Está en la página 1de 16

METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO

¿CÓMO DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO?


1) Descripciones empíricas versus descripciones funcionales
Existen dos tipos básicos de descripción del comportamiento:
 Descripciones empíricas: descripción del comportamiento en términos de
partes del cuerpo, movimiento y posturas (por ejemplo: mostrar los dientes;
movimiento de las alas hacia abajo y hacia arriba, etc.)
 Descripción funcional: incorpora a la descripción la función de un
comportamiento, próxima o última (por ejemplo, mostrar los dientes
amenazantemente, vuelo, obtener alimento, escape de predador, etc.)

Tabla 1: Ejemplos de descripciones empíricas y funcionales para la observación de


una paloma torcaza en vuelo
Tipo de descripción Descripción del
comportamiento
a. Comportamiento X
b. Contracciones y relajaciones
Descripción empírica
rápidas y alternadas de los
músculos pectorales
c. Aleteo
d. Volar
Descripción funcional
e. Vuelo de escape

El tipo de descripción seleccionada puede depender de nuestro conocimiento del


comportamiento animal y del tipo de estudio que deseamos hacer. Según algunos
autores, la descripción funcional debería ser evitada ya que incorpora la
interpretacion a la descripción, excepto cuando la función es obvia o cuando se
cuenta con suficiente información, ya que puede llevar a errores difíciles de
solucionar. Sin embargo, hay otros que consideran que una gran ventaja de la
descripción funcional es la simplicidad de la descripción ya que es necesario utilizar
menos palabras para referirse al mismo comportamiento. En la practica, es
recomendable utilizar términos neutrales, por ejemplo, en vez de usar "grito de
susto" (descripción funcional) utilizar "piar".
Cuando describimos los comportamientos es importante tener en cuenta la
información previa existente tanto de la especie como de la familia, ya que por
ejemplo la mayoría de los cérvidos marcan el territorio de manera similar, la
mayoría de los canidos tienen posturas de subordinación similares, etc.
Las descripciones de los comportamientos deberían informar a otros de nuestras
observaciones de forma objetiva sin las influencias de la propia experiencia o
creencias personales. El antropomorfismo, es decir, la atribución de
características humanas a animales no humanos (por ejemplo, molestar, engaño,
egoísmo, susto, rencor, etc.), es a menudo considerado uno de los mas graves
“pecados” que un etólogo puede cometer.
La definición de los comportamientos debe ser además simples para permitir una
rápida memorización por parte del observador, autoexplicativas para permitir una
fácil imagen mental del comportamiento que se registrara y para que otros
investigadores la puedan entender, y mutuamente excluyentes es decir, si
nosotros definimos el comportamiento X y el comportamiento Y como dos
comportamientos distintos, si aparecen ambos comportamientos, no registrar
comportamiento X+Y, sino que debemos definir otro comportamiento que
llamaremos Z

2) Catálogo, repertorio y etograma


Todo estudio etológico comienza con la compilación de un catálogo de
comportamientos para la especie en cuestión.
a) Catálogo: lista de todos los comportamientos que hemos observado,
anotado o de los que tenemos conocimiento. Los catálogos pueden
restringirse solamente a un tipo específico de comportamiento, (por
ejemplo, cortejo), al sexo, a una edad o a un grupo en el que estemos
interesados.
b) Repertorio: El catálogo es solo una porción del repertorio animal: todos
los comportamientos que un animal es capaza de realizar. El amaño del
repertorio podría, por supuesto, variar de una especie a otra, así como también
entre individuos, dependiendo del sexo, edad y la experiencia.
b) Etograma: El catálogo se transforma en un etograma cuando creemos que
estamos próximos al repertorio completo. Un etograma es un conjunto de
descripciones de los patrones característicos de comportamiento de una
especie. Es el resultado de redefinir nuestro catalogo de comportamientos
después de muchas horas de observación (en algunos casos de registro de
audio) y descripción, y podría ser el punto de partida de alguna
investigación etológica. Los investigadores pueden realizar un etograma de
aquellos comportamientos dentro, o estrechamente relacionados, de la
categoría en la cual están interesados. Por ejemplo algunos investigadores
han realizado un etograma solo del comportamiento de cortejo.
Las descripciones de los comportamientos deberían ser claras y concisas,
además de completas. Una información anexa a las descripciones escritas
que puede resultar muy útil es una fotografía o un dibujo. Los etogramas
pueden realizarse en ambientes naturales y también cuando se realiza una
manipulación experimental; en este caso, los comportamientos son
operacionalmente definidos, y ellos son normalmente mutuamente
exclusivos, es decir, que no pueden ocurrir simultáneamente. La siguiente
tabla presenta un ejemplo de etograma.
Tabla 1: Comportamientos de cortejo desarrollados por macho y hembra en la
especie de cucaracha Madagascan hissing
Unidad
comportamental Descripción

Aproximación Un animal (macho o hembra) se mueve y hace contacto con el


otro animal
“Antenación” Se pueden distinguir dos comportamientos: “antenación”
(antennate) mutua, donde el contacto es antena con antena; solo el macho
o la hembra tocan con su antena la superficie dorsal del otro
animal.
Silbido Este sonido (audible para el humano) es el resultado de la
expulsión forzada de aire a través de un espiráculo abdominal
especializado.
Monta y palpado Un animal pone uno o mas de sus miembros sobre el otro y
golpea suavemente sobre la superficie del cuerpo del otro
animal, usualmente el dorso
Postura El macho se eleva sobre el sustrato con el abdomen extendido
y curvado hacia arriba. Esto es acompañado por el silbido tipo
I. Durante la postura se puede percibir un olor característico
Entrecruzamiento La hembra desliza su abdomen sobre el extremo posterior del
abdomen del macho
Intento de cópula El macho intenta copular clavando rápidamente el extremo de
su abdomen en el abdomen de la hembra.
Pararse La hembra separa con los miembros extendidos lateralmente,
el cuerpo cerca d de la superficie, el abdomen flexionado hacia
abajo en el extremo. Esto es normalmente acompañado por los
intentos de copula por el macho.
Alejarse Uno o ambos animales camina o corre alejándose del otro

UNIDADES DE COMPORTAMIENTO
La conducta es un proceso constante y continuo (también llamado flujo
conductual), de modo que para registrarla es necesaria segmentarla en unidades de
conducta, que es aquel elemento de la conducta observada que para el investigador
es el mas pequeño posible de acuerdo con el objetivo de la investigación. Por
ejemplo, si el objetivo del investigador es conocer la manipulación fina de los
primates durante el haloacicalado, una de las unidades de conducta será "hurgar
con el dedo índice". Par otro lado, si el objetivo del trabajo es evaluar la función
social del haloacicalado, algunas unidades conductuales serán: "realizar
haloacicalado", "agredir" pero no los diferentes actos motores que realiza el animal
durante el acicalado.
Las unidades conductuales tienen duraciones variables a diferencia de las unidades
físicas de tiempo como el segundo, minuto, etc. En el estudio del comportamiento
se utiliza tanto unidades conductuales como temporales dependiendo de los
objetivos de la investigación. Emplear unidades conductuales implica segmentar el
flujo conductual en aquellos puntos temporales en los que termina un acto y
empieza otro, mientras que emplear unidades temporales implica segmentar el
flujo temporal en porciones iguales y registrar los actos comportamentales que
ocurren en cada uno de ellos . EI empleo de unidades conductuales o temporales
depende del objetivo de la investigación y cada uno de ellos requiere de técnicas de
registro distintas. Por ejemplo, utilizando tipos de segmento como "haloacicalado"
y "acto agresivo" será posible averiguar si la recepción de haloacicalado par parte
de un individuo tiene relación con la disminución de actos agresivos de ese
individuo. Esta relación seria muy difícil de establecer si se utilizan unidades
conductuales del tipo "separar el pelo con una mano y extraer un pelo con la otra"
(acciones del haloacicalado) y "mostrar dientes y gruñir" (entre otras acciones
agresivas) o si se registrara el tiempo durante el cual un animal mostró
"haloacicalado" o "mostrar dientes y gruñir".
Los comportamientos pueden ser divididos en dos categorías según su duración
relativa:
 Estados: son los comportamientos de un animal o un grupo en curso,
que se están desarrollando en un momento dado, por ejemplo, dormir,
correr, comer, luchar, etc.; son comportamiento que pueden ser
cronometrados, que tienen una duración significativa.
 Eventos: implica un cambio de estado; tienen una ocurrencia casi
instantánea; suceden tan rápido que no pueden cronometrarse, sino
que solo podemos dar cuenta de si ocurren; son comportamientos
momentáneos, de muy corta duración, que no permiten una buena
precisión temporal. En general se consideran eventos los segmentos
transitorios, los cambios conductuales rápidos, por ejemplo,
detenerse, girar la cabeza, tirar una piedra, gesticular, etc.

RECOLECCION DE DATOS
En la planificación de todo estudio observacional, el papel más importante lo
juega la delimitación de la muestra de conducta. Incluso al margen de que
diversas consideraciones teóricas determinen las propiedades necesarias de la
muestra, aparecen dificultades de orden práctico.
El muestreo observacional tiene características que deben hacernos reflexionar
mas hondamente: el método de observación es mas flexible y natural que otros
métodos científicos, pero también es menos potente debido precisamente a la
multiplicidad de variables presentes o encubiertas-, y a la imposibilidad, por
principio, de manipularlas, es decir, de controlarlas internamente; de ahí que en
muchas ocasiones puedan aparecer como validas diferentes vías o procedimientos
encaminados a establecer no ya solo los detalles referentes al muestreo
especifico, sino incluso a los propios criterios de muestreo .
La norma práctica a seguir podría reducirse a los siguientes puntos:
1. Ajustar la elección de los criterios al objetivo propuesto, previo análisis
conductual.
2. A partir de los criterios fijados, planificar todos los diversos procedimientos
que posibiliten la obtención de las muestras.
3. Si no existe razón clara en favor de algunos o de todos los procedimientos,
probarlos tentativamente en un estudio previo.
4. No desechar en ningún momento la combinación de dos o más
procedimientos ya sea simultánea o sucesiva, sino intentar favorecer su
complementariedad.
5. A igualdad de viabilidad. escoger el los procedimiento (s) mas eficaz (ces).
6. Si el costo material de la investigación es un factor relevante a la hora de
elegir la técnica de muestreo, buscar un equilibrio entre este costo y la
eficacia, ya que de atenernos solo al primero, se caería en la
improductividad del estudio, al obtener probablemente resultados falseados.
7. Ser muy cautos en la interpretación de los datos, y todavía más en su
generalización, ya que puede existir un sesgo de origen debido a deficiencias
en el muestreo, además de la inconsistencia originada por el azar.
8. Tener en cuenta que en sucesivas etapas de una investigación, y a
medida que vamos afinando mas la etapa de obtención de datos,
podemos ir modificando sincrónicamente el procedimiento de muestreo,
desde el mas burdo a otro que sea capaz de apresar en forma correcta
datos muy específicos y en situaciones muy peculiares.
9. En cualquier caso, adecuar la técnica de muestreo al nivel de
codificación y de inferencia, así como a procedimientos de registro
factibles y al posterior análisis de datos.
10. En situaciones de ambigüedad respecto a considerar como base el
tiempo o el evento, alternarlos entre si, ya sea de forma indefinida, o
bien optando por uno de ellos una vez que se hay a demostrado su
mayor conveniencia.

Asumido este decálogo, entendemos que son diversos los tipos de muestreo que
pueden llevarse a cabo a la hora de observar la conducta, y sin acuerdo entre los
distintos autores respecto a sus ventajas e inconvenientes.
Tomando como idea central que la muestra de conducta debe ser representativa
de toda ella, sea cual sea el procedimiento, presentamos una descripción para
cada tipo de técnicas, recalcando sus variantes si las hay, y pretendiendo que el
lector se haga responsable, en cada caso en que deba aplicarlos, de su
utilización adecuada, examinando concienzudamente los mas eficaces y
rigurosos.

PROTOCOLO DE MUESTREO
Para cualquiera de las técnicas de muestreo, además, y al margen de la
elección de una u otra, es necesario establecer previamente:
a) ¿Cuándo COMIENZO a registrar? Catalogación de los inicios de
sesión, que puede realizarse en un momento predeterminado, y a su vez
existen diferentes posibilidades:
 La muestra de inicios de sesiones se escoge de forma aleatoria
estratificada. Por ejemplo, numero fijo de registros por hora, momento del
inicio elegido aleatoriamente dentro de cada hora, etc.
 Muestreo regular de comienzos de sesión. Por ejemplo, uno por hora
durante la noche; o bien después de un tiempo fijo desde que concluyo la
muestra anterior.
 Alternativamente, las sesiones de la muestra pueden empezar no en un
momento temporal dado, sino cada vez que se presenta una conducta
particular.
 Puede no haber norma de catalogación en algunos casos en que se utilice
el procedimiento ad libitum.
b) ¿Cuando TERMINO de registrar un comportamiento? Catalogación de
finales de sesión. Igualmente existen en diferentes posibilidades:
 Después de un periodo constante de tiempo.
 Después de la ocurrencia de un número fijo de conductas.
 Una vez finalizada una clase particular de conductas o interacciones.
 Una vez que desaparecen del campo de acción los sujetos sometidos a
observación.
 Sin normativas en el muestreo ad libitum.
c) ¿Cuántos INDIVIDUOS registro por sesión? Numero de sujetos por
sesión, especificando si todas las conducta relevantes se registran para un
individuo particular durante un periodo de la muestra -sujeto focal-, o bien
para un subgrupo claramente definido. Alternativamente, pueden no existir
sujetos o subgrupos focales, ya sea porque solo se registren frecuencias
parciales o porque la atención se focalice en diferentes individuos en forma
sucesiva, alternativa o no conocida.
d) ¿Cómo SELECCIONO al individuo o grupo focal? Selección de sujetos
focales. La elección entre individuos o subgrupos potencialmente focales
puede realizarse al azar mediante una tabla de números aleatorios (sujetos
extraídos al azar entre todos los sujetos de un grupo), en forma aleatoria
estratificada (selección de sujetos agrupados en base a determinadas
características), de manera regular (por rotación sucesiva en un grupo de
sujetos) o irregular (al seleccionar un individuo con base en algún criterio
conductual, o por presentar características peculiares).
Los diferentes tipos de muestreo quedan estructurados en las modalidades
que se describen a continuación.

MÉTODOS DE MUESTREO
El estudio del comportamiento animal y su significado evolutivo puede abordarse
recurriendo a dos procedimientos: observación sistemática y experimentación. Se
diferencian en el hecho de que en la experimentación hay cierta manipulación de
los fenómenos conductuales a fin de conocer si al cambiar alguna variable, se
modifica alguno de los comportamientos bajo estudio.
En el método observacional el investigador registra la conducta sin recurrir a ningún
tipo de manipulación ya que lo que se quiere obtener es información acerca del
comportamiento espontáneo de los sujetos estudiados.
Ambas técnicas son complementarias. La observación en la etología es esencial ya
que permite descubrir nuevos comportamientos. Al realizarla en forma sistemática
podemos obtener datos mucho más precisos y objetivos para así poder describir el
comportamiento y realizar hipótesis.
Al momento de elegir alguno de estos dos métodos hay que fijar primero cual es el
objetivo que queremos alcanzar.
Si lo que queremos es obtener información de la conducta en condiciones naturales
deberemos optar por observar el comportamiento.
En el caso de necesitar precisar si alguna variable comportamental influye en el
compartimento lo recomendable es recurrir a la experimentación.
Por lo general, las variables que suelen medirse en una investigación etológica son:
- Ambientales: como temperatura, humedad, cantidad de alimento, etc.
También incluye lo social: Reacción frente a hembras, a crías, a una presa,
etc.
- Conductuales: eventos, estados, patrones.
- Del sujeto: Características individuales como especie, sexo, etc.

Para lograr realizar un estudio comportamental debemos preguntarnos qué


queremos observar y cómo y cuándo realizarlo. Para esto se debe recurrir a los
distintos métodos de registros.
El método de muestreo que se seleccione dependerá de: a) la o las preguntas que
se hayan formulado y que guían la investigación; b) el diseño experimental; c) el
número y tipo de unidades comportamentales que se hayan seleccionado para
medir (estados y/o eventos); d) la escala de medida y e) numerosas
consideraciones prácticas, tales como, observabilidad, experiencia y disponibilidad
de equipo.

Métodos de registro
Al momento de decidir que tipo de reglas sistemáticas se van a utilizar para
registrar el comportamiento, se deben contemplar dos niveles de decisión. El
primero al que llamaremos nivel de reglas de muestreo, específica qué sujetos
hay que observar y cuándo. En este nivel debemos seleccionar entre los siguientes
muestreos:
 Ad libitum
 Focal
 De barrido
 De conducta o matriz sociométrica

El segundo nivel trata sobre las reglas de registro. En este caso se especificará
cómo registrar la conducta. En este nivel se utiliza un registro continuo o uno
temporal. Este último a su vez se subdivide en registro instantáneo y muestreo
uno-cero.

REGLAS DE MUESTREO

MUESTREO
AD LIBITUM MUESTREO DE
CONDUCTA
TUM MUESTREO MUESTREO
FOCAL DE BARRIDO

REGLAS DE REGISTRO

REGISTRO MUESTREO
CONTINUO TEMPORAL
 Reglas de muestreo

Muestro ad libitum: Tipo de muestreo exploratorio. No hay ningún tipo de


limitación sobre lo que se registra ni cuando hacerlo. El observador anota solo lo
que es visible y relevante para él en un momento determinado.
Es un muestro no sistemático, narrativo e informal. Simplemente se observa y se
registra.
Es muy apropiado para realizar una lista inicial de elementos conductuales que
después registraremos sistemáticamente mediante otra técnica.
Además de proporcionar información acerca de la viabilidad de un estudio
planificado y el desarrollo de un etograma, genera hipótesis e ideas para futuras
investigaciones.
El inconveniente que posee este tipo de muestreo es que las observaciones estarán
sesgadas a aquellas pautas de comportamiento o individuos que resulten más
llamativos. Teniendo en cuenta esta limitación, el muestro ad libitum es muy útil
para observaciones preliminares o para registrar sucesos raros pero importantes.
Muestro focal (muestreo animal focal): Muestreo sistemático donde se observa un
solo individuo (o una pareja, una camada o alguna otra unidad) durante un tiempo
determinado. Se registran todas las veces que el o los comportamientos se
expresan. Con este método se puede medir con precisión varios comportamientos
en los individuos seleccionados mediante la observación de un único animal (focal)
a la vez. Resulta de gran utilidad cuando se estudian grupos formados por
numerosos individuos mediante este método, se logra obtener datos precisos sobre
frecuencias y duraciones. Básicamente, se selecciona un período de observación y
se registran todos los comportamientos del animal o grupo focal. Lo ideal es que la
elección del individuo focal se realice antes de iniciar el muestreo. Esto se hace
generalmente mediante un muestro previo (ad libitum)
Algunas investigaciones requieren que las observaciones se efectúen sobre dos
individuos al mismo tiempo (cortejo, apareamiento, agresión/sumisión). Dado que
registrar con precisión el comportamiento de dos individuos al mismo tiempo puede
ser difícil, en algunos estudios se ha utilizado dos observadores: uno por ejemplo
observa al macho y otro a la hembra.
Puede ocurrir que el individuo focal se encuentre parcial o totalmente fuera de la
vista del observador. En este caso el registro se detiene hasta que sea nuevamente
visible. Esto se debe registrar como tiempo fuera (time out) y la medida final debe
calcularse de acuerdo con el tiempo que el individuo focal estuvo visible.
En este tipo de muestreo pueden ocurrir sesgos si el individuo focal realiza de
manera sistémica conductas que están fuera de la vista del observador. Por
ejemplo, muchos animales se ocultan cuando están comiendo o apareándose.
Para hacer frente a este problema no hay ningún método realmente válido pero se
proponen cuatro métodos en función a la duración de las conductas:
Para períodos fuera de vista prolongados pero las conductas son de corta duración
se puede:
1. Eliminar el tiempo fuera de vista (time out) del muestreo, reduciéndose el
tiempo del mismo.
2. Eliminar el tiempo fuera de vista (time out) del muestreo, pero incrementar
el tiempo de observación hasta completar el tiempo que se había previsto al
diseñar el muestreo.

Estos dos métodos son válidos sólo cuando el observador cree que la probabilidad
de realizar algún comportamiento es la misma cuando el animal está a la vista que
cuando no lo está.
Para los períodos fuera de vista cortos pero con conductas de larga duración:
1. Asignar como visto al comportamiento cuando el animal este fuera de la
vista.
2. Asignar como visto el comportamiento apenas el animal retorna a nuestra
área de visión.

Este método brinda información sobre frecuencias, tasas y duración de los


comportamientos y sirve para probar hipótesis.
Es importante previo a realizar un muestreo a campo acordar criterios explícitos en
caso de que el individuo focal abandone el área. Por ejemplo, si se lo debe seguir o
se debe comenzar de nuevo escogiendo un nuevo individuo.
Muestreo de barrido (multifocal, scan sampling): Significa que a intervalos
regulares se censa o explora rápidamente un grupo completo de individuos,
registrándose la conducta de cada uno en ese instante. El observador focaliza a
cada uno de los individuos del grupo por turnos de forma rotativa y durante cortos
períodos de tiempo. A lo largo de la sesión de muestreo, el barrido se efectúa un
gran número de veces y el orden en que son observados los distintos individuos es
siempre el mismo en cada barrido. Esto permite al observador registrar datos
relativamente precisos sobre unos pocos comportamientos para un número
relativamente alto de animales. Por ejemplo se puede determinar que individuos
del grupo en ese momento duermen. El tiempo dedicado a la observación de cada
individuo debería ser lo más corto posible. Un solo barrido puede durar de unos
pocos segundos a minutos, esto dependerá de la información que queramos
recabar. La información que se obtiene permite estimar el porcentaje de tiempo
que los individuos invierten en alguna actividad (presupuesto de tiempo).
Los resultados pueden estar segados porque algunos comportamientos o individuos
pueden resultar más llamativos.
Por ejemplo en un estudio que se realizó con gorilas comiendo se descubrió que el
tiempo que pasaban realizando este comportamiento era demasiado corto. Según
los investigadores estos resultados se debían a que los estudios mencionados
habían utilizado el método de barrido y los gorilas comen ocultos (Harcourt y
Stewart 1984). En cambio utilizando la regla de muestro de animal focal se obtuvo
una estimación más adecuada del tiempo que los gorilas pasaban comiendo.
El muestreo de barrido se puede combinar con el muestro focal en una misma
sesión de observación.
Matriz sociométrica (Muestreo de conducta): El investigador observa un grupo
completo de individuos y registra cada ocasión en que se produce un
comportamiento en particular.
Este muestreo es una tabulación de todas las instancias en que ocurre un
comportamiento determinado dentro de grupos o pares de individuos y se establece
quién de ellos es el iniciador o el seguidor de una determinada acción.
Por ejemplo, se puede medir la sincronía entre los individuos que se ponen de pie
en un grupo de seis venados. Se sospecha que algunos individuos inician el
comportamiento de ponerse de pie y estimulan al resto, de modo que podemos
construir una estructura de matriz sociométrica. Registramos el iniciador y seguidor
en función a quien realiza primero la conducta y quien la sigue.
Se utiliza preferentemente cuando queremos registrar un comportamiento llamativo
o raro pero que resulta relevante, como por ejemplo las luchas o las cópulas.
Se suele utilizar este muestreo en combinación con el muestreo focal o de barrido.
 Reglas de registro.

Son básicamente de dos tipos:


Registro continúo (o registro en que en todos los casos ocurre una categoría): el
objetivo de este método es obtener un registro fiel de la conducta observada
midiendo frecuencias y duraciones reales y los instantes en que las pautas de la
conducta terminan y empiezan.
En este registro se anota la aparición de cada conducta junto con información del
momento en que esta aparece. El objetivo es proporcionar un registro exacto de la
conducta y también de los instantes en que se ha desplegado cada conducta
(sucesos) o cuando inicia o termina un comportamiento (estados).
Aplicaciones:
El registro continuo se debe utilizar siempre que sea necesario medir de manera
precisa frecuencias o duraciones reales. También se usa cuando se analiza
secuencias de conducta.
Limitaciones: No se pueden analizar muchas categorías simultáneamente. Intentar
registrar todo lo que ocurre puede ocasionar que lo medido no sea del todo
confiable.
Muestreo temporal: Se toman muestran periódicamente, por lo que no se obtiene
necesariamente un registro exacto de la conducta. Este muestreo se puede dividir
en dos tipos principales: muestro instantáneo y muestreo uno-cero.
El muestreo temporal es una forma de condensar la información para registrar
diferentes categorías de conducta simultáneamente.
Para lograr esto la sesión de observación se divide en períodos cortos y sucesivos.
Estos se denominan intervalos de muestreo.
El instante de tiempo que marca el final de cada intervalo muestral se denomina
punto de muestreo.

PUNTOS MUESTRALES

Comienzo

Tiempo

INTERVALOS MUESTRALES

-Muestreo instantáneo: Se lo llama también muestreo de puntos con


intervalo de tiempo fijo. La sesión de observación debe dividirse en intervalos de
muestreo cortos, por lo general son de 10 o 15 segundos. En el mismo instante en
que se produce cada punto de muestreo (cuando suena la señal de cronómetro o
beeper), el observador anota si la conducta está ocurriendo o no. En otras palabras,
se registra el comportamiento de un individuo o grupo focal en el momento que
termina el intervalo o unidad de tiempo (llamado punto de muestreo).
Se obtiene como resultado un valor numérico y este es expresado por la proporción
de puntos muestrales en que ha ocurrido la conducta. Por ejemplo: Una sesión que
dura 30 minutos se divide en intervalos muestrales de 15 segundos. Esto arroja
120 puntos de muestreo y se observa que la conducta estudiada ocurre en 40 de
estos puntos, el resultado obtenido resulta de dividir 40/120= 0,33. Como se
observa este tipo de muestreo proporciona un único valor, un número, para una
sesión completa de registro y no proporciona frecuencias o duraciones reales, sino
que da una aproximación de lo que ocurre, a diferencia de un registro continuo.
Mientras más corto sea el intervalo muestral, más preciso será el muestreo
instantáneo al momento de querer estimar la duración de una pauta de conducta y
más se parecerá a un registro continuo.
Aplicaciones: Es utilizado cuando es necesario registrar presencia o ausencia de una
conducta en un instante concreto como son por ejemplo mediciones de posturas,
orientación del cuerpo en el espacio y todo lo relacionado a la actividad locomotora.
Resulta útil para registrar estados pero no se recomienda para observar eventos
conductuales.
No es utilizado cuando las conductas son infrecuentes o llamativas.
-Muestreo uno-cero: Al igual que en el muestreo instantáneo, la sesión de
registro se divide en intervalos muestrales cortos. Se registra si un determinado
comportamiento ocurre o no ocurre en un cierto período de tiempo.
Pueden registrarse estados y eventos y se puede observar uno o más individuos.
Al sonar el beeper, o sea en cada punto muestral, el observador registra si la
conducta a observar ocurre o no durante el intervalo de muestreo precedente,
independientemente de la frecuencia o duración de la misma. La diferencia con el
muestreo instantáneo radica en que en éste se registra la pauta de conducta en el
momento exacto que suena el beeper (punto muestral).
Así como también ocurre en el muestreo instantáneo, no se proporciona
estimaciones reales de la duración o frecuencia de una conducta. Hay que tener en
cuenta que este tipo de muestreo está sujeto a sesgos, por ejemplo, se suele
subestimar en número de veces que se ejecuta una conducta ya que esta puede
ocurrir en más de una ocasión en un mismo intervalo muestral.
Aplicaciones: Este tipo de muestreo debe utilizarse con precaución por la ocurrencia
de sesgos. Resulta útil al momento de recoger ciertos tipos de pautas de conducta
para las cuales no resulta apropiado otro tipo de registro, como por ejemplo
comportamientos intermitentes como el juego. Es la técnica menos recomendada
ya que se pierde mucha información.
 Ventajas y problemas del muestreo temporal

Tanto el muestreo instantáneo, el muestreo uno-cero y el registro continuo se


pueden utilizar de manera simultánea para obtener información de diferentes
categorías de conducta.
Uno de los problemas que presentan es que no proporcionan una información
precisa de la frecuencia y duración de una conducta y tampoco resultan apropiados
para análisis de secuencias de conductas.
Una de las ventajas prácticas del muestreo temporal es que se puede condensar la
información, por lo tanto se puede reducir el trabajo del observador y esto permite
medir un mayor número de categorías. Esto resulta muy útil en los estudios
preliminares donde es necesario registrar un gran número de categorías. Además
permite el estudio de un mayor número de sujetos cuando se observan de manera
rotatoria, por ejemplo, para registrar la conducta de 12 sujetos en un grupo, se
podrá anotar de forma rotatoria la conducta de cada individuo por medio de un
muestreo instantáneo, cada 15 segundos, lo que llevaría a observar un sujeto cada
3 minutos.
En cuanto al muestreo uno-cero, resulta de utilidad para conductas intermitentes,
que son aquellas que comienzan y terminan de forma rápida y repetida y duran
muy poco tiempo.
REGLA DE MUESTREO MUESTREO DE USO RECOMENDADO
ESTADOS O EVENTOS
AD LIBITUM ambos Preliminar, eventos
llamativos
FOCAL ambos Relación entre individuos
próximos, duración de
tiempo
BARRIDO estados Subgrupos, presupuestos
de tiempo
MATRIZ SOCIOMETRICA ambos Asimetría entre pares de
individuos
REGLAS DE REGISTRO
CONTINUO ambos Frecuencia y duraciones
reales
INSTANTANEO estados limitado
UNO-CERO estados ninguno

Bibliografía:
 Altmann, J. Observational study of behavior: sampling methods. 1974.
Behavior 49, 227-267
 Lehner P.N. Handbook of ethological methods. 1996. Second edition.
Cambrige University Press.
 Martin P, Bateson P. La medición del comportamiento. 1991. Ed. Alianza
 Vaz-Ferreira, R. Etologia: El studio biologic del comportamiento animal.
Serie de Biologia. Monografia N° 29. 1984. Secretaria de la Organización de
Estados Americanos. Programa Regional de desarrollo científico y
tecnológico.
ACTIVIDAD
OBSERVAR EL SIGUIENTE VIDEO Y REALIZAR UN MUESTREO FOCAL CON POPEYE
ANOTANDO TODO LO OBSERVADO.
ENLACE VIDEO
ENTREGAR EL ETOGRAMA EN LA SECCION TAREAS

También podría gustarte