Está en la página 1de 18

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

PARA APLICAR LAS DISPOSICIONES


DEL DECRETO SUPREMO N° 490, SOBRE ALERCE

Diciembre 2004

CORPORACION NACIONAL FORESTAL


INDICE

I. INTRODUCCIÓN 3

II. DECRETO SUPREMO N° 490, DE 1976, VIGENTE DESDE 1977 3

III. PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DE CORTA DE 4


ALERCE VERDE

IV PROCEDIMIENTO PARA AUTORIZAR EL APROVECHAMIENTO DE ALERCE 5


MUERTO, SU TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION
4.1. MÓDULO ALERCE EN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y 5
FISCALIZACIÓN FORESTAL (SAFF)
4.2. PLAN DE EXTRACCIÓN DE ALERCE MUERTO 5
4.3. EVALUACIÓN Y SANCIÓN DE PLANES DE EXTRACCIÓN DE ALERCE 7
MUERTO
4.3.1. Orientaciones y Criterios para la Evaluación 8
4.4. REGISTRO DE MARCA OFICIAL IDENTIFICATORIA DEL PRODUCTOR 9
4.5. MARCAJE DE PRODUCTOS 9
4.6. CONTROL DE STOCK DE PRODUCTOS 10
4.7. REGISTRO DE PRODUCTORES, COMERCIANTES Y USUARIOS 10
OCASIONALES SIN FINES COMERCIALES
4.8. DECLARACIÓN DE EXISTENCIAS DE PRODUCTORES 11
4.9. DECLARACIÓN DE EXISTENCIAS DE COMERCIANTES 12
4.10. EMISIÓN DE GUIAS DE LIBRE TRANSITO 13
4.10.1. Emisión de Guía de Libre Tránsito a Productores 13
4.10.2. Emisión de Guía de Libre Tránsito a Comerciantes 14

V. PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN 15
5.1. CONTROLES DE CUMPLIMIENTO DE PLANES DE EXTRACCIÓN DE 15
MADERAS MUERTAS
5.2. CONTROL DEL TRANSPORTE 16
5.3. CONTROLES A CENTROS DE ACOPIO, DE TRANSFORMACIÓN, 17
COMERCIALIZACIÓN Y BARRACAS
5.4. ACCIONES DE COORDINACIÓN CON UNIDADES DE CARABINEROS DE 17
CHILE
5.5. COMUNICACIÓN AL S.I.I. 18

VI. ENTRADA EN VIGENCIA Y DEROGACIÓN DE INSTRUCTIVOS ANTERIORES 18

2
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LAS DISPOSICIONES
DEL DECRETO SUPREMO N° 490, SOBRE ALERCE
(Diario Oficial 5/9/1977)

I. INTRODUCCIÓN

Teniendo presente que ha transcurrido más de 27 años desde la entrada en vigencia del
Decreto Supremo N° 490, de 1976, que declaró al Alerce Monumento Natural, y que,
durante el año 2003, a través del Decreto Exento N° 161, la norma original experimentó
modificaciones en el ámbito de aplicación de sanciones y procedimiento, se ha estimado
necesario actualizar los métodos que se venían aplicando a partir de la declaratoria de
Monumento Natural de esta especie.

La aplicación de este nuevo Manual de Procedimientos para la administración y


fiscalización del D. S. 490, tiene como objetivo principal mejorar la gestión interna,
asegurando a su vez mayor transparencia y seguridad en los actos administrativos y
decisiones de la Institución en torno a la protección del Alerce.

Entre las nuevas medidas se destacan, entre otras:

1. Creación de un formulario de Plan de Trabajo Especial, considerando dos


modalidades de llenado, según las características de la vegetación presente en el área
solicitada.
Este Plan, a que se refiere el D.S. N° 490, para efectos de un mejor control de las
actividades de extracción de alerce muerto, se materializa a través del formulario
denominado “Plan de Extracción de Alerce Muerto”.
2. Marcación Oficial obligatoria de la totalidad de los productos obtenidos conforme a
las prescripciones del Plan de Extracción, como requisito para el otorgamiento de las
Guías de Libre Tránsito.
3. Incorporación de nuevo formato de Guías de Libre Tránsito y Marcas, elaboradas
por la Casa de Moneda, con sellos de seguridad.
4. Verificación física de las áreas sujetas a faenas de extracción autorizada,
incorporando inspecciones a los lugares intervenidos en el momento del Marcaje
Oficial, como medida suplementaria al Control de Cumplimiento de Planes de
Extracción.
5. Informe diario a Carabineros de Chile sobre las Guías de Libre Tránsito emitidas;
6. Implementación de nuevas tecnologías de apoyo a la gestión mediante el Módulo
Alerce inserto en el SAFF.
7. Controles a centros de acopio, de elaboración, barracas y comercialización de
productos de Alerce, en forma periódica y aleatoria.

II. DECRETO SUPREMO N° 490, DE 1976, VIGENTE DESDE 1977

A través del Decreto Supremo Nº 490, de 1976, del Ministerio de Agricultura, la especie
vegetal de carácter forestal Alerce o Lahuén, Fitzroya cupressoides (MOL) JOHNSTON,
fue declarada Monumento Natural de acuerdo a la definición y espíritu de la
“Convención para la protección de la Flora y Bellezas Escénicas Naturales de América”,
suscrita en Washington, en 1940 y promulgada como ley de la República por el D.S. N°
531, de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta declaración otorga a la

3
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
especie un grado de protección absoluta e inviolable, prohibiéndose su corta y
destrucción en todo el territorio de la República.

La declaración afecta a cada uno de los pies o individuos de esta especie, cualquiera sea
su edad o estado, que habitan dentro del territorio nacional.

No obstante la prohibición anterior, en el artículo 2º del Decreto Supremo N° 490, de


1976, se establece la posibilidad excepcional de autorizar corta de árboles vivos de la
especie, a través de una autorización expresa, calificada y fundamentada de la
Corporación para los casos que se indican a continuación:

• Investigaciones científicas debidamente autorizadas


• Habilitación de terrenos para la construcción de obras públicas o de defensa nacional
• Consecución de planes de manejo forestal, por parte de organismos forestales del
Estado, o de aquellos en los cuales éste tenga interés directo o indirectamente.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 5° del Decreto Supremo N° 490 de 1976,


cuando se trate de árboles o bosques muertos de Alerce, encontrándose éstos ya sea en
pié, derribados o enterrados y no obstante lo estipulado en el artículo 2°, podrá
permitirse su aprovechamiento comercial mediante autorización expresa de la
Corporación Nacional Forestal sin necesidad que el interesado cumpla con los requisitos
establecidos en el Decreto Ley 701, de 1974, y su Reglamento, siempre y cuando se
presente el Plan de Trabajo Especial, que la norma exige.

Los artículos 5° y 6° del D.S. N° 490, norman la extracción de alerce muerto y el


transporte y comercialización de los productos provenientes de tales extracciones.

La fiscalización del cumplimiento del D.S. N° 490 y las infracciones y sanciones se


encuentran establecidas en los artículos 7° y 8° respectivamente, del mencionado
Decreto.

III. PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DE CORTA


DE ALERCE VERDE

Para efectos de concretar la excepción de corta de Alerce verde, se deberán acreditar las
siguientes actividades:

1. Investigaciones científicas debidamente autorizadas;


2. Habilitación de terrenos para la construcción de obras públicas o de defensa
nacional;
3. Consecución de planes de manejo forestal, por parte de organismos forestales del
Estado, o de aquellos en los cuales éste tenga interés directo o indirecto.

El procedimiento será:
1. Respecto a la actividad N° 1, la Corporación exigirá al interesado una solicitud
mediante la cual el investigador patrocinado por una Universidad u otro organismo
de investigación, acredite que la intervención será para fines de investigación
científica, indicando los objetivos, el lugar, duración, cantidad de individuos a
intervenir y otros antecedentes que respalden la investigación.

Con dichos antecedentes, la Dirección Regional ordenará la elaboración un Informe


Técnico, y en base a sus resultados, se pronunciará mediante Resolución.

4
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
2. Respecto de la actividad N° 2, por constituir ésta un permiso ambiental sectorial, la
Corporación participará en el proceso de calificación ambiental, en el contexto del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo a la Ley 19.300 y su
Reglamento.

3. Respecto de la actividad N° 3, y dado que a la fecha no ha tenido aplicación, en


caso de una presentación de este tipo, el procedimiento a aplicar será consultado a
la Dirección Ejecutiva.

IV. PROCEDIMIENTO PARA AUTORIZAR EL APROVECHAMIENTO DE


ALERCE MUERTO, SU TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION

La administración y fiscalización del D.S. 490, continuará formando parte de las


funciones y responsabilidades que le asiste a los Jefes DAFF y UAFF en la aplicación de
la Legislación Forestal. No obstante, la Dirección Regional de Los Lagos, deberá
nominar en cada provincia mediante Resolución, a un profesional responsable de la
aplicación del D.S. 490, (“Responsable-D.S. 490”) en el territorio de su competencia,
quienes tendrán claves de ingreso de carácter personal e intransferible para operar el
sistema computacional la administración y fiscalización del D.S. 490 (Módulo Alerce
del SAFF).

Los Jefes DAFF de aquellas Regiones distintas de la X Región en donde se movilizan


productos provenientes del aprovechamiento de alerce muerto, serán los responsables de
operar el Módulo Alerce del SAFF, para lo cual poseerán una clave de ingreso de
carácter personal e intransferible. Todos los procesos efectuados en el Módulo bajo su
perfil, serán de su única y exclusiva responsabilidad.

Los nombres de los profesionales “Responsables-D.S. 490” y sus subrogantes, deberán


comunicarse al Departamento de Administración Forestal de la Gerencia de Normativas
y Fiscalización, para efectos de habilitar las cuentas y claves personales respectivas en el
Módulo Alerce del SAFF.

4.1. MÓDULO ALERCE EN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y


FISCALIZACIÓN FORESTAL (SAFF)

El Módulo Alerce del SAFF, inserto en el actual Sistema de Administración y


Fiscalización Forestal (SAFF), se estimó pertinente abordarlo en 2 etapas. La primera,
que inicia su explotación con la puesta en vigencia del presente Manual, permite
registrar y emitir certificados del D.S. 490 y otorgar y controlar guías de libre tránsito.
En una segunda etapa, el SAFF apoyará el proceso de tramitación y fiscalización relativa
al D.S. 490, el cual integrará el módulo de la primera etapa, con los distintos perfiles de
usuarios existentes dentro del Sistema.

En consecuencia, la emisión de toda documentación relacionada con autorizaciones que


otorgue CONAF en relación al D.S. 490, deberá ser emitida a través del Módulo Alerce
del SAFF.

4.2. PLAN DE EXTRACCIÓN DE ALERCE MUERTO

El Plan de Extracción de Alerce Muerto deberá ser elaborado según las características de
la vegetación presente en el área donde se solicita al aprovechamiento de árboles
muertos y su entorno inmediato. Contiene los siguientes capítulos:

5
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
I. ANTECEDENTES GENERALES
II. DESCRIPCIÓN DEL PREDIO
III. DESCRIPCIÓN DEL AREA A INTERVENIR
 Características Físicas del Área a intervenir, indicando el tipo de suelo y
pendiente tanto del área como de los rodales/áreas colindantes (hasta 100
metros del borde del sector solicitado)
 Hidrografía, indicando el tipo de masa o cuerpos de agua, su temporalidad,
tanto del área como de los rodales/áreas colindantes (hasta 100 metros del
borde del sector solicitado)
 Caracterización del Área a intervenir, indicando la condición de alerce vivo
en cuanto a densidad según estado de desarrollo, presencia y cobertura de
otras especies acompañantes, tanto del área como de los rodales/áreas
colindantes (hasta 100 metros del borde del sector solicitado)
 Estimación de existencias, indicando las causas de muerte de los
especímenes de alerce, su condición y una estimación de cantidad de
productos a extraer
IV. PROGRAMA DE ACTIVIDADES
 Descripción de las actividades de extracción, indicando el método de
extracción, y si es el caso, elaboración de productos, cuando son
manufacturados en el lugar
 Equipamiento de trabajo, indicando el tipo de maquinaria a utilizar, si
corresponde
 Descripción de la modalidad de acopio dentro del área de extracción
 Vías de saca
 Caminos
V. PROGRAMA DE PROTECCION
 Medidas de protección a la vegetación existente circundante
 Prevención de incendios forestales
 Protección al suelo
 Protección a quebradas y cursos de agua
VI. PLANO

El Plan de Extracción de Alerce Muerto, aplicable en situaciones donde el área afecta,


y/o las vías de saca y/o los sectores aledaños a ellas tengan presencia de especímenes
vivos de alerce en cualquier estado de desarrollo y/o de cubierta forestal que satisfaga la
definición de bosque, deberá ajustarse a las exigencias y medidas de protección acorde
al área que se va a intervenir.

Excepcionalmente, en aquellas situaciones en donde el área afecta, las vías de saca y los
sectores aledaños a ellas carezcan de especímenes vivos de alerce en cualquier estado de
desarrollo y/o de cubierta forestal que satisfaga la definición de bosque, el Plan de
Extracción de Alerce Muerto podrá ser simplificado, pudiendo prescindir de los
siguientes contenidos:
 Caracterización de áreas colindantes;
 Hidrografía; y,
 Caracterización silvícola del área a intervenir.

Para solicitar la autorización de extracción de alerce muerto ante CONAF, el


interesado(a) deberá presentar el Plan de Extracción de Alerce Muerto, únicamente de
acuerdo al formato que se adjunta en Anexo N° 1.

El formulario deberá ser presentado en la Oficina Provincial de la X Región que


corresponda, acompañado de los siguientes documentos:

6
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
• Solicitud relativa al D.S. 490/76 (adjunto en Anexo N° 2)
• Certificado para reconocer la calidad de pequeño propietario forestal, según lo
establecido en el artículo 10 del D.S. N° 193, de 1998, del Ministerio de
Agricultura, si corresponde
• Copia de inscripción de dominio con Certificado de Vigencia con una antigüedad
no mayor a 60 días.
• Antecedentes legales que acrediten la constitución y vigencia en el caso de
sociedades
• Antecedentes legales que acrediten la representación, cuando corresponda.
• Fotocopia de la Cédula de Identidad del propietario o representante legal, según
corresponda.

4.3. EVALUACIÓN Y SANCIÓN DE PLANES DE EXTRACCIÓN DE ALERCE


MUERTO

El procedimiento que se describe a continuación operará en la primera etapa de


implementación del Módulo Alerce del SAFF, hasta que entre en operación la
segunda etapa del sistema con las funcionalidades adicionales, similares al SAFF-DL
701.

Una vez presentados los documentos señalados en el punto anterior, se deberá seguir
el siguiente procedimiento para otorgar la autorización respectiva:

• El Ingreso de la solicitud será efectuado por la secretaria UAFF quien


determinará si el interesado debe o no pagar las tarifas que contempla el D.S.66
• El pago de tarifas del D.S. 66, si corresponde, será recepcionado por el
encargado de Finanzas y Administración
• Recepcionada la solicitud, la (el) secretaria(o) enviará el expediente al Jefe(a)
UAFF, quien designará al profesional que verificará los antecedentes en terreno
y elaborará el Informe Técnico, e inmediatamente lo derivará al “Responsable-
D.S. 490”
• Paralelamente, el Jefe(a) UAFF derivará los antecedentes legales a la Unidad
Jurídica Provincial, quien elaborará el Informe Legal.
La inspección en terreno está destinada a verificar las áreas o sectores en que se
extraerán los productos y las prescripciones técnicas contenidas en el Plan de
Extracción. Asimismo se comprobarán los criterios de evaluación descritos en el
punto 4.3.1. siguiente.
• Los Informes, Técnico y Legal, serán recepcionados por el “Responsable-D.S.
490”, quien en base a los resultados obtenidos en la inspección y evaluación
técnica, y al informe jurídico, confeccionará el Certificado aprobatorio, cuando
corresponda, sólo a través del Módulo Alerce del SAFF. En caso que los
resultados determinen el rechazo de la solicitud, el Certificado será emitido en
forma manual, y se deberá consignar en un registro especial para estos efectos.
• El Certificado que se emita, será visado por el Jefe(a) UAFF y suscrito por el
Jefe(a) Provincial, debiendo ser remitido al interesado dentro de los 5 días
siguientes a la fecha de su emisión, mediante carta certificada.

El Certificado aprobado tendrá vigencia de un año calendario, contado desde la fecha de


su otorgamiento y desde ese momento el interesado estará facultado para extraer el
alerce muerto en el área autorizada. No obstante lo establecido en el Certificado
aprobado, la Corporación sólo emitirá Guía de Libre Tránsito previa marcación de los
productos obtenidos.

El volumen de productos a extraer, autorizados en el Certificado, será de carácter


referencial, lo que quedará en forma explícita en el Certificado, para que, si como

7
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
resultado de visitas de fiscalización o marcaje de productos, CONAF verifica una
existencia menor del volumen autorizado, proceda a rebajar dichos volumenes para el
área de extracción. Del mismo modo, si en la inspección se verifica que se ha extraido
todo el alerce muerto susceptible de aprovechamiento en el área autorizada, CONAF
deberá caducar el Certificado aprobatorio, aunque no se haya concluido el plazo de
vigencia. De todo ello quedará constancia en el informe de fiscalización o de marcaje, lo
que resultará en una reducción o eliminación del stock vigente en el Módulo Alerce del
SAFF.

4.3.1. Orientaciones y Criterios para la Evaluación

Orientaciones de la Evaluación

El DS 490 persigue la protección del alerce y sus ecosistemas. En este contexto, la


posibilidad de aprovechamiento de alerce muerto es una excepción, que en ningún caso
puede alterar el objetivo planteado en dicho Decreto. Así, los criterios que establecen el
marco de desempeño de CONAF, frente al proceso de evaluación de Planes de
Extracción de Alerce Muerto, serán los de evitar la destrucción del ecosistema
intervenido y de impedir el tráfico ilegal de alerce.

Algunas causales de denegación de un Plan de Extracción de Alerce Muerto

Las siguientes condiciones presentes en el área solicitada, sin que la enumeración sea
taxativa o excluyente de otras causales, harán rechazar el Plan.

• Plan de Extracción de Alerce Muerto presentado en modalidad simplificada, en


que se constate que el área afecta, vías de saca y/o sectores aledaños, evidencien
presencia de especímenes vivos de alerce en cualquier estado de desarrollo y/o
de cubierta forestal que satisfaga la definición de bosque;
• Existencia de alerce muerto producto de incendios ocurridos a partir del año
1998;
• Evidencias de intencionalidad en causas indirectas de muerte de especímenes de
alerce, como drenajes o saturación hídrica del suelo, alteración de protección
contra el viento, debilitamiento de raíces de apoyo, uso de agroquímicos y
cualquier otro tipo de modificación del sitio por acción humana;
• Medidas de protección insuficientes o inadecuadas para asegurar la preservación
de especímenes vivos de Alerce, ya sea en estado de regeneración o etapas de
desarrollo más avanzadas, tanto en el área afecta, en las vías de saca y en los
sectores aledaños;
• El área solicitada y/o aledaña a ella, dentro del predio, haya sido objeto de
denuncias por cortas no autorizadas y mientras el Tribunal no haya emitido su
resolución final;
• Deficiencias en la cartografía adjunta, en relación con lo indicado en cada una de
las secciones del Plan de Extracción de Alerce Muerto.

Actividades prohibidas en los Planes de Extracción de Alerce Muerto.

Las siguientes actividades estarán prohibidas en las faenas de extracción de alerce


muerto:
• Uso de maquinaria pesada en las zonas de extracción. No obstante, si el
interesado presenta una propuesta anexa en que indique que las maquinarias a
emplear no generan daño en los lugares a intervenir, CONAF se reserva el
derecho a autorizar su uso;

8
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
• Madereo por cursos de agua, cualquiera sea su naturaleza y temporalidad, a
excepción que el curso o masa de agua sea navegable;
• La destrucción de vegetación arbórea de cualquier tipo por acciones de un plan
de extracción de maderas muertas;
• Alteración de las condiciones físico – químicas del suelo y/o equilibrio hídrico,
que afecten la supervivencia de individuos de Alerce, en cualquier estado de
desarrollo;
• Uso del fuego en el área afecta.

4.4. REGISTRO DE MARCA OFICIAL IDENTIFICATORIA DEL PRODUCTOR

Teniendo presente que las disposiciones del D.S. N° 490, establecen la obligatoriedad de
proceder al registro de marcas por parte de los productores, se ha decidido que las
marcas oficiales identificatorias de productores sean elaboradas por la Casa de Moneda
de Chile que consisten en un código alfanumérico único para cada productor, grabado en
un cuño de acero templado. El orden de asignación del código alfanumérico se realizará
de acuerdo a la fecha de ingreso de cada productor a este nuevo sistema.

Corresponderá a la Corporación la custodia y resguardo de estas marcas, por tanto será


función del Encargado(a) de Finanzas y Administración de cada provincia, mantener
como especie valorada y bajo llave dichas marcas. El Encargado(a) de Finanzas y
Administración las facilitará de acuerdo a los requerimientos del “Responsable-D.S.
490”, quien las mantendrá bajo su custodia y responsabilidad en tanto se mantenga la
actividad productiva del propietario correspondiente . Si se prevé un cese de actividad,
ya sea temporal o definitiva de un productor con marca asignada, dicho responsable
procederá a la devolución de esa marca al Encargado(a) de Finanzas y Administración,
para su custodia.

Todos los productos provenientes de un Plan de Extracción de Alerce Muerto aprobado


por la Corporación, deberán ser marcados por funcionarios de CONAF, lo que
constituirá un marcaje oficial, para lo cual se asignará a cada productor una única y
exclusiva marca, la que quedará registrada en el Módulo Alerce del SAFF.

El propietario podrá solicitar mediante la “Solicitud de Marcaje de Productos


provenientes de Alerce Muerto” (Anexo N° 3) el marcaje de productos ya obtenidos,
conforme a las prescripciones del Plan de Extracción de Alerce Muerto aprobado por
CONAF. Los productos no marcados, no podrán ser movilizados del predio.

El marcaje de productos faculta al productor a solicitar las respectivas Guías de Libre


Tránsito para su transporte.

4.5. MARCAJE DE PRODUCTOS

Sólo la marca oficial estampada en los productos obtenidos posibilitará la movilización


de productos de Alerce. La marcación deberá realizarse en el área de extracción
autorizada en el Plan de Extracción de Alerce Muerto, y en tanto las condiciones de
acceso lo permitan, se privilegiará la marcación in situ.

Cuando las condiciones topográficas y climáticas dificulten la marcación en el área de


extracción, se podrá autorizar el acopio de productos en otro lugar, dentro del predio, el
cual deberá quedar identificado en el Plan de Extracción de Alerce Muerto.

Excepcionalmente, tratándose de comunidades indígenas, en el caso de predios que


presenten condiciones especialmente críticas de acceso, y bajo un control riguroso, se
podrá autorizar el madereo hasta un lugar accesible, lo más próximo al predio. En estas

9
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
circunstancias excepcionales, se posibilitará la movilización hasta el lugar de acopio con
una marca doméstica y documentación de control interno de uso transitorio, sólo hasta el
lugar habilitado para el acopio que posibilite el marcaje oficial de CONAF.

La situación excepcional descrita precedentemente, deberá ser autorizada por Resolución


expresa del Director Regional.

Al ejecutar el marcaje de productos, y previo a la visita al predio, se debe tener claridad


de las áreas que fueron autorizadas para efectuar el aprovechamiento en el respectivo
plan de extracción y sus prescripciones técnicas, sobre todo aquellas que dicen relación
con las medidas de protección y de los medios utilizados para operar en la extracción de
los productos.

En terreno se procurará verificar el área donde se produjo el aprovechamiento,


georeferenciando con coordenadas UTM, la superficie y las condiciones resultantes en
cuanto a posibles impactos en la vegetación existente y circundante (regeneración o
presencia de árboles vivos). Una vez constatado el cumplimiento de lo anteriormente
señalado, se verificará que los productos se encuentran en el lugar habilitado de marcaje
del respectivo plan. Además, se realizará una inspección a las vías de saca y sectores
aledaños.

Una vez realizada esta inspección, y constatado el origen legal de los productos, se
procederá a marcar con la Marca de la Casa de Moneda asignada al productor, cada uno
de los productos acopiados.

Junto con la marcación de los productos, se indicará al productor -o a quien lo represente


en terreno- que la carga del producto debe efectuarse de tal forma que las marcas queden
visibles para la posterior visación por parte de Carabineros y de eventuales controles
inspectivos por parte de CONAF o el S.I.I.

4.6. CONTROL DE STOCK DE PRODUCTOS

Una vez autorizado un Plan de Extracción de Alerce Muerto y durante el período en que
éste se encuentre vigente, dentro del Módulo Alerce del SAFF se creará
automáticamente un stock de productos no marcados, los cuales, una vez elaborados, no
podrán ser movilizados mientras no se proceda al marcaje oficial.

Cuando se presenten solicitudes de marcaje para productos obtenidos en conformidad a


Planes de Extracción de Maderas Muertas aprobados, previa verificación en terreno de
las existencias y de la marcación oficial de los productos, éstas serán ingresadas a través
del Módulo Alerce del SAFF, de acuerdo a lo verificado y marcado en terreno. El
sistema creará automáticamente un stock de productos marcados, los cuales están
habilitados para transportarse previa emisión de una Guía de Libre Tránsito.

4.7. REGISTRO DE PRODUCTORES, COMERCIANTES Y USUARIOS


OCASIONALES SIN FINES COMERCIALES.

El Decreto Supremo N° 490, de 1976, entre otras obligaciones, le asigna a la


Corporación, establecer controles a las personas naturales o jurídicas, que participan en
el proceso de producción, transporte y comercialización de los productos de alerce
muerto.

Para operativizar los controles en el Módulo Alerce del SAFF existen dos tipos de
registro:

10
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
• Registro de Productores: se genera a partir de la aprobación de solicitudes de Planes
de Extracción de Alerce Muerto. La Corporación registrará el RUT de cada
productor y el sistema le asignará un código, que corresponde al incluido en la marca
respectiva. Este código alfanumérico que lo identificará, será utilizado para todos los
efectos de producción, transporte y emisión de Guía de Libre Tránsito.

El Registro de Productores se refiere a propietarios de predios que cuenten con


Planes de Extracción de Alerce Muerto aprobados.

• Registro de Comerciantes: incluye barraqueros, intermediarios, comerciantes de


Alerce en general y usuarios ocasionales, quienes deberán en todo momento poder
acreditar el origen legal de las maderas o productos puestos a la venta o
transportados, de lo contrario caerán en infracción, la que se denunciará al Tribunal
respectivo. Al momento de Registro de un comerciante se le hará suscribir una
autorización permanente de ingreso a fiscalizadores CONAF a sus dependencias de
acopio, con fines de inspección. Cada comerciante será identificado a través del
R.U.T. y no tendrá asignado códigos en particular.

Los usuarios ocasionales se refiere a personas que solicitan Guías de Libre Tránsito
para el transporte ocasional de productos de alerce provenientes de extracciones
anteriores a 1976 y no sujetos a comercio. En los productos no sujetos a comercio se
incluyen partes estructurales habitacionales o de mobiliario, productos de
demoliciones, postes telefónicos en desuso, elementos de embarcaciones, etc., todos
elementos de propiedad particular cuya movilización no implica comercio.

Ambos registros contemplan el control de entradas, salidas y saldos de productos de


productores y comerciantes.

4.8. DECLARACIÓN DE EXISTENCIAS DE PRODUCTORES

Previo al vencimiento del Plan de Extracción de Alerce Muerto, si el productor requiere


declarar existencias de productos de alerce muerto que hubiere extraído de las áreas
autorizadas y no marcados, éste deberá presentar la correspondiente “Solicitud de
Declaración de Existencias de Productos provenientes de Alerce Muerto” (Anexo N° 4)
ante la Oficina Provincial que le corresponda de acuerdo al lugar donde se ubique el
predio.

Una vez recibida la solicitud de Declaración de Existencias, se deberá efectuar una visita
a terreno para verificar la existencia de los productos y que éstos provengan
efectivamente del Plan de Extracción de Alerce Muerto aprobado por CONAF y bajo las
condiciones estipuladas en él, procediendo luego al marcaje respectivo.

Cuantificados y marcados los productos, el “Responsable-D.S. 490”, procederá a emitir


la “Declaración de Existencia de Productos provenientes de Alerce Muerto” sólo a
través del Módulo Alerce del SAFF, el que deberá ser firmado y timbrado por el Jefe
Provincial respectivo.

Mediante esta Declaración, el sistema actualizará automáticamente los stocks de


productos marcados y facultará al productor para solicitar Guías de Libre Tránsito,
cuando requiera transportar dichos productos.

En caso de no realizarse la declaración de existencias, con anterioridad al vencimiento


del Plan de Extracción, los productos elaborados no marcados no podrán movilizarse
desde el lugar de origen. Bajo estos términos, para poder movilizar los productos
respectivos deberá presentarse un nuevo Plan de Extracción a CONAF. Para estos casos,

11
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
el Módulo Alerce del SAFF dejará los productos no marcados en estado NO VIGENTE
y no se podrán emitir Guías de Libre Tránsito para ellos.

Los productos marcados oficialmente dentro del período de vigencia del Plan de
Extracción, podrán ser movilizados aún después del vencimiento del respectivo Plan, sin
que sea necesario que el productor declare su existencia.

4.9. DECLARACIÓN DE EXISTENCIAS DE COMERCIANTES

Los comerciantes, barraqueros e intermediarios sólo son reconocidos en los Registros a


través de “Declaraciones de Existencias” y/o por recepción de productos amparados por
Guías de Libre Tránsito, ambos documentos emitidos en papel confeccionado por Casa
de Moneda.

Cuando se visiten centros de acopio, barracas o similares, desde la puesta en marcha de


los nuevos procedimientos que contiene este Manual, la Corporación realizará una
“Declaración de Existencias de Comerciante”, previa verificación de los productos de
Alerce existentes en el lugar, los cuales deben necesariamente estar respaldados por
Guías de Libre Tránsito emitidas por CONAF.

Realizada la verificación, se registrarán los productos, volúmenes existentes y las Guías


de Libre Tránsito que los respaldan, tras lo cual se procederá a timbrar cada guía de
respaldo, con la leyenda “procesado”. El “Responsable-D.S. 490”ingresará estos
registros al sistema, para generar la correspondiente “Declaración de Existencias de
Comerciante”, utilizando para ello papel foliado de Casa de Moneda.

Con este último documento, el comerciante podrá solicitar la emisión de Guía de Libre
Tránsito.

Para aquellos casos especiales de existencia de alerce proveniente de remates judiciales,


demoliciones, ventas de postes telefónicos, etc., el propietario de estos productos podrá
solicitar la Declaración de Existencias, previa presentación de los documentos que
acrediten el dominio de estos productos. El “Responsable-D.S. 490”, si corresponde,
emitirá la Declaración a través del Módulo Alerce del SAFF para que ésta sea suscrita
por el Jefe Provincial..

El documento sobre Declaración de Existencias de Comerciante y las Guías de Libre


Tránsito recepcionadas con fecha posterior a dicha declaración, quedarán bajo
responsabilidad y custodia de cada comerciante los que constituyen el único respaldo al
almacenamiento de productos, en caso de ser requerido por fiscalizadores de la
Corporación o S.I.I.

Recepción de Guía de Libre Tránsito a comerciante

El Módulo Alerce del SAFF registra los datos del destinatario y la información
contenida en las Guías de Libre Tránsito.

Cuando el destinatario requiera que los productos recibidos y amparados por Guías de
Libre Tránsito, constituyan stock para nuevas movilizaciones, deberá concurrir a la
Oficina de CONAF correspondiente al lugar donde se encuentran, para que el
“Responsable-D.S. 490” recepcione dichas Guías. Existiendo stock, la Corporación
podrá emitirle nuevas Guías para traslados de productos.

12
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
4.10. EMISIÓN DE GUIAS DE LIBRE TRANSITO

El uso de Guías de Libre Tránsito es obligatorio para el transporte en todo el territorio


nacional, ya sea aéreo, terrestre, marítimo o ferroviario, para que en todo momento se
pueda acreditar el origen legal de la madera comercializada o transportada.

Las Guías de Libre Tránsito corresponden a dos tipos:

• Guía de Libre Tránsito de color verde: se usan para el transporte de todas


aquellas maderas y productos originados de extracciones provenientes de la
Cordillera de la Costa;

• Guía de Libre Tránsito de color rosado: se usan para el transporte de todas


aquellas maderas y productos originados de extracciones provenientes de la
Cordillera de Los Andes.

Las Guías de Libre Tránsito deberán ser solicitadas a CONAF por el interesado a través
de la “Solicitud de Guía de Libre Tránsito” (Anexo N° 5).

Las Guía de Libre Tránsito sólo deberán ser emitidas por el “Responsable-D.S. 490” a
través del Sistema, utilizando papel foliado confeccionado en la Casa de Moneda de
Chile.

Corresponderá al Encargado(a) de Finanzas y Administración de cada Oficina Provincial


o Regional, mantener bajo custodia las Guía de Libre Tránsito elaboradas por la Casa de
Moneda, quien los facilitará de acuerdo a los requerimientos del “Responsable-D.S.
490” Provincial o Regional respetivo, llevando además, un registro de las Guías
entregadas a éste. Asimismo, tendrá en custodia las Guías anuladas o dañadas que le
sean devueltas por el Responsable.

Cada vez que se emita una Guía de Libre Tránsito, el Módulo Alerce del SAFF
notificará a los “Responsable-D.S. 490” del sistema de la Oficina Provincial o Regional
correspondiente de cada lugar de destino, para su recepción.

4.10.1. Emisión de Guía de Libre Tránsito a Productores

Cada vez que un Productor solicite una Guía de Libre Tránsito, lo hará a través de la
“Solicitud de Guía de Libre Tránsito”, el que estará a disposición de los usuarios en
todas las oficinas provinciales de la Corporación y en el Sitio WEB Corporativo.

Para los casos en que el solicitante no cuente con productos marcados, se debe tener
presente que el D.S. 490 establece que la solicitud de Guías de Libre Tránsito debe
efectuarse a lo menos con 10 días de anticipación. Para agilizar el procedimiento de
otorgamiento de Guías de Libre Tránsito, se deberá difundir los nuevos procedimientos a
los usuarios para que acopien sus productos, de acuerdo a las prescripciones del Plan de
Extracción aprobado, y proceder al marcaje, previo a la solicitud de Guías.

El procedimiento para la emisión de la Guías de Libre Tránsito a productores contempla


las siguientes etapas:

• Presentación de la Solicitud en la Oficina Provincial de CONAF que atiende la


comuna en donde se encuentran el predio, suscrita por el Productor, o por un
tercero que cuente con un poder notarial del Productor.

13
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
• Verificación por el “Responsable-D.S. 490”que el interesado tenga registrada
existencias de productos marcados en el Sistema;
• En caso positivo, el “Responsable-D.S. 490”emitirá la Guía de Libre Tránsito a
través del Módulo Alerce del SAFF, procediendo a entregar al interesado el
original de la Guía impresa en papel de la Casa de Moneda, debidamente
timbrada y firmada por el Responsable. Si la Oficina Provincial desea mantener
un sistema de registro adicional en papel de las Guías de Libre Tránsito emitidas,
deberá fotocopiar el original.
• Una vez emitida la Guía de Libre Tránsito, el Módulo Alerce del SAFF
descuenta automáticamente del saldo de existencias, los volúmenes de productos
autorizados a movilizar.
• Las Guías de Libre Tránsito tendrán una validez de 5 días corridos desde la
fecha de su emisión. En casos calificados y plenamente justificados, el
“Responsable-D.S. 490”podrá autorizar la modificación de esta vigencia a un
mínimo de 3 días y un máximo de 10. En caso de no efectuarse el traslado de
productos en el plazo establecido en la Guía, el interesado, para recuperar la
existencia previa a la emisión de esa Guía, debe devolverla a CONAF y solicitar,
en caso de requerirse, una nueva Guía de Libre Tránsito a través del
procedimiento descrito anteriormente.
• Para el caso de devolución de una Guía de Libre Tránsito, si ésta ha sido visada
por Carabineros, la Guía no se anulará y se mantendrá el descuento en el saldo de
existencias del productor. Para continuar con el movimiento de los productos, de
requerirse, el productor deberá solicitar una nueva Guía.
• Si la Guía de Libre Tránsito no fue visada por Carabineros, el productor para
recuperar el saldo que poseía previo a la emisión de la Guía de Libre Tránsito
anulada, deberá presentar una declaración jurada simple expresando el motivo de
la anulación y la constancia que los productos no fueron movilizados.

4.10.2. Emisión de Guía de Libre Tránsito a Comerciantes

Cada vez que un Comerciante solicite una Guía de Libre Tránsito, lo hará a través de la
“Solicitud de Guía de Libre Transito”, el que estará a disposición de los usuarios en
todas las oficinas provinciales de la Corporación y en el Sitio WEB Corporativo.

En caso de que el comerciante no cuente con una Declaración de Existencias, sólo podrá
solicitar Guías de Libre Tránsito, presentando junto a la solicitud respectiva las
anteriores Guías que ampararon el desplazamiento de productos hasta ese destino.

El procedimiento para la emisión de la Guía de Libre Tránsito contempla las siguientes


etapas:

• Presentación de la Solicitud en la Oficina Provincial de CONAF que atiende la


comuna en donde se encuentran los productos.
• Verificación, por parte del “Responsable-D.S. 490”, de la existencia de stock de
productos para dicho comerciante, en el Módulo Alerce del SAFF.
• Emisión por parte del “Responsable-D.S. 490”de la Guía de Libre Tránsito a
través del Sistema, procediendo a entregar al interesado el original de la guía
impresa en papel de la Casa de Moneda, debidamente timbrada y firmada por él.
Si la Oficina Provincial desea mantener un sistema de registro adicional en papel
de las Guías de Libre Tránsito emitidas, deberá fotocopiar el original.
• Las Guía de Libre Tránsito tendrán una validez de 5 días desde la fecha de su
emisión.
• En caso de no efectuarse el traslado de productos, el interesado devolverá la Guía
de Libre Tránsito a CONAF y solicitará en caso de requerirse una nueva Guía de
Libre Tránsito a través del procedimiento descrito anteriormente.

14
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
• Para el caso de devolución de una Guía de Libre Tránsito, si ésta ha sido visada
por Carabineros, la Guía no se anulará y se mantendrá el descuento en el saldo de
existencias del comerciante. Para continuar con el movimiento de los productos,
de requerirse, el comerciante deberá solicitar una nueva Guía.
• Si la Guía de Libre Tránsito no fue visada por Carabineros, el comerciante para
recuperar el saldo que poseía previo a la emisión de la Guía de Libre Tránsito
anulada, deberá presentar una declaración jurada simple expresando el motivo de
la anulación y la constancia que los productos no fueron movilizados
• El Módulo Alerce del SAFF procederá a descontar automáticamente del stock de
cada comerciante los productos movilizados a través de la Guía de Libre Tránsito
emitida.
• Aquellas Guía de Libre Tránsito que por problemas de impresión u otro, sean
anuladas, deberán registrarse en el Módulo Alerce del SAFF y ser devueltas al
Encargado(a) de Finanzas y Administración de la Oficina Provincial respectiva
para su custodia.
• Para el transporte de productos desde y hacia canchas de acopio, depósitos y
barracas, se exigirá la Guía de Libre Tránsito emitida, timbrada y firmada por el
“Responsable-D.S. 490” y visada por Carabineros del lugar.

V. PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN

La fiscalización del cumplimiento de la normativa que protege al Alerce, y que de


manera excepcional permite la extracción del Alerce muerto, tendrá dos líneas de
acción: la primera se relaciona con la detección de cortas de Alerce vivo, y de
extracciones de Alerce muerto sin Plan de Extracción vigente; la segunda línea de acción
se relaciona con la fiscalización del cumplimiento de todos los procedimientos
establecidos por el D.S. N° 490, y por el presente manual, que guardan relación con el
aprovechamiento, transporte, acopio y comercialización de productos de Alerce muerto,
que se originan a partir de una extracción autorizada por CONAF.

Las acciones de fiscalización destinadas a la detección de cortas no autorizadas de


Alerce y explotaciones de Alerce Muerto sin autorización continuarán realizándose
conforme a los procedimientos habituales.

Las actividades que se relacionan con la segunda línea de acción, son las siguientes:
control de cumplimiento de Planes de Extracción de Maderas Muertas; marcaje de
productos; control de transporte; control a centros de transformación, acopio,
comercialización y destinos finales; y acciones de coordinación con otros agentes
fiscalizadores.

5.1. CONTROLES DE CUMPLIMIENTO DE PLANES DE EXTRACCIÓN DE


MADERAS MUERTAS

Todo Plan de Extracción de Alerce Muerto aprobado y vigente será objeto de


fiscalización a través de un “Cumplimiento de Plan de Extracción de Alerce Muerto”
(CCPEAM), priorizando aquellos predios cuyos propietarios hayan presentado
solicitudes de marcaje.

En este control de cumplimiento, se inspeccionará las áreas intervenidas, verificando su


congruencia con los sectores autorizados en el Plan de Extracción y verificando el
respeto de las prescripciones técnicas establecidas tanto en el Certificado aprobatorio
como en el propio Plan de Extracción, poniendo énfasis en las medidas de protección y a
la existencia de eventuales daños o deterioro de la vegetación aledaña, y muy
particularmente a la regeneración de Alerce.

15
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
Al momento de efectuar este control de cumplimiento, se deberá contar con cartografía
adecuada del área a fiscalizar, más el apoyo tecnológico necesario para registrar el área
intervenida a la fecha del control (GPS, fotografías, etc.).

Las observaciones y conclusiones de esta fiscalización serán incorporadas en un Informe


Técnico de CCPEAM, cuyo formulario se adjunta en Anexo N° 6. Además, a este
informe se deberá anexar un plano que represente el área intervenida y la posición del
lugar de acopio de los productos; fotografías que muestren lo relevante (sobre todo
cuando se verifique un incumplimiento).

En caso de que se detecte incumplimiento a las prescripciones técnicas y/o al programa


de protección contenidas en el Plan de Extracción o que dentro del mismo predio se
detecte una Corta No Autorizada de Alerce vivo o extracción de alerce muerto sin
autorización, el personal de CONAF levantará el Acta de Paralización de Faenas según
la infracción o el incumplimiento detectado, procediendo a citar al infractor al respectivo
Juzgado de Policía Local.

En caso que durante actividades de marcación de productos se detecte incumplimiento a


las prescripciones técnicas y/o del programa de protección u otra infracción al D. S.
N°490, no se realizará marcación alguna, se levantará la respectiva acta de paralización
de faenas y se citará al infractor al Juzgado de Policía Local respectivo, dejando al
infractor como depositario de los productos.

Quien verifique un incumplimiento o una infracción al D.S. 490, deberá entregar todos
los antecedentes del caso al Jefe UAFF, quien arbitrará las medidas para completar las
acciones que correspondan, aportando a la Unidad Jurídica todos los antecedentes
recabados, de manera que ésta inicie el procedimiento judicial correspondiente. Los
antecedentes a aportar para la preparación de la denuncia son: copia del Informe
Técnico, del Acta de Paralización de Faenas, copia de la Citación y demás antecedentes
obtenidos en terreno.

Vencido el Plan de Extracción y ante una nueva solicitud para el aprovechamiento de


maderas muertas de Alerce, se deberá efectuar en forma previa un Informe de CCPEAM
en el área total intervenida. En esta misma inspección se revisará la coherencia técnica y
espacial con la nueva solicitud de Plan de Extracción. En el informe de CCPEAM se
deberá señalar el área realmente intervenida para definir la factibilidad de ser
nuevamente autorizada en futuros Planes de Extracción. De no existir incumplimiento al
plan de extracción vencido, se procederá a evaluar la nueva propuesta.

En caso de verificar incumplimiento al plan de extracción vencido, CONAF notificará al


infractor e interpondrá una denuncia ante el Juzgado de Policía Local respectivo. En este
caso CONAF emitirá un certificado denegatorio, a la solicitud en trámite y futuras que
se ingresen, hasta que el Tribunal resuelva en relación a la denuncia presentada.

5.2. CONTROL DEL TRANSPORTE

El Control del Transporte será programado por los respectivos Jefes DAFF de cada
Región. Para ello, contarán con la información generada por el Módulo Alerce del
SAFF. Estos controles serán selectivos y se realizarán en conjunto con Carabineros, con
la Armada, si corresponde, y preferentemente en coordinación con el S.I.I.

Para estos efectos el Jefe DAFF establecerá los posibles flujos, rutas y puertos donde
ocurre el transporte de Alerce, lugares en que deberá efectuarse estos controles. También

16
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
deberá analizarse el momento más adecuado para efectuar este control, teniendo en
consideración el factor sorpresa.

Una vez decidido el control de transporte, el Jefe DAFF se coordinará con el respectivo
Jefe Provincial, para que en conjunto con el UAFF, nominen los profesionales que
realizarán la actividad.

Durante el control se verificará la existencia y la validez del documento Guía de Libre


Tránsito, la consistencia del volumen transportado y la marca de los productos en ella
indicada, para lo cual se deberá llenar el registro que se adjunta en Anexo 7.

Detectada una infracción se solicitará a Carabineros o a la Armada la retención de los


productos en sus respectivas unidades institucionales, levantándose un acta que indicará
la cantidad y tipo de productos transportados sin la correspondiente Guía de Libre
Tránsito y se citará al infractor al Juzgado de Policía Local correspondiente a la comuna
donde se verificó la falta.

5.3. CONTROLES A CENTROS DE ACOPIO, DE TRANSFORMACIÓN,


COMERCIALIZACIÓN Y BARRACAS

CONAF fiscalizará los centros de acopio, de transformación, de comercialización y


barracas de manera selectiva, en función de la información que para estos efectos la
institución disponga.

Los controles se originarán a partir de:


• Solicitudes de declaración de existencias y/o emisión de Guías de Libre Tránsito,
que presenten los interesados, y que obligue a CONAF a fiscalizar la existencia y
origen legal de los productos solicitados a movilizar.
• Acciones de fiscalización definidas por cada Región en función de la
información que esta disponga o que provenga de terceros.

Estas inspecciones deberán realizarse en lo posible con el acompañamiento de


Carabineros de Chile y/o de funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, de manera
de ampliar y fortalecer la función fiscalizadora.

Estas inspecciones serán periódicas, debiendo levantarse un inventario de productos en


todo el establecimiento. En algunos casos esta revisión deberá abarcar otras sucursales
y/o lugares de acopio que se relacionen con el mismo requirente.

Los resultados de las inspecciones serán informadas al “Responsable-D.S. 490” para que
éste actualice los antecedentes en el Módulo Alerce del SAFF y emita la nueva
Declaración de Existencia correspondiente.

En el caso de encontrar volúmenes de productos no amparados en Guías de Libre


Tránsito, se dejará constancia en el Informe respectivo, se levantará el acta respectiva
entregando todos los antecedentes del caso al Jefe UAFF, quien arbitrará las medidas
para completar las acciones que correspondan, aportando a la Unidad Jurídica todos los
antecedentes recabados, de manera que ésta inicie el procedimiento judicial
correspondiente.

5.4. ACCIONES DE COORDINACIÓN CON UNIDADES DE CARABINEROS


DE CHILE

El “Responsable-D.S. 490”deberá remitir diariamente a las Unidades de Carabineros el


listado de Guías de Libre Tránsito emitidas y que debieran pasar por los Retenes

17
CORPORACION NACIONAL FORESTAL
respectivos, para su control y visación. En Anexo 8 se incluye el listado de correos
electrónicos de las Unidades de Carabineros de la X Región, aportados por el Alto
Mando de la Institución.

En forma periódica y selectiva el Jefe DAFF efectuará reuniones de coordinación con las
Unidades Policiales que participan en el proceso, donde se revisará la correspondencia
entre los registros de Guía de Libre Tránsito emitidas por el Módulo Alerce del SAFF y
las realmente visadas por dichas Unidades.

Esta actividad, generará un informe, el cual será archivado en la respectiva Oficina


Provincial, y una copia de este enviada al Encargado DAFF Regional.

5.5. COMUNICACIÓN AL S.I.I.

El Depto. de Fiscalización de la Gerencia de Normativas y Fiscalización, será el


encargado de informar oportunamente al S.I.I. de las Guías de Libre Tránsito que se
emiten a contar de la puesta en marcha de este nuevo procedimiento, para que dicho
Servicio proceda con los controles tributarios correspondientes. Ello en forma
complementaria a las acciones de coordinación emprendidas con dicho Servicio, tanto
en los niveles Regionales y Provinciales como en Oficina Central.

VI. ENTRADA EN VIGENCIA Y DEROGACIÓN DE INSTRUCTIVOS


ANTERIORES

Las instrucciones precedentes deberán ser aplicadas a contar de la fecha del Oficio
conductor del presente Manual, no obstante, en una primera etapa, serán recibidas las
observaciones y sugerencias que permitan su perfeccionamiento.

En consecuencia, se deberá aplicar a nivel nacional, las instrucciones mencionadas en


los capítulos anteriores, derogándose las siguientes:

• Circular N° 25 de 06/01/1983
• Ordinario N° 956 de 30/08/1983
• Ordinario N° 155 de 27/01/1986
• Ordinario N° 827 de 26/05/1988
• Ordinario N° 734 de 08/07/1988
• Ordinario N° 138 de 15/03/2002
• Ordinario N° 597 de 09/12/2002

18
CORPORACION NACIONAL FORESTAL

También podría gustarte