Está en la página 1de 5

FACULTAD DE MEDICINA

HUMANA
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR – SEMINARIO 4

"Composición y Organización Molecular de la Membrana Celular"

AUTORES

León Fallaque Valeria Patricia Robles Moquillaza Diego Daniel


(72112763) (74043167)

Manayay Purihuamán José Mauricio Rosario Córdova Ernesto Moisés


(71662336) (72085028)

Mechan Grados Luis Marco Trujillano Flores Betty Yahaira


(71223642) (72650273)

More Quiroga Andrea Carolina Vásquez Fernández Mary Isabel


(72282708) (000072926566)

Muñoz Delgado Indira Jamille Yaipen Zurita Pamela Haraly


(72386671) (72845508)

Neciosup Licla Shirley Dayana Yalico Meoño Gabriel Ronaldo


(7265392) (73854648)

Quintana Díaz Jourdien Del Pilar


(70456490)

DOCENTE

Mg. Yaipen Gonzáles Héctor

PIMENTEL- PERÚ

2020
Tarea 4: "Composición y Organización Molecular de la Membrana Celular"
Cuestionario:

1. ¿Debido a que característica una porina (una proteína presente en bacterias


y en la membrana externa mitocondrial) puede atravesar la membrana
celular? Señale además la diferencia con una proteína que atraviesa la
membrana con una hélice alfa.

Las porinas pueden atravesar la membrana celular con facilidad debido a su


característica anfipática, pero aplicada de una forma especial, pues a
diferencia de otras moléculas como lo pueden ser los fosfolípidos (interior
hidrofóbico y exterior hidrofílico), las porinas tienen el exterior hidrófobo y el
interior hidrófilo. Gracias a ello, pasa a través de la membrana pues sus
características hidrofóbicas (que repelen el agua) pueden interactuar con los
lípidos de la bicapa lipídica (membrana celular) abriéndole paso por la misma.

Diferencias con una proteína con una hélice α: Profundicemos más en la


naturaleza y estructura de las porinas. Las porinas son un tipo de proteínas
integrales de membrana predominantemente polares. Lo más destacable de
ellas es su estructura, que posee una secuencia de aminoácidos sin los
largos segmentos hidrófobos que usualmente se observa en las proteínas
integrales. Además, las porinas están formadas con una estructura barril β,
mientras que el resto de las proteínas integrales tiene un dominio α helicoidal
que atraviesa la membrana.

En cuanto a las α hélice, estas presentan una larga secuencia de


aminoácidos (desde 25 a 30). A diferencia de las porinas, estas poseen unos
largos segmentos hidrófobos, segmentos utilizados para interactuar con el
interior de la bicapa (1).

2. Ordene las moléculas en la siguiente lista en función de su capacidad para


difundir a través de una bicapa lipídica, empezando por la que atraviesa la
bicapa con mayor facilidad. Explique la razón del orden que señale.

CO2 Etanol:
Las moléculas hidró fobas (no polares) son El etanol al ser un solvente polar, no
mucho más fáciles de difundirse en la puede difundirse con facilidad a través de
bicapa lipídica, por la propia naturaleza la bicapa lipídica, sin embargo, este
polar de la capa externa (2). produce cambios en la bicapa, alterando
su fluidez e, indirectamente, alterando el
funcionamiento de las proteínas de la
membrana, afectando el transporte de
moléculas del medio externo al medio
interno de la célula (3).
Molécula de agua: Glucosa
Al ser una molécula polar sin carga, esta Ácido ribonucleico pequeño nuclear
no puede difundirse a través de la bicapa Ambas son moléculas polares de gran
lipídica (2). tamañ o, necesitarían de una proteína de
transporte para poder facilitar su acceso a
la célula (2).
3. Explique la estructura de un canal iónico de sodio dependiente de voltaje y
como funciona.

Estructura Funció n

Calcio iónico (Ca+2):de Na+ voltaje-dependientes


Los canales Estos actú an durante la generació n y
Los ionesestá
dencalcio
(~260
compuestos por una subunidad α
al estar
kDa) los cuales cargados no
tiene la capacidad
propagació n de impulsos eléctricos
conocidos como potenciales de acció n,
son permitidos en el
de formar interior
poros donde hidrofó bico los
transmiten mediante los cuales se trasmite la
de la bicapa lipídica
iones de (2).
sodio en respuesta a las informació n entre células; produciendo
despolarizaciones del potencial de que estos se abran y los iones de sodio
membrana, y una o dos subunidades se dirijan a su gradiente electroquímico,
auxiliares β (~40 kDa), cuya funció n despolarizando la membrana.
má s característica es la regulació n del Generando a su vez la activació n de los
tráfico y propiedades biofísicas de la canales de sodio transmitiendo
subunidad principal. A su vez, la continuamente el impulso por el nodo
subunidad α está constituida por cuatro de Ranvier a lo largo del axó n. Ademá s,
dominios homó logos y cada dominio en presencia de cantidades
está formado por seis segmentos nanonormales de TTX genera que la
transmembranales (S1 a S6) adheridos apertura del canal sodio disminuya,
por asas intra y extracelulares (4). negá ndole así el flujo de iones de sodio y
como consecuencia inhibiendo
trasmisió n del pulso (4).

4. ¿Cuál es la estructura y cómo funciona una bomba iónica de protones?

La bomba iónica de protones es un tipo de transporte activo de membrana,


que intercambia iones hidrogeno (H+) con iones potasio (K+) (5). Es típica de
las células parietales del estómago que secretan ácido clorhídrico, se explica
mejor con la siguiente ilustración (6)

Liquido Extracelular Célula Parietal Lumen Gástrico


(Sangre)

CO
Difusió
CO2 Na
n
simple
+
2

Na HCO3
Bomba de
+ Protones
Cl- Intercambi
OH H+ o un Ion K+
H+ por Ion
-
H2O Disociació K+
n Hidrolisis
Osmosi
s
H2O de un
ATP
5. ¿Cuáles son las funciones principales de la membrana celular?

Funciones Funciona como una barrera semipermeble, regulando el paso de


principales de la ciertas moléculas (agua, nutrientes e iones) entre el citoplasma y su
menbrana medio.
celular
Regula el transporte desde y hacia la células, y los dominios
subcelulares permitiendo el paso de moléculas que no tienen la
capacidad de dipersarse a traves de ella.
Permite la interacción con otras células por medio de uniones
intercelulares por medio de adhesión.

Aisla al citoplasma del medio externo (7).


Referencias Bibliográficas

1. Alberts B. Bray D. Introducción a la biología celular. [Internet] 2nd ed. Buenos


Aires, Argentina: Médica Panamericana; 2006 [citado el 9 de junio 2020].
Disponible en: https://books.google.com.pe/books?
id=qrrYZJhrRm4C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

2. Wilkin D, Brainard J. CK-12 Conceptos Biología [Internet]. CK-12. 2015


[citado el 14 de junio 2020]. Disponible en:
https://www.ck12.org/book/ck-12-conceptos-biolog%c3%ada/section/2.12/

3. Elvir J. Efecto del Etanol sobre las Membranas Biológicas [Internet]. 61 ed.
1993 [citado el 14 de junio 2020]. Disponible en:
http://cidbimena.desastres.hn/RMH/pdf/1993/pdf/Vol61-1-1993-4.pdf

4. Hernández E. Papel de los canales de sodio activados por voltaje en la


capacidad metastásica de las células cancerígenas. Revista de Investigación
Clínica [Internet] 2012 [citado el 14 de junio 2020]; 64(6): 567-575. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2012/nn126j.pdf

5. Bomba de protones. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra.


[Internet]. Cun.es. 2015 [citado el 13 de junio 2020]. Disponible en:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/bomba-protones

6. Dx R. bomba de protones gástrica. Santiago, Chile; 2014. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=pc7RLLqMpCs

7. Dr. Raisman J, Dr. Gonzales M. La membrana celular [Internet].


Portalacademico.cch.unam.mx. 2013 [citado el 9 de junio 2020]. Disponible
en:
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/
bio1/GuiaBioI/Anexo3La_membrana_celular.pdf

También podría gustarte