las normas internacionales de información financiera para pymes (niif para pymes),
investigar a fondo todas sus secciones para tener una forma mas clara de las niif para pymes.
Ya que en este informe encontraremos información sobre algunos temas importantes como el
contexto de las niif para pymes su explicación y más relevantes informaciones para su
conocimiento.
Normas sobre la revelación de la información de los estados financieros con explicación a cada
uno de sus rubros.
Instrumentos financieros y la explicación de su uso y revelación y medición.
Normas relativas al reconocimiento, revelación y medición de activos, pasivos, patrimonio, con
la explicación, entre otros puntos que serán muy útiles para comprender las niif para pymes.
Este informe le ayudara a entender las niif para pymes de una forma clara y práctica.

6
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Contexto de las niif para pymes

En esta sección del diplomado de niif para pymes encontramos el alcance y características que
deben cumplir las empresas para hacer parte de el grupo 2 de las niif.
Uno de los alcances de las niif para pymes es que no tiene obligación publica de rendir cuentas,
esto nos lleva que las empresas dentro de sus instrumentos financieros de deuda o patrimonio se
negocien o están en proceso de negociación en un mercado público
de valores (bolsa de valores nacionales, extranjeras o regionales), si estas empresas tienen estos
instrumentos financieros ellos deben pasarse alas niif plenas.
Publican estados financieros con información de propósito general para usuarios externos.
Dentro de sus conceptos y principios generales de las niif para pymes encontramos el objetivo de
sus estados financieros ya que este proporciona información que debe ser útil sobre sus estados
financieros tales como:

Figura 1: estados de situación financiera bajo normas niif

Esta información se toma con el fin de cumplir con el propósito de toma de decisiones
económicas, ya que esta información tiene que ser útil para una amplia gama de usuarios que no

7
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades ya que la información es


general para todos sus usuarios que la requieran.
Otra de sus principales objetivos es mostrar resultados de la administración llevada a cabo por la
gerencia pando cumplimiento a los planes propuestos por sus propietarios.
Estas son las características que deben cumplir las empresas con relación a la información
financiera
1. Comprensibilidad
2. Relevancia
3. Materialidad
4. Fiabilidad
5. Esencia sobre la forma
6. Prudencia
7. Integridad
8. Comparabilidad
9. Oportunidad
10. Equilibrio costo/ beneficio
(ministerio de comercio, industria y turismo decreto número 3022 de 27 de diciembre de 2013)

8
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Normas sobre revelación de información y estados financieros

Los estados financieros deben presentar información clara, confiable que se puedan comparar de
un año a otro, verificar su información de donde se está toando la ya que esta información debe
ser tomada directamente de los libros contables, la información plasmada en los estados
financieros deben tener esencia sobre la forma por que con esta información que se plasma en los
estados financieros se pueden llevar a tomar decisiones trascendentales para las empresas, la
información debe ser siempre clara y comprensible para cualquier usuario que lo requiera ya que
con esta información los futuros inversionistas, propietarios, bancos y otros acreedores deben
saber la situación actual de la empresa para tomar la decisión de suministrar recursos a la
compañía
Reconocimientos de los estados financieros
Los estados financieros deben ser medible en unidades monetarias
Medición de los estados financieros
Es la determinación del valor por el cual el hecho económico será reconocido
Base de medición
 Costo histórico
 Costo corriente
Base de medición
 Valor razonable
 Valor presente

Elementos de medición de situación financiera

Activos: son los recursos actuales controlados por un ente que provienen de hechos pasados del cual se
esperan veneficios futuros.

Reconocimiento:

 Beneficios futuros probables


 Costo o valor medible con confianza

Medición

 Costo histórico
 Costo actual

9
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

 Valor realizable
 Valor presente

Pasivos: obligaciones actuales del ente que provienen de hechos pasados de la cual se espera en el
futuro transferir recursos a otros entes.

Reconocimiento

 Salida de recursos probables


 Valor liquido medible con confianza

Medición

 Costo histórico
 Costo actual
 Valor realizable
 Valor presente

Patrimonio: interés residual de los activos de la entidad después de deducir todos los pasivos.

Reconocimiento

 Sucede automáticamente al reconocer los activos

Medición

 Resulta de la diferencia entre, la medición de los activos y pasivos.

Elementos de medición de desempeño

Ingresos: Incremento de los veneficios durante el periodo contable en forma de flujo que entra,
mejorando los activos y disminuyendo los pasivos que originan un aumento bruto en el patrimonio
distinto del aporte de los socios.

Reconocimiento

 Incremento en beneficios futuros probables


 Valor medible con confianza

Medición

 Deben medirse por el valor razonable de la remuneración recibida o por recibir

Egresos: Disminución de los beneficios durante el periodo contable en forma de flujo que salen,
amortizaciones de activos, incremento de pasivos que originan una disminución bruta en el patrimonio
de los socios.

Reconocimiento

10
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

 Disminución en beneficios futuros probables


 Valor medible con confianza (normas internacionales de contabilidad nic1, nic18).

11
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Figura 2: estado de situación financiera

12
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Instrumentos financieros

13
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Los instrumentos financieros se pueden definir como un contrato de acuerdo mutuo entre dos o
mas partes capases de cumplir dichos acuerdos que, de lugar a un activo financiero en una
entidad y un pasivo financiero o instrumento de patrimonio, dicho contrato puede ser verbal o
escrito y también puede ser solemne.
Activos financieros
Es un instrumento financiero de una de las partes del contrato, que están denominados como
activos financieros con el cual va a poder llevar acabo su objetivo social, estos activos
financieros en su mayoría de las veces se ve reflejado como:
 Cuentas por cobrar
 Efectivo y equivalente al efectivo
Cuales activos no son financieros
 Cuentas por cobrar por saldos a favor en impuestos (en cuanto la entidad no reconozca
estos dineros a favor de la empresa este rubro no es activo financiero)
 Inventarios
 Propiedad plata y equipos
 Activos biológicos
 Activos intangibles
Pasivos financieros
Es un instrumento financiero que para la otra parte del contrato es un pasivo financiero lo cual lo
veremos reflejado como una cuenta por pagar que puede ser a un acreedor ya que se a pactado
con anterioridad el contrato de mutuo acuerdo.
Cuales pasivos no son financieros
 Multas y sanciones
 Obligaciones laborales (por que tiene su propia sección)
 Demandas laborales
 Pasivos por impuestos (por que tiene su propia sección)
Patrimonios financieros
Es un instrumento financiero el cual puedo pactar un negocio jurídico de mutuo acuerdo la cual
una de sus partes adquiere derechos sobre una empresa, este patrimonio financiero se ve
reflejado en la compra y ventas de acciones de una empresa.
Requerimientos de los instrumentos financieros
Para que se dé la acción de instrumento financiero tiene que haber una reciprocidad, la cual nos
dice que una de las partes tiene que ser activo financiero y para la otra parte debe ser un pasivo
financiero o instrumento de patrimonio.
Medición inicial: instrumentos financieros

14
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Esta medición inicial se puede reconocer cuando se esta haciendo la actividad por primera ves
ejemplo: la compra de mercancía por primera ves o cuando se adquiere un préstamo bancario por
primera vez, pero cuando el instrumento no cuenta con una financiación este se debe medir al
costo o se mide al precio de la transacción, cuando el instrumento financiero cuenta con una
financiación se registra al valor presente de los pagos futuros descontados.( Decreto 2483 del
2018 sección 11)

Normas relativas al reconocimiento, revelación y medición de los activos

15
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

“un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de un suceso pasado, del que
la entidad espera obtener en el futuro un beneficio económico, (decreto 3022 de 2013
parrafo2,15 literal (a))”
Reconocimiento
Es un proceso en el que una partida es incorporada en el estado de situación financiera o en el
estado de resultados, esto nos dice que si algunas partidas o transacciones cumplen con la
definición de activo este se debe reconocer y registrar en el estado de situación financiera, al
igual si algunas partidas o transacciones cumplen con la definición, estas deben ser reconocidas y
registradas como un ingreso o como un gasto este debe quedar registrado en el estado de
resultados.
Medición
Es el proceso en el que se determina los valores monetarios de los elementos, estos se pueden
medir de diferentes métodos de medición como:
 Costo histórico
 Costo corriente
 Valor presente
 Valor realizable
 Valor razonable
Revelación
El origen del activo se fundamenta de acuerdo a su procedencia, ejemplo:
 Efectivo o equivalente al efectivo
 Inventarios
 Edificaciones
 Maquinaria
 Equipos de transporte
Estos activos se pueden revelar siempre y cuando el hecho o suceso pasados no tengan la
capacidad de generar beneficios futuros, estos deben ser considerados como un gasto del
periodo.
El activo es de naturaleza debito y estas representan todos los bines y derechos que están bajo el
control y riesgo del ente, en algunas ocasiones el activo tiene unas cuentas de naturaleza crédito,
estas son llamadas cuentas complementarias, tales como las depreciaciones, amortizaciones,
deterioro y agotamiento acumulado, estas cuentas nos muestran el importe neto o real en libros.
Los activos se clasifican en
 Financieros: inversiones, efectivo y equivalente a efectivo, cuentas por cobrar.
 No financieros: edificios, propiedad planta y equipos, activos biológicos, activos
intangibles, inventarios.

16
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

 Corrientes: son aquellos que son susceptibles en convertirse en efectivo en un periodo


inferior a un año.
 No corriente: son aquellos que son susceptibles a convertirse en efectivo en un periodo
superior a un año.

Normas relativas al reconocimiento, revelación y medición de pasivos y patrimonios

17
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Pasivos
“un pasivo es una obligación presente de la entidad surgida a raíz de sucesos pasados al
vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos
(decreto 3022 de 2013 párrafo 2,15 literal (b)”
Pasivos contingentes
Es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados cuña existencia ha de ser
confirmada solo por la ocurrencia de eventos inciertos en el futuro.
Revelación de un pasivo contingente
Se revela en la fecha en la cual se informa, una breve descripción de la naturaleza del mismo y
cuando fuese practicable (decreto 3022 de 2013 sección 21)
Patrimonio
“patrimonio es la parte residual de los activos de una entidad, una vez deducido todos sus
pasivos (decreto 3022 de 2013 párrafo 2,15 literal ©)
Instrumentos financieros compuestos
Los instrumentos financieros compuestos son instrumentos financieros no derivados que
incluyen componentes de pasivos y patrimonio simultáneamente de la compañía.
Ejemplo: bonos convertibles en acciones posteriores (por que le da la opción de convertirse en
accionista de la compañía al vencimiento de los términos, por la opción pagada de la prima que
se presenta en el patrimonio)
Estos instrumentos compuestos se pueden medir por separado
Componente pasivo: valor razonable
Componente patrimonial: valor razonable de instrumento compuesto menos pasivos.
(decreto 3022 de 2013 sección 22)

Impuestos a las ganancias e impuestos diferidos

18
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Es el impuesto que el cobrador por la autoridad fiscal en relación al ingreso obtenido por la
entidad o empresa
Impuestos diferidos
Es el impuesto para pagar o por recuperar en periodos futuros, generalmente como resultados en
el que la entidad recupera o liquida sus activos y pasivos para su importe en libros actual.
Impuestos diferidos crédito:
Son aquellos en que la entidad paga un menor valor del que debería de pagar, pero en los
periodos siguientes este saldo pendiente por pagar debe ser cancelados, estas diferencias se dan
debido a la diferencia entre la utilidad contable y la renta líquida fiscal.
Impuesto diferido debito:
Son aquellos en el que la empresa paga mayor valor sus impuestos, este saldo a favor del
empresario se espera recuperar en el futuro, dicha diferencia se da entre la utilidad contable y la
renta líquida fiscal.
Los impuestos diferidos se pueden dar de 3 diferencias:
Diferencia temporaria: estas diferencias sedan cuando la empresa en un futuro espera recuperar
la diferencia a del impuesto a favor, pagado a mayor valor.
Diferencias temporales: estas diferencias sedan cuando la empresa en un futuro espera recuperar
la diferencia a del impuesto a favor, pagado a mayor valor.
Diferencias permanentes: son las diferencias que la empresa no espera recuperar en un futuro.

19
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

20
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Normas relativas al reconocimiento revelación y medición de resultados


Ingresos
Son la entrada buta de beneficios económicos durante el periodo de las actividades ordinarias de
la entidad
Medición
 medición del bruto, distinto de las ganancias.
 Beneficios económicos, quiere decir efectivo u otros activos
Esto resulta del incremento del patrimonio ejemplo: inversiones no son un ingreso.
Alcance
 La venta de vienes (si los produce la empresa o no, para la venta o la adquisición para la
reventa)
 La prestación de servicios.
 El uso por parte de terceros, de activos de la empresa que produzca interés, regalías o
dividendos.
 Los contratos de construcción en los que la empresa es la contratista.
Los ingresos de actividades ordinarios u otros ingresos que surgen de algunas transacciones de
sucesos pasados donde se encuentran en otras secciones de las niif.
 Acuerdos de arrendamientos (sección 20)
 Dividendos y otros ingresos que surgen de inversiones contabilizada por el método de
participación (sección 14)
 Cambios en el valor razonable de los activos financieros y pasivos financieros (sección
11, 12)
 Cambios en el valor razonable de propiedades de inversión (seccion16)
 Reconocimiento inicial y cambios en el valor razonable de los activos biológicos y los
activos agrícolas (sección 34)
Aspectos relevantes a tener en cuenta
Una entidad no reconoce un ingreso de actividades ordinarias si conserva riesgos significativos
inherentes a la propiedad.
 Cunado conserva una obligación por funcionamiento insatisfecho.
 Cunado el cobro de una venta es condicionado.
 Cuando los vienes se vendad sujetos a instalación y esta sea parte sustancial de la venta.
 Cuando el comprador tiene derecho de rescindir de la compra por una razón especifica
en el contrato de la venta. (decreto 3022 de 2013 sección 23)

21
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Normas relativas al reconocimiento revelación y medición de grupos

Referencias

22
APRENDO NORMAR INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

 (ministerio de comercio, industria y turismo decreto número 3022 de 27 de diciembre de


2013)
 (normas internacionales de contabilidad nic1, nic18).
 (decreto 2483 del 2018 sección 11)
 (decreto 3022 de 2013 parrafo2,15 literal (a))
 (decreto 3022 de 2013 párrafo 2,15 literal (b))
 (decreto 3022 de 2013 sección 21)
 (decreto 3022 de 2013 párrafo 2,15 literal ©)
 (decreto 3022 de 2013 sección 22)
 (decreto 3022 de 2013 sección 23)

https://contamos.com.co/wp-content/uploads/2020/02/DECRETO-2483-DEL-28-DE-
DICIEMBRE-DE-2018_compressed.pdf
https://www.mincit.gov.co/temas-interes/documentos/decreto3022-2013-p.aspx#:~:text=Se
%20establece%20un%20r%C3%A9gimen%20normativo,%2C%20separados%2C
%20consolidados%20y%20combinados.

23

También podría gustarte