Está en la página 1de 55

OPERADOR CAMIÓN PLUMA

APLICACION DE LAS TECNICAS DE


MANIOBRAS EN IZAJE DE
INTRODUCCION

El presente material fue diseñado con la finalidad de facilitar a los


participantes su Enseñanza y Aprendizaje en el cumplimiento de los
siguientes objetivos Específicos:

– Explicar y describir las normas técnicas y de seguridad de la operación


del CAMION GRUA.

– Realizar maniobras seguras para levantar, trasladar cargas de un


punto
a otro ó desde un nivel inferior a una cota elevada o vise-versa.

Este es un resumen de materias relacionadas con las maniobras de izaje y


estrobamiento que se realizan en obras, construcción, montajes etc.

Respetar paso a paso las indicaciones y las precauciones al momento de


operar el equipo

Les deseamos éxito en el logro de los objetivos de esta actividad de


capacitación.
CAPITULO I
EL RIGGER Y SU FUNCION
RIGGER
Es un vocablo inglés (adjetivo), que tiene su origen en el
sustantivo RIG que significa aparejo; por cuanto su traducción
literal es: APAREJADOR.

La operación Rigger, es llevada a cabo por un especialista dinámico,


proactivo, un líder innato. Conciente de su responsabilidad:

• En la ejecución de una maniobra de izaje.


• Por la seguridad propia y de los demás participantes.
• La protección de los equipos e instalaciones involucrados y de las
cargas a manipular en una maniobra de izaje.
SUS COMPETENCIAS

EL RIGGER DEBE POSEER CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES


ESPECIFICAS PARA EL DESARROLLO DE SU FUNCION.

• EL RIGGER, posee y aplica conocimientos relacionados a las características de


las cargas, cómo calcularlas y controlar sus riesgos asociados.

• EL RIGGER, posee conocimientos de los distintos elementos de izaje, sus


características y aplicaciones.

• EL RIGGER, posee conocimientos de técnicas de maniobras, tales como,


métodos de estrobamiento y condiciones especiales.

• EL RIGGER, conoce, respeta y aplica los estándares y procedimientos internos


de la compañía en la ejecución de sus funciones.
EL OPERADOR DEL CAMIÓN GRUA
Y SU FUNCION
El operador de la grúa sobre camión es un operador a
cargo de un equipo de alta criticidad, en sus manos,
coordinación y habilidades se encuentra una maniobra
delicada.
Sus competencias
.- Exclusiva operación del equipo, NADIE sin la certificación
pertinente y los conocimientos respecto a los trabajos a realizar debe
operar la GRUA
.- Preocuparse de chequear el equipo antes del turno y cuando
termine su uso, esto es importante ya que después de un izaje critico
el equipo puede quedar con algún problema.
.- Es responsable de advertir cualquier defecto del equipo y
preocuparse de dejarlo por escrito en un registro
.- Mantener el equipo LIMPIO y exigir de su contra turno lo mismo.
CON QUE EQUIPOS OPERAMOS ?

GRUAS
CON QUE EQUIPOS OPERAMOS ?

CAMIONES GRUA PLUMA

GRUA ARTICULADA

GRUA AGUILON TELESCOPICO


PLAN DE IZAJE

El Rigger en conjunto con el OPERADOR DE GRÚA, el supervisor y el


personal de prevención de riesgos, deberán diseñar un PLAN DE IZAJE,

.
previo a la maniobra

UNA VEZ QUE EL LEVANTE SE ENCUENTRA EN EL


AIRE, ES CASI IMPOSIBLE VARIAR SUS
CONDICIONES
¿QUE LE SUGIERE ESTA IMAGEN?
MEDIDAS DE SEGURIDAD

OPERACION EFICIENTE Y SEGURA


ANTES:

• Análisis de características y riesgos del entorno donde se


va a maniobrar.

• Análisis de características y riesgos de la carga que se va a


manipular.

• Inspección de los elementos de izaje a utilizar.


MEDIDAS DE SEGURIDAD
DURANTE LA OPERACION

• Estrobar e izar carga.


• Traslado y/o transporte de carga.
• Depósito y/o montaje de la carga.

DESPUES DE LA OPERACION

• Restitución de las condiciones originales del entorno.


• Almacenamiento y protección de los elementos de izaje.
• Realizar informe de fallas en los elementos utilizados.

Una operación eficiente y segura consiste en


obtener permanentemente un buen rendimiento sin
cometer errores de operación que puedan derivar
en incidentes o accidentes.
CAPITULO II
ANALISIS DE RIESGOS

ACCION SUBESTANDAR

CONDICION CONDICION
SUBESTANDAR RIESGO
INSEGURA

ACCION INSEGURA
ANALISIS DE RIESGOS
• DEL ENTORNO

OPERACION CERCA DE TENDIDO


ELECTRICO
ANALISIS DE RIESGOS

En presencia de líneas eléctricas debe evitarse que el extremo de la pluma,


cables o la propia carga se aproxime a los conductores a una distancia minima de
5 m. si la tensión es igual o superior a 50 Kv. y a menos de 3 m. para tensiones
inferiores. Para mayor seguridad se solicitará el corte del servicio durante el
tiempo que requieran los trabajos y, de no ser factible, se protegerá la línea
mediante una pantalla de protección. En caso de contacto de la pluma o de
cables con una línea eléctrica en tensión, como norma de seguridad el operador
deberá abandonar el equipo, saltando con los pies juntos, lo más alejado posible
de la máquina para evitar contacto simultaneo entre ésta y tierra.
ANALISIS DE RIESGOS
• DEL ENTORNO

CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS

El viento es un factor crítico y frecuentemente responsable de incidentes


y accidentes en maniobras de izaje.

El instrumento para medir la velocidad del viento es el anemometro, sin


embargo si carecemos de el, existe una escala reconocida
internacionalmente y utilizada para comunicar las condiciones
meteorologicas.

observando nuestro entorno podremos identificar estimativamente un


valor de fuerza o velocidad del viento y mantener bajo control los riesgos
de caida de la carga o volcamiento por este factor.
ANALISIS DE RIESGOS
ESCALA DE BEAUFORT

Descripción del viento Especificaciones en tierra km/h m/s

0 Calma El humo sube verticalmente 0-1 0 - 0,2

1 Ventolina La dirección del viento se define por la del humo 1-5 0,3 - 1,5

El viento se siente en la cara. Se mueven las hojas de los árboles, veletas y


2 Brisa muy débil 6 - 11 1,6 - 3,3
banderas.

Las hojas y las pequeñas ramas de los árboles se agitan constantemente.


3 Brisa débil 12 - 19 3,4 - 5,4
El viento despliega una bandera liviana.

4 Brisa moderada El viento levanta el polvo y papeles livianos, se mueven las ramas 20 - 28 5,5 -7,9

Los árboles pequeños con hojas empiezan a oscilar,


5 Brisa fresca 29 - 38 8,0 -10,7
en las aguas interiores aparecen pequeñas olas con crestas

Se mueven las ramas grandes de los árboles, silban los hilos del telégrafo.
6 Brisa fuerte 39 - 49 10,8 - 13,8
Se utilizan con dificultad los paraguas.

7 Viento fuerte Todos los árboles se mueven, es difícil andar contra el viento 51 - 61 13,9 - 17,1

Se rompen las ramas delgadas de los árboles. Generalmente no se puede


8 Temporal 62 - 74 17,2 - 20,7
andar contra el viento.

Pequeños daños estructurales (se desprenden remates de chimeneas y


9 Temporal fuerte 75 - 88 20,8 - 24,4
tejas de pizarra).
ANALISIS DE RIESGOS
DE LA CARGA A MANIPULAR

La ejecución segura de una maniobra exige el conocimiento del PESO de la


carga por lo que, de no ser previamente conocido, deberá obtenerse una
aproximación por exceso, cubicándola y aplicándole un peso específico.

Al peso de la carga se le sumará el de los elementos auxiliares (estrobos,


grilletes, etc.).

Importante también resulta, la MORFOLOGIA de la carga (cuerpos


regulares, irregulares, cilíndricos o cubiformes, etc.).

Esto nos permitirá definir el método y punto de estrobamiento,


dependiendo
del CENTRO DE GRAVEDAD en la misma.

El centro de gravedad de una carga variará dependiendo si ésta es una


carga estática (sólidos) o dinámica (líquidos).
ANALISIS DE RIESGOS
DE LA CARGA A MANIPULAR

PESO = VOLUMEN x PESO VOLUMETRICO DEL MATERIAL


ELEMENTOS DE IZAJE

Antes de conocer algunos de los elementos


o accesorios de izaje comúnmente
empleados en maniobras de manipulación
de cargas o materiales, y sus puntos de
inspección; es importante que manejemos
conceptos directamente asociados a sus
propiedades y/o características de
fabricación

•WLL
•SWL
•BS
•SF
ELEMENTOS DE IZAJE
EL CABLE DE ACERO Y SU COMPOSICION

El cable de acero es una máquina simple, que está compuesto de un


conjunto de elementos que transmiten fuerzas, movimientos y energía
entre dos puntos, de una manera predeterminada para lograr un fin
deseado.

COMPONENTES DE CABLE DE ACERO

ALAMBRE

TORON

ALMA
ELEMENTOS DE IZAJE

ESLINGAS
• DE ACERO (ESTROBOS)
• DE TELA (FAJAS)
• DE CADENA (CADENA)
ELEMENTOS DE IZAJE

GRILLETES
• TIPO ANCLA
• PARA CADENA
ELEMENTOS DE IZAJE

GANCHOS Y PATECAS

Los ganchos como accesorios de izaje o elementos componentes del sistema


de elevación de cargas, deben tener estampada su carga máxima segura de
trabajo.

La carga máxima segura de trabajo se aplica sólo cuando un gancho puede


transportar el 100 % de la capacidad de carga, es decir, cuando el peso de la
carga descansa en la montura o asiento del gancho (carga balanceada en el
centro o punto de carga del gancho).

Todos los ganchos, al igual que los demás componentes o mecanismos de


elevación, requieren de una completa inspección a intervalos periódicos.

Se recomienda realizar las siguientes inspecciones:


ELEMENTOS DE IZAJE
CAPITULO III
DURANTE LA MANIOBRA
ESTROBAR E IZAR CARGA

“Estrobado” es la operación que permite mediante el empleo de eslingas (de


acero, de cadena o de tela), poder afianzar, amarrar o aparejar una carga para
izarla, trasladarla o bajarla en forma correcta (con eficiencia y seguridad
operacional)
Es así, como el operador debe saber aplicar el estrobo más conveniente para
cada clase de carga, como también, donde y como aplicarlo. En la mayoría
de los casos esto requiere que conozca los distintos estrobos disponibles y la
operación para la que se destina cada uno de ellos. También deberá saber
como se presentará el trabajo, si toda la carga, o parte de ella está soportada
por eslingas.
DURANTE LA
MANIOBRA
METODOS DE ESTROBAMIENTO

LOS METODOS BASICOS DE ESTROBADO SON TRES:


DURANTE LA
MANIOBRA
METODOS DE ESTROBAMIENTO

Y A PARTIR DE ESTAS, MUCHAS VARIANTES


DURANTE LA
MANIOBRA
METODOS DE ESTROBAMIENTO
DURANTE LA MANIOBRA
LA CARGA A MANIPULAR

El centro de gravedad de un objeto es aquel punto en el cual el objeto se


balancea, es decir, se equilibra. El peso completo de la carga puede
considerarse concentrado en ese punto.
DURANTE LA
MANIOBRA
LA CARGA A MANIPULAR
INFLUENCIA DE LOS
ANGULOS

Es preciso recordar que el peso que se aplica sobre una cuerda es igual al
peso de la carga solamente a un ángulo cero; es decir, izando en forma
vertical.

A un ángulo de 120°, el peso aplicado sobre el cable es el doble; y es casi


cuatro veces mayor con un ángulo de 150°.
TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES
OBSERVACIONES!

•Asegurarse de RESPETAR la señalizaciones del rigger y lo más lejos posible de


la carga.

•La velocidad de movimientos de las manos/brazos indica la velocidad de


maniobra para la carga.

•Asegurar que el cabezal de pluma esté centrada directamente sobre la carga a


izar, para evitar movimientos pendulares.

•No girar o extender carga por sobre las personas.

•Mantener la carga lo más cerca del suelo que resulte posible.

•Use retenidas o cuerdaguías para volúmenes importantes, procure material


dieléctrico, limpio y seco.
TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES
OBSERVACIONES!

•Nunca intentar elevar cargas que no se encuentren libres o sueltas. La liberación


repentina de una carga puede provocar incluso el volcamiento del equipo.

•El operador debe guiarse siempre por las señales, salvo en aquellos casos en que
esté convencido de que las obediencias de las señales pueden ocasionar un
accidente.

•Es de gran importancia que sólo una persona dé las señales al operador durante
cada operación de izar, bajar, apilar o vaciar. Pueden resultar confusiones y
accidentes graves si el operador se guía por las señales dadas por dos o más
personas. La única excepción es la señal de “PARAR”.

•Los operadores deben obedecer la señal de “PARAR” sin


importarles quien las haga.
ESTANDARES DE CONTROL
DE FATALIDADES
TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES: Estándares para grúas con aparejo

Acortar la pluma.

Ambos puños delante del cuerpo, con los pulgares apuntando hacia adentro.
TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

Subir gancho

Con el brazo vertical y el dedo índice apuntando hacia arriba, mover la mano
en un pequeño circulo horizontal.
TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

Bajar Gancho

Con el brazo extendido hacia abajo y el dedo índice apuntando abajo, mover
la mano en un pequeño círculo horizontal.
TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

Levantar Pluma.

Brazo entendido, dedos cerrados, pulgar apuntado hacia arriba


TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

Bajar Pluma.

Brazo extendido, dedos cerrados, pulgar apuntando hacia abajo.


TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

Mover Lentamente.

Con una mano se da la señal de movimiento: la otra se coloca quieta delante.


TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

Elevar el Pluma y bajar la carga.

Con el brazo extendido y el pulgar apuntando hacia arriba, cerrar y abrir la mano
alternativamente durante el tiempo que se desee que baje la carga.
TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

Bajar el Pluma y subir la carga.

Con el brazo extendido y el pulgar apuntando hacia abajo. Cerrar y abrir


la mano alternativamente durante el tiempo que se desee que suba la
carga.
TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

Parada.

Brazo extendido, palma hacia abajo, mantener la postura rígidamente.


TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

Parada de emergencia.

Brazo extendido, palma hacia abajo, mover la mano rápidamente a derecha e


izquierda
TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

Trabe Todo

Ceñir ambas manos delante del cuerpo


TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

Girar Pluma.

Brazo extendido apuntando con el dedo en la dirección de giro del Pluma.


TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES: Estándares para grúas articuladas

1.- Elevación

Con el brazo semi - extendido, girar la palma de la mano alrededor de la muñeca.


TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

2.- Descenso

Con el brazo extendido mover la mano enérgicamente hacia arriba y hacia


abajo eventualmente se puede también mover el brazo.
TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

3.- Parada total de los movimientos de la grúa


Inclusive: Cuando se quiere inmovilizar la
carga.

Elevar la mano abierta con la palma totalmente visible y el brazo a la altura del
hombro. Inmovilizar la mano.
TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

4.-.Parada de emergencia para todos los movimientos de grúa

Elevar las manos y brazos en un ángulo oblicuo.


TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

5.- Movimiento limitado

Colocar las palmas de la mano muy cerca la una de la otra. Las manos pueden ser
colocadas horizontal o verticalmente. El próximo movimiento puede ser: elevar,
descender, maniobrar el accesorio, cambiar el radio de alcance o girar.
TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

6.- Cambiar el alcance

Indicar el alcance con la mano. Si fuera necesaria una indicación precisa se


usará el dedo índice o pulgar, eventualmente con un movimiento de brazo en
dirección al desplazamiento de la carga.
TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES

7.- Giro en la dirección indicada

Indicar la dirección con las manos.


TRASLADO Y/O TRANSPORTE DE
CARGA
SEÑALES: Estándar para grúas puente.

CURSO DISEÑADO POR MARIO VELASQUEZ

También podría gustarte